Está en la página 1de 28

TEMAS-6-10-PSICOLOGIA-SOCIAL-DE-...

irenecp6

Psicología Social de la Educación

1º Grado en Educación Primaria

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Campus de Madrid -


Vicálvaro
Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: MOTIVACIÓN SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN

Motivación: “Aquello que se refiere al vigor y / o dirección de la actividad” (Berkowitz, 1968)

“La motivación se refiere a los determinantes contemporáneos de la elección, persistencia y


vigor de una conducta dirigida hacia una meta” (Beck,2000)

La motivación del alumnado no es directamente observable, sino que debe inferirse a partir de
su comportamiento.

Elementos de la motivación:

- Elección
- Intensidad
- Persistencia
- Reacción emocional

2. ¿QUÉ MOTIVA A LAS PERSONAS?


A. APROXIMACIÓN Y EVITACIÓN

Ley del efecto: se refiere al efecto opuesto del premio y el castigo.

Si una consecuencia percibida como positiva (y por tanto, satisfactoria) ocurre exactamente
después de una acción, es más posible que esa misma acción vuelva a producirse. En cambio, si
después de una acción llega un estímulo desagradable o doloroso, las posibilidades de repetir
esa acción disminuirían.

La motivación de aproximación consistiría en energizar el comportamiento dirigido hacia los


estímulos positivos.

La motivación de evitación llevaría a energizar el comportamiento en la dirección contraria a


los estímulos negativos. (Lewin, 1935)

- En psicología social se presta atención a las expectativas que las personas tenemos
sobre esas gratificaciones y a como esas expectativas influyen en las reacciones ante
tales recompensas.
- La influencia de nuestras creencias sobre la motivación va más allá de la simple
consideración de lo que creemos que podemos o no conseguir. También importan las
creencias sobre lo que merecemos nosotros mismos y otras personas. (Principio de la
Equidad)
- La privación relativa (egoísta o fraternal) explica el estado de insatisfacción cuando se
percibe que se ocupa una posición de menos estatus de la que la persona se cree
merecedora.

B. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Independientemente de la tendencia reguladora (aproximación - evitación), la motivación
funciona de forma distinta según satisfaga uno u otro de los tipos de necesidades básicas
siguientes:

- Las relacionadas con el crecimiento y el desarrollo personal (motivaciones focalizadas


en la promoción). Con metas de ideales. Básicas en educación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las relacionadas con la seguridad y la protección (motivaciones focalizadas en la
prevención). Con metas de deberes.

Origen de la promoción y prevención:

Origen evolucionista: el homo sapiens se enfrentaba continuamente a oportunidades de


desarrollo y a amenazas a su supervivencia (promoción y prevención).

Origen ontogenético: (aprendizaje infantil) desde la infancia se aprenden dos reacciones:

a) Algunas personas conciben sus metas o estándares como esperanzas o aspiraciones


(guías ideales).
b) Otras visualizan sus metas como deberes u obligaciones (auto exigencias)

A través de las diferentes formas de educación y crianza, los niños crean su yo real, pero
también su yo ideal y su yo debido.

1. El yo ideal está relacionado con los sueños y las esperanzas (educación basada en la
promoción)
2. El yo debido relacionado con los deberes y las responsabilidades (educación basada en
la prevención)

C. CONSECUENCIAS DE FOCALIZACIÓN REGULADORA

Una misma meta puede tener consecuencias muy diferentes dependiendo de si está al servicio
de las motivaciones de promoción o de prevención.

Las consecuencias de la focalización reguladora pueden agruparse según sean de índole:

1) Cognitiva
2) Afectiva
3) Comportamental

Consecuencias cognitivas:

Hay tres tipos, sensibilidad, toma de decisiones y soluciones creativas.

- Sensibilidad: las personas focalizadas en la promoción recuerdan los eventos


relacionados con la presencia o ausencia de resultados positivos, mientras que los
focalizados en la prevención recuerdan en mayor medida los eventos relacionados con
la presencia o ausencia de resultados negativos.
- Toma de decisiones: las personas focalizadas en la promoción suelen proceder
incorrectamente cuando la toma de decisiones correcta consiste en evitar pérdidas
seguras; en cambio, las personas focalizadas en la prevención tienen una mayor
tendencia a tomar decisiones incorrectas que les impiden alcanzar mayores ganancias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Psicología Social de la Educ...
Banco de apuntes de la
- Soluciones creativas: las personas focalizadas en la promoción, en comparación con
las focalizadas en la prevención, suelen generar un mayor número de soluciones ante
distintos problemas, u estas además suelen ser más creativas.

CONSECUENCIAS AFECTIVAS

- Cuando las personas alcanzamos nuestras metas, experimentamos estados afectivos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
positivos, mientras que cuando no lo hacemos, experimentamos estados negativos.
- La focalización reguladora está en la base de estas consecuencias.
- Cuando las personas persiguen metas relacionadas con la promoción, tienen una
mayor inclinación a experimentar emociones positivas relacionadas con la alegría y el
júbilo, y emociones negativas relacionadas con la tristeza y el decaimiento.
- Cuando las personas pretenden alcanzar metas relacionadas con la prevención, las
emociones positivas se relacionan con la tranquilidad y la calma, mientras que las
emociones negativas se encuentran relacionadas con la agitación y la ansiedad.

CONSECUENCIAS COMPORTAMENTALES

- Cuando las personas buscan satisfacer las necesidades relacionadas con su yo ideal, es
probable que actúen utilizando estrategias entusiastas y muestren un sesgo arriesgado
de respuesta.
- Cuando las necesidades están relacionadas con el yo debido, es probable que actúen
usando estrategias vigilantes y muestren estrategias conservadoras de respuesta.

Ventajas de la focalización en la promoción:

- Experiencias más placenteras ante el éxito y experiencias menos dolorosas ante el


fracaso.
- Mayor creatividad.
- Mayor flexibilidad durante la persecución de las metas.

3. MOTIVACIONES SOCIALES BÁSICAS

Las personas estamos motivadas para formar parte de grupos. Nacemos en ellos y nos
socializamos gracias a ellos, además de dotarnos de nuestra identidad social.

