Está en la página 1de 23

"año del fortalecimiento de la soberanía nacional"

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAN


JOSÉ”

UNIDAD DIDÁCTICA: formulación y Evaluación de proyectos


Agropecuarios.

ALUMNO: PARDO ZAVALA Roger.

DOCENTE: (Ing.) Álvaro Caso Samaniego.

SEMESTRE: VI

TINTAY PUNCU – TAYACAJA

HVCA – 2022
1.1 Relación con el problema.

INTRODUCCION

En el presente proyecto se describirá de manera detallada cuales son los pasos a seguir para la
instalación de 10 núcleos de abeja en “Uchuy Sihuis” para abastecer la demanda en el mercado
local – distrito de Tintay Puncu – Tayacaja – Huancavelica.

La zona del Centro Poblado de Uchuy Sihuis, cuenta con las condiciones adecuadas para la
instalación de Núcleos de abejas, fueron Las características y lineamientos generales que se ha
desarrollado el proyecto productivo instalación de 10 núcleos de abejas en “Uchuy Sihuis ”
para abastecer la demanda en el marcado local distrito de Tintay Puncu-Tayacaja -
Huancavelica. Ya que las abejas se adapta en las zonas tropicales y subtropicales y se ha
identificado que “Uchuy Sihuis” es la zona ideal con diversa variedad multi floral para que las
abejas acopien polen y néctar que será procesado en la elaboración de miel, garantizando la
calidad de la miel abasteciendo la demanda en el mercado local y así mejorar el ingreso
económico familiar.

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACION DE 10 NUCLEOS DE ABEJA PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL, y


FORTALECER LA POLINIZACIÓN DE LOS CULTIVOS ALEDAÑOS, DEL CENTRO
POBLADO DE UCHUY SIHUIS- DISTRITO-TINTAY PUNCO-TAYACAJA-
HUANCAVELICA” 2022.

2. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN
En la actualidad la demanda de miel crece cada día, el costo de 1 kg de miel pura
asciende de 20 a 25 nuevos soles. Es por ello que en el presente proyecto productivo
se va a instalar 10 Núcleos de abejas, para abastecer esa demanda no atendida. 3 3 3.
3. OBJETIVOS:
Objetivo general: instalar 10 núcleos de abejas en “UCHUY SIHUIS” para abastecer
la demanda del mercado local del distrito Tintay Puncu- Tayacaja – Huancavelica.
Objetivos específicos:
• Instalar 10 núcleos de abejas.
• Abastecer de miel la demanda del mercado local.
• Realizar las labores de instalación de núcleos de abejas en Uchuy Sihuis.
• Mejorar los ingresos económicos familiares.
4. INVOLUCRADOS
EJECUTOR: Tec. PARDO ZAVALA Roger.
BENEFICIARIOS: La familia Pardo Zavala
FINANCIAMIENTOS: Autofinanciamiento

Metas:

Producir miel y polen de calidad dentro de ocho meses después de


instalado.

Localización:

El presente proyecto de instalación de 10 núcleos de abejas se


desarrollará en el Centro Poblado de Uchuy Sihuis ubicado en el distrito de
Tintay Puncu, provincia de Tayacaja y Región Huancavelica.

5. MARCO TEORICO:

5.1 TAXONOMIA
Condiciones de clima.- Condiciones climáticas en el ciclo de vida de las abejas Para
que la abeja cumpla su ciclo de vida correspondiente y las cuatro etapas se ejecuten
sin problema, debe haber unas condiciones mínimas. Una de ellas tiene que ver con la
temperatura, la cual debe estar entre los 35 y 36 grados centígrados.

Ciclo de vida de las abejas:

Las abejas son artrópodos, es decir, insectos invertebrados con patas articuladas y
exoesqueleto, que pasan por un ciclo de vida con metamorfosis, en la que tienen
que pasar por varios cambios, fisiológicos y morfológicos, para llegar a formar un
animal completamente diferente. Existen diferentes tipos de metamorfosis, ya que
puede producirse de forma completa o incompleta pero, en el caso de las abejas, es
completa. A continuación se presentan las fases que componen al ciclo de vida de la
abeja.

Puesta de huevos.

Las abejas comienzan en un estado de huevo almacenado en una celda colmenar.


