Está en la página 1de 50

Química

PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA


Las Propiedades Características de la materia, se definen como
aquellas propiedades que sí permiten identificar exactamente un
material y diferenciarlo de otro, porque no dependen de la cantidad de
material analizado, sino de su naturaleza química.
Estas propiedades son las siguientes:
1. Densidad
2. Solubilidad
3. Calor específico
4. Punto de fusión
5. Punto de ebullición
Densidad (D): se define como la masa de una sustancia que equivale
a una unidad de volumen. Se expresa en unidades como g/mL, Kg/L,
entre otras. Ejemplo: la densidad del agua es 1g/mL. Se calcula
dividiendo la masa entre el volumen de la sustancia
Solubilidad (S): se define como la propiedad que expresa la
capacidad de una sustancia para disolverse en una cantidad de
solvente (puede ser 100g de solvente), a una temperatura
determinada. Esta propiedad varía cuando varía la temperatura.
Calor específico: expresa la cantidad de calor necesaria para que la
temperatura de un cuerpo o material aumente en un grado centígrado.
Se expresa en caloría (Cal) o kilocalorías (Kcal).
Punto de fusión (Tf): es la temperatura que necesita un cuerpo para
pasar de la fase sólida a la fase líquida. Ejemplo: el punto de fusión del
agua es 0ºC.
Punto de ebullición (Teb): es la temperatura necesaria para que un
material pase de la fase líquida a la fase gaseosa. Ejemplo: el punto
de ebullición del agua es 100ºC.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN MATERIAL


Para determinar la densidad de una sustancia se deben relacionar su
masa y su volumen, a través de la ecuación: D=m/V Donde: D=
densidad m= masa V= volumen, Además, a partir de la densidad
(conocida) se puede determinar la masa de la muestra o el volumen
(espacio que ocupa). Sólo debe despejarse de la fórmula anterior la
magnitud que se desea conocer o calcular.

SI SE DESEA CALCULAR LA MASA, CONOCIENDO SU DENSIDAD


Y SU VOLUMEN De la fórmula principal de densidad se despeja la
masa: D=m/V m=D x V

SI SE DESEA CALCULAR EL VOLUMEN, CONOCIENDO SU


DENSIDAD Y SU MASA De la fórmula principal de densidad se
despeja el volumen: D=m/V m=D x V V=m/D

PROPIEDADES NO CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA


La Química es una ciencia experimental que estudia la materia, sus
propiedades y sus transformaciones. Dentro de tales aspectos, es
relevante mencionar que la materia es todo aquello que tiene masa y
ocupa un lugar en el espacio; es decir, tiene volumen. La materia
puede presentarse de diferentes formas, a lo que se le conoce con el
nombre de materiales.
Además; corresponde destacar que estos materiales poseen ciertas
propiedades que ocupan este estudio, las Propiedades No
Características.
Las propiedades no características se definen como aquellas que no
permiten identificar exactamente el material que se analiza, porque
dependen de la cantidad de materia presente en la muestra, no de su
naturaleza química.
Las propiedades no características de la materia, son:
1. Masa (m): es la cantidad de materia que posee un cuerpo o
material. Se mide con una balanza y se expresa en gramos (g),
sus múltiplos y submúltiplos.
2. Volumen (V): es el espacio que ocupa un cuerpo. Se mide con
instrumentos como cilindro graduado, bureta, pipeta, entre otros.
Se expresa en litros (L) o metros cúbicos (m 3 ), sus múltiplos y
submúltiplos.
3. Temperatura (T): es el grado o nivel de calor que posee un
cuerpo. Se mide con un termómetro y se expresa en Grados
Centígrados (ºC), Grados Farenheit (ºF) o Grados Kelvin (K).
Los materiales pueden encontrarse en tres fases físicas que son:
sólido, líquido o gaseoso. A todos ellos se les puede determinar
cualquiera de las tres propiedades no características. Sin embargo;
por razones de conveniencia a tu estudio se determinará el volumen a
sólidos regulares y a sólidos irregulares, según el método que
corresponda, pues esto es posible realizarlo analíticamente, es decir, a
través de cálculos matemáticos y fórmulas matemáticas. En cuanto se
refiere a la determinación de masa y temperatura, conviene hacerlo
experimentalmente, mediante el empleo de la balanza y el termómetro,
respectivamente, lo que por ahora no será posible.

Las unidades a utilizar en cada medida para expresar las magnitudes


de masa, volumen y temperatura son: Masa (m): kilogramo (Kg),
Hectogramo (Hg), Decagramo (Dg), gramo (g), decigramo (dg),
centigramo (cg), miligramo (mg). Volumen (V): kilolitro (KL), Hectolitro
(HL), Decalitro (DL), litro (L), decilitro (dL), centilitro (cL), mililitro (mL).
Temperatura (T): Grados Centígrados (ºC), Grados Farenheit (ºF) o
Grados Kelvin (ºK). Longitud: kilómetro (Km), Hectómetro (Hm),
Decámetro (Dm), metro (m), decímetro (dm), centímetro (cm),
milímetro (mm). Éstas pueden transformarse o convertirse entre sí.
UNIDADES DE MEDIDA NOTA: 1mL = 1cm 3

TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES DE MASA, VOLUMEN Y


LONGITUD
Para transformar una unidad de medida en otra equivalente, se
sugiere emplear la siguiente “escalera” que facilitará la tarea: KILO
(KL, Km, Kg) HECTO (HL, Hm, Hg) DECA (DL, Dm, Dg) Unidad (L, m,
g) deci (dL, dm, dg) centi (cL, cm, cg) mili (mL, mm, mg) Si estás
bajando la escalera debes multiplicar la cantidad que vas a
transformar por la unidad seguida de tantos ceros como escalones
bajes. Si estás subiendo la escalera debes dividir la cantidad que vas
a transformar entre la unidad seguida de tantos ceros como escalones
subas.
TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES DE TEMPERATURA
Para convertir o transformar unidades de temperatura se utilizan
fórmulas matemáticas, según la conversión que se desee realizar:
CASO FÓRMULA De ºC a ºF ºF=(ºC x 9/5)+32 De ºF a ºC ºC=(ºF-32)
x 5/9 De ºC a ºK ºK=ºC+273 De ºK a ºC ºC=ºK-273.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS SÓLIDOS


IRREGULARES
Para determinar el volumen a los sólidos irregulares, debe conocerse
primero que se llaman sólidos irregulares a aquellos materiales sólidos
amorfos, o que no tienen forma definida. Ejemplos: piedras, televisor,
reloj, entre otros. Su determinación es posible mediante el uso del
Método de Desplazamiento de Volumen, el cual consiste en partir de
un volumen conocido de líquido (puede ser agua) en un recipiente
graduado (cilindro graduado o probeta, tetero, por ejemplo), añadiendo
el sólido de modo que el volumen de líquido aumente, y luego calcular
la diferencia entre ambos. Esto responde a la ecuación siguiente: V
sólido irregular = V final – V inicial.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS SÓLIDOS REGULARES


Los sólidos regulares, son aquellos en los cuales se puede observar
una forma geométrica definida. Ejemplo: borrador de pizarra
(paralelepípedo), balón (esfera), tubo (cilindro), entre otros. Para
determinar su volumen, se aplican fórmulas matemáticas establecidas
para cada forma geométrica. Se debe iniciar con la identificación de la
forma geométrica que posee, puesto que de eso depende la ecuación
o fórmula matemática que corresponde utilizar. Resumiendo, sólo se
debe identificar la figura geométrica y aplicar la fórmula que se
corresponda con ella.
FÓRMULAS MATEMÁTICAS PARA DETERMINAR EL VOLUMEN DE
SÓLIDOS REGULARES
 V= volumen
 b= base
 h= altura
 ¶ = letra
 pi= 3,14
 l.= largo
 r= radio
 a= arista
 A= ancho

LEYENDA: SÓLIDOS REGULARES FÓRMULA PIRÁMIDE


V=b.h/3
CILINDRO
V= ¶ .r ² .h PRISMA RECTO (paralelepípedo)
V= l .A.h ESFERA V=4. ¶ .r 3 / 3 CONO
V= ¶ .r ². h/3 CUBO
V=a 3

Características de Metales y No Metales


Los elementos químicos se clasifican en metales y no metales. Los
metales son las sustancias que conducen electricidad, pueden formar
láminas o alambres y tienen brillo. Los no metales son todas aquellas
sustancias que no conducen electricidad, son frágiles a la
manipulación o son gases. La principal característica que diferencia
los metales de los no metales es la capacidad de conducir la
electricidad. Existen elementos que parecen metales, pero reaccionan
como no metales. Estos elementos se conocen como metaloides y son
el boro, el silicio, el germanio, el arsénico, el antimonio, el telurio y el
polonio. De los 118 elementos en la tabla periódica, los metales
representan el 80 % de los elementos.

¿Qué son metales?

