TÍTULO DE LA SESIÓN
LEY PERIÓDICA
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye una posición crítica Evalúa las implicancias del Explica el antes y el después de un
sobre la ciencia y la tecnología saber y del quehacer cambio paradigmático de la ciencia
en sociedad. científico y tecnológico. con relación a la tabla periódica.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
Al iniciar la sesión, se recuerdan las normas de convivencia en el aula y la importancia del trabajo
cooperativo.
En una diapositiva, se muestra a los estudiantes unas imágenes con las
siguientes figuras y se les pregunta: ¿qué nombre en común tienen? ¿Para qué
sirven? ¿Quiénes las utilizan? ¿Cuál de ellas mide con más exactitud? Se
anotarán las respuestas en la pizarra para el recojo de saberes previos.
Luego se hace referencia a la evolución que han tenido los instrumentos de
medición y al hecho de que los seres humanos siempre hemos estado tentados
de encontrar una explicación exacta a la complejidad de la materia que nos rodea. Asimismo, se
pensaba que los elementos de toda la materia se resumían solo en agua, tierra, fuego y aire. Sin
embargo, al cabo del tiempo, y gracias a la mejora de los instrumentos y técnicas de
experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es más compleja.
Actualmente se ha encontrado más de cien elementos químicos.
¿Quiénes tuvieron la idea de ordenar los elementos químicos y cuáles fueron sus aportes
científicos?
Luego se presenta el titulo de la sesión y el indicador a trabajar será: “Explica el antes y el
después de un cambio paradigmático de la ciencia con relación a la tabla periódica”.
DESARROLLO (55 minutos)
Se presenta en una diapositiva sobre la tabla periódica y se explica que es producto del trabajo
de varios científicos que fueron hombres de ciencia.
Luego se formarán cinco grupos de trabajo. Entonces, se les asignará una ficha informativa
(anexo 1), en la cual se menciona a los científicos con sus respectivas sustentaciones científicas.
Igualmente harán uso de la página 48 de su libro.
Utilizando papelógrafos, cada grupo sustentará su trabajo, de acuerdo con el esquema del
anexo 2. Colocarán el nombre del investigador, el fundamento científico y su explicación, así
como los cambios que estos han tenido a partir de nuevos descubrimientos que explicaron
mejor las propiedades comunes de los elementos.
Para la teoría de Mendeleiev, podrán elaborar otro organizador.
Se acompañará y orientará el trabajo de los estudiantes.
Los estudiantes exponen y sustentan los argumentos científicos más importantes y completarán
la línea de tiempo descrita en la pizarra.
Se solicita la participación de los estudiantes y se les preguntará: ¿quiénes tuvieron la idea de
ordenar los elementos químicos y cuáles fueron sus aportes científicos?
Se realizará la consolidación del tema.
Para el estudiante:
Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación
Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y
Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S. A.
Papelógrafos, plumones para papel.
ANEXO 1
I. William Prout
La importancia de las tríadas de Döbereiner radica en que, por primera vez, se agrupa a
aquellos elementos que tienen propiedades similares, con lo que se anticipa al concepto de
“familias químicas”, que vendría más tarde.
Ejemplo:
P. A. 7 23 39
7 39
P. A. (Na) = = 23,00
2
P. A. 40 87,6 137
P. A. (Sr) =
P. A. 35,5 80 127
P. A. (Br) =
P. A. (Se) =
1) Considerando el Berilio (Be) primer elemento de la primera serie, ¿cuál sería el octavo
elemento?
4. Mendeleiev observó que, para ordenar en grupos, era necesario dejar espacios o
casilleros vacíos para nuevos elementos aún no descubiertos. Incluso le puso nombre a
cada uno de estos elementos no conocidos utilizando eka = primero y dvi = segundo.
4. En su época Mendeleiev clasificó a los 63 elementos que conocía y, para predecir las
propiedades de los elementos no descubiertos, determinó que las propiedades de los
elementos se encontraban relacionadas con aquellos que los circundaban.
Ejemplo:
La masa atómica del silicio se obtenía mediante el promedio de las masas atómicas de sus
elementos vecinos en cruz, cálculo de la masa atómica según Mendeleiev
6. Todos los espacios que dejó en blanco se fueron llenando al descubrirse los elementos
correspondientes. Estos presentaban propiedades similares a las asignadas por
Mendeleiev.
Ejemplo :
V. Ley periódica actual
Fue enunciada en 1913 por el físico británico Henry Moseley, descrito por Rutherford como su
alumno más talentoso. Cuando él estaba en sus tempranos 20 años, midió y trazó las
frecuencias de rayos X de alrededor de 40 elementos de la tabla periódica.
En el tiempo en que estuvo trabajando, la mayoría de los físicos consideraban el peso atómico
A como la clave para ordenar la tabla periódica, en lugar del número atómico Z. Por ejemplo,
el níquel, con peso atómico 58,7, se colocaba en la tabla periódica por delante del cobalto, de
peso atómico 58,9. El trabajo de Moseley mostró que el cobalto tenía un número atómico de
27 y el níquel de 28. El potasio (Z = 19, A = 39,10) y el argón (Z = 18, A = 39,95) se invertían
también cuando se listaban por orden de peso atómico. Moseley predijo la existencia de un
elemento de Z = 72 (hafnio), que posteriormente se descubrió en el laboratorio de Niels Bohr
en Copenhague.
Concluye que el ordenamiento de los elementos debe hacerse según el número atómico (Z) y
enunció lo que sería la ley periódica actual: “Las propiedades de los elementos son funciones
periódicas de los números atómicos”.
Nota: al haber asignado Moseley un número atómico entero a cada elemento, de acuerdo con
su carga nuclear, permitió la ubicación de los elementos del 1 al 104.
Moseley, voluntario para misiones de combate durante la Primera Guerra Mundial, murió en
acción a los 27 años durante el ataque aliado a Galípoli (Turquía).
ANEXO 2:
REPRESENTANTE DE LA TEORÍA
FECHA
FUNDAMENTO
JUSTIFICACIÓN/EXPLICACIÓN
Para la tabla periódica de Mendeleiev pueden utilizar otro diagrama, mapa conceptual, mapa
semántico, cuadros paralelos (ventajas desventajas), etc.
ANEXO 3
Ficha de aplicación
a) 70 b) 100 c) 150
d) 130 e) 170