Está en la página 1de 4

Estudiante: Márquez, Héctor Raúl

SEMINARIO NUDOS CENTRALES DE LAS DIDÁCTICAS DE LAS DISCIPLINAS


Docente: Alba López
Institución: Instituto Privado de la Unión de Docentes Argentinos
Trabajo Integrador Final

1. Analice el texto sobre transposición didáctica.

La transposición didáctica es un concepto creado por el sociólogo Michel Verret y


retomado por el profesor de matemática Ives Chevallard 1. Este último la define como
el proceso por el cual se modifica un contenido determinado de saber para adaptarlo a
su enseñanza, de esta manera el saber sabio es transformado en saber enseñado,
adecuado al nivel del estudiante, es decir, un concepto o una definición se transforma
para adaptarse a un sujeto del aprendizaje.

Según esta concepción, existen tres tipos de conocimiento:

1. El saber erudito o saber sabio (el saber académico o científico): que son aquellos
conceptos, temas o definiciones
2. Conocimiento a enseñar: que son las planificaciones que hacen los docentes, el
curriculum
3. El conocimiento enseñado: que es el desarrollo del contenido o información

El saber sabio debe transformarse en un objeto a enseñar para poder aplicarlo en un objeto de
enseñanza.

La transposición didáctica va a ser diferente según el nivel de conocimientos previos que


posean los estudiantes.

Chevallard hablará de una tríada pedagógica constituida por:

a. El alumno, que posees una estructura cognoscitiva, esto es: los conocimientos previos
que dependen de su edad
b. El docente, que posee una ideología en torno de la enseñanza y el aprendizaje
c. El saber inmerso en la trasposición

Las relaciones que se producen entre a), b) y c) son: del saber al alumno y del alumno al
saber hay una relación con el saber, del docente al saber la relación consiste en una
elaboración del contenido a enseñar y del alumno al docente y del docente al alumno se
da la relación pedagógica. Todas estas interacciones, el autor las llamará “relaciones
didácticas”

La primera transformación que se genera, de acuerdo a este concepto, es aquella que se


produce en el conocimiento científico por los didactas o por los expertos en educación al
incorporarlo al curriculum como saber a ser enseñado (un objeto de enseñanza); aquí se
produce una selección de aquellas partes de los saberes que se consideran que deben
enseñarse y que debe tener en cuenta la edad, la disciplina y el contexto en que esos
conocimientos serán impartidos.

1
Un teórico de la didáctica de la matemática. Este concepto es traspolado luego a otras áreas de saber y
de la didáctica.
Estudiante: Márquez, Héctor Raúl
SEMINARIO NUDOS CENTRALES DE LAS DIDÁCTICAS DE LAS DISCIPLINAS
Docente: Alba López
Institución: Instituto Privado de la Unión de Docentes Argentinos
La segunda transformación es aquella que ocurre cuando el o la docente toma ese
conocimiento, ahora curricular, para convertirlo en un conocimiento a enseñar en el contexto
del aula, considerando los alumnos que tiene, sus edades, su contexto socioeconómico, etc.

Finalmente, el conocimiento que el alumno/a aprende no necesariamente coincide con el


conocimiento que el docente ha enseñado y por ello, sostiene el autor, es necesario lo que
denomina “vigilancia epistémica” con el objetivo de evitar, fundamentalmente, dos riesgos:

- el primero es que en las sucesivas transformaciones nos e desvirtúe l contenido, es decir, que
no se banalice o quede tan generalizado que no guarde relación o se contradiga con el
conocimiento científico.

- El segundo es que el contenido quede desactualizado porque el curriculum no sigue los


avances de la ciencia de manera simultánea.

Ahora bien, existen distancias que van a dificultar el proceso de transposición didáctica:

a) La distancia entre el saber a enseñar y el saber enseñado que depende de:


- la forma de enseñar del docente: Serialista o holista
- el estilo de presentación del saber
- el grado de especialización
- el estilo docente empleado
b) La distancia entre el saber enseñado y el saber aprendido por los alumnos que
depende de:
- El conocimiento previo de los alumnos y su interacción con el nuevo saber
- El peso del contrato didáctico establecido
- El grado de dificultad de las tareas
- El estilo motivacional de los estudiantes

3. Investigue sobre el concepto de "estado del arte".

El concepto estado del arte o estado de la cuestión es la revisión de la literatura académica


que se está produciendo hoy en el mundo científico, por ello implica investigar lo que se ha
escrito y elaborado acerca de un tema con el fin de develar la interpretación de los autores
sobre el fenómeno y hacer explícita la postura teórica y metodológica de los diferentes
estudios.