Los elementos metálicos son aquellos que tienen tendencia a ceder


electrones y pueden conducir la electricidad. Además, presentan un
brillo característico, son maleables y dúctiles. Están localizados en la
parte izquierda de la tabla periódica, siendo los elementos más a la
izquierda los que tienen carácter más metálico.
Los metales se pueden clasificar en:
 Los metales alcalinos son los elementos litio, sodio, potasio,
rubidio, cesio y francio.
 Los metales alcalino-térreos son los elementos berilio,
magnesio, calcio, estroncio, bario, y radio.
 Los metales de transición son los que se encuentran en el
bloque central de la tabla periódica, y en ellos están incluidos el
cobre, el oro, la plata, el platino, entre otros más.

Características de los metales

 Conducen la electricidad: permiten el movimiento de los


electrones a través del material.
 Sus electrones de valencia se mueven libremente: los
electrones de la capa más externa de los metales se pueden
mover libremente.
 Son propensos a perder electrones: cuando los metales
reaccionan por lo general pierden electrones.
 Son reactivos: la reactividad química de los metales aumenta
bajando en el grupo, pero disminuye a lo largo del periodo.
 Se unen por enlaces metálicos: los metales establecen entre
sí enlaces metálicos, un mar de electrones que se "pasean"
entre los núcleos de los átomos.
 Son sólidos a temperatura ambiente: la mayoría de los
metales son sólidos, a excepción del mercurio Hg, el galio y el
cesio que son líquido a temperatura ambiente.

Ejemplos de metales

Aluminio
Es el metal más abundante de la corteza terrestre con brillo blanco-
plateado, ligero cuyo número atómico es 13. Es un sólido que se funde
a los 660 ºC. El aluminio se extrae de la bauxita, forma de óxido de
aluminio hidratado. Se usa ampliamente en utensilios de cocina y
aplicaciones industriales por su elevada resistencia a la corrosión.
Bario
Es un metal de número atómico 56, perteneciente a los metales
alcalino-térreos. Es un sólido que se funde a los 727 ºC, descubierto
en 1808 por Humphrey Davy. Se obtiene de la barita, una sal de
sulfato de bario. El bario en forma pura tiene aspecto plateado como el
plomo.
Berilio
Es el cuarto elemento de la tabla periódica, perteneciente a los
metales alcalino-térreos. Es un sólido que se funde a 1287 ºC y se
encuentra en la composición de las esmeraldas y las aguamarinas.
Bismuto
Es un metal quebradizo, cristalino y blanco, con número atómico 83,
confundido por mucho tiempo por estaño o plomo. Es el más
diamagnético de los metales y con la menor capacidad de transmitir
calor. Con el bismuto se hacen aleaciones para recubrir objetos que
pueden dañarse a altas temperaturas, como equipos de detección de
fuego o extintores.
Calcio
Es el quinto elemento metálico más abundante de la corteza terrestre.
Tiene un color plateado, es sólido duro, con número atómico 20.
Forma parte de los metales alcalino-térreos y es constituyente de
importantes estructuras biológicas, como los huesos, los dientes y las
conchas.
Cesio
Es el metal más electropositivo y más alcalino. Se encuentra en
estado líquido a temperatura ambiente, junto con el galio y el mercurio.
El cesio explota al contacto con el agua y tiene una gran afinidad por
el oxígeno. Se usa en los relojes atómicos.
Cromo
Es uno de los metales de transición, con número atómico 24, sólido
que se funde a 2671 ºC. Se usa cromo para endurecer el acero, darle
una superficie dura y brillante para prevenir la corrosión y en la
fabricación de vidrio para darle el color verde.
Cobre
Es uno de los metales más importantes para el ser humano, que lo ha
utilizado desde hace más de 5000 años. Su brillo rojizo metálico
resalta además de ser maleable y dúctil, lo que permite su utilización
en la construcción de joyería, utensilios de cocina y suministros
eléctricos.
Hierro
Es el metal más común en la Tierra, ya que forma gran parte del
núcleo del planeta. Su número atómico es 26, es duro, quebradizo,
sólido que se funde a 1538 ºC. El hierro forma parte de los sistemas
de transporte de oxígeno en los seres vivos. En su estado puro, el
hierro es muy reactivo y se corroe rápidamente en ambientes
húmedos.
Oro
Es el metal más maleable y dúctil, de gran belleza en estado puro. Su
número atómico es el 79 y pertenece a los metales de transición. Es
un buen conductor de la electricidad y el calor y resistente a la
corrosión. Se usó como moneda y ahora es el estándar en el sistema
monetario de muchos países.
¿Qué son no metales?
Los elementos no metálicos son todos aquellos elementos que no
encajan en las características de los metales. Dentro de los no
metales encontramos los halógenos, los gases nobles, el hidrógeno, el
carbono, nitrógeno, fósforo, el oxígeno, el azufre y el selenio. Se
localizan en la parte derecha de la tabla periódica, separados de los
metales por los metaloides.
Características de los no metales

 No conducen la electricidad: los elementos no metálicos son


malos conductores de la electricidad.
 Sus electrones de valencia están restringidos: los electrones
de los no metales están más restringidos en su movimiento.
 Son propensos a ganar electrones: los átomos de elementos
no metálicos cuando reaccionan tienden a aceptar electrones de
otros elementos.
 Tienen reactividad: la reactividad química de los no metales
disminuye en el grupo, pero aumenta en el período.
 Forman enlaces covalentes con otros no metales: los
elementos no metálicos tienden a compartir sus electrones en la
capa de valencia con otros no metales, formando enlaces
covalentes.

Ejemplos de no metales
Bromo
Es el único elemento no metal que se encuentra como un líquido
marrón rojizo a temperatura ambiente. Su número atómico es 35 y
pertenece al grupo de los halógenos. Se usa para hacer agentes a
prueba de fuego, purificadores de agua, colorantes, medicinas y
desinfectantes.
Carbono
Es el elemento no metálico con la mayor capacidad para combinarse
con otros elementos, clave de la construcción de moléculas biológicas.
Se encuentra libre en la naturaleza como diamante y grafito. En la
atmósfera se encuentra combinado con el oxígeno como dióxido de
carbono.
Cloro
Es un gas amarillo-verdoso, con número atómico 17, perteneciente al
grupo de los halógenos. Se encuentra en la naturaleza combinado con
otros elementos, como la sal común NaCl. Los compuestos de cloro
son ampliamente usados en el mundo entero, como desinfectantes,
blanqueadores, purificación de agua, entre otros.
Flúor
Es el elemento más electronegativo y reactivo, pertenece al grupo de
los halógenos, con número atómico 9. Es un gas corrosivo amarillo
pálido en estado puro.
Helio
Es el segundo elemento de la tabla periódica y primero del grupo de
los gases nobles. Su nombre se deriva del griego helios que significa
"sol", donde fue identificado por primera vez en 1868. Junto con el
hidrógeno es el elemento más abundante en todo el Universo.

fórmula de la densidad

La densidad la podemos definir como la propiedad que tiene la


materia, ya sean sólidos, líquidos o gases, para comprimirse en un
espacio determinado, la cantidad de masa por unidad de volumen.

La densidad es una magnitud escalar que mide la cantidad de masa


que hay en un determinado volumen de sustancia.

Es una palabra que podemos usar a menudo, pero que desde el punto
de vista de la física tiene un significado muy preciso. Tanto, que tiene
una unidad de medida, y fórmulas para calcular cuál es la densidad de
las diferentes sustancias… claro, porque lo primero que tenemos que
saber es que cada elemento, sustancia o material tiene una propia, no
es igual la densidad del agua que la del aceite, por poner un ejemplo.

Para decirlo de un modo más sencillo, la densidad de un material, que


puede ser líquido, sólido o gaseoso, es la relación entre su masa y su
volumen. ¿No te acuerdas qué son la masa y el volumen? Pues aquí
va un pequeño recordatorio:

 MASA: Cantidad de materia que forma un cuerpo, cuyo valor


depende de la resistencia que dicho cuerpo opone a modificar su
estado de reposo o de movimiento y de la fuerza de atracción que
se produce entre ese y otros cuerpos. En pocas palabras, la masa
es la cantidad de materia que forma un cuerpo.

 VOLUMEN: es el espacio en tres dimensiones que ocupa cualquier


cuerpo.

Pongamos un ejemplo muy sencillo: tenemos dos recipientes iguales


con canicas dentro, uno con muchas, y otro con pocas; todo lo que
nos rodea (también nosotros), está formado por unas cosas muy
pequeñas que se llaman moléculas. Las canicas representan a las
moléculas, y los recipientes a dos cuerpos del mismo volumen.
Algunas sustancias tienen muchas moléculas, y otras pocas, como
nuestros recipientes de canicas. Si levantamos los recipientes
veremos que el que tiene más canicas es el más pesado, ¿verdad?
Las sustancias que tienen más moléculas tienen una densidad mayor,
porque concentran una cantidad mayor de masa en el mismo volumen.

La densidad es una propiedad de la materia; cada material tiene una


característica: objetos con diferente volumen hechos del mismo
material tendrán siempre la misma densidad.

Cómo calcular la densidad

La densidad se simboliza mediante la letra rho (?) del alfabeto griego.