“fuerte impulso para formar y mantener una mínima cantidad de relaciones interpersonales
duraderas, positivas y significativas”.

La satisfacción de este impulso implica:

- Una necesidad de interacciones frecuentes y afectivamente agradables con varias


personas.
- Que estas interacciones ocurran en el contexto de un marco temporalmente estable y
duradero de preocupación afectiva por el bienestar de la otra persona.

A. PERTENENCIA O AFILIACIÓN

Apoyo social

- Informativo: recibir consejo o sugerencia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
- Instrumental: ayuda material
- Emocional: estima, afecto, confianza
- Empático: autoafirmación, autovalidación, recepción de retroalimentación y de
comparación social para saber cómo evaluar las cosas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
B. COMPRENSIÓN

Intentar comprendernos a nosotros mismos y a los demás, a predecir qué puede ocurrir en
caso de incertidumbre y a darle sentido a lo que sucede a nuestro alrededor.

- La necesidad de comprensión del mundo social es especialmente evidente cuando nos


encontramos ante hechos inesperados y negativos, y que nos afectan.
- Las personas estamos especialmente interesadas en que esas interpretaciones que
realizamos sean compartidas con otra gente mediante representaciones sociales.
- En muchas ocasiones preferimos que sean compartidas a que sean ciertas.

C. CONTROL

Sentirnos competentes y eficaces cuando nos relacionamos con nosotros mismos y con el
medio social. Nos esforzamos porque haya relación entre lo que hacemos y lo que
conseguimos, o al menos por percibir que existe dicha relación.

Motivación de competencia: los bebés descubren muy pronto que pueden influir sobre sus
familias gritando, sonriendo o balbuceando.

Quienes habitualmente se sienten con control sobre lo que les sucede tienen mejor salud,
viven más y se sienten más felices.

Teoría de la reactancia psicológica: la pérdida real de alguna libertad, o la simple amenaza de


perderla, provoca en la persona un estado motivacional cuya meta es la restauración de la
libertad perdida o amenazada.

Magnitud de la reactancia percibida:

1- Grado de libertad percibida


2- Fuerza de la amenaza
3- Importancia de las libertades amenazadas o eliminadas
4- Implicación para otras libertades

D. AUTOENSALZAMIENTO

Tendencia de los individuos a interpretar y explicar los resultados, así como buscar
información que tenga implicaciones favorables o halagadoras para sí mismos.

Las personas queremos tener una visión positiva de nosotras mismas, esto es, nos gusta
vernos como personas buenas, valiosas, que merecemos el cariño y respeto de los demás, y
nos esforzamos por mantener, reparar, incrementar o proteger nuestra autoestima de las
posibles amenazas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
La gente con mayor autoestima tiende a ser más feliz, estar más satisfecha con sus vidas y
mostrar un mejor ajuste social. También tienden estas personas a experimentar más
emociones positivas, menos negativas y menor ansiedad, y sus conductas les favorecen en
muchas ocasiones.

E. CONFIANZA EN LOS DEMÁS

Tendencia a ver el mundo social como un lugar bueno y a los demás como buenas personas
que no nos van a hacer daño.

Las personas que confían en los demás tienen más éxito social y son menos recelosas,
vengativas, resentidas y solitarias.

Se le considera una forma adaptativa de inteligencia social.

4. MOTIVACIONES CLÁSICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL.


A. BÚSQUEDA DE CONSISTENCIA

Las personas estamos motivadas para mantener cierto grado de coherencia entre los
diferentes componentes de una misma actitud, entre las actitudes y las conductas o entre
diferentes actitudes.

B. MANEJO DE LA IMPRESIÓN

Manejando la impresión que se causa en los demás se buscan diferentes metas:

1- Aprobación social
2- Beneficio material
3- Pertenencia
4- Auto ensalzamiento
5- Comprensión

C. MOTIVACIÓN DE LOGRO

Deseo o tendencia a hacer las cosas tan rápidamente y/o tan bien como sea posible lograr algo
difícil y conseguir un alto nivel de calidad.

Depende de factores individuales, valor del incentivo del logro de la meta y expectativa real de
conseguirla.

TEMA 10: INFLUENCIA SOCIAL

1. ¿QUÉ ES LA INFLUENCIA SOCIAL?

Concepto de influencia:

- Como los otros afectan a nuestra forma de actuar, pensar y sentir.


- Somos objeto de influencia y agentes de influencia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Presencia de otros:
Real
Imaginada o anticipada
Implícita

Proceso por el que la presencia real, imaginada o implícita de otras personas influye en las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actitudes y la conducta.

La vida social se caracteriza por la diversidad: opiniones, cultura, creencias, valores, etc.

En estos contextos complejos y diversos los conflictos, las controversias y los enfrentamientos
son naturales, y los individuos y los grupos intentan cambiar los pensamientos, los
sentimientos y las conductas de los demás mediante la persuasión, la argumentación, el
ejemplo, las órdenes, la propaganda o la fuerza.

La vida social está regulada por normas:

- Uniformidades y en las actitudes y en las conductas de las personas que forman parte
a un grupo y que diferencian a los diferentes grupos.
- Estas normas pueden ser compatibles con las leyes o no, lo que puede dar lugar a
conflictos sociales.
- A su vez, las normas de los diferentes grupos pueden ser incompatibles entre sí o
entrar en conflicto, de manera que la vida social se caracteriza por la posibilidad de
convivencia entre diferentes tipos de normas.

¿Por qué se produce la influencia social?

- Modelo de dependencia dual (turner): las personas somos influidas al operar dos
procesos distintos:
- La dependencia de otros para obtener aprobación social.
- La dependencia de otros para obtener información acerca de la realidad.

1.1 tipos de influencia social

Complacencia:

Cambio superficial, público y transitorio de las actitudes y de las conductas expresadas en


respuesta a peticiones, presiones o coerción del grupo o del entorno social más amplio.

Suele ser el resultado del ejercicio de poder.

Influencia persuasiva: conversión o aceptación privada e internalización:

Aceptación subjetiva y privada mediante la que se internalizan normas que cambian las
actitudes y las conductas como resultado de procesos de persuasión.

