Está en la página 1de 4

TEMA-9-motivacion-y-emocion.

pdf

a_garciaru

Introducción a la Psicología

1º Doble Grado en Criminología y Psicología

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Introducción a la psicología
1º curso

TEMA 9. MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. MOTIVACIÓN

Proceso o serie de procesos que de algún modo inician, dirigen, mantienen y detienen una
secuencia de conductas dirigida a una meta.

Necesidades→ surge cuando hay una falta o carencia de algo.

Impulso→ aparece tras la necesidad para regular.

Teoría de la reducción de los impulsos→ una necesidad fisiológica crea un estado de


excitación que impulsa al organismo a reducir esa necesidad.

Reservados todos los derechos.


Cuando aumenta una necesidad fisiológica también aumenta el impulso psicológico = estado
de excitación y motivación.

El objetivo fisiológico de la reducción del impulso es la homeostasis→ mantener el estado


interno regular o permanente.

1.1. ACCIONES IMPULSADAS POR


- Estímulos internos: necesidades.
- Estímulos externos: estímulos positivos o negativos que nos atraen o repelen
(incentivo).

Cuando necesidad e incentivo se dan juntos, nos sentimos intensamente motivados.

EXCITACIÓN ÓPTIMA→ el propósito de la motivación humana no es eliminar la excitación


sino buscar los niveles de excitación óptimos. Con todas nuestras necesidades biológicas
satisfechas, nos sentimos impulsados a experimentar la estimulación y estamos
hambrientos de información = somos INFÓVOROS.

Con falta de estimulación nos aburrimos y buscamos nuevas maneras de incrementar la


excitación hasta un nivel óptimo. Una excitación desmedida, se convierte en estrés.

Mecanismos cerebrales nos recompensan por la adquisición de información.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6514226
Introducción a la psicología
1º curso

1.2. PIRÁMIDE DE MASLOW (jerarquía de motivos)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Limitaciones→ el orden no está fijado de manera universal.

1.3. TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MURRAY Y McCLELLAND


- Necesidad de logro: esfuerzo por sobresalir, logro en relación a un grupo de
estándares, lucha por el éxito.
- Necesidad de afiliación: deseo de relacionarse con las demás personas, entablar
relaciones interpersonales amistosas y cercanas.
- Necesidad de poder / influencia: necesidad de conseguir que las demás personas se
comporten en una manera que no lo harían, deseo de tener impacto, influir y
controlar a los demás.

Todas las personas poseen estas necesidades en mayor o menor grado.

2. EMOCIÓN

Fenómenos multidimensionales con función de supervivencia, social y motivacional.

- Componente cognitivo-subjetivo→ cogniciones, actitudes y creencias sobre el


mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y que influye en el modo que
se percibe la situación.
- Componente fisiológico
- Componente motor

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6514226
Introducción a la psicología
1º curso

2.1. TIPOS DE EMOCIONES


- Enfoque multidimensional→ diferencias individuales en las emociones, es usada en
dimensiones generales. Tiene un carácter bipolar y se define por tres ejes:
o Valencia afectiva: agradable a desagradable.
o Activación: calma al entusiasmo.
o Control: extremo controlador al extremo contrario.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Enfoque emociones discretas / específicas→ características únicas y distintivas
para cada categoría emocional. Distingue emociones básicas y secundarias.
o Emociones básicas (PAUL ECKMAN): son universales y distingue 6.
▪ Sorpresa: centra la atención en lo que ocurre para procesarlo bien.
▪ Asco: rechaza estímulos que provocan intoxicación.
▪ Miedo: prepara el cuerpo y produce conductas de huida o afrontamiento ante
estímulos peligrosos.
▪ Alegría: incentiva la acción y recompensa conductas beneficiosas.

Reservados todos los derechos.


▪ Tristeza: baja la actividad para economizar recursos y evitar que hagamos
esfuerzos innecesarios.
▪ Ira: da recursos necesarios para hacer frente a una situación frustrante.
o Emociones secundarias (PLUTCHIK): plantea 8 emociones que hemos
desarrollado y que para que surjan es necesario un contexto social concreto.
▪ Tristeza ◼ Ira ◼ Sorpresa ◼ Confianza
▪ Aversión ◼ Anticipación ◼ Miedo ◼ Alegría

Modelo de la rueda de emociones de Plutchik: representa las emociones básicas y como


éstas se combinan generando las secundarias que son versiones más sofisticadas de las
primarias, dependientes del contexto social.

2.2. ASPECTOS PSICOFISIOLÓGICOS


- Amígdala cerebral (sistema límbico)→ inicia el proceso emotivo de forma inmediata.
- Dopamina (neurotransmisor más importante para generar una emoción)→ segregada
por el área tegmental ventral y el núcleo accumbens. Si se libera de forma abrupta
surgirán emociones negativas. Si la liberación es lenta, gradual y desarrollada
surgirán emociones para obtener una recompensa, motivación, felicidad o llanto.
- Cortisol (hormona relacionada con el estrés y ansiedad)→ incrementa la función del
hipocampo y el sistema límbico, favorece la sensación de peligro y aumenta las
posibilidades de conductas de ira, enojo o llanto.

En exceso aumenta la presión arterial, infartos, problemas de sueño, etc.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6514226

También podría gustarte