Hemos dicho que es la relación entre la masa y el volumen de un
objeto:
Densidad fórmula

Por lo tanto, la fórmula de la densidad es muy sencilla:

Donde:

? = densidad

m = masa

V = volumen

Densidad unidades

En el Sistema Internacional de Unidades, las unidades de medida más


usadas son:

 kilogramo por metro cúbico (kg/m³) y sus derivados (g/cm³)


 kilogramo por litro (kg/L) o por decímetro cúbico (kg/dm³) y sus
derivados (g/mL; g/cm³)

Tipos de densidades

Existen diferentes tipos de densidades:

 Densidad absoluta

Es la que comúnmente llamamos densidad, es decir la relación entre


la masa y el volumen de una sustancia. Como hemos visto, su unidad
de medida es el kg/m³, y su fórmula ? = m/V

 Densidad relativa
Es la relación que existe entre la densidad absoluta de una sustancia y
la de otra sustancia de referencia. Para los líquidos y los sólidos, la
densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión de 1
atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad
absoluta del agua destilada es de 1000 kg/m³, es decir, 1 kg/dm³.

Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la


presión de 1 atm y la temperatura de 0 °C.

Por lo tanto, cuando queremos calcular la densidad relativa de una


sustancia, utilizamos la siguiente fórmula:

 Densidad media y puntual

Cuando nos encontramos con una sustancia homogénea (que tiene


las mismas propiedades en cualquier porción de la sustancia que
tomemos), podemos aplicar la expresión masa/volumen en cualquier
porción que tomemos, y el resultado será siempre el mismo. Pero si la
sustancia es heterogénea presentará densidades diferentes según la
porción de sustancia que tomemos. En estos casos se habla de
densidad media cuando se calcula dividiendo su masa por el volumen,
y de densidad puntual cuando se mide en cada punto, posición o
porción «infinitesimal» de la sustancia.

 Densidad aparente

Cuando nos encontramos frente a materiales porosos que forman


cuerpos heterogéneos con intersticios de aire u otra sustancia, como
puede ser el suelo, se aplica como medida la densidad aparente: no
se trata de una propiedad intrínseca de un material, ya que depende
de su compactación (más compacto = menos aire = mayor densidad)
Porcentaje de concentración

En química, la concentración de una disolución es la proporción o


relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución
o, a veces, de disolvente; donde el soluto es la sustancia que se
disuelve, el solvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la
disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos
anteriores. A menor proporción de soluto disuelto en el solvente,
menos concentrada está la solución, y a mayor proporción más
concentrada está.

Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular, de dos o


más sustancias.

El término también es usado para hacer referencia a un proceso de


concentración, y aumentar la proporción de soluto en el solvente,
inverso al de dilución.

 Solubilidad

Cada sustancia tiene una solubilidad para un solvente determinado. La


solubilidad es la cantidad máxima de soluto que puede mantenerse
disuelto en una solución, y depende de condiciones como la
temperatura, presión, y otras sustancias disueltas o en suspensión.
Cuando se alcanza la máxima cantidad de soluto en una solución se
dice que la solución está saturada, y ya no se admitirá más soluto
disuelto en ella. Si agregamos un poco de sal común a un vaso de
agua, por ejemplo, y la agitamos con una cucharita, la sal se disolverá.
Si continuamos agregando sal, habrá cada vez más concentración de
ésta hasta que el agua ya no pueda disolver más sal por mucho que la
agitemos. Entonces, la disolución estará saturada, y la sal que le
agreguemos, en vez de disolverse se precipitará al fondo del vaso. Si
calentamos el agua, está podrá disolver más sal (aumentará la
solubilidad de la sal en el agua), y si la enfriamos, el agua tendrá
menos capacidad para retener disuelta la sal, y el exceso se
precipitará.

Formas de expresar la concentración


Los términos cuantitativos son cuando la concentración se expresa
científicamente de una manera numérica muy exacta y precisa.
Algunas de estas formas cuantitativas de medir la concentración son
los porcentajes del soluto, la molaridad, la normalidad, y partes por
millón, entre otras. Estas formas cuantitativas son las usadas tanto en
la industria para la elaboración de productos como también en la
investigación científica.

Ejemplos

El alcohol comercial de uso doméstico. Generalmente no viene en una


presentación pura (100 % alcohol), sino que es una disolución de
alcohol en agua en cierta proporción, donde el alcohol es el soluto (la
sustancia que se disuelve) y el agua es el disolvente (la sustancia que
disuelve el soluto). Cuando la etiqueta del envase dice que este
alcohol está al 70 % V/V (de concentración) significa que hay un 70 %
de alcohol, y el resto, el 30 %, es agua. El zumo de naranja comercial
suele tener una concentración de 60 % V/V, lo que indica que el 60 %,
(el soluto), es zumo de naranja, y el resto, el 40 % (el disolvente), es
agua. La tintura de yodo, que en una presentación comercial puede
tener una concentración 5 %, significa que hay un 5 % de yodo, (el
soluto), disuelto en un 95 % de alcohol, (el disolvente).

Concentración en términos cualitativos

La concentración de las disoluciones en términos cualitativos, también


llamados empíricos, no toma en cuenta cuantitativamente
(numéricamente) la cantidad exacta de soluto y disolvente presentes, y
dependiendo de su proporción la concentración se clasifica como
sigue:

Diluida o concentrada

A menudo en el lenguaje informal, no técnico, la concentración se


describe de una manera cualitativa, con el uso de adjetivos como
"diluido" o "débil" para las disoluciones de concentración relativamente
baja, y de otros como "concentrado" o "fuerte" para las disoluciones de
concentración relativamente alta. En una mezcla, esos términos
relacionan la cantidad de una sustancia con la intensidad observable
de los efectos o propiedades, como el color, sabor, olor, viscosidad,
conductividad eléctrica, etc, causados por esa sustancia. Por ejemplo,
la concentración de un café puede determinarse por la intensidad de
su color y sabor, la de una limonada por su sabor y olor, la del agua
azucarada por su sabor. Una regla práctica es que cuanto más
concentrada es una disolución cromática, generalmente más
intensamente coloreada está.

Dependiendo de la proporción de soluto con respecto al disolvente,


una disolución puede estar diluida o concentrada: (teniendo en cuenta
la naturaleza de los componentes)

 Disolución diluida: es aquella en donde la cantidad de soluto está


en una pequeña proporción en un volumen determinado.
 Disolución concentrada: es la que tiene una cantidad
considerable de soluto en un volumen determinado.

Las disoluciones saturadas y sobresaturadas pueden ser diluidas o


concentradas dependiendo de su solubilidad, así una disolución de
saturada de NaCl (sal común) será concentrada, pero una disolución
saturada de CaCO3 (calcita o caliza) será diluida porque es muy poco
soluble.

Diluida: Es aquella que tiene una cantidad de soluto disuelto


relativamente pequeña.
Concentrada: Es una disolución que contiene cantidades
relativamente grandes de soluto disuelto.

Insaturada, saturada y sobresaturada

La concentración de una disolución puede clasificarse, en términos de


la solubilidad. Dependiendo de si el soluto está disuelto en el
disolvente en la máxima cantidad posible, o menor, o mayor a esta
cantidad, para una temperatura y presión dados:

 Disolución insaturada: Es la disolución en la cual el soluto no


llega a su concentración máxima que puede diluir.
 Disolución saturada: En ellas existe un equilibrio entre el soluto
y el disolvente.
 Disolución sobresaturada: tiene más soluto que el máximo
permitido en una disolución saturada. Cuando se calienta una
disolución saturada, se le puede disolver una mayor cantidad de
soluto. Si esta disolución se enfría lentamente, puede mantener
disuelto este soluto en exceso si no se le perturba. Sin embargo,
la disolución sobresaturada es inestable, y con cualquier
perturbación, como, por ejemplo, un movimiento brusco, o
golpes suaves en el recipiente que la contiene, el soluto en
exceso inmediatamente se precipitará, quedando entonces como
una disolución saturada.

Tipos de Disoluciones

 Insaturada
Contiene menor cantidad de soluto de la que es capaz de disolver.
 Saturada

Contiene la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un


disolvente en particular, a una temperatura específica.

 Sobresaturada

Contiene más soluto que la cantidad soportada en condiciones de


equilibrio por el disolvente, a una temperatura dada.

Molaridad

La molaridad (M) es el número de moles de soluto por litro de


solución. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000
mL de solución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M
(0,5 molar). Para preparar una solución de esta concentración
normalmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor,
por ejemplo 30 mL, y se traslada esa disolución a un matraz
aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000
mL.
M =\frac{\mbox{moles de soluto}}{\mbox{litros de solucion}}.
Es el método más común de expresar la concentración en química
sobre todo cuando se trabaja con reacciones químicas y relaciones
estequiométricas. Sin embargo, tiene el inconveniente de que el
volumen cambia con la temperatura.

Se representa también como: M=n/v En donde "n" son los moles de


soluto y "v" es el volumen de la disolución expresado en litros (L).

Molalidad

La molalidad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de


disolvente. Para preparar disoluciones de una determinada
molalidad en un disolvente, no se emplea un matraz aforado como
en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de
precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del
vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor.

m = \frac{\mbox{moles de soluto}}{\mbox{kg de disolvente}}

La principal ventaja de este método de medida respecto a la


molaridad es que como el volumen de una disolución depende de la
temperatura y de la presión, cuando éstas cambian, el volumen
cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no está en función del
volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede
medirse con mayor precisión. Es menos empleada que la molaridad
pero igual de importante.