Los procesos pueden variar en función de:

Grupos de referencia:

- Grupos psicológicamente importantes para las personas al ser significativos para sus
actitudes y sus conductas.
- Pueden ser positivos y negativos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Grupos de pertenencia:

- Grupos a los que se pertenece por algún criterio externo u objetivo.

Ambos pueden coincidir o no, lo que puede dar lugar a conflictos entre los individuos y los
grupos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2 Poder e influencia.

Poder: capacidad o habilidad para influir en otros y para resistir sus intentos por influir.

Influencia unilateral o asimétrica.

El poder de las personas varía en función de:

- Características personales
- Características sociales
- De las personas con las que se relaciona
- De las situaciones o contextos dados

Tipos de poder (RAVEN):

Recompensa:

- Capacidad de dar o prometer recompensa para obtener la complacencia de otros.

Coercitivo:

- Capacidad de castigar o amenazar con él por la no complacencia de otros.

Informativo:

- Percepción de que el otro es influyente debido a poseer más o mejor información que
uno mismo.

Experto:

- Percepción de que el otro es influyente debido a poseer más o mejor experiencia y


conocimiento que uno mismo.

Legítimo:

- Percepción de que el otro es influyente debido a estar autorizado por una estructura
de poder reconocida para ordenar o tomar decisiones.

Referencia:

- Identificación, atracción o respeto hacia la fuente de influencia.

2. OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD

¿Por qué las personas obedecen con tanta (relativa) facilidad?

- La historia cuenta con innumerables ejemplos de atrocidades cometidas bajo los


efectos de la obediencia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
S. Milgram realizó en la década de 1960 una serie de experimentos muy controvertidos ética y
metodológicamente, cuyas conclusiones fueron muy inquietantes.

Estado agéntico:

- Estado psicológico en el que se encuentra una persona cuando se considera a sí misma


como un agente que ejecuta los deseos de otro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Es el estado opuesto al de autonomía.
- Los 18 experimentos diseñados trataban de comprobar como responden las personas
en estas situaciones.

En todos salvo 1, los participantes eran hombres de 20 a 50 no universitarios.

En uno realizado con mujeres los resultados fueron idénticos a los de los hombres.

En EE. UU. el 65% llegó hasta la descarga máxima (450 voltios, mortal).

Se ha replicado en otros países:

- España y Holanda: más del 90% de obediencia.


- Italia, Alemania y Austria: más del 80%.
- Australia: hombres, 40%, mujeres, 16%.

Factores que influyen en la obediencia:

- Diseño del experimento, compromiso con un curso de acción: comenzar con


descargas bajas hace que cuando aumentan la gente se siente ya comprometida a
seguir.
- Inmediatez o proximidad social de la víctima: cuanto más próxima menos obediencia
y viceversa.
- Proximidad o inmediatez de la figura de autoridad: cuanto más próxima, más
obediencia y viceversa.
- Presencia de iguales y su conducta: si eran obedientes los otros, la obediencia
aumentaba y viceversa.
- Legitimidad y poder percibido en la fuente de autoridad: cuantos más signos de
legitimidad mayor obediencia.

La obediencia no siempre es negativa.

Sin determinados niveles de obediencia sería imposible la convivencia social y las relaciones
interpersonales, así como los procesos educativos, laborales, etc..

3. CONFORMIDAD

Cambio profundo, privado y duradero de la conducta y de las actitudes como consecuencia de


la presión de grupo.

Son procesos que se producen como resultado de la presencia de otros, cuya influencia puede
ser real o implícita, y también como resultado de percibir una presión, aunque ésta no sea
manifiesta.

Efecto autocinético de Sherif (1936):

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
- Marco de referencia o contexto comparativo social relevante: el grupo actúa como
generador de normas que configuran las percepciones y las experiencias de las
personas, especialmente cuando el objeto de juicio es ambiguo.

Experimentos de Asch (1952):

- Objeto de juicio no ambiguo


- Grupos de 7 a 9 miembros, sólo 1 era el sujeto experimental.
- 12 ensayos

Resultados de los experimentos:

- 25%, independientes de los juicios generales


- 50% se conformaron a los juicios erróneos en 6 o más ensayos
- 5% se conformaron en los 12 ensayos
- La tasa de conformidad promedio fue del 33%
- Algunos se conformaron creyendo que podían estar equivocados y que el grupo veía lo
correcto.
- Otros sabían que su juicio era correcto, pero se conformaban al grupo para no
desentonar.
- Sólo unos pocos llegaban a ver los estímulos como decía el grupo.

En otros experimentos, Deutsch y Gerard (1955) comprobaron en una situación de respuesta


en solitario y anónima que la presión del grupo disminuía, pero curiosamente el 23% de los
participantes siguió conformándose incluso en esa situación.

¿Quién se conforma? ¿Poe qué nos conformamos?

- Características individuales: baja autoestima, necesidad de apoyo y aprobación


sociales, necesidad de autocontrol, elevada ansiedad, sentimientos de inseguridad e
inferioridad, personalidad autoritaria.
- Factores de la situación: más importantes que los de personalidad
Tamaño del grupo: cuánto mayor es, más conformidad, aunque con una mayoría de 3-
5 ya se logra la máxima.
Tipo de juicio y motivación de la persona: en juicios sobre opiniones o gustos, cuanto
mayor sea la mayoría mayor conformidad. En juicios de respuesta correcta, con 1 o 2
ya se produce conformidad.
Concordancia grupal: con independencia del tamaño, si la mayoría es unánime, la
conformidad aumenta. Si hay diferentes juicios, la conformidad disminuye.
- Normas culturales: hay importantes diferencias interculturales.
Culturas “individualistas”: los individuos tienden a mostrar menos conformidad
Culturas “colectivistas”: los individuos tienden a mostrar mayor conformidad.

Influencia normativa e influencia informativa

- Influencia informativa: aceptar la información procedente de otros como prueba o


evidencia de la realidad. En situaciones ambiguas o nuevas, y ante falta de pruebas
objetivas, se busca información proporcionada por los demás.
- Influencia normativa: tendencia a la conformidad para satisfacer las expectativas de
otros, obtener aprobación social o evitar la desaprobación social.

Influencia informativa referente

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Presión para mostrar conformidad con las normas de un grupo que lo define a uno como
miembro, a la que uno quiere pertenecer y ser aceptado por él.