El estado del arte es una estrategia investigativa cuyo objetivo hacer visible lo sabido,
conocido o trabajado sobre determinada temática o campo de conocimiento.

La realización del estado del arte implica el desarrollo de una metodología que puede
resumirse en tres grandes pasos:

1) contextualización: el planteamiento del problema de estudio, los límites del


mismo, el material documental que se utilizará en la investigación y algunos
Estudiante: Márquez, Héctor Raúl
SEMINARIO NUDOS CENTRALES DE LAS DIDÁCTICAS DE LAS DISCIPLINAS
Docente: Alba López
Institución: Instituto Privado de la Unión de Docentes Argentinos
criterios para la contextualización.

2) clasificación: en esta fase se deben determinar los parámetros a tener en cuenta


para la sistematización de la información, la clase de documentos a estudiar, así
como aspectos cronológicos, objetivos de los estudios, disciplinas que enmarcan
los trabajos, líneas de investigación, el nivel conclusivo y el alcance de los mismos.
3) categorización: para esta fase se tiene en cuenta la jerarquización y generación de
clases para el tratamiento de la información, paso que implica una recuperabilidad
importante de la información y facilita el estudio esencial del fenómeno a
investigar, en tanto que permite el desarrollo de la práctica hermenéutica respecto
a las prácticas investigativas en un área específica. La categorización puede
hacerse dentro de dos categorías: internas y externas. Las primeras se derivan
directamente del estudio de la documentación bajo el enfoque de las temáticas,
metodologías, hallazgos, teorías, estudios prospectivos o retrospectivos. Las
segundas que a través de la conexión entre temáticas investigativas permiten
determinar el tipo de contribución socio-cultural que ofrece el estado del arte al
área de la investigación en la que se desarrolla.

Bibliografía consultada:

- Gómez Vargas, Maricelly; Galeano Higuita, Catalina; Jaramillo Muñoz, Dumar


Andrey EL ESTADO DEL ARTE: UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 423-
442 Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín, Colombia. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856275012.
- Montoya, Nancy Piedad Molina HERRAMIENTAS PARA INVESTIGAR ¿Qué es el
estado del arte?, Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular No 5: 73-75 /
Julio - diciembre 2005, disponible en
https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol3/iss5/10/.

4. Seleccione textos de su especialidad que contengan actualizaciones disciplinares.

- Bertucci, A. (2013) “Sobre la industria cultural. Horkheimer y Adorno” en Perspectivas sobre


Filosofía, arte y comunicación. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

- Melamed, A., (2018) “Sobre la racionalidad moderna: entre el mito y la verdad” en Ortúzar,
M. G. de (Comp.) Ética, ciencia y política: Hacia un paradigma ético integral en investigación. La
Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Estudiante: Márquez, Héctor Raúl
SEMINARIO NUDOS CENTRALES DE LAS DIDÁCTICAS DE LAS DISCIPLINAS
Docente: Alba López
Institución: Instituto Privado de la Unión de Docentes Argentinos
- Manzo, S., (2006) “Una introducción al estudio de las Meditaciones Metafísicas de Rene
Descartes” en J. C. Moran, Por el camino de la filosofía. Pensar de nuevo la modernidad. De la
Campana: La Plata.

- BERTTOLINI, M. "La cuestión del interlocutor filosófico como problema en la enseñanza de la


filosofía'', en CERLETTI, A. y COULÓ, A. Aprendizajes filosóficos. Sujeto, experiencia e infancia,
Buenos Aires, Noveduc, 2015, pp. 77-93.

- BIESTA, G. "Aprendiz, estudiante, hablante. ¿Por qué importa cómo llamamos a aquellos a
quienes enseñamos?", en SIMONS, M., MASSCHELEIN, J. y LARROSA; J. (EDS.). Jacques
Ranciere. La educación y la domesticación de la democracia, Buenos Aires, Miño y Dávila,
2011, pp. 149-174.

También podría gustarte