Masa por volumen

Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la


densidad aunque no conviene confundir ambos conceptos. La
densidad de la mezcla es la masa de la solución entre el volumen
de esta mientras que la concentración en dichas unidades es la
masa de soluto entre el volumen de la disolución. Se suelen usar
los gramos por litro (g/l) y a veces se expresa como «% m/v».
Porcentaje por masa

Es la masa de soluto por cada cien partes de disolución. El


porcentaje en masa se define como los gramos de soluto (sustancia
que se disuelve) por cada 100 gramos de disolución:

cw=100•ms/md

donde cw es el porcentaje en masa, ms la masa de soluto y md la


masa de disolución. Ejemplo: Si se disuelven 20 gramos de azúcar
en 60 litros de agua, el porcentaje en peso será:
cw=100•20/(20+60)=25% ó, para distinguirlo de otros porcentajes:
25%w.

Porcentaje por volumen

Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen.


Se suele usar para mezclas gaseosas en las que el volumen es un
parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que
representa el soluto en el volumen total de la disolución. Suele
expresarse como volumen de soluto/100 volúmenes de solución, o
simplificadamente como «% v/v»

El porcentaje en volumen se calcula de forma similar al porcentaje


en masa, pero empleando volúmenes en lugar de masas,
evidentemente se suele utilizar para líquidos o gases:

cv=100•vs/vd

donde cv es el porcentaje en volumen, vs el volumen del soluto y vd


el volumen de la disolución. Ejemplo: si se tiene una disolución del
20% en volumen (habitualmente 20%v) de alcohol en agua quiere
decir que se tienen 20ml de alcohol por cada 100ml de disolución.
Formalidad

La formalidad (F) es el número de peso-fórmula-gramo por litro de


solución.

F = # PFG / volumen (litro solución)

El número de peso-fórmula-gramo tiene unidad de g / PFG.

Normalidad

La normalidad (N) es el número de equivalentes (n) de soluto (sto)


por litro de disolución (sc). El número de equivalentes se calcula
dividiendo la masa total sobre la masa de un equivalente: n = m /
meq. O bien, como el producto de la masa total y la cantidad de
equivalentes por mol, dividido sobre la masa molar: n={m\cdot
v}/{m_{eq}}.

Normalidad ácido-base

Es la normalidad de una solución cuando se la utiliza para una


reacción como ácido o base. Por esto suelen titularse utilizando
indicadores de pH.

En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente


forma:

para un ácido, o para una base.

Donde:
 n: es la cantidad de equivalentes.
 moles: es la cantidad de moles.
 H+: Es la cantidad de protones cedidos por molécula del ácido.
 OH–: Es la cantidad de hidroxilos cedidos por molécula de la
base.

Por esto, podemos decir lo siguiente:

para un ácido, o para una base.

Donde:

 N: es la normalidad de la solución.
 M: es la molaridad de la solución.
 H+: Es la cantidad de protones cedidos por molécula del ácido.
 OH–: Es la cantidad de hidroxilos cedidos por molécula de la
base.

Ejemplos:

 Una solución 1 M de HCl cede 1 M de H+, por lo tanto, es igual a


1 N.
 Una solución 1 M de Ca(OH)2 cede 2 M de OH–, por lo tanto, es
igual a 2 N.

Normalidad red-ox

Es la normalidad de una solución cuando se la utiliza para una


reacción como agente oxidante o agente reductor. Como un mismo
compuesto puede actuar como oxidante o como reductor, suele
indicarse si se trata de la normalidad como oxidante (Nox) o como
reductor (Nrd). Por esto suelen titularse utilizando indicadores redox.

En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente


forma:
Donde:

 n: es la cantidad de equivalentes.
 moles: es la cantidad de moles.
 e–: Es la cantidad de electrones intercambiados en la
semireacción de oxidación o reducción.

Por esto, podemos decir lo siguiente:

Donde:

 N: es la normalidad de la solución.
 M: es la molaridad de la solución.
 e–: Es la cantidad de electrones intercambiados en la
hemireacción de oxidación o reducción.

Ejemplos:

En el siguiente caso vemos que el anión nitrato en medio ácido (por


ejemplo, el ácido nítrico, puede actuar como oxidante, donde una
solución 1 M es 3 Nox.

4 H+ + NO3– + 3 e– ↔ NO + 2 H2O

 En el siguiente caso vemos que el anión ioduro, puede actuar


como reductor, donde una solución 1 M es 1 Nrd.

2 I– - 2 e– ↔ I2

 En el siguiente caso vemos que el catión argéntico, puede actuar


como oxidante, donde una solución 1 M es 1 Nox.

1 Ag+ + 1 e– ↔ Ag0

Concentraciones pequeñas

Para expresar concentraciones muy pequeñas, trazas de una


sustancia muy diluida en otra, es común emplear las relaciones partes
por millón (ppm), partes por "billón" (ppb) y partes por "trillón" (ppt). El
millón equivale a 106, el billón estadounidense, o millardo, a 109 y el
trillón estadounidense a 1012.

Es de uso relativamente frecuente en la medición de la composición


de la atmósfera terrestre. Así el aumento de dióxido de carbono en el
aire debido al calentamiento global se suele dar en dichas unidades.

Las unidades más comunes en las que se usan son las siguientes:

ppmm = μg × g–1 ppbm = ng × g–1 pptm = pg × g–1


ppmv = μg × ml–1 ppbv = ng × ml–1 pptv = pg × ml–1

Nota: Se pone una v o una m al final según se trate de partes en volumen o en


masa.

Sin embargo, a veces se emplean otras unidades. Por ejemplo, 1 ppm


de CO2 en aire podría ser, en algunos contextos, una molécula de
CO2 en un millón de moléculas de aire. Otro ejemplo sería, cuando
hablamos de trazas en disoluciones acuosas, donde 1 ppm
corresponde a 1 mg soluto/ kg disolución, o lo que es lo mismo: 1 mg
soluto/ L disolución -ya que en estos casos, el volumen del soluto es
despreciable, y la densidad del agua es 1 kg/L.

También se habla a veces de relaciones más pequeñas, por ejemplo


"cuatrillón". Sin embargo, son concentraciones excesivamente
pequeñas y no se suelen emplear.

La IUPAC desaconseja el uso de estas relaciones (especialmente en


el caso de masa entre volumen) y recomienda usar las unidades
correspondientes.

Conversiones útiles

 Molalidad a fracción molar ( m→Xst )


 Fracción molar a molalidad ( Xst→m ), y recordando que Xst +
Xsv = 1

 Molalidad a molaridad ( m→M )

 Molaridad a molalidad ( M→m )

 Porcentaje en peso a porcentaje peso en volumen

 Peso en volumen a molaridad

Donde:

 Psv = Peso molar del disolvente (g/mol).


 Pst = Peso molar del soluto (g/mol
 d = densidad (g/mL)
 %P/P = Concentración en g soluto/100 g disolución
 %P/V = Concentración en g soluto/100 mL disolución

Otras formas de indicar la concentración

Para ciertas soluciones muy usadas (por ejemplo ácido sulfúrico,


hidróxido de sodio, etc.) se indica la concentración de otras formas:
Densidad
Si bien la densidad no es una forma de expresar la concentración, ésta
es proporcional a la concentración (en las mismas condiciones de
temperatura y presión). Por esto en ocasiones se expresa la densidad
de la solución a condiciones normales en lugar de indicar la
concentración; pero se usa más prácticamente y con soluciones
utilizadas muy ampliamente. También hay tablas de conversión de
densidad a concentración para estas soluciones; aunque el uso de la
densidad para indicar la concentración es una práctica que está
cayendo en desuso.

Nombres propios

Algunas soluciones se usan en una concentración determinada para


algunas técnicas específicas. Y en estos casos suele usarse un
nombre propio.

Ejemplos
Compuesto Nombre Densidad Concentración
H2SO4 Gerber 1,820-1,825 91,00-92,25 % m/m

Alcohol isoamílico Gerber 0,810-0,812

Tipos de reacciones químicas

Reacciones químicas ocurren constantemente dentro de nuestro


cuerpo, dentro de plantas y animales, en el aire que circula a nuestro
alrededor, en los lagos y mares en los que nadamos y hasta en la
tierra en donde sembramos y construimos. De hecho, existen tantas
reacciones químicas que ocurren que seria difícil (o imposible)
entenderlas todas. Sin embargo, un método que nos ayuda a entender
es categorizar reacciones químicas en pocos tipos que son generales.
Cierto que no será un sistema perfecto, poner reacciones juntas de
acuerdo a sus similitudes nos ayuda a identificar patrones, la cual
permite que se hagan predicciones de reacciones que no han sido
estudiadas. En este módulo, consideraremos y proveeremos algunos
contextos para unas categorías de reacciones, específicamente:
síntesis, descomposición, reemplazo simple, doble reemplazo, REDOX
(incluyendo combustion), y reacciones de acido-base.