Teoría de la identidad social y procesos de autocategorización.

Principio de meta contraste: las normas grupales definen y acentúan tanto las similitudes
entre los miembros del endogrupo como las diferencias entre él y los exogrupos relevantes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en su contexto.

4. INFLUENCIA DE LAS MINORÍAS Y CAMBIO SOCIAL

Procesos de influencia social donde las minorías grandes o poderosas cambian las actitudes de
la mayoría.

Frecuentemente ocasionada por el liderazgo o por el poder legítimo.

Fuente histórica de cambio social.

Modelo genético de influencia de la minoría:

A las personas no les gusta el conflicto social y tienden a evitarlo capitulando. Una minoría
activa aprovecha esto para provocar y acentuar los conflictos.

El estilo conductual básico es la consistencia. Efectos:

1. Desestabiliza la norma de la mayoría produciendo duda


2. Dirige la atención hacia sí misma como entidad
3. Transmite la existencia de un punto de vista alternativo coherente
4. Demuestra convicción y un compromiso inquebrantable
5. Muestra que la única solución al conflicto es adoptar su punto de vista

TEMA 11: EL GRUPO Y SU DINÁMICA EN LOS


CONTEXTOS EDUCATIVOS

1. ¿QUÉ ES UN GRUPO?

Conjunto de dos o más personas que comparten una definición y evaluación común de ellos
mismos y que se comportan de acuerdo con el contenido de dicha definición.

Suele implicar un proceso de auto y de hetero definición, o la existencia de un endogrupo y


uno o varios exogrupos.

Básicamente, se han utilizado dos tipos de definiciones:

a) Basadas en la interacción y la interdependencia: grupos dinámicos o definidos a partir


de vínculos comunes.
b) Basadas en la identidad o categorías, o grupos definidos a partir de la identidad
común.

Concepto de entitatividad:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
- Propiedad de un grupo que lo hace parecer una entidad distinta, definida, coherente y
unitaria.
- Los grupos con alta entitatividad tienen límites claros, están internamente bien
estructurados y son relativamente homogéneos.
- Los grupos difieren en términos de entitatividad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dimensiones utilizadas habitualmente en las definiciones de grupo:

- Interacción
- Percepción de pertenencia
- Interdependencia
- Instrumento para alcanzar un objetivo
- Instrumento para satisfacer una necesidad
- Estructura de roles y normas
- Influencia mutua

Definición integradora:

Un grupo son dos o más personas en interacción directa, cada una de ellas conscientes de su
interdependencia positiva cuando luchan por lograr objetivos comunes. (Johnson y
Johnson1987).

2. CARACTERÍSTICAS
A) Objetivo común
B) Estructura
C) Normas
D) Valores y creencias
E) Interacciones ente los miembros
F) Cohesión o tendencia a mantener la unión
G) Clima grupal
H) Comunicación

3. GRUPOS Y RENDIMIENTO INDIVIDUAL

¿Qué efecto tiene sobre nuestro rendimiento la presencia de otras personas?

- Triplett (1898): efecto “dinamógeno”: la competencia con otros mejoraba el


rendimiento de tarea.

¿Este efecto es debido a la mera presencia de otros: un público completamente pasivo y que
no responde ni actúa y que sólo se encuentra físicamente presente?

Facilitación social (F. Allport, 1920)

- Mejora en la realización de tareas que se encuentran bien establecidas y aprendidas, o


son fáciles, y empeoramiento en tareas mal establecidas y aprendidas, o son difíciles,
ante la mera presencia de miembros de la misma especie.
- La mera presencia de otros tiene un efecto positivo o negativo en función de cómo sea
la tarea para quien la realiza.

Teoría del impulso (o de la motivación) (Zajonc, 1965)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
La presencia de otros provoca una activación/ excitación conductual que causa un aumento de
las respuestas dominantes (RD) de la persona:

- Si la RDs son correctas, entonces la ejecución mejora sustancialemente, provocando el


fenómeno de facilitación social.
- Si las RDs son incorrectas, entonces la ejecución empeora sustancialmente,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
provocando el fenómeno de inhibición social.

Modelo de la aprensión a la evaluación (Cottrell, 1972)

La presencia de otros miembros de la misma especie provoca instintivamente un estado de


alerta adquirido basado en el miedo a la evaluación.

- Si los demás provocan esta aprensión a la evaluación, entonces se produce facilitación


social.
- Algunos estudios no encontraron apoyo a este modelo, y otros solo lo encontraron
cuando la tarea era fácil.

Teoría de la distracción- conflicto (Baron, 1986)

La presencia física de otros causa estímulos que distraen a las personas y provocan un conflicto
entre atender a la tarea y atender al auditorio.

Este conflicto de atención incrementará la activación de la persona y, en consecuencia, la


emisión de respuestas dominantes.

Si éstas son correctas, el rendimiento mejora; y si son incorrectas, empeora.

Otras interpretaciones que no utilizan el concepto de impulso

a. Teoría de la autoconciencia objetiva:

La facilitación social se produce porque la audiencia o los co-actores aumentan la


autoconciencia de las personas.

Este aumento, a través de la comparación entre su ejecución y algún patrón idealizado, hace
que las personas sean más conscientes de las diferencias entre ambos e intenten mejorar su
ejecución.

Este incremento de la autoconciencia mejora la ejecución cuando la tarea es fácil, y viceversa.

b. Modelo de activación-atención

El aumento de activación implica una reducción en el número de señales atendidas.

- Se produce facilitación con tareas simples porque se deja de atender a cuestiones


irrelevantes.
- Se produce inhibición con tareas complejas porque se deja de atender a cuestiones
relevantes.
c. Modelo atencional

Las tareas sencillas se realizan de manera rutinaria y por debajo del punto óptimo; cuando hay
una interrupción o una audiencia evaluadora, el procesamiento controlado sustituye al
automático y la ejecución mejora.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Con tareas complejas, las demandas atencionales son altas, por lo que la interrupción de la
audiencia acentúa las demandas e inhibe la actuación

Los efectos de la presencia de otros y de la presencia social son difíciles de precisar.

Estadísticamente, los meta-análisis concluyen que la variación de la conducta debido a la


presencia de otros es baja, aunque estos resultados son también difíciles de valorar.