Estos huevos reciben múltiples atenciones por parte de la comunidad porque cada uno
dará lugar a una abeja recién nacida. Para esto, las abejas solitarias tienen todas sus
provisiones alimenticias en su celda, mientras que las sociales llevan el alimento que
necesitan a sus huevos

Larva.-Tan solo pasan 3 días después de haber puesto los huevos cuando emerge de
ellos una larva. Al pertenecer a los artrópodos, estas larvas deben mudar para
aumentar su tamaño hasta llegar al deseado. Durante esta fase alcanzan el tamaño
máximo larval (entre 5 y 6 centímetros). Aún así, la abeja no tiene patas ni alas
externas, ya que no desarrolla ninguna función ni actividad dentro del panal y
simplemente se limita a comer. Tiene una duración de 4 a 9 días donde las abejas
operculan su celda, es decir, la abren.
Pupa

Las larvas se convierten en pupas, estructuras donde se engloban en una cápsula


inmóvil. Para realizar la metamorfosis de las abejas es necesaria generar una
estructura tripartita con cabeza, tórax y abdomen, además de las patas, las alas y el
aguijón en caso de tratarse de una abeja hembra. Este proceso tiene una duración de
10 a 23 días y durante él, la abeja no ingiere ningún tipo de alimento
Adulto

Una vez completada la metamorfosis, el nuevo adulto rompe la cutícula larval y


está listo para comenzar su vida como abeja adulta. Dependiendo de si ha habido
fertilización de los huevos o no, las abejas pueden nacer machos o hembras. Se trata
de un proceso conocido como sistema de haplodiploidía en el que, si el huevo no se
ha fertilizado se formará un macho, pero si sí se ha fertilizado, nacerán hembras
abejas. Cabe destacar, que cada sexo tiene actividades distintas y que veremos más
adelante.

Una vez completada la metamorfosis, el nuevo adulto rompe la cutícula larval y


está listo para comenzar su vida como abeja adulta. Dependiendo de si ha habido
fertilización de los huevos o no, las abejas pueden nacer machos o hembras. Se trata
de un proceso conocido como sistema de haplodiploidía en el que, si el huevo no se
ha fertilizado se formará un macho, pero si sí se ha fertilizado, nacerán hembras
abejas. Cabe destacar, que cada sexo tiene actividades distintas y que veremos más
adelante.
Ciclo de vida de la abeja reina

La abeja reina es seleccionada desde el huevo, mientras que las otras abejas serán
obreras. Esto depende de la alimentación a las larvas, ya que las futuras reinas
reciben jalea pura, un elixir es creado por las abejas obreras a través de sus glándulas
hipo faríngeas. El desarrollo de las abejas reina se realiza de la siguiente manera:

 Eclosión: de 3 a 5 días el huevo tarda en eclosionar. Este tipo de abejas nacen en


una celda real más grande que las celdas normales donde están provista de la jalea
pura.
 Larva: durante los próximos 5 días la larva se gesta.

 Estadio papal: durante los próximos 7 días: le sigue el estado pupal. De aquí emerge
una abeja reina adulta sexualmente desarrollada, la única en toda la colmena, a raíz
de su alimentación especial.
 Vuelos de reconocimiento: 2 días más tarde, tras finalizar la metamorfosis,
emprende vuelos de reconocimiento.

Fecundación de las abejas

Al cabo de 7 días, las abejas reinas emprenden durante cuatro días vuelos nupciales,
donde es fecundada de 10 a 16 zánganos. A partir de aquí, el proceso se desarrolla de
la siguiente manera:
 Una vez es fecundada, junta hasta 5 millones de células espermáticas en su
espermoteca (órgano del aparato reproductivo de las abejas hembras) para ir
produciendo huevos a lo largo de su vida.
 Al día 14 de haberse fecundado puede comenzar a poner huevos. De hecho, la
abeja reina es la única que pone huevos.
 Puede poner diariamente 2 mil huevos aproximadamente y los coloca directamente
en las celdas dejando un espacio para que las abejas obreras abastezcan las celdas
con alimento.
Existe una única reina por panal, por lo que el tiempo de vida de una abeja reina es de
2 a 5 años, debido a su alimentación de jalea real. Su vida termina cuando su
capacidad de poner huevos declina y una nueva reina la sustituye.
Ciclo de vida de las abejas obreras

Si nos centramos en el ciclo de vida de la abeja obrera, se desarrolla de la siguiente


manera:

 Eclosión: el huevo tarda de 3 a 5 días en eclosionar, del que emerge la larva.