Sin importar el tipo de reacción una verdad universal aplica a todas las
reacciones químicas. Para que un proceso sea clasificado como una
reacción química (en donde un cambio químico se lleva a cabo) una
sustancia nueva debe ser producida. Para la formación de una nueva
sustancia es casi siempre acompañada por un cambio de energía y a
menudo con algún tipo de cambio físico u observable. El cambio físico
puede ser de diferentes tipos, como la formación de burbujas de gas,
precipitado solido o un cambio de color. Estos cambios son pistas de
la existencia de una reacción química y son importantes para la
investigación adicional de científicos químicos.

 Reacción de síntesis

En este tipo de reacción dos o más compuestos reaccionan entre sí


para formar un nuevo producto. En estas reacciones químicas dos o
más sustancias (reactivos) se combinan para formar otra sustancia
(producto) más compleja. Un ejemplo cotidiano es el amoníaco, que se
forma mediante una reacción de síntesis entre el nitrógeno y el
hidrógeno.

 Reacciones de descomposición

Al contrario que en las reacciones químicas de síntesis, en las de


descomposición un compuesto químico se divide en sustancias más
simples. Por ejemplo, mediante la electrólisis del agua (H2O), esta se
separa en hidrógeno (H) y oxígeno (O).

 Reacciones de desplazamiento, sustitución o intercambio

En este tipo de reacción química, se reemplazan los elementos de los


compuestos. Puede tratarse de reacciones simples (un elemento
desplaza a otro) o dobles (se intercambian elementos). En ambos,
casos el resultado es la formación de nuevos compuestos químicos.

 Reacciones redox o de oxidación-reducción


La principal característica de las reacciones redox es que hay un
intercambio de electrones. Uno de los compuestos pierde electrones
mientras que el otro los gana. Decimos que el compuesto que pierde
electrones se oxida y el que los gana se reduce. De ahí proviene el
nombre de las reacciones redox: REDucción-OXidación.

Puede sonarte extraño pero este tipo de reacciones químicas ocurren


continuamente en la naturaleza. De hecho, no tenemos que ir muy
lejos para buscar ejemplos de reacciones redox. Ahora mismo,
respirando, estás llevando a cabo una. A partir del oxígeno del aire
generamos moléculas de dióxido de carbono y agua.

También gracias a las reacciones redox las plantas hacen la


fotosíntesis, ya que esta implica que el dióxido de carbono se reduzca
en azúcares y que el agua se oxide, formando oxígeno. Otro ejemplo
muy visual es cuando el metal reacciona con el oxígeno, formando
óxidos.

 Reacciones de combustión

En realidad, la combustión es un tipo de reacción redox. La


diferenciamos porque en el caso de las reacciones de combustión la
oxidación se realiza de forma extremadamente rápida y potente. Para
que ocurra, un material combustible se combina con el oxígeno y se
desprende energía, normalmente calorífica y lumínica. Como producto,
se genera dióxido de carbono y agua.

Puedes ver claros ejemplos de la reacción de combustión cuando te


calientas delante de la chimenea. La leña arde y se combina con el
oxígeno para formar dióxido de carbono y vapor de agua, al mismo
tiempo que genera gran cantidad de energía química en forma de
calor y luz.

 Reacciones ácido-base

Este tipo de reacción química una sustancia básica y otra ácida se


neutralizan entre ellas. Como resultado, se forma un compuesto neutro
y agua. Como ejemplo, cuando el ácido clorhídrico reacciona con el
hidróxido de sodio se produce sal (cloruro de sodio) y agua.
 Reacciones nucleares

A diferencia de las anteriores, en las reacciones nucleares no se


modifican los electrones de los átomos, sino su núcleo. Hay dos tipos
de reacciones químicas nucleares: la fusión, en la que se combinan
diferentes átomos; y la fisión, en la que el núcleo de los átomos se
fragmenta.

Por ejemplo, las reacciones nucleares se utilizan para obtener energía.


Es lo que ocurre con el uranio, cuando es bombardeado con neutrones
con tal de romper su núcleo.

Importancia del agua

El agua es un químico natural abundante formado por moléculas de


hidrógeno y oxígeno. Se trata de un compuesto inorgánico simple, que
representa aproximadamente el 55-60% de la masa corporal de una
persona adulta y en el cuerpo humano se encuentra en los fluidos, las
células, y por lo tanto los tejidos. De acuerdo con el Servicio Geológico
de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), la superficie
de nuestro planeta está constituido por tres cuartas partes de agua, es
decir el 71%. De aquél porcentaje, el 96% son océanos y mares,
mientras que el resto denominado “agua dulce”, por no tener
concentraciones de sal, existe en el ambiente como vapor de agua, en
los ríos, lagos, en los polos, los glaciares, en la humedad del suelo y
en los mantos acuíferos, e incluso en los seres vivos.

El papel en el desarrollo de la vida

Como observamos, el agua es un elemento líquido que se encuentra


en muchas partes del planeta Tierra en diferentes formas (salada,
dulce, etc.). En el caso particular del ser humano, el agua es
importante para ser consumida (en cuyo caso tiene que estar
potabilizada) y para que el organismo pueda seguir funcionando de
manera correcta. En este sentido, podemos decir que el agua es
responsable de que todos los tejidos desarrollen sus funciones y
capacidades de manera efectiva. Cuando una persona sufre un estado
de deshidratación o de falta de agua, estos tejidos comienzan a perder
sus capacidades y las funciones son minimizadas al máximo. Pero el
agua no es sólo importante para el consumo del ser humano, sino que
también tiene que ver con permitir la existencia de un complejo
número de seres vivos. En primer lugar, el agua es uno de los
alimentos más importantes de los vegetales, por lo cual el agua que
llega a través del riego o de la lluvia es la responsable del crecimiento
de todo tipo de plantas y de la vegetación que existe en el planeta. Por
otro lado, el agua es consumida por los animales y sirve entonces
también como un elemento natural de vital importancia para el
desarrollo de los mismos.

Un elemento esencial, y protagonista del origen de la vida

A pesar de que ciertos organismos necesitan consumirla más que


otros, todos necesitamos agua para sobrevivir y de hecho, se sabe
que sin ella la vida en la Tierra nunca hubiera comenzado. Al ser un
medio en el que los compuestos orgánicos se pueden mezclar entre
sí, el agua facilitó la generación de las primeras formas de vida del
planeta, posiblemente protegiéndolos de la radiación solar.
Desde esos primeros organismos, hasta las plantas y animales más
complejos, el agua ha jugado un papel fundamental en los inicios de la
vida. En los seres humanos actúa a la vez como disolvente y como un
mecanismo que transporta las vitaminas y los nutrientes esenciales de
los alimentos a las células. Además, nuestros cuerpos también utilizan
este recurso para eliminar las toxinas, regular la temperatura y ayudar
al metabolismo.

Además de ser esencial para el buen funcionamiento del cuerpo


humano, el agua promueve la vida de muchas otras maneras. Sin ella
no podríamos cultivar, criar animales, lavar los alimentos y mantener
una buena higiene. El agua también ha sido clave en la evolución de la
civilización pues ha servido como un medio para viajar y una fuente de
energía para las fábricas. Dado que el agua también puede existir
como vapor, se puede almacenar en la atmósfera y regresar en forma
de lluvia en cualquier parte del planeta. Por si fuera poco, los océanos
ayudan a regular el clima, absorbiendo el calor en el verano y
liberándolo durante el invierno. Estos mismos océanos sirven también
como un hogar para un sinnúmero de plantas y animales.
Métodos de separación de mezclas

Los métodos de separación de mezclas son técnicas físicas que se


usan para separar los componentes de una mezcla. Una mezcla
puede ser homogénea, cuando sus componentes no se distinguen a
simple vista, o heterogénea, cuando son evidentes las diferencias
entre sus componentes. La importancia de estos métodos es que nos
permiten obtener sustancias puras a partir de sus mezclas, sin alterar
su estructura química. Por ejemplo, para obtener la sal marina, se usa
la evaporación para eliminar el agua de la mezcla.

Método de Tipo de
Definición Ejemplo
separación mezcla
Separación de componentes Filtrado del café molido del
Filtración Heterogénea
sólidos de una mezcla líquida café
Separación de partículas según Tamizado de la harina para
Tamización Heterogénea
su tamaño a través de un tamiz postres
Depósito de partículas
Tratamientos de aguas
Sedimentación suspendidas en una mezcla por Heterogénea
residuales
acción de la gravedad
Trasvasar un líquido de un Separación de los
Decantación Heterogénea
recipiente a otro sedimentos del vino
Separación de componentes
Destilación del agua para
Destilación con Homogénea
eliminar impurezas
diferentes puntos de ebullición
Obtención de extractos
Eliminación de solventes
Evaporación Homogénea orgánicos disueltos en
de una mezcla
alcohol
Separación de componentes Obtención de limaduras de
Imantación por Heterogénea hierro en una mezcla con
su propiedad magnética arena
Separación de componentes Separación de los
Homogéneas
Cromatografía por su afinidad a una fase móvil pigmentos vegetales en un
Heterogéneas
y una fase fija papel
Separación basada en la fuerza Separación de los glóbulos
Centrifugación Heterogéneas
centrífuga rojos del plasma sanguíneo
Formación de cristales de
Promover la formación de
Cristalización Homogéneas azúcar de una mezcla
cristales
agua-azúcar
Separación basada en la
Electroforesis Homogéneas Separación de proteínas
diferencia en carga eléctrica
Método de Tipo de
Definición Ejemplo
separación mezcla
Pasar un sólido a gas sin pasar Separación de yodo de
Sublimación Heterogéneas
por líquido arena

Filtración

consiste en pasar una mezcla heterogénea líquido-sólido por un


material que retiene el sólido y deja pasar el líquido. Por ejemplo,
usamos un filtro para separar la mezcla de café molido y café líquido.