Interactúan, probablemente, con muchos factores, de manera que las situaciones son muy
variadas.

4. TAREAS GRUPALES

El rendimiento de un grupo se refiere fundamentalmente a lo que hace, a lo que realiza, es


decir, a sus tareas:

Una tarea se define como un conjunto de reglas que deben seguirse para alcanzar una meta.

Los componentes básicos de una tarea son:

- La/s meta/s
- Las actividades que implica su realización
- La información necesaria
- El tiempo requerido para su ejecución

Tipologías de tareas grupales:

1- Steiner (1972)
- Tareas divisibles frente a tareas unitarias
- Tareas maximizadoras frente a optimizadoras
- Tareas de procesos permitidos y tareas de procesos prescritos
Tareas disyuntivas
Tareas conjuntivas
Tareas aditivas
Tareas compensatorias
Tareas discrecionales

2- McGrath (1984), Argote y McGrath (1993)

Generar:

- Ideas
- Planes

Coordinar:

- Ejecución y rendimiento motor


- Resolución de conflictos de poder

Negociar:

- Resolución de conflictos de opinión

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Resolución de conflictos de interés

Elegir:

- Solucionar problemas con solución correcta o única


- Decidir entre alternativas sin respuesta correcta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. DESARROLLO DEL GRUPO
A) DESCONTENTO: los individuos forman parte de grupos con los que comienzan a no
sentirse identificados consideran que éstos ya no satisfacen sus necesidades.
B) SUCESO PRECIPITANTE: un suceso precipita el abandono del grupo y la formación de
nuevas agrupado. Conflicto.
C) INDENTIFICACIÓN CON EL GRUPO: inicio del nuevo grupo, elaboración de normas y
desarrollo del sentimiento de pertenencia.
D) PRODUCTIVIDAD GRUPAL: objetivos grupales, repartiéndose las tareas en función de
las capacidades de sus miembros y predominando el sentimiento de igualdad y
cooperación entre los individuos que constituyen el grupo.
E) INDIVIDUALIZACIÓN: predominio de los objetivos personales e individuales.
F) DECLIVE GRUPAL: aparición de dudas con respecto al grupo.

6. HOLGAZANERÍA SOCIAL

Reducción del esfuerzo y de la motivación de los individuos que se produce al trabajar


colectivamente y en comparación con el trabajo individual

Efecto Ringelmann: el esfuerzo individual en una tarea disminuye a medida que el tamaño del
grupo aumenta.

Esto puede ocurrir cuando uno o varios miembros:

a) Consideran que es difícil identificar y evaluar su contribución (holgazanería social)


b) Piensan que otros miembros deben hacer necesariamente el trabajo (viajar gratis o
free riding)
c) Creen que los demás no hacen lo que les corresponde (consecuencia de percepción de
inequidad)

Posibles explicaciones del fenómeno de holgazanería social:

1- Equidad en la producción: creer que los demás van a holgazanear.


2- Falta de aprensión por la evaluación: sensación de anonimato y falta de identificación
entre quienes no están motivados por la tarea.
3- Compatibilizar con el estándar: no identificar un estándar claro con el cual
compatibilizar su esfuerzo.

En resumen, la holgazanería social es más probable que se produzca cuando:

- Las aportaciones individuales no pueden ser evaluadas


- Las personas realizan tareas poco importantes
- Trabajan con otras a las que no conocen bien o en las que no confían

La HS también tiene un fenómeno como contrapartida: la compensación social

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
- Aumento del esfuerzo en una tarea colectiva para compensar la falta de esfuerzo o de
capacidad, percibida, prevista o real, de otros miembros del grupo, y siempre que el
logro del objetivo sea valorado.
- Y también puede producirse sinergia, cuando el resultado grupal supera la mera suma
de las capacidades de los miembros individuales.
7. COHESIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Propiedad de un grupo que une afectivamente a las personas, como miembros del grupo,
entre sí y al grupo como un todo, lo que otorga al grupo una sensación de solidaridad y de
unidad.

Es el espíritu de grupo, la moral de grupo, el cemento que lo une.

Influye en otras variables: autoeficacia colectiva, potencia, rendimiento real, etc.

Explicaciones de la cohesión de grupo.

Tradicional (Festinger et al, 1950)

Un campo de fuerza, basado en la atracción del grupo y de sus miembros y de la mediación de


los objetivos, actúa sobre los miembros y lo hace más o menos cohesivo, lo que a su vez
influye en la permanencia de los miembros y en la adherencia a las normas grupales.

Actual (Hogg, 1992)

- Existencia de objetivos individuales que no pueden ser satisfechos de forma


independiente.
- Agregación de individuos no relacionados previamente.
- Interdependencia mutua e interacción cooperativa
- Satisfacción de objetivos mutuos.
- Percepción de los individuos como fuente de recompensa, y consideración final
positiva y valorada.
- Atracción interpersonal similar a cohesión grupal.

Hogg (1993) diferencia entre:

Atracción interpersonal: agrado por alguien basado en preferencias idiosincrásicas y en las


relaciones interpersonales.

Atracción social: agrado por alguien basado en la pertenencia a un grupo común y


determinado por la prototicipidad de la persona respecto del grupo.

8. DINÁMICA DE GRUPO Y TÉCNICAS

Estudio teórico y práctico sobre los grupos, proporcionando instrumentos de reflexión y


trabajo a un equipo humano que actúa conjuntamente.

Proceso: iniciación, producción, evaluación.

Requiere de ciertas condiciones técnicas y de una coordinación eficaz que se encargue


también de la motivación y la resolución de conflictos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
En educación resultan imprescindibles con objetivos como mejorar el clima social, la
productividad o el aprendizaje y facilitar la integración de los estudiantes al grupo,
incrementar su cohesión y perfeccionar su funcionalidad.

TEMA 12: LIDERAZGO EN LOS GRUPOS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. LIDERAZGO

El liderazgo es un proceso interpersonal-social que de manera explícita o implícita se


encuentra siempre presente en la vida social.

- Contextos políticos, organizacionales, deportivos, empresariales, culturales, religiosos,


en todo tipo de equipos.