 Alimentación: son alimentadas inicialmente con jalea real mezclada con polen. Los
primeros días, la jalea que reciben no es pura como la que reciben las futuras reinas.
No es hasta el tercer día que pueden alimentarse de jalea pura. Después cambian a
pan de abeja, una mezcla de polen, miel y enzimas que se fermenta para esterilizar al
producto y para aumentar su cantidad de vitaminas, aminoácidos y proteínas, dando
como resultado un alimento muy nutritivo. Al no recibir únicamente jalea real el ciclo
de las abejas deriva en que no se formen individuos sexualmente desarrollados.

 Larva: en este punto del ciclo de las abejas, la larva pasa en este estadio 6 días,
hasta que sale de su celda para formarse en pupa.

 Pupa: pasan 12 días hasta que finalmente se convierten en abejas obreras adultas.
Hablando del ciclo de la vida de una abeja, aquí empieza oficial y laboralmente.
Una curiosidad que cabe destacar es que las abejas obreras son todas hembras y
distribuyen sus actividades según la edad. Tal es así que:

 Previos a los 21 días: hacen actividades de interior como construir celdas


hexagonales de cera, alimentan a las larvas con pan de abeja, limpian la colmena,
producen jalea real a modo de nodrizas, almacenan el abastecimiento de alimento,
defienden la entrada del panal y ventilan para conservar bien su abasto alimenticio.

 Pasados los 21 días: en este punto del ciclo de vida de una abeja sus glándulas de
cera se atrofian de tanto trabajo, por lo que salen al exterior a cumplir con otras
actividades esenciales para el funcionamiento de la colmena. En este punto se les
llaman pecoreadoras y su labor consiste en recolectar agua, polen y néctar de
plantas. Viven activamente únicamente 6 semanas, durante la temporada de
primavera a verano.

Ciclo de vida de los zánganos

Los zánganos son las abejas macho, que son óvulos no fecundados. El ciclo de las
abejas macho es pasar tres días por el proceso de partenogénesis para crear el huevo
y, durante 7 días, desarrollar la larva en una celda operculada. La pupa se cierra por
14 días para crear al adulto

Su principal trabajo es fecundar a la reina para que produzca huevos. Están listos


para fecundar entre los 12 y 24 días de haber nacido. Esto lo hacen en el aire durante
los vuelos nupciales de las abejas reina. Su espacio de vida está relacionado a la
temporada reproductiva de la reina y mueren después de la fecundación, ya que su
aparato reproductor se queda almacenado en la reina. Antes de fecundar a la reina,
pueden desempeñar otras actividades como la repartición de miel entre los otros
individuos de la colmena.

- Tener en cuenta la climatología del lugar : tendremos que evitar aquellos lugares
que sean demasiado húmedos. En el caso de encontrarse en zonas de mucho calor, lo
ideal sería colocar el apiario en zonas sombreadas. Cabe estudiar la posibilidad de
utilizar toldos para dar sombra o "toldos vela". En épocas de mucho calor, puede ser
una opción a valorar. En el caso de zonas con mucho viento, tendremos que encontrar
lugares que se resguarden de las grandes rachas de viento (o fijar las colmenas y sus
partes teniendo en cuenta la fuerza del viento de la zona). También sería una buena
opción plantar arbustos o plantas que ayuden a resguardar a las colmenas del viento.
Los arbustos o plantas tienen que ser flora autóctona y tenemos que estar seguros de
que podamos plantarlas en la zona, siguiendo la normativa local.

- Fuente de agua que se regenere constantemente:  las abejas, como todo ser vivo,
necesita de agua para vivir. Por tanto, es necesario contar con una fuente de agua
potable que se regenere constantemente. Hay que tener en cuenta que las aguas
estancadas pueden llegar a ser no aptas para beber, pueden llegar a contaminarse y
provocar enfermedades a las abejas. En otra entrada del blog os enseñaremos cómo
construir una fuente de agua para el apiario. Es importante que la fuente de agua esté
relativamente cerca del apiario (no más lejos de 200 metros) ya que mientras más
cerca esté la fuente de agua del apiario más energías dedicarán las abejas a
recolectar néctar y polen