Los filtros pueden ser de diferentes materiales, cuya principal


característica es que debe ser poroso. Por ejemplo, una mezcla de
leche coagulada se hace pasar por una tela fina, separando el suero
de la leche del sólido de la leche, que es como se hace el queso.

Tamización

La tamización es el método para separar mezclas con componentes


sólidos con diferentes tamaños, que pasan por un colador o tamiz. Se
usa para retirar los bultos de harina y usar la harina más fina para
repostería. También se usa en la construcción, separando la arena
fina de las piedrecillas.

Sedimentación

La sedimentación es el método que separa los componentes sólidos


de una mezcla líquida por efecto de la gravedad. Este método se usa
en las plantas de tratamiento de aguas residuales o aguas negras,
dejando que los residuos sólidos sedimenten, es decir, caigan al
fondo.

Decantación

Este método consiste en trasvasar un líquido de un recipiente a otro.


Se aplica para separar mezclas heterogéneas de sólido-líquido, como
agua y arena, o líquido-líquido que no se mezclan entre sí, como agua
y aceite o agua y gasolina.
En el laboratorio de química se usa un embudo de decantación, que
facilita la separación de líquidos, porque tiene una llave de paso en la
parte inferior.

Por ejemplo, se usa la decantación para separar el vino tinto de los


sedimentos que se depositan en el fondo de la botella.

Destilación

La destilación es el proceso que separa los componentes de una


mezcla líquida, basado en la diferencia en la temperatura que cada
uno pasa al estado gaseoso. El equipo para destilación permite
obtener el gas de nuevo en estado líquido, mediante condensadores.

Por ejemplo, el agua hierve a 100 ºC mientras el alcohol lo hace a


78,37 ºC. Cuando una mezcla de alcohol y agua se calienta por arriba
de 78 ºC, el alcohol se convierte en gas y sube, pasando al
condensador y goteando al final en un recipiente recolector.

Las destilerías son fábricas donde se hacen destilaciones en gran


escala, por lo general para concentrar el nivel de alcohol de los
fermentados de fruta, para producir licores, aguardientes, rones, entre
otros. Antiguamente, este proceso se realizaba en alambiques de
cobre.

La gasolina y otros derivados del petróleo se obtienen a través de la


destilación fraccionada. Este proceso se realiza en las refinerías de
petróleo.

Evaporación

La evaporación es un método de separación físico que se basa en


evaporar el líquido donde están disueltas las sustancias. Se usa
principalmente en química, cuando se extraen sustancias orgánicas
por medio de solventes como acetona, etanol o hexano. Estos son
líquidos con puntos de ebullición bajos, por lo que se evaporan a
temperaturas bajas.

Imantación
La imantación es el método de separación de mezclas heterogéneas
que se basa en atrapar componentes que son atraídos por un imán.
Algunos laboratorios han diseñado proteínas unidas a partículas
magnéticas, que sirve para separarlas usando imanes.

Cromatografía

La cromatografía es un método de separación de mezclas


homogéneas o heterogéneas. Se basa en la diferencia de velocidad
de una sustancia entre dos fases: una fase móvil y otra fija. La fase
móvil se mueve arrastrando los diferentes componentes de la mezcla,
que se van separando a medida que van chocando con la fase fija.

La fase fija puede ser sólida como el papel, un gel como el agar, o un
líquido como el acetonitrilo. La fase móvil puede ser líquida o gaseosa.
Dependiendo de esto, tenemos cromatografía en capa fina,
cromatografía líquida y cromatografía de gases.

Centrifugación

La centrifugación es un método de separación de mezclas


heterogéneas líquidas basada en la fuerza centrífuga. Esta fuerza se
origina cuando un cuerpo gira y tiende a alejarse del eje de rotación.
De esta forma se separan los componentes más densos de una
mezcla de los menos densos. Por ejemplo, las células de la sangre se
separan del plasma usando la centrifugación.

Las centrifugadoras son aparatos que giran a gran velocidad, en


donde se colocan las muestras que se quieren separar. Son
ampliamente utilizadas en los laboratorios clínicos y en investigación.

Cristalización

La cristalización es un método para separar mezclas homogéneas de


un sólido con un líquido. Consiste en promover la formación de
cristales con estructuras ordenadas. Esto se puede lograr de varias
maneras: enfriando una solución, evaporando el solvente o añadiendo
un solvente diferente.
Se observa cristalización cuando se satura una solución con sal en
agua hirviendo y luego se deja enfriar.

Electroforesis

La electroforesis es la técnica de separación basada en la carga


eléctrica de las sustancias presentes en una mezcla. Consiste en
colocar la mezcla y hacer pasar una corriente eléctrica, de tal forma
que las sustancias con carga positiva se mueven hacia el polo
negativo, mientras las sustancias cargadas negativamente se mueven
al polo positivo.

Esta técnica es fundamental en el análisis de muestras biológicas y


sirve para separar proteínas y ácidos nucleicos, entre otros
compuestos. Por ejemplo, las lipoproteinas del plasma sanguíneo se
pueden separar por electroforesis, para luego medir su contenido de
colesterol y evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Sublimación

La sublimación es el paso de un sólido a un gas sin pasar por el


estado líquido. Se usa la sublimación para separar mezclas de
compuestos orgánicos, donde alguno de los compuestos puede
sublimar.

Por ejemplo, en una mezcla de arena y yodo se puede separar el yodo


calentándolo. Este pasa al estado gaseoso subiendo y cuando pasa
por una superficie fría vuelve a solidificarse.

Que son óxidos básicos

Los óxidos básicos, también conocidos como óxidos metálicos, son


aquellos que combinan el oxígeno con un elemento metal. Dado que el
oxígeno es muy electronegativo y los metales son electropositivos, el
enlace que se establece es iónico.

La fórmula general que representa a todos los óxidos básicos es XO,


donde X es el elemento metálico y O el oxígeno. Cada uno de estos
átomos puede estar seguido de subíndices (generalmente 2 o 3), que
aparecen intercambiando las valencias (es decir, la del metal con la
del oxígeno). La valencia del oxígeno cuando forma parte de los
óxidos casi siempre es -2.

Hidróxidos

La formación de los hidróxidos, que también se conocen como bases,


se produce cuando un óxido básico se combina con agua. La
disociación de estos compuestos en agua, en tanto, genera el anión
OH-.
Acido

Se puede describir como una sustancia que libera iones hidrógeno. Un


ácido es una sustancia química de fórmula general HA (donde “H” es
Hidrogeno y “A” y la otra parte es un “radical acido”) que puede donar
su hidrógeno como "protón" para receptores como el agua (H2O):
Fórmula general: HA + H2O ---> A- + H3O+

Fórmula general: HA + H2O ---> A- + H3O+

Sal

Es el producto de la reacción entre un ácido y una base, en esta


reacción también se produce agua, en términos muy generales, este
tipo de reacción se puede escribir como:

BASE + ÁCIDO → SAL + AGUA

Importancia de la Tabla Periódica

La relevancia de la tabla periódica estriba en el hecho de presentar a


los elementos conocidos de una manera que sean fácilmente
comprensibles. Este orden puede ser de gran utilidad desde el punto
de vista pedagógico en la medida en que ofrece mucha información en
lo que respecta a los constitutivos básicos de la materia. Fue
desarrollada a lo largo del tiempo a medida en que se avanzaba con
los conocimientos científicos; es por esta circunstancia que en su
historia puede llegar a presentar muchas modificaciones y
correcciones. Hoy en día, es un elemento fundamental para cualquier
persona que se esté formando en ciencias duras.
Los elementos son sustancias simples, imposibles de descomponer en
otras de mayor simpleza. Están constituidos por electrones, protones y
neutrones; los primeros tienen carga negativa, los segundos carga
positiva y los terceros son neutros. Cada elemento debe tener la
misma cantidad de protones, cantidad que se denomina número
atómico. En la tabla periódica veremos a cada uno de estos elementos
representados por un determinado símbolo, símbolo que tendrá a su
costado dos pequeños números, uno arriba de otro: el de abajo
remitirá al número atómico, a la susodicha cantidad de protones,
mientras que el de arriba hará referencia al número másico, a la suma
de protones y de neutrones que exista en el núcleo del átomo en
cuestión.