Liderazgo: capacidad de una persona para lograr que los miembros de un grupo logren los
objetivos grupales.

1.1 DEFINICIÓN

Existe una gran variedad de definiciones, dependiendo del enfoque.

- Proceso de influencia social a través del cual un individuo recluta y moviliza la ayuda
de otros para alcanzar un objetivo colectivo (Chemers, 2001)
- Relación de influencia entre los líderes y los seguidores, quienes persiguen cambios
reales que reflejan sus mutuos propósitos.
La relación se basa en la influencia
Líderes y seguidores son actores
Ambos persiguen cambios reales
Y ambos desarrollan propósitos mutuos (Rost, 1993)

“el liderazgo es una interacción entre dos o más miembros de un equipo que implica una
estructuración o reestructuración de la situación y de las percepciones y expectativas d ellos
miembros. Los líderes son agentes de cambio-personas cuyos actos afectan a otras personas-.
El liderazgo se produce cuando un miembro del equipo modifica la motivación o competencias
de los demás miembros”. (Bass, 1990)

“El liderazgo es un proceso de influencia que comprende un líder- el agente que ejerce
influencia- y los seguidores- los agentes sujetos a esa influencia-. La influencia significa que
ocurre algún tipo de cambio en los seguidores como consecuencia de algún acto realizado por
el líder. La influencia es un resultado del poder. La capacidad del líder de influir en los
seguidores es otra forma de decir que el líder tiene poder sobre los seguidores”. (Jesuino,
1996)

El liderazgo es un proceso que emerge a partir de la interacción de las características del líder,
de los seguidores y de la situación: se trata de un genuino proceso psicosocial.

- Los distintos modelos y teorías sobre el liderazgo ponen el énfasis en uno de esos tipos
de características, aunque la tendencia actual se orienta a la consideración de cómo
interactúan las distintas características.

Líder eficaz/ineficaz: criterios objetivos que evalúan la capacidad de movilizar a los seguidores
y lograr los objetivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Líder bueno/malo: juicio subjetivo sobre los valores del líder y de los objetivos, basado en las
preferencias propias y en la identificación con ellos.

1.2 RASGOS DE PERSONALIDAD

Teoría de la gran persona: perspectiva sobre el liderazgo que atribuye virtudes eficaces de
líder a características innatas o adquiridas de un individuo.

Aunque parece muy evidente y es de las interpretaciones más populares, los datos no
indican que estos factores sean determinantes.

Big Five: se han encontrado correlaciones globales de 0,58 con el liderazgo, pero esto no indica
relaciones causales ni dirección de la relación.

El liderazgo tiene un carácter situacional.

1.3 CONDUCTAS DE LIDERAZAGO

Aunque con diferentes terminologías, todos estos enfoques diferencian cuatro estilos básicos
de conductas de liderazgo:

- Interés por la tarea: centrado en los resultados


- Interés por las personas: centrado en las necesidades, intereses y desarrollo de los
miembros
- Liderazgo directivo: autoritario o autocrático
- Liderazgo participativo: democrático

Frecuentemente se combinan o emparejan entre sí.

1.4 ENFOQUES TEÓRICOS

Teoría de contingencia de Fiedler

- Considera que la eficacia de las conductas o estilos de liderazgo están condicionadas


por las características de la situación de liderazgo.
- Las situaciones se clasifican en función de:
Calidad de las relaciones líder-miembro
Claridad en la estructura de la tarea
Poder y autoridad del líder
- La combinación de las tres dimensiones determina el nivel de control situacional del
líder.

Teoría normativa de la toma de decisiones (Vroom y Jago, 1988)

Los líderes pueden elegir entre tres estrategias:

- Autocráticas: decide el líder


- Consultivas: consulta a los miembros, pero decide él/ella
- Grupales: toma de decisiones compartida entre líder y miembros

La eficacia de la estrategia es contingente con la calidad de las relaciones líder-miembro y la


claridad y estructura de la tarea.

Teoría del camino-meta (House, 1996)

El líder motiva a sus miembros para facilitar los caminos que les conducen a sus objetivos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Conductas de estructuración: actividades relacionadas con la tarea
- Conductas de consideración: actividades relacionadas con las necesidades personales
y emocionales.
- Cada una de ellas será más eficaz dependiendo de las circunstancias concretas.

Liderazgo transaccional

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Liderazgo enfocado a la transacción de recursos entre el líder y los seguidores.

Es una relación típicamente de intercambio

Crédito idiosincrásico (Hollander, 1958)

- Los seguidores recompensan a los líderes siempre que alcancen los objetivos del grupo
permitiéndoles ser idiosincrásicos, es decir, innovadores, participativos y facilitando su
desarrollo personal.

Teoría del intercambio líder-miembro (Graen y Uhl-Bien, 1995)

- Teoría del vínculo diádico vertical: el líder se relaciona de manera diferenciada con los
miembros, lo que da lugar a endogrupos y exogrupo dentro del colectivo.
- El enfoque diádico fue sustituido posteriormente por el grado de calidad de las
relaciones líder-miembro

Liderazgo transformacional (Avolio y Bass, 1985)

Los líderes transformacionales motivan a los seguidores para hacer mucho más de lo que
perseguían inicialmente e incluso de lo que podían pensar, creando un contexto de trabajo
dominado por expectativas desafiantes que permiten alcanzar un elevado rendimiento.

Las conductas y atributos del líder poseen un carácter simbólico y emocional para los
seguidores, quienes se ven impulsados y activados para alcanzar determinados logros.

Factores del liderazgo transformacional medidos con el MLQ

- Consideración individualizada: hacia las necesidades de logro y crecimiento de sus


seguidores.
- Estimulación intelectual: movilizar y cuestionar sus presunciones para propiciar el
desarrollo. Creatividad.
- Influencia idealizada: admirados, respetados y obtienes reconocimiento.
- Motivación inspiracional: proporciona significado al trabajo de los seguidores y así
motivan.

Liderazgo carismático (Conger y Kanungo, 1998)

El líder carismático es un agente de cambio, que está descontento o insatisfecho con la


situación actual, y que busca nuevas oportunidades. Ofrece una visión estratégica y orienta
hacia el futuro. Poseen una gran capacidad para percibir oportunidades, asumir riesgos,
impulsar el cambio, persuadir y motivar.