- Fauna y flora de la zona: si es posible, elegiremos la ubicación del apiario en una


zona en que haya abundancia de flores. Las flores son muy importantes para las
abejas ya que las abejas pecoreadoras recolectan néctar y polen de las flores. El radio
de acción de las abejas es de entre 2 y 3 kilómetros, por lo tanto, será muy
recomendable que haya una abundancia de flores en su zona de pecoreo. Hay que
tener en cuenta que la vida de las abejas obreras está directamente ligada a los
kilómetros recorridos a la hora de recolectar néctar y polen (vuelo de ida y vuelo de
vuelta). En épocas de floración, las abejas obreras pueden vivir únicamente unos 42
días mientras que en épocas de otoño e invierno pueden llegar a vivir hasta 180 días

Además, si tenemos una buena floración en la zona en que hemos situado el


colmenar, las abejas tendrán un rendimiento mucho mayor en la producción de miel,
polen, propóleo, cera, etc

- Tener en cuenta el terreno: hay que colocar las colmenas como mínimo a 20 cm de


altura del suelo. Lo ideal es que el suelo esté limpio, es decir, sin hierba alta,
matorrales y demás vegetación que entorpezca el vuelo de las abejas ni facilite que
insectos como hormigas y roedores puedan penetrar en las colmenas. No se
recomienda utilizar ningún tipo de pesticida para eliminar las hierbas, ya que ello
puede dañar a las abejas. Si hay que segar la hierba o quitar matojos de hierba o
matorrales, siempre habrá que seguir las normas y las leyes que rijan la zona en
concreto.

- La orientación del colmenar respecto a la salida del sol : es una buena
recomendación que orientemos el colmenar y las colmenas teniendo en cuenta la
salida del sol. Si los primeros rayos del sol llegan cuanto antes a la entrada de la
colmena (piquera) entonces las abejas se pondrán a trabajar antes (la temperatura
también será un factor que las abejas tendrán en cuenta a la hora de comenzar a
trabajar).

- Colocar cada colmena de manera individual y con una base estable : sea cual
sea el método utilizado para colocar la colmena en el suelo, la base tiene que ser
estable y tener en cuenta la orografía del terreno. La base de colocación de la colmena
puede ser de piedra, de cemento, de ladrillo... siempre respetando el entorno y la
sostenibilidad, y las normativas aplicables a cada zona.

- Protección de las colmenas ante posibles robos o


actos vandálicos: dependiendo de lo apartada que esté la zona donde hemos
instalado el apiario, el colmenar podrá ser más o menos propicio a sufrir robos. Los
robos pueden ser robos de colmenas, robos de panales con polen y miel, robos de
abejas, etc. Sería muy interesante contar con un sistema de vigilancia del colmenar,
un sistema de alarma para proteger el apiario, o un sistema de GPS para seguir a los
ladrones con el material robado e informar a la policía de dónde está exactamente el
material robado

Abeja reina.- dependiendo de las condiciones climáticas, suele comenzar a

poner huevos en primavera. Esta actividad está condicionada por la información que
recibe desde el exterior (ej. flujo de néctar, recolección de polen, duración del día,
temperatura, etc.). La reina es la única hembra fértil y deposita los huevos de los
cuales nacerán todas las demás abejas. La abeja reina no abandona la colmena, salvo
durante los vuelos de fecundación, o cuando se produce un enjambre para dar lugar a
una nueva colonia. La reina deposita sus huevos en panales de cera que las obreras
construyen con celdas hexagonales. El huevo después del tercer día se transforma en
una pequeña larva que es alimentada por las abejas nodrizas (abejas obreras
jóvenes). Luego de aproximadamente una semana, la larva es sellada en su celda por
las abejas nodrizas, produciéndose el estadio de pupa; al cierre de las celdas se le
denomina operculado.

Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Período desarrollo

Reina 3 días 5 1/2 días 7 1/2 días 8 días 16 días

Obrera.- Las abejas obreras son hembras infértiles. Ellas segregan la cera utilizada
para construir los panales y son también las encargadas de limpiar y mantener la
colmena, criar a las larvas, vigilar el panal y recolectar el néctar y el polen.

Como en todos los miembros de Aculeata, el ovipositor ha sido modificado en


un aguijón que sirve para inyectar veneno producido por glándulas abdominales.
Pueden clavarlo en un enemigo para defenderse, pero las abejas mueren poco
después de clavar su aguijón, que tiene forma de anzuelo que impide retirarlo. La
glándula está unida a él y es arrancada al tratar de retirarlo

Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Período desarrollo


Obrera 3 días 6 días 9 días 12 días 21 días

Zánganos.- Son las abejas macho de la colonia. Los huevos que luego producirán
zánganos no han sido previamente fecundados, por lo tanto tienen la mitad de
la dotación genética de la especie. Los zánganos no recolectan néctar ni polen. El
principal propósito de los zánganos es fertilizar a la nueva reina. Estos copulan con la
reina en pleno vuelo. Tras finalizar la cópula, el zángano muere. La abeja reina copula
con varios zánganos (más de 15) en los diversos vuelos de fecundación. Los
zánganos no Posen aguijón.

Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Período desarr


Zángano 3 días 6 1/2 días 10 días 14 1/2 días 24 días

Cuantas especies de abejas existe en el mundo.

Si se pregunta cuántas especies de abejas existen en el mundo, la respuesta es


20.000. Por lo tanto, hay muchas especies diferentes ubicadas en todo el mundo, con
la excepción de la Antártida, donde el clima y las condiciones ambientales no
permitirían su desarrollo y asentamiento.

Especies criadas sólo en el Perú.

Abejas nativas del Perú Las abejas tropicales o melipónidos fueron criados por los
mayas y los incas desde antes de la llegada de los españoles a América y su miel era

empleada con fines medicinales y de alimentación.

Solo en el Perú, tenemos aproximadamente, 140 especies de abejas y en el mundo,


más de 20 mil. La crianza de abejas en Perú En nuestro país, son muchas las zonas
con ventajas climáticas para criar abejas. Es por ello que, desde tiempos memorables,
la apicultura es una de las actividades productivas de gran alcance.
La gran importancia de las abejas

Las abejas son consideradas el corazón palpitante de nuestro planeta. Contribuyen a


mecanismos naturales inimitables y, obviamente, su ausencia también causaría
problemas en la continuación de la cadena alimentaria . Sin las abejas, muchas
especies de plantas desaparecerían y con ellas las especies que se alimentan de ellas

Protección de la biodiversidad

La especie de abeja más conocida es la Apis Mellifera o la abeja melífera . Sin


embargo, hay muchas otras especies que contribuyen activamente a la vida de
nuestro planeta y a la polinización. De todas las 20 mil especies, sin embargo,
alrededor del 25% de ellas parece haber disminuido significativamente desde la
década de los noventa. La disminución de abejas es un factor que preocupa mucho a
los biólogos. Creen que depender de una sola especie, a saber, la abeja melífera, no
es seguro. Se debe proteger la biodiversidad y todas las demás familias de abejas y
subespecies intactas. Lo que más está afectando la disminución de los distintos tipos
de abejas se debe a las mismas causas que debilitan a las Apis Mellifera en primer
lugar. El uso excesivo de productos químicos en la agricultura crea entornos cada vez
menos favorables para el desarrollo de las abejas, así como una fuerte disminución de
los alimentos disponibles para su alimentación.

Alimentación

Las abejas se alimentan de néctar y polen obtenidos de las flores. El néctar es el


alimento energético y el polen proporciona las proteínas, grasas y minerales
necesarios para la supervivencia.

Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real (segregada por las
glándulas hipo faríngeas de la cabeza de abejas obreras) durante los primeros tres
días de la fase larval. Luego las obreras cambian por una dieta de polen y néctar
o miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas para ser abejas reinas continúan
recibiendo jalea real. Esto causa que la larva se convierta en pupa más rápidamente
además de aumentar su tamaño y desarrollarla sexualmente.

Comunicación en las abejas

Las abejas tienen un sistema de comunicación propio, que denominamos danza de la


abeja. Durante muchos años los investigadores trabajaron tratando de descifrar el
lenguaje de estos insectos. Las diferentes especies tienen adaptaciones propias del
lenguaje, pero son semejantes. En 1973 Karl R. von Frisch recibió el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina al conseguir descifrar cómo a través del baile, con movimientos
vibratorios, las abejas indicaban la distancia y orientación con respecto al sol de la
fuente de alimento.

Adaptación. - Se adaptan a las condiciones Del ambiente porque poseen grupos de


células que tienen una sensibilidad específica a los cambios del medio que les rodea.
Son los órganos de los sentidos.

Las células receptivas se extienden por los nervios sensoriales hacia el sistema
nervioso central y de este salen los nervios motores a los músculos y glándulas,
respondiendo al estímulo

La foto recepción para percibir el ambiente.- La foto recepción (sentido de la


vista), la quimio recepción (sentidos del gusto y del olfato), la mecano recepción
(sentidos del tacto y del oído), la magneto recepción (campos magnéticos) y la
termo recepción (temperatura) son los sentidos de las abejas para percibir el
ambiente.

Cómo ven las abejas.- El aparato visual de las abejas es una poderosa herramienta.
Gracias a sus dos ojos compuestos, la energía radiante de la Luz, es percibida. Están
situados a ambos lados de la cabeza, formados por estructuras más pequeñas,
independientes de forma hexagonal, llamadas omatidios.

Compuestos, de lentes externas para enfocar la Luz, y una retina que se encuentra
debajo, sensible a la luz y conectada con el cerebro por nervios.

Ocelos de las abejas.

Los ocelos u ojos simples consisten en una lente sobre una capa muy simple de
células reinales alargadas conectadas con las fibras nerviosas.

Son tres y están situados formando UN triángulo en la parte superior de la cabeza.


Sirven para visión corta en el ambiente obscured de la colmena.

¿Cuántas facetas tienen las distintas castas?


El número de facetas u omatidios de los ojos compuestos varía en las diferentes
castas. La reina tiene 4.290 omatidios, la obrera 6.300 y el zángano 13.090. De
acuerdo a las necesidades de cada uno.

La reina solo va a necesitar del sentido de la vista una vez en su vida, para su vuelo
nupcial y para la vuelta a la colmena después del mismo, mientras que la obrera lo
necesita toda su vida para la recolección, localización de la colmena.

El ambiente exterior. Las flores

Entre los diferentes estímulos visuales (tamaño, forma, contorno, simetría) que entran
en juego en las relaciones insecto/flores, la percepción del color tiene un papel
fundamental.

¿Qué colores ven las abejas en el ambiente exterior?

La gama de color se extiende desde el ultravioleta (300 nanómetros) hasta el amarillo-


anaranjado (650 nm.) mostrando picos de sensibilidad para el ultravioleta, azul y
verde.

Para el ojo humano, la cinta de color se extiende desde los 400 a los 750 nanómetros,
con mayor sensibilidad para el azul, verde y rojo.

Nosotros no vemos la banda ultravioleta (somos ciegos para los colores de longitud de
onda por debajo de los 400 nm), pero percibimos con gran facilidad toda la banda roja

Sin embargo, la abeja es muy sensible al ultravioleta, es ciega para el rojo (no
distingue colores por encima de los 650 nm), lo ve Como ausencia de color, o sea
Como Negro.
Como perciben las abejas su ambiente.

Antenas El órgano sensorial más poderoso de las abejas, Apis mellifera, son
las antenas. Son el olfato, oído y tacto, órganos sensoriales muy valiosos en el
ambiente interior y exterior de la colmena, por qué volando entran en contacto con
sustancias que deben ser interpretadas por ellas a cada momento.

6: ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS

Loque Americana.- Es una enfermedad de las crías de las abejas cuyo agente causal
es el Paenibacillus larvae. Los síntomas principales son la coloración pardusca
creciente y el aspecto pegajoso de las larvas situadas en el interior de las celdas,
mostrando estas últimas los opérculos hundidos y porosos, de aspecto grasoso o
conteniendo restos resecos de larvas: «escamas». La enfermedad no supone
amenaza para la salud humana.

Diagnóstico.-Se sospechará de la existencia de loque americana cuando se aprecien


alteraciones en las larvas y aparezcan masas filamentosas y costras oscuras o
negruzcas en el piso de las celdas de cría. El diagnóstico puede confirmarse en
laboratorio. La técnica más utilizada en el país es la técnica de microscopía mediante
cultivo bacteriológico.

Prevención y lucha.-Para evitar el ingreso de esporas son necesarios el control


escrupuloso y continuado del estado de salud de las abejas y sus crías. En el Código
Zoosanitario de la OIE se fija el plazo de incubación en 15 días. La erradicación de la
enfermedad resulta prácticamente imposible por razones económicas y organizativas y
debido a su frecuente presentación encubierta (enjambres perdidos y naturales).
Tratamiento

Recuperación del Material Vivo Una vez que evaluamos la conveniencia de recuperar
el material vivo, debemos decidir mediante qué método lo haremos.

Trasiego Directo.- Lo primero que debe hacerse es encontrar a la reina y mantenerla


enjaulada fuera de la colonia. Luego debemos cepillar o sacudir las abejas de la
colmena enferma dentro de una nueva alza previamente esterilizada o bien, de primer
uso.

Trasiego Doble.- También se lo llama paqueteado. El método consiste en trasegar


todas las abejas de la colmena a un porta paquete (caja pequeña con una abertura
superior por donde se introducen las abejas). Si la cantidad de abejas trasegadas no
alcanzan a pesar entre 1,2 kg a 1,5 kg, se debe reforzar con abejas de otras colonias.
Previo al encierro de las abejas se debe encontrar a la reina y enjaularla.

Trasiego Doble También se lo llama paqueteado. El método consiste en


trasegar todas las abejas de la colmena a un porta paquete (caja pequeña con
una abertura superior por donde se introducen las abejas). Si la cantidad de
abejas trasegadas no alcanzan a pesar entre 1,2 kg a 1,5 kg, se debe reforzar
con abejas de otras colonias. Previo al encierro de las abejas se debe
encontrar a la reina y enjaularla.

Loque Europea

Características.- También se la llama Loque benigna. Es una enfermedad


bacteriana de las larvas de abejas, muy dependiente de las condiciones
ambientales y el desarrollo del nido de cría.

Diagnóstico.-Surgirá la sospecha de esta enfermedad cuando se observen panales


con cría salteada, larvas redondas o estiradas muertas, por lo general antes del
operculado de las celdas.

Prevención y lucha.- Si bien los antibióticos son eficaces contra el agente de


la loque europea, se recomienda establecer medidas preventivas de manejo
más que la utilización de los mismos.
VARROA es un género de ácaros que produce la enfermedad
denominada varroasis o también llamada varroasis. Este ácaro es
un ectoparásito (parásitos externos), forético obligado de las especies de
abejas Apis mellifera y Apis cerana reproduciéndose sobre sus
estadios larvales y pupales (cría abierta y operculada).

Ciclo biológico

La varroa se alimenta de hemolinfa a expensas de las ninfas de abeja. Cada


hembra sólo puede hacer una puesta y en el interior de una celda de abeja ya
sellada con un opérculo, y se admite que tras realizar la puesta muere

Apareamiento

La fecundación de la varroa hembra se produce en el interior de la celda, una


vez operculada. El primer huevo puesto por la hembra fecundada de varroa da
como resultado un macho, y los siguientes son hembras (al ser huevos no
fecundados), poniendo un huevo cada 30 horas aproximadamente.

Sintomatología

El desarrollo de las colmenas parasitadas se demora a principios de la estación


estival. Durante el otoño invierno las colmenas muy parasitadas perecen, en
virtud que la abejas que deben pasar el invierno y durar 4 o 5 meses, no tienen
la estructura corporal necesaria
Tratamiento
Cuando el diagnóstico revela la presencia del ácaro Varroa en el colmenar en
un porcentaje mayor al tres por ciento, es preciso tomar
medidas terapéuticas de forma inmediata, no solamente para bajar la tasa de
infestación de las colmenas, sino también para limitar su expansión por el
colmenar.

. Ácidos orgánicos:

 Ácido oxálico
 Ácido fórmico
 Ácido láctico

. Extractos vegetales

 Timol
 Rotenona
NOSEMOSIS

Es una enfermedad parasitaria intestinal, invasiva y contagiosa que afecta a las abejas
adultas (obreras, zánganos y reina). Es provocada por un hongo llamado Nosema apis y,
más recientemente, Nosema ceranae.

Transmisión.- La transmisión tiene lugar de abeja a abeja durante los períodos de


confinamiento en invierno, como resultado de la contaminación de los panales y los pisos
por las deyecciones de las abejas. Sin embargo los esporos requieren temperaturas
mayores a las del invierno para su potencial desarrollo por lo que recién a la salida del
período invernal comienza su reproducción, afectando a un gran número de abejas.

Tratamiento y Control.- Generalmente, aplicar las prácticas preventivas (Punto 4.10)


resulta suficiente para evitar la aparición de la enfermedad.

Para el tratamiento se debe administrar algún producto veterinario aprobado por


SENASA, elaborado con el principio activo fumagilina, antibiótico que hasta el momento
resultó ser el que presenta mayor eficacia.

Prevención.- Entre las medidas preventivas se recomienda:

Renovar material anualmente: esterilizar el material al inicio de cada temporada,


reemplazar los panales de cría frecuentemente, eliminando los panales negros, etc.
Controlar la temperatura y la humedad: evitar la sombra en forma permanente, evitar
formar núcleos al final de temporada, evitar la inundación y condensación de agua dentro
de las colmenas.

Ingreso a la invernada: procurar salir del otoño con un excelente estado sanitario y, en lo
posible, con reinas nuevas.

8 LAVORES DE MANO DE OBRA:

- Cercado del terreno donde deben instalarse, ya sea con tapial o alambre de púas.

-Limpieza de malezas para facilitar el trabajo de manipulación y control.


-Preparación de banquetas para las colmenas.

- Traslado de núcleos e Instalación en el lugar definitivo.

- Monitoreo y alimentación.

9. UBICACIÓN
El presente proyecto se desarrollará en el Centro Poblado de Uchuy Sihuis ubicado en
el distrito de Tintay Puncu, provincia de Tayacaja y región Huancavelica

.
DURACIÓN.

Fecha de inicio: diciembre 2022

Fecha de término: Agosto 2023


10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Preparación de
proyecto X
productivo.
Presentación del
proyecto X
productivo
Identificación del
terreno para la X
instalación del
apiario
Colocación de
banquetas para X
las colmenas
Instalación de
núcleos de
abejas. X
Monitoreo y
alimentación de
los núcleos de X X X
abejas.
Traspaso al
colmena de
producción X

Cosecha de miel X

11. PRESUPUESTO TENTATIVO

Material Costo unitario cantidad total


Alambre púa s/ 65.00 2 s/ 130.00
Banquetas s/ 25.00 10 s/ 250.00
Núcleos de abejas s/ 150.00 10 s/ 1500.00
Cajón s/ 35.00 20 s/ 700.00
Bastidor s/ 1.50 340 s/ 510.00
Rejilla s/ 15.00 10 s/ 150.00
Base s/ 12.00 10 s/ 120.00
Tapa s/ 10.00 10 s/ 100.00
Entre tapa s/ 15.00 10 s/ 150.00
Mameluco s/ 65.00 1 s/ 65.00
Careta s/ 23.00 2 s/ 46.00
Guantes s/ 15.00 2 s/ 30.00
Botas s/ 35.00 1 s/ 35.00
Aumador s/ 45.00 1 s/ 45.00
Cuchilla s/ 18.00 1 s/ 18.00
Escobilla s/ 10.00 1 s/ 10.00
3859.00

INSUMOS

Insumos Costo Unitario Cantidad Total


Azúcar rubia s/ 4,50 50 kg S/ 225.00
TRANSPORTE

Servicio Tipo de Carga Costo Total


Camión: Materiales y 10 500.00 S/ 500.00
Huancayo a Sihuis Núcleos

MANO DE OBRA:

Labor Unidades Costo unitario Total


(jornales)
Preparación de 2 s/ 50.00 s/100.00
postes(rollizos) y
traslado
Cercado del 2 s/ 50.00 s/ 100.00
terreno
Limpieza de 1 s/ 50.00 s/ 50.00
malezas y
aplanado para
banquetas
Traslado y 1 s/ 50.00 s/ 50.00
colocación de los
núcleos
TOTAL s/ 4,884.00

Para la ejecución de este proyecto se necesita de los recursos y presupuesto


mostrado en el cuadro anterior, el monto asciende a s/4,884.00 soles.
12. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto es completamente viable y de continuidad a largo


plazo el proyecto es autofinanciado por tanto tiene carácter de sostenibilidad
y posibilidad de generar ingresos económicos.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

https://repositorio.una.edu.ni/3925/1/tnl60l318.pdf
https://www.ecologiaverde.com/el-ciclo-de-vida-de-las-abejas-3650.html
https://mundoabejas.com/es/blog/donde-colocar-el-ap
Especies de abejas en el mundo - Apicoltura Laterza
https://www.bing.com/search?q=las+especies+de+abejas

Valega, O. (2016). La vida en la colmena. Disponible en


http://www.apicultura.entupc.com/nuestrarevista/nueva/notas/ciclo-de-la-
abeja.htm
Cooper, O. (2021). Guía de apicultura para principiantes. Disponible en:
https://books.google.com.mx/books?
id=e_sVEAAAQBAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s

https://es.wikipedia.org/wiki/Apis_mellifera
Varroa - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual

También podría gustarte