A primera vista, la tabla periódica parece una cuadrícula de diversos


colores, con cada cuadro teniendo una serie de letras en tamaño
grande. No obstante, esta distribución tiene un sentido. A cada
columna se la suele llamar grupo o familia, mientras que al as filas
horizontales se las llama períodos. Por otro lado, veremos que a los
distintos elementos se los agrupa con distintos colores. Cada una de
estas características tiene una razón de ser, una razón fundamentada
en las características que presentan los elementos. Para un lego en la
materia, quizá sea innecesario tener una clara idea de todas estas
características, pero lo cierto es que es bueno ir tomando contacto con
estas regularidades a medida en que se avanza con los conocimientos
químicos.

La tabla periódica es de gran ayuda tanto para personas


experimentadas como para neófitos en la materia. Guarda una gran
cantidad de información ordenada, información que es fundamental
para cualquier tipo de trabajo en química. Para los estudiantes
también constituye una gran herramienta de aprendizaje, herramienta
que les permitirá analizar muchas temáticas científicas con seriedad.

Los modelos atómicos y sus principales postulados

Durante mucho tiempo, los científicos han tratado de dar una


explicación a la estructura del átomo y esto a llevado a que se
formulen diversas teorías y se propongan modelos atómicos y sus
postulados, que vamos a explicar a continuación.
Teoría atómica de Dalton

El científico Dalton describió la materia y los átomos mediante una


teoría en el año 1803. Fue el primer modelo atómico con bases
científicas.

Postulados

 Dalton sostiene que la materia está formada por pequeñas


partículas indivisibles llamadas átomos, que pueden ser de
diferentes tipos y los cuales se pueden diferenciar por su masa y
propiedades.
 Consideró a los elementos como sustancias que poseen todos
sus átomos iguales a diferencia de los compuestos, que surgen
de la unión de elementos distintos en cantidad fija.
 A las moléculas las consideró como las partículas formadas por
varios átomos.

Modelo atómico de Thomson

En el año 1897 Thomson descubrió el electrón, mucho antes del


descubrimiento del protón y del neutrón. En vista de que Dalton no dio
explicación de una posible estructura del átomo, Thomson propuso un
modelo para el año 1904.

Postulados

 El átomo está constituido por una esfera con carga positiva,


dispuesta de electrones en el interior para neutralizar su carga.
Thomson utilizó la electricidad como instrumento para desarrollar su
modelo atómico. Este modelo es popularmente conocido como
“budín de pasas” o “pastel de pasas”.

Modelo atómico de Rutherford

El científico Rutherford fue el primero en considerar que el átomo está


divido en dos áreas. Rutherford realizó en el año 1911 un
“experimento utilizando una lámina de oro”, para dar una explicación a
esta teoría.
Postulados

 En su teoría, Rutherford señala que la mayor parte de la masa del


átomo y toda su carga positiva están en una pequeña zona central
que luego se llamó núcleo.
 Alrededor del núcleo y a grandes distancias del mismo, se
encuentran los electrones girando.
 Rutherford hizo referencia al número de cargas. Para él, el átomo
es neutro ya que posee la misma cantidad de cargas positivas y
negativas.

Modelo atómico de Niels Bohr

El físico danés Niels Bohr propuso en el año 1913 un nuevo modelo


atómico donde pretendía corregir las limitaciones y errores que
presentaba el modelo planetario de Rutherford.
Postulados

 Según Bohr el átomo está constituido por una parte central llamada
núcleo en la que se localiza la carga positiva y una porción de su
masa.
 Los electrones se encuentran dispuestos en órbitas circulares a
través de diferentes niveles alrededor del núcleo. A cada nivel le
corresponde una energía que será mayor cuanto más alejada del
núcleo se encuentre.
 La distancia de las órbitas al núcleo, así como su energía, toma
valores definidos. Cada nivel admite un número máximo de
electrones que es igual a 2n2 donde n designa el nivel de energía
(1, 2, 3,…).

Modelo atómico de Niels Bohr


El físico danés Niels Bohr propuso en el año 1913 un nuevo modelo
atómico donde pretendía corregir las limitaciones y errores que
presentaba el modelo planetario de Rutherford.
Postulados

 Según Bohr el átomo está constituido por una parte central llamada
núcleo en la que se localiza la carga positiva y una porción de su
masa.
 Los electrones se encuentran dispuestos en órbitas circulares a
través de diferentes niveles alrededor del núcleo. A cada nivel le
corresponde una energía que será mayor cuanto más alejada del
núcleo se encuentre.
 La distancia de las órbitas al núcleo, así como su energía, toma
valores definidos. Cada nivel admite un número máximo de
electrones que es igual a 2n2 donde n designa el nivel de energía
(1, 2, 3,…).

Modelo atómico de Schrödinger y Heisenberg

Este modelo está basado en el principio de dualidad onda – partícula y


en el principio de incertidumbre de Heisenberg.

Postulados

 Según el principio de incertidumbre, el electrón se comporta como


una onda y como una partícula y no es posible conocer o
pronosticar su trayectoria.
 En esta teoría no se toma en cuenta la órbita, el cual es el lugar
donde existe mayor probabilidad de encontrar al electrón. Pero
pronostica apropiadamente las líneas de emisión espectrales, en
átomos neutros como en átomos ionizados.
 Esta teoría aportó la creación de la configuración electrónica de
donde se obtiene los números cuánticos de los electrones de un
átomo. Dicha distribución electrónica señala el nivel de energía del
electrón, es decir, a que distancia se encuentra del núcleo, el orbital
y el giro que posee sobre su mismo eje.
 El modelo de Schrödinger solo explica la distribución electrónica
que presenta el átomo y la interacción con la distribución
electrónica de otros átomos, pero no analiza la estructura del
núcleo atómico ni su estabilidad. Por lo tanto, la consideraría más
una teoría que un modelo atómico.
Matemática

Números Naturales

Los números naturales son los que utilizamos en la vida cotidiana para
contar u ordenar y pertenecen al conjunto de números enteros
positivos. El conjunto de los números naturales se representa por ℕ y
está formado por: ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ..., infinito}. Se
considera que 0 es un número natural, aunque no todos los autores
están de acuerdo.

Los números naturales no tienen decimal, unidad imaginaria, o bien no


son fracciones. Los números naturales son ilimitados, si a un número
natural le sumamos 1, obtenemos otro número natural.

Los números naturales son aquellos que permiten contar u ordenar los
elementos de un conjunto. No existe una cantidad total o final de
números naturales, por lo tanto, los números naturales son infinitos.
Se considera un número natural a partir del número 1. Los números
naturales pertenecen al conjunto de los números enteros positivos, por
lo tanto, no tienen parte decimal, no son fraccionarios, ni parte
imaginaria y se encuentran a la derecha del cero en la recta. Los
números naturales se pueden representar en una línea recta y siempre
se ordenan de menor a mayor.

Números fraccionarios

Se encuentran dentro del conjunto de los números racionales (Q) y se


expresan de la forma a/b o como una expresión decimal periódica.
Surgen por la necesidad de dar solución a la división en el conjunto de
los números naturales. Estos se forman al plantear una división entre
dos números naturales, teniendo en cuenta que siempre el divisor
debe ser diferente de cero. En un número fraccionario o fracción, el
denominador indica las partes en que se divide la unidad y el
numerador indica las partes que se toman.

Eliminación de paréntesis
El uso de paréntesis en Álgebra, es muy frecuente. Los paréntesis se
utilizan para separar expresiones, siendo necesario eliminarlos, para
poder resolver una expresión algebraica que contenga términos
semejantes. En necesario, entonces, tener en cuenta las siguientes
reglas:

Si delante de un paréntesis hay un signo + (más) se eliminan los


paréntesis sin hacer ningún cambio de signo.

Si delante de un paréntesis hay un signo — (menos) se eliminan los


paréntesis y se cambian TODOS los signos de los términos que
estaban en su interior. Al hacer esto, el signo — que estaba delante
del paréntesis, se elimina.

Si en una expresión algebraica hay más de un paréntesis, siempre se


comienza desde el más pequeño al más grande o bien desde el
interior hacia el exterior.

Suma de fracciones

Es una de las operaciones básicas que permite combinar dos o más


fracciones en un número equivalente, al cual se le conoce como
“Suma” o “Resultado de la Suma”.

¿Cómo sumar fracciones?

Para obtener el valor numérico en forma de fracciones, primeramente,


se debe identificar si la suma de fracciones tiene el mismo
denominador o diferente denominador, por lo tanto, se tienen dos
procedimientos:
1. Suma de fracciones con mismo denominador

La suma de fracciones con el mismo denominador o también conocida


como suma de fracciones homogéneas es el procedimiento más
simplificado y sencillo, ya que el proceso de la suma se basa en sumar
los numeradores y el denominador se mantiene igual.

2. Suma de fracciones con diferente denominador

Para realizar una suma de fracciones con diferente denominador o


también conocida como suma de fracciones heterogéneas, se
recomienda saber obtener el mínimo común múltiplo (m.c.m.), ya que
podemos simplificar las ecuaciones.

Propiedades de la Potenciación

Una potencia es el resultado de multiplicar un número por sí mismo


varias veces. El número que multiplicamos por sí mismo se llama base
y el número de veces que multiplicamos la base se llama exponente.

Ejemplo:

a1=a
a2=a.a
a3= a.a.a

Polinomio:

Un polinomio es una expresión algebraica de sumas, restas y


multiplicaciones ordenadas hecha de variables, constantes y
exponentes.