El líder carismático no llega a serlo por sus características de personalidad, sino por las
conductas que realiza y que contribuyen a que los seguidores perciban y atribuyan carisma.
Ello depende básicamente de:

- La gama completa de conductas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
- La variedad de conductas exhibidas.
- La intensidad de cada conducta.
- La pertinencia respecto a la situación.

Efectos del liderazgo carismático:

Efectos positivos relacionados con el líder:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Reverencia
- Confianza
- Satisfacción

Efectos positivos relacionados con la tarea:

- Identidad colectiva
- Percepción de elevado rendimiento
- Sentimiento de poder y capacidad de cambio

Efectos negativos

Actividades de autoaprendizaje:

- Identificar ejemplos reales de liderazgo carismático


- Identificar las similitudes y diferencias entre ellos
2. TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

Esquema de decisiones sociales: posibles reglas de decisión en las discusiones grupales (Davis,
1973)

a. Unanimidad
b. Mayoría
c. Verdad o certeza
d. Mayorías cualificadas (como 2/3)
e. Primer cambio de opinión en un miembro del grupo
2.1 TORMENTA DE IDEAS

Generación desinhibida de tantas ideas como sea posible de un grupo para aumentar su
creatividad (Osborn, 1957)

Se contraponen a los grupos nominales, donde las ideas son defendidas por sus autores.

- En contra de la creencia popular, los grupos de tormenta de ideas no son más


creativos que sus miembros individuales. Los grupos nominales sí lo son.

2.2 MEMORIA GRUPAL

Los grupos producen recuerdo grupal: recuerdan más material que cada uno de los miembros
y hasta más que el mejor individuo del grupo, sobre todo con tareas simples y artificiales.

Memoria transactiva: memoria compartida entre los miembros del grupo respecto de quién
dentro del grupo recuerda qué es y experto en qué. Es decir, los grupos reparten roles de
expertos en diferentes áreas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Mente grupal: las personas adoptan un modo de pensar cualitativamente diferente cuando
están dentro de un grupo.

2.3 POLARIZACIÓN GRUPAL

En un primer momento (Stoner) se pensó que, en general, los grupos o equipos tenían una
mayor tendencia al riesgo, es decir, que las personas cuando trabajaba o participaban en un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
grupo tomaban decisiones más arriesgadas que cuando lo hacían individualmente.

Sin embargo, se comprobó que esto no siempre ocurría, y que el fenómeno real era el que se
denominó polarización grupal.

Fenómeno según el cual los grupos son mas extremos en sus juicios, opiniones, decisiones,
etc., que el promedio de sus individuos ante de la interacción, si bien en la dirección hacia la
que tendían previamente

Explicaciones teóricas:

- Teoría de argumentos persuasivos: la gente en los grupos es persuadida por


información nueva que avala su posición inicial.
- Teoría de Identidad social: polarización como conformidad regular. La
autocategorización produce conformidad grupal a través de las normas. Distinguir el
endogrupo del exogrupo.
- Teoría de comparación social o de valores culturales: nos comparamos con los demás
para saber cómo actuar y no ser censurados. Polarizarse no cambia la actitud, sino que
la reafirma.
2.4 PENSAMIENTO GRUPAL

Proceso descubierto por Janis (1972)

Proceso extremo de polarización que puede aparecer en situaciones de toma de decisiones, y


por el que los grupos adoptan una forma de pensar particular caracterizada por la búsqueda
de convergencia y la supresión de cualquier forma de evaluación objetiva de las alternativas de
actuación.

Explicación del pensamiento grupal

- El modelo de pensamiento grupal de Janis predice que, en presencia de determinadas


condiciones, se produce una búsqueda de consenso que provoca efectos indeseables y
negativos en los procesos de toma de decisiones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
TEMA 14: COMPETICIÓN Y COOPERACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

Principio general:

“una forma de organizar la vida social es preferible a otra cuando es capaz de integrar mayor
pluralidad de diferencias. En el seno de esas múltiples diferencias habrá conflictos y
oposiciones irreductibles: es preferible la forma de organización social que es capaz de
conjugar e integrar las relaciones sociales contradictorias sin recurrir al exterminio ni a la
aniquilación física o moral de los individuos o grupos atípicos”. J. Echevarría, 1994

Estas diferencias pueden ser de edad, sexo, raza, lengua, religión, ideas, cultura, costumbres,
orientación sexual, riqueza, e incluso de valores, incluyendo las diversas aptitudes y
habilidades físicas e intelectuales que las personas pueden tener.

A. CONCEPTUALIZACIÓN DE CONFLICTO

Proceso que comienza cuando una parte percibe que la otra afecta negativamente o está
próxima a afectar negativamente a algo que le concierne. (Thomas, 1992)

Por tanto, se trata de percepciones, no siempre de la realidad. Es posible percibir algo que no
es cierto, ya que la percepción es siempre subjetiva.

Los conflictos pueden surgir de una percepción que sea o no equivocada.

CONCEPTUALIZACIÓN

Dos personas están en conflicto cuando al menos una de las partes experimenta frustración
ante la obstrucción o irritación causada por la otra parte.

B. TIPOS DE CONFLICTO
1- Según las entidades sociales implicadas
2- Según su naturaleza o contenido central

1. SEGÚN LAS ENTIDADES SOCIALES IMPLICADAS


a) Intradividual
b) Interdividual
c) Intragrupal
d) Intraorganizacional
e) Interorganizacional
f) Intersocial
g) Intercultural

2. SEGÚN SU NATURALEZA O CONTENIDO CENTRAL


a) Conflicto de objetivos o intereses
b) Conflicto de juicios, opiniones o interpretaciones
c) Conflictos de valores o normas
d) Conflictos de aspectos de identidad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. DILEMAS SOCIALES

Situaciones en las que la satisfacción de intereses particulares va en detrimento de los


intereses colectivos o comunes. La elección más recompensante a corto plazo para un
individuo causará finalmente consecuencias negativas para el grupo en su totalidad.