En álgebra, un polinomio puede tener más de una variable (x, y, z),


constantes (números enteros o fracciones) y exponentes (que solo
pueden ser números positivos enteros). s una expresión algebraica,
constituida por una o más variables, utilizando únicamente las
operaciones aritméticas de suma, resta, multiplicación y exponentes
numéricos positivos. El polinomio que presenta un único término se
denomina monomio, el de dos, binomios y el de tres, trinomios.

Mínimo común múltiplo (MCM)

Es un concepto que se utiliza en la matemática. El MCM entre varios


números naturales es el número natural más pequeño que es distinto
de 0 y que resulta múltiplo de cada uno de ellos. Para calcular el MCM
de dos números, es necesario descomponerlos en factores primos. El
MCM, por lo tanto, será la cifra que obtengamos a partir de la
multiplicación de los factores no comunes y comunes con elevación a
la mayor potencia.

Productos notables

Son aquellos productos en los que se cumplen todas las reglas que se
mantienen fijas, en ellos el resultado se puede deducir de manera
simple. Esto quiere decir que, muchas veces, no es necesario realizar
alguna operación de multiplicación para comprobar si el producto es
correcto o no. Para cada producto existe una fórmula de factorización.
Es decir que si se presenta el caso de una diferencia en donde hayan
cuadrados perfectos, entonces esto quiere decir que se trata de un
producto de un par de binomios conjugados.

Propiedades de la racionalización

La racionalización consiste en eliminar los radicales del denominador.


Racionalizar es el proceso que aplicamos, generalmente, para eliminar
las raíces del denominador, es recomendable previamente reducir o
simplificar los radicales de manera que nos facilite los procesos. una
vez racionalizo se procede a simplificar la expresión resultante
aplicando las propiedades de la potenciación.

Ejemplo:
Multiplicamos la expresión por raíz cuadrada de 3 y dividimos por raíz
cuadrada de 3, de esta manera la fracción no se altera, solo adquiera
otra forma.

Nótese que se multiplicó, en este ejemplo, por una raíz cúbica del
radicando de tal manera que su exponente es un número que al sumar
con el otro exponente del primer radicando nos de igual al índice del
radical. De esta manera se hace para todos los casos que tienen un
monomio como denominador.

Física

Sistema de coordenadas

Es un marco de referencia para definir las ubicaciones relativas de los


objetos dentro de un área determinada. Los hay de varios tipos, como
el sistema de coordenadas polares, el sistema de coordenadas
cartesianas, el sistema de coordenadas cilíndricas, etc. Nos permite
identificar la posición de un punto, o sea es un conjunto de valores que
se utilizan para definir donde está situado cualquier objeto geométrico.
El más simple es el sistema de coordenadas formado por dos rectas
perpendiculares que se cruzan, determinando un plano.

Despejes

Despejar es un proceso que consiste en modificar una ecuación hasta


que la variable o incógnita que uno necesite quede aislada en uno de
los miembros de la igualdad.
Partes de una ecuación para poder identificarla mejor:

 X0=Xi+(Y.T)
 X0 (primer término)
 Xi+(Y.T) (segundo término)

Ya teniendo conocimiento de las partes de una ecuación ahora si


pasemos al despeje.

Primer paso: Identifiquemos o seleccionemos la variable que


deseamos despejar.

Despejemos Y

Segundo paso: Para poder despejar tenemos que pasar las variables
que ya no utilizaremos al primer miembro ya que la variable a despejar
está en el primer miembro.

Cabe recordar que se deben cumplir las siguientes reglas:

 Si la variable está sumando pasara restando.


 Si la variable está restando pasa sumando
 Si la variable está multiplicando, pasa dividiendo.
 Si la variable está dividiendo pasa multiplicando.

En la ecuación como T está multiplicando a Y, entonces pasa


dividiendo.

X0/T=Xi+Y

Ahora como la X0 está sumando, pasa restando al primer miembro.

X0-Xi/T=Y

Así es como despejamos cualquier tipo de ecuación.

Sistema MKS
El sistema MKS es un método de medida en el que se utilizan el
metro, el kilogramo y el segundo como las unidades que sirven para
expresar las magnitudes que tienen que ver con la longitud, la masa y
el tiempo. Es el origen del actual sistema internacional de unidades y
su nombre, MKS, es un acrónimo que nace de la unión de las tres
unidades básicas que lo conforman.

Los patrones para definir el valor de un metro y un kilogramo, se


pueden encontrar en la oficina internacional de pesas y medidas,
debido a que ambas magnitudes se basan en objetos físicos. Mientras
que un segundo se estableció como la 1/86.400 parte de un día solar
promedio.

Históricamente, el sistema MKS de unidades sentó las bases para el


Sistema Internacional de Unidades, que ahora sirve como estándar
internacional. El sistema MKS de unidades nunca ha tenido un
organismo regulador, por lo que hay diferentes variantes que
dependen de la época y el lugar.

El nombre del sistema está tomado de las iniciales de sus unidades


fundamentales.

La unidad de longitud del sistema M.K.S. es el metro:

METRO: Es una longitud igual a la del metro patrón que se


conserva en la Oficina Internacional de pesas y medidas.

La unidad de masa es el kramo:

KILOGRAMO: Es una masa igual a la del kilogramo patrón que se


conserva en la Oficina Internacional de pesas y medidas. Un kilogramo
(abreviado Kg.) es aproximadamente igual a la masa de un decímetro
cúbico de agua destilada a 4 º C.

La unidad de tiempo de todos los sistemas de unidades es el segundo.

SEGUNDO: Se define como 1/86.400 parte del día solar medio.


CGS (Sistema Cegesimal de Unidades)

Es un sistema de unidades de submúltiplos, derivados del Sistema


Decimal (MKS) que antecedió al Sistema Internacional de Unidades
(SI). El sistema cgs (por sus siglas) tiene como unidades de longitud al
centímetro (cm), como unidad de masa al gramo (g) y al segundo (s)
como unidad de tiempo. Su equivalencia con las unidades del SI viene
dada por los prefijos en la notación científica.

 Un centímetro es la centésima parte de un metro: 1 m = 0.01 m;


o también puede decirse que en un metro hay cien centímetros:
1m =100 cm.

 Un gramo es la milésima parte del kilogramo: 1 g = 0.00a kg; o


también puede decirse que en un kilogramo hay mil gramos: 1 kg
= 1000 g.

Factor de conversión

Un factor de conversión representa el valor numérico o la proporción


que se utiliza para relacionar una unidad de medida con otra. El factor
de conversión es un valor alternativo que se utiliza para representar
una unidad de medida. Puede utilizar este valor alternativo para definir
el pedido de una parte o cantidad de transferencia y balance de
almacén.

Para poder agregar partes a almacenes, primero debe definir las


unidades de medida y, después, definir los coeficientes de conversión
de dichas unidades. Puede eliminar una unidad de medida sólo
cuando el sistema de gestión de activos no la utiliza en una
conversión, en una plantilla de especificaciones ni en un registro de
medidor. Puede eliminar un factor de conversión en cualquier
momento. Si se procesa una transacción que utilizaba la conversión
eliminada, se le solicita que especifique una nueva conversión para
finalizar la transacción.

Ejemplos frecuentes de utilización de los factores de conversión son:


 Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos,
escudos...
 Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas,
yardas...
 Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años,
días...
 Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz,
metros/segundo...

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)


En física, el movimiento rectilíneo uniforme puede ser observado
dentro de un plano, en un eje de coordenadas, donde el movimiento
es en línea recta desplazándose hacia una dirección. Es uniforme
porque las variables de velocidad y tiempo en la recta es constante.

Las fórmulas del movimiento rectilíneo uniforme contemplan tres


incógnitas: Velocidad constante (V), Distancia (d) y Tiempo (t). La
fórmula principal teniendo de incógnita la velocidad constante es la
siguiente:

La velocidad constante, por lo tanto, es el cociente entre la distancia


recorrida y el tiempo empleado. Por ejemplo, si se quiere determinar la
velocidad de un carro que recorre 7500 metros (distancia) en 300
segundos (tiempo), dividimos 7500 por 300 que da como resultado 25
metros por segundo (velocidad).

Para resolver las fórmulas del movimiento rectilíneo uniforme se debe


convertir las unidades al Sistema Internacional (S.I.) siendo las
siguientes para cada factor:

Velocidad, rapidez, celeridad o módulo: metros por segundo (m/s)


Distancia: metros (m)
Tiempo: segundos (s)
La fórmula para determinar la distancia recorrida dada una velocidad
constante en un tiempo determinado es:

La fórmula para determinar el tiempo a partir de una velocidad


constante y una distancia determinada es:

Es el movimiento que describe un cuerpo o partícula a través de una


línea recta a velocidad constante. Es decir:

 El movimiento es lineal en una única dirección


 La velocidad de desplazamiento es constante

Posición

La posición del cuerpo después de un tiempo se calcula a partir de la


posición inicial y de la velocidad del cuerpo:

En definitiva:
Aceleración

En el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) la velocidad es constante,


por lo que la aceleración es cero:

También podría gustarte