Tipos de dilemas sociales:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Dilemas sobre bienes renovables: abarcan conflictos sobre el consumo de los recursos
que pueden recuperarse, como las selvas tropicales o la fauna de los océanos. Si el
beneficio individual y a corto plazo se impone, los recursos se agotarán para todos.
- Dilemas sobre el bien público: cómo deben ser adquiridos, utilizados y conservados
los bienes públicos. Un bien público es aquel que debe existir para todos o para
ninguno: la naturaleza sin contaminar, la defensa nacional, las prestaciones sanitarias,
las infraestructuras, la educación.

¿Cómo se pueden resolver?

1- Regulaciones externas: normas, leyes y prohibiciones impuestas por los gobiernos


estatales y por organismos internacionales.
2- Fomentar la pertenencia y la identificación con grupos pequeños: intentar que las
personas se sientan responsables e implicadas en grupos, colectivos o comunidades
pequeños, donde exista interdependencia social para lograr objetivos compartidos.
3- Incrementar la comunicación: al discutir y comunicarse acerca de los pros y los
contras de los dilemas sociales, las personas pueden cambiar sus actitudes y conducta.
4- Cambiar los resultados: intentar que la cooperación sea recompensada en mayor
medida que la competición o las conductas egoístas.
5- Apelar a las normas altruistas: si la cooperación incrementa el bien público, se puede
fomentar la responsabilidad social y hacer que las personas renuncien a satisfacciones
individuales en bien del colectivo o de grupos minoritarios o marginales.

3. COMPETICIÓN

Situaciones en las que dos o más partes se perciben enfrentadas en el logro de un objetivo, en
la satisfacción de intereses, en el mantenimiento o el incremento de estatus o en su identidad.

- Si hay incompatibilidad, entonces se producen situaciones de suma cero o ganar-


perder.
- Si hay compatibilidad, entonces estamos ante posibles situaciones de ganar-ganar.

Justicia o injusticia percibida: cuando las personas o los grupos perciben que están o no
siendo tratados como se merecen.

Teoría de la equidad: las personas establecen relaciones entre lo que aportan y lo que reciben
a cambio y lo comparan con lo que aportan y lo que reciben los demás.

Percepciones erróneas:

- El conflicto es la incompatibilidad percibida acerca de las acciones o las metas entre


dos o más partes.
- Pero esas percepciones pueden ser erróneas en beneficio propio y en detrimento de
los demás.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
- También pueden intervenir los sesgos endogrupales favorables y los exogrupales
desfavorables, los estereotipos y los prejuicios.

Percepciones reflejadas:

- Ocurren cuando las percepciones de dos partes son erróneas y se retroalimentan a sí


mismas: un alumno A espera que otro alumno B sea agresivo, A puede tratar a B de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
manera que provoque que B sea agresivo y confirme sus expectativas, y así A está
justificado para tratar a B como tal.
- Cuando las percepciones reflejadas son negativas se inician espirales de confirmación
de sí mismas que son difíciles de romper.
- Tienden a simplificar la realidad y a fomentar las posturas maniqueas.

Percepciones cambiantes:

- Afortunadamente, también las percepciones erróneas pueden cambiar y permitir que


el conflicto desaparezca.
- La comunicación y la interacción en ciertas condiciones permiten el cambio de las
percepciones.
4. COOPERACIÓN

Situaciones donde las partes pueden obtener resultados compatibles, es decir, ambas pueden
ganar.

La cooperación puede incrementarse:

a) Amenazas externas comunes


b) Interdependencia positiva o metas supraordenadas
c) Aprendizaje cooperativo

APRENDIZAJE COOPERATIVO:

La amistad ente grupos de alumnos enfrentados puede promoverse mediante situaciones en


las que el aprendizaje se basa en estrategias cooperativas, como las técnicas de puzle, en las
que se reparte el material entre el alumnado haciendo a cada alumno experto en su parte
correspondiente.

Los resultados académicos también mejoran con este tipo de aprendizaje a todos los niveles
educativos.

Cooperación: Procedimientos para la resolución de conflictos

Existen diferentes mecanismos para la gestión y la resolución de los conflictos:

a) Individualmente
b) Conjuntamente
c) Recurriendo a la intervención de una tercera parte

A. INDIVIDUALMENTE
a) Atacando directamente al adversario, emprendiendo un curso de acción con el
objetivo de doblegar al oponente.
b) Aceptando las demandas o propuestas del adversario.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
c) Negociando de manera tácita o implícita, es decir, tomando posiciones ante el
adversario sin median ningún tipo de enfrentamiento.
B. CONJUNTAMENTE

Utilizando la negociación:

- Discusión entre dos o más partes que desean de manera voluntaria, mediante la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunicación verbal directa o indirecta, resolver intereses incompatibles.
- Si la negociación directa entre las partes no logra alcanzar un acuerdo, puede resultar
necesaria la intervención de una tercera parte, que debe ser aceptada por ambas.

C. RECURRIENDO A LA INTERVENCIÓN DE UNA TERCERA PARTE


- Conciliación
- Mediación
- Arbitraje

Conciliación:

Reunión de partes muy enfrentadas creando unas circunstancias y en un ambiente propicio


para llegar a un acuerdo.

El conciliador es un facilitador de la comunicación entre los elementos en conflicto.

Mediación:

En la mediación también existe la voluntad de las partes de llegar a un acuerdo.

El mediador adopta un papel más activo, ya que suele efectuar propuestas, intervenir en las
discusiones y realizar sugerencias para intentar llegar a un acuerdo.

Tanto en la conciliación como en la mediación siguen siendo las partes negociadoras las que
tienen la capacidad de tomar las decisiones por sí mismas y llegar a un acuerdo, por lo que son
especialmente recomendables en situaciones educativas.

Arbitraje:

El árbitro tiene el poder real de tomar decisiones sobre el acuerdo y éstas son vinculantes.

Se ha comprobado que los mecanismos más eficaces son aquellos en los que las partes llegan
por sí mismas a un acuerdo.

En definitiva, la armonía no consiste en la ausencia de desacuerdos, sino en la capacidad de


manifestarlos contando con los mecanismos necesarios para superarlos y establecer acuerdos,
los cuales a su vez son casi siempre provisionales, es decir, origen de nuevos desacuerdos, ya
que lo único que no cambia es el cambio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8428203

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte