Está en la página 1de 23

Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión.

[Bioingeniería], [(2020)]

Métodos de calibración para insufladores abdominales: una


revisión
Calibration Methods for Abdominal Insufflator: A Review

Jefferson Hernández Mendoza


Jefferson.hernandez00@usc.edu.co
Moisés López Pacheco
Moises.lopez00@usc.edu.com
Leonardo Antonio Bermeo Varón
leonardo.bermeo00@usc.edu.co

Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ingeniería, Programa de Bioingeniería


Resumen
El neumoinsuflador o insuflador abdominal es un equipo utilizado en un gran número de especialidades quirúrgicas,
principalmente en cirugías laparoscópicas. Este equipo es utilizado para la introducción de CO2 dentro de la cavidad
abdominal, conocido como neumoperitoneo, con el objetivo de generar condiciones de trabajo adecuadas para una
intervención. El suministro de gas con respecto al volumen, flujo y presión, son importantes para prevenir eventos
adversos como la hipercapnia, hipotermia y embolismo aéreo. Dada la importancia de un neumoinsuflador en el
momento de ser utilizado en cirugía, las instituciones prestadoras de servicios de salud deben verificar que sus equipos
estén en óptimas condiciones de uso, con calibraciones periódicas y una buena gestión del mantenimiento preventivo
orientado a riesgos. Para equipos neumoinsufladores existe una amplia y diversa variedad de métodos de calibración,
debido a que el equipo cuenta con dos variables acreditables por separado, como el flujo y presión, pero no existe la
estandarización de un método avalado ni de las variables acopladas para este equipo, lo que podría conllevar a que se
presenten posibles errores al momento de realizar la calibración. Así, en este artículo se presentan los métodos de
calibración más relevantes para insufladores abdominales. Se sugiere un método estandarizado que ayude a disminuir los
errores que puedan presentarse en el proceso de calibración, la unificación de los cálculos y una mejor estimación de la
incertidumbre. Adicionalmente, se presenta el principio de funcionamiento del equipo, sus características, rutina de
mantenimiento, composición interna y las complicaciones que podrían darse durante la cirugía.

Palabras Clave: método de calibración, estandarización, incertidumbre, insuflador abdominal.

Abstract
The pneumoinflator or abdominal insufflator is a fundamental equipment in a large number of surgical specialties, mainly
in laparoscopic surgeries. It is used for the introduction of CO2 into the abdominal cavity, known as pneumoperitoneum,
to generate adequate working conditions for intervention. the gas supplied in terms of volume, flow and pressure, are
essential to prevent adverse events such as hypercapnia, hypothermia and embolism. Given the importance of a pneumo-
insufflator when used in surgery, the health care institutions should verify that their equipment is in optimal conditions of
use, with periodic calibration and good management of preventive maintenance-oriented at risks. For pneumoinflator
equipment, there is a wide and diverse variety of calibration methods because the equipment has two separately creditable
variables such as flow and pressure, but there is no standardization of a guaranteed method or of the coupled variables
for this equipment, which could lead to possible errors at the time of calibration. Thus, in this paper presents the most
relevant calibration methods for abdominal insufflators. A standardized method is suggested to help reduce errors that
may arise in the calibration process, the unification of calculations and a better estimate of uncertainty. Additionally, the
principle of operation of the equipment, its characteristics, maintenance routine, internal composition and the
complications that could occur during surgery are presented.

Keywords: calibration methods, standardization, uncertainties, abdominal insufflator.

|1
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

1. INTRODUCCIÓN
La técnica de laparoscópica, fue creada por el señor Philip Bozzini en 1805, quien presentó y documentó a la
comunidad médica de Viena, que era posible dirigir luz al interior de un cuerpo humano y que era posible obtener
imágenes por proyección con espejos y lentes (Ricci, Lema, Solà, Pardo, & Enrique Guiloff, 2008). En la actualidad, el
avance tecnológico ha permitido mejorar la técnica de la cirugía laparoscópica, permitiendo realizar cirugías de mínimo
acceso comparado con las cirugías convencionales. Las diferentes especialidades médicas donde se utiliza la cirugía
laparoscópica incluyen la ginecología, urología, cirugía torácica y ortopedia.
El principio de la cirugía laparoscópica consiste en la introducción de diferentes tipos de instrumental para realizar
cirugías abdominales en las que se incluye una cámara de video de alta resolución con una unidad de procesamiento para
la transferencia de la imagen interna a una pantalla grado médico. La cámara de video cuenta con un acople para
ensamblar un lente capaz de ingresar a la cavidad por un trocar con un diámetro de 5 a 10 mm y una fuente de luz a
través de fibra óptica que permite visualizar el interior del abdomen. Para que estos equipos e instrumental ingresen en la
cavidad abdominal es necesario distender el abdomen, insuflando la cavidad con CO2, la cual se conoce como
neumoperitoneo, garantizando un adecuado espacio de trabajo para un buen manejo de los instrumentos utilizados. El
funcionamiento correcto de estos equipos es parte fundamental para el éxito de la operación y la pronta recuperación de
los pacientes. Es aquí donde surge la necesidad de verificar su funcionamiento por medio de la calibración de equipos
médicos, donde se estiman los errores y las incertidumbres dentro de los puntos a evaluar.
En la actualidad, existe una gran variedad de métodos de calibración en varios países, pero ninguno estandarizado para
realizar el proceso en un insuflador abdominal. En Colombia no hay un laboratorio metrológico acreditado por el
Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) que cubra específicamente la calibración del equipo
neumoinsuflador. Los laboratorios realizan la calibración de estos equipos por variables de forma independiente, presión
y flujo. El método de calibración de estas variables, corresponde a métodos por comparación directa realizado por
laboratorios metrológicos como lo indica la norma NTC-ISO/IEC 17025:2005 (NTC-ISO, 2005). Este método
básicamente es la comparación directa de los valores que proporciona el equipo bajo medición, contra los valores
proporcionados por un patrón de medición trazable (MetAs & Metrólogos Asociados, 2005), los puntos de medición
corresponden a incluir la cantidad que hay entre el valor mínimo y el valor máximo nominal.
Con base en lo anterior, en este artículo se realiza una revisión exhaustiva sobre los métodos de calibración de las
variables físicas de presión y flujo, y se sugiere un proceso estándar con el objeto de disminuir errores en el proceso con
la unificación del método y una mejor apreciación de la incertidumbre. Adicionalmente, se realiza una descripción
detallada de especificaciones técnicas y el funcionamiento del neumoinsuflador.
2. FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL NEUMOINSUFLADOR
El neumoinsuflador de CO2, es un equipo médico de aplicación universal utilizado en intervenciones quirúrgicas
laparoscópicas, colonoscópicas y toracoscopias. Este equipo posee una alta y moderna tecnología para la medición y
control de presión y flujo, permitiendo modos de funcionamiento diferentes. También es empleado a ciertas situaciones
específicas como la inducción del neumoperitoneo o la aplicación con otros equipos como el láser o cirugía de alta
frecuencia. Se caracteriza por su sencillo manejo y sus dispositivos de control claramente dispuestos, en combinación con
varios circuitos de seguridad positiva que garantizan la mayor seguridad para el paciente (Hori & Sakajiri, 2016). En la
Figura 1. Se muestra los cuatro niveles de clasificación del riesgo asociados al uso de equipos médicos, la clasificación del
equipo neumoinsuflador corresponde a IIB. Esta clasificación determina que el neumoinsuflador es de alto riesgo, lo que
indica que el equipo debe contar con controles de seguridad en su diseño y fabricación.
Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

Figura 1. Clasificación de los dispositivos médicos según el riesgo asociado a su uso

Adaptado de: (Invima, 2013).

El neumoinsuflador, según su seguridad eléctrica, esta clasificado como clase I tipo BF. En la Figura 2. se muestra el
esquemático electrónico para la clasificación de seguridad. Esta clasificación indica que el equipo cuenta con protección a
descargas eléctricas y una conexión a tierra, haciendo las partes metálicas inactivas en caso de una falla. La clasificación
BF corresponde a que cuentan con entradas o partes aplicadas al paciente, pero flotantes eléctricamente.
Figura 2. Clasificación de seguridad eléctrica en dispositivos médicos

Adaptado de: (IEC 60601, 2013).

El equipo está constituido por una pieza fundamental en la instauración del neumoperitoneo, que es la presencia de
cualquier aire en la cavidad peritoneal (Ramos, Fernández, García, & Navas, 2010). El peritoneo es el revestimiento de la
cavidad abdominal (Devang, Wakefield & Bowley, 2019). Para realizar el llenado de la cavidad abdominal es utilizado el
gas CO2, por ser inocuo, de bajo costo, de fácil evacuación y no realiza combustión, esenciales para la cirugía
laparoscópica.
En la Figura 3 se muestra un esquema explicativo de una cirugía laparoscópica, donde se ilustra los diferentes
instrumentos manipulados y su ubicación dentro de la cavidad abdominal.
Figura 3. Dibujo cirugía laparoscópica

Adaptado de: (Zengin, 2018).

|3
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

Para un correcto funcionamiento del insuflador, el equipo debe ser verificado antes de cada cirugía, en términos de
calidad y buen funcionamiento, garantizando la seguridad del paciente. Una cuestión importante es garantizar que se
cuente con suficiente CO2 para completar la cirugía y en todo momento debe existir disponibilidad de un cilindro de
repuesto, en caso de que el cilindro principal falle o de que el gas no sea suficiente. En algunas instituciones se cuenta con
un suministro de red o banco de CO2. Una vez verificada la disponibilidad de CO2, se debe conectar el tubo (manguera
que va hacia el trocar) de insuflación junto con el filtro hidrofóbico correspondiente al insuflador.
En el proceso de insuflación (i) el gas es dispensado desde un cilindro a una presión de 50-200 milibares o en un
banco de suministro de CO2 que dispensa entre 3,5-5,0 milibares, la presión normal de la cavidad durante la cirugía es de
12 mmHg (un bar equivale a 760 mmHg). Por razones de seguridad, una de las funciones del insuflador es servir como
una válvula de reducción de presión, que permite insuflar el gas con presiones entre 50-80 mmHg (Hori & Sakajiri, 2016),
(ii) se baja la tasa de insuflación a bajo flujo (1 l/min) y se dobla la tubería obstruyendo el flujo de salida, con lo cual, el
indicador de presión aumenta progresivamente hasta alcanzar los 30 mmHg. En este punto, el insuflador se detiene y el
flujo marca cero. Este mecanismo de seguridad es esencial durante cualquier cirugía y (iii) conectando el tubo del
insuflador a la aguja de Veress, se inicia la insuflación a bajo flujo (antes de introducirlo en el abdomen) con lo cual el
aparato debería indicar un flujo de 1 l/min. Al llevarlo a alto flujo, el indicador deberá marcar entre 2,0-2,5 l/min. La
presión en ambas situaciones no deberá superar los 3,0 mmHg, ya que indicaría que la aguja está obstruida. Este
procedimiento es de alta importancia para la seguridad del paciente, ya que la aguja de Veress es un trocar especial que
evita la lesión en las vísceras intrabdominales y lesión de vasos (Ortiz Cubero, 2014).
Algunos modelos cuentan con un elemento térmico Optitherm que permite incrementar la temperatura del gas,
debido a que la insuflación de CO2 puede contribuir a que se produzca una disminución de la temperatura corporal. Por
esto es muy importante que el grupo quirúrgico verifique constantemente la temperatura corporal del paciente durante la
intervención. Con la utilización del elemento calefactor Optitherm se puede reducir el riesgo de una hipotermia (Hori &
Sakajiri, 2016).
Birch, et al (2011) realizaron un estudio llamado “CO2 calentado con o sin Humidificación para la Cirugía Abdominal
Mínimamente Invasiva”, los cuales realizaron 16 ensayos para demostrar el efecto general del calentamiento del CO 2,
donde demostraron que el uso de CO2 calentado, no tuvo ningún efecto sobre la temperatura central, por el contrario,
surge el problema de empañamiento de la lente durante la operación. Por tal motivo para la realización del método
propuesto, no se tendrá en cuenta esta variable de temperatura debido a que no es muy claro si realmente hay beneficios
para el paciente el calentamiento del gas CO2.
Un neumoinsuflador cuenta con un indicador de presión real e indicador de flujo real, magnitudes sobre las cuales se
ejecuta la metrología del equipo. La calibración de presión y flujo es la comparación de la salida de un dispositivo que se
utiliza para medir estas magnitudes con la de otro dispositivo de medición. Esto normalmente implica conectar el
dispositivo bajo prueba al módulo estándar y generar una presión común en el circuito de medición. Las salidas de los
dispositivos se comparan desde las lecturas más bajas a las más altas del intervalo de escala completo del dispositivo bajo
prueba, o el intervalo de operatividad para el cual se utiliza normalmente (Hori & Sakajiri, 2016).
En la Figura 4 se muestra el diagrama de flujo del funcionamiento de un equipo neumoinsuflador por todas y cada
una de las etapas de control, como lo es desde el inicio donde es el suministro, hasta el final que es donde llega al
paciente.
Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

Figura 4. Diagrama de flujo del equipo

Fuente: (Archivo propio, 2020)

2.1 Elementos de Mando, Indicadores y Conexiones del Neumoinsuflador


En la Figura 5 se presenta un neumoinsuflador típico, donde se incluye los elementos de mando, indicadores y
conexiones del neumoinsuflador. A continuación, se describen cada una de estas partes.
1. Interruptor principal. 2. Indicador de la reserva de gas.
3. Indicador del valor real de presión del paciente. 4. Indicador del valor nominal de la presión del paciente.
5. Indicador digital del valor nominal de presión 6. Indicador del valor real de flujo.
7. Indicador del valor nominal de flujo. 8. Indicador digital del valor nominal de flujo.
9. Indicador volumétrico de la cantidad de gas consumida. 10. Conexión de insuflación hacia el paciente.
11. Tecla de conexión/desconexión insuflación. 12. Reset para establecer la indicación volumétrica.
13. Teclas (+) (-) para introducir el valor nominal del flujo. 14. Teclas (+) (-) para introducir el valor nominal de la presión.

Figura 5. Indicadores y manejo del equipo Neumoinsuflador 26430520

Fuente: (Archivo propio, 2020)

|5
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

2.2 Gases utilizados para el neumoperitoneo


Una de las preguntas principales que se plantearon en los inicios de la laparoscopía, era qué características debería
tener el gas ideal para el peritoneo. Con el tiempo, se planteó que el mismo debería ser incoloro, fisiológicamente inerte,
no inflamable y muy soluble en el plasma, con el fin de facilitar su eliminación y el riesgo de embolia gaseosa. Con esas
premisas, se consolidó el uso del CO2, principalmente por su alta solubilidad y bajo costo. Además, este gas, tiene la
capacidad de eliminarse rápidamente con la ventilación pulmonar, por lo cual, la posibilidad de provocar una hipercapnia
severa es mínima en pacientes sin patología respiratoria severa (Ortiz Cubero, 2014).
Bessell et al (1999); Hazebroek et al (2004) cuestionan el uso de CO2 a temperatura ambiente para el neumoperitoneo,
considerando que la cavidad abdominal es un espacio recubierto de líquido que se mantiene a 37 °C y que, el gas que se
utiliza es seco y tiene una temperatura promedio de 21 °C. En ese sentido, el calentamiento del gas permite mejorar su
capacidad de mantener la humedad y evitar la desecación del peritoneo, disminuyen la probabilidad de hipotermia, se
reduce el daño peritoneal y la respuesta inflamatoria del organismo, lo cual tendría como resultado, menor necesidad de
medicamentos analgésicos, menos estancia postoperatoria y una disminución en cuanto a la formación de adherencias.
Fleming, et al (1997) evaluaron la efectividad de gases como el helio, concluyendo que podrían ser una alternativa
adecuada en pacientes de alto riesgo cardiovascular, ya que este gas produce menos alteraciones en la función
cardiovascular y en el equilibrio ácido-base.
2.3 Funcionamiento interno del neumoinsuflador
En un neumoinsuflador, el CO2 ingresa al equipo, al tiempo de que la presión de entrada del cilindro la disminuye a
1,9 bares. A su vez el equipo muestra en un indicador la cantidad de CO2 que presenta el cilindro por medio de un sensor.
El equipo tiene un actuador lineal que va de 0 a 30 mmHg, esta es la presión máxima a la cual el equipo se puede
programar. Después de realizar la conexión, el equipo envía una señal a la válvula principal (válvula solenoide). Al
accionarse esta válvula, permite el paso del CO2 hacia el paciente, pasando por el sensor de flujo y por dos derivaciones
en paralelo de los sensores de presión. Cuando el equipo detecta que la presión de la cavidad del paciente es igual a la
presión programada, el equipo envía una señal a la válvula solenoide para cambiarse de estado y cortar el paso del flujo.
En caso de que la presión en la cavidad del paciente sea mucho mayor a la presión programada, el equipo cuenta con
una válvula de alivio que se encarga de nivelar las presiones en la cavidad del paciente. Este exceso de CO 2 es evacuado
hacia el medio ambiente.
Por último, en algunos modelos el equipo cuenta con un Optitherm que es un accesorio que se encarga de calentar el
CO2 a la temperatura corporal. Este elemento internamente contiene una resistencia eléctrica que se mantiene energizada
el tiempo que el elemento se encuentra conectado al neumoinsuflador.
2.4 Parámetros de insuflación
La inducción del neumoperitoneo en la cavidad abdominal causa un aumento en la presión intrabdominal. Por lo
general, el CO2 se insufla a una tasa de 4-6 l/min, hasta llegar a una presión de 10-20 mmHg. Después, el
neumoperitoneo debe mantenerse con un flujo invariable de 200-400 cc/min.
Las guías de manejo internacional recomiendan que se alcance la menor presión intrabdominal necesaria para que el
especialista tenga una adecuada visualización de las estructuras, en lugar de predeterminar un valor estándar para los
pacientes. Con esto se disminuye la incidencia de complicaciones relacionadas con el incremento de la presión
intrabdominal durante el acto quirúrgico (Ortiz Cubero, 2014).
Cuando se aumenta la presión intrabdominal, los cambios de posición del paciente y los efectos de absorción en el
cuerpo debido al gas de CO2, generan cambios fisiológicos a nivel respiratorio y circulatorio. Estos cambios, pueden
generar consecuencias y/o alteraciones importantes en el sistema fibrinolítico a nivel peritoneal cuando se trata de adultos
mayores.
El nivel estándar de presión es de 12 mmHg. Sin embargo, es recomendable que se trabaje con 8 mmHg para
minimizar la probabilidad de formación de adherencias (Ortiz Cubero, 2014). En casos aislados, una concentración
demasiado elevada de CO2 en la sangre o en las vías respiratorias puede conllevar a las complicaciones propias de la
laparoscopía.
Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

2.5 Complicaciones propias de la laparoscopia


Alfonso, Salazar & Franco (2010) encontraron que el 18% del total de eventos adversos es atribuible a la falta de
mantenimiento preventivo y calibración de los equipos, lo que podría evitarse si hay adecuada gestión del mantenimiento
de equipos biomédicos orientado al riesgo. La no ejecución de las rutinas del mantenimiento preventivo y la falta de
calibración al neumoinsuflador, pueden ocasionar efectos y complicaciones post operatorios al paciente, debido a la
acción prolongada del neumoperitoneo, ya que el especialista al programar el equipo en un determinado valor podría estar
entregando a la cavidad intrabdominal un exceso de CO2 sin percibirlo al instante. Estas complicaciones pueden evitarse
desde la parte quirúrgica si (i) se mantiene la cavidad presurizada y que las fugas que se producen en la cavidad
intrabdominal, sean mínimas para evitar que el paciente llegue a tener alguna complicación, (ii) evitar valores elevados de
presión y flujo, solo en casos aislados el especialista requerirá presiones mayores a los 15 mmHg y (iii) un monitoreo
constante de las funciones vitales y suficiente ventilación durante todo el procedimiento.
En Tabla 1 se menciona los efectos más comunes que pueden padecer los pacientes en el procedimiento quirúrgico.
Tabla 1. Complicaciones propias de laparoscopia vs Complicaciones durante y post procedimiento quirúrgico

Complicaciones propias de Sintomatología y/o eventos durante y post procedimiento quirúrgico


laparoscopia
Hipercapnia La hipercapnia es el aumento de la presión parcial del dióxido de carbono (CO 2) en el torrente sanguíneo.
Esta retención del dióxido de carbono provoca una acidificación respiratoria. Esta complicación provoca
exceso de respiración, en donde una falla grande, puede terminar en síndrome de la muerte súbita
(Gutiérrez Muñoz, 2010).
Acidosis respiratoria Es una afección que ocurre cuando los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono que
produce el cuerpo. Esto hace que los líquidos del cuerpo, especialmente la sangre, se vuelvan demasiado
ácidos (Alfonso, 2016).
Reducción del volumen sistólico Es el volumen de sangre eyectado por cada latido, lo que conlleva a una insuficiencia cardíaca (IC) (Fox,
y venoso 2014), y la reducción del volumen venoso es la reducción de la cantidad de sangre que regresa por las
venas hacia la aurícula derecha (Ramos et al., 2010).
Embolia de CO2 Considerada una de las más críticas complicaciones intraoperatorias, esta puede ser fatal en la mayoría de
los casos. Generada por la insuflación directa en un vaso venoso de gran calibre, o por la existencia de
boquillas venosas producidas en las amplias disecciones, lo que obliga a una rápida descompresión de la
cavidad abdominal seguida de las maniobras de recuperación cardiorrespiratorias (Lee, 2015).
Hipotermia por CO2 Es asociada a numerosas complicaciones post operatorias, aumento del sangrado y de la coagulación,
escalofríos, isquemia miocárdica, aumento de las infecciones de la herida quirúrgica y prolongación en la
recuperación. En las cirugías laparoscópicas la pérdida del calor se debe a la no utilización del calefactor
de CO2, se calcula una pérdida de 0,3 °C por cada 50 litros de CO2 insuflados en la cavidad (Ortiz
Cubero, 2014).
Dolor en los hombros El dolor en los hombros está relacionado con la irritación de los diafragmas por el CO 2 y por su rápida
insuflación en la cavidad abdominal. Este dolor es fácilmente manejable con analgésicos y desaparece en
48 horas (Bleszynski, Chan, & Buczkowski, 2016).
Neumotórax El neumotórax es la presencia de aire entre las dos capas de la pleura, (la membrana delgada y
transparente que recubre los pulmones y el interior de la pared torácica) lo que resulta en un colapso
parcial o total del pulmón. En la gran mayoría de las ocasiones no necesita de terapia (Delgado Gomis et
al., 2001).
Repercusiones hemodinámicas Al inicio del proceso de insuflación internamente se produce un aumento considerable de la presión
venosa central por el gasto cardíaco, cabe mencionar que el rango de operación del equipo es de 12-14
mmHg, rango superior a la presión de la vena cava lo que hace que disminuya el gasto cardíaco (Gutiérrez
Muñoz, 2010).
Fuente: (Archivo propio, 2020)

3. METODOLOGÍA
La metodología empleada fue una revisión documental a partir de la búsqueda por descriptores en las diferentes bases
indexadas de datos como Dialnet, Scielo, Sciencie Direct, textos y tesis de las diferentes universidades internacionales y
nacionales, artículos en general que mencionan estudios relacionados con la calibración de neumoinsufladores. Entre los

|7
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

descriptores seleccionados para la búsqueda se tienen: calibración de insufladores, calibración de neumoinsufladores,


insufflator calibration. Se realiza búsqueda sin restricción de año.
4. RESULTADOS
De 20 artículos encontrados sobre métodos de calibración de insufladores, se realizó una lectura sobre cuales artículos
son exclusivos para calibración, donde finalmente cumplieron 7 artículos, 2 de España, 1 de Alemania, 1 de Venezuela, 2
de Perú y 1 de Ecuador. Luego, se evaluaron los métodos de calibración de insufladores teniendo en cuenta los puntos
críticos para el buen funcionamiento del insuflador en sus variables de presión y flujo, además de su certificación.
Teniendo en cuenta que actualmente en Colombia no existe un método de calibración para el equipo neumoinsuflador
correspondiente a las dos (2) variables de las cuales depende el equipo, la presión en mmHg y flujo en l/min, se
referencian así procedimientos de calibración de las variables de forma independiente.
4.1 Métodos para calibración de instrumentos de medida de presión
El Servicio Nacional de Metrología de Perú, (Indecopi, 2012), diseñó el procedimiento denominado PC-004, para la
calibración de manómetros, vacuómetros y mano-vacuómetros. Las condiciones ambientales de operación del
procedimiento de calibración deben ser de temperatura ambiente de 20 °C ± 2 °C y humedad relativa del aire menor a
80%.
El procedimiento previo a comprobaciones del equipo bajo medición, incluyen (i) realizar una inspección inicial para
determinar si el equipo bajo calibración presenta falla en las conexiones o aguja indicadora, (ii) el equipo debe permanecer
en el laboratorio al menos 6 horas para alcanzar una estabilidad térmica, (iii) el equipo debe contar con la menor cantidad
de conexiones tratando de minimizar posibles pérdidas de presión, (iv) en el sitio de calibración no debe presentar
vibraciones o perturbaciones y (v) reducir la diferencia de altura entre el equipo bajo calibración y el equipo patrón para
reducir la corrección de presión por columna.
Para la selección del patrón se tienen en cuenta las siguientes consideraciones, (i) debe contar con una mejor
resolución que el equipo bajo medición y (ii) debe tener una exactitud cuatro veces mejor que el equipo bajo medición.
Para la realización de las mediciones se utiliza un registro donde se anotan los datos y observaciones concernientes a la
calibración efectuada, esta se efectuará en no menos de cinco valores de presión distribuidos en todo el alcance de
indicación del instrumento bajo calibración, estos puntos deben incluir la indicación del cero y cinco puntos entre el 10%
al 100% del alcance del instrumento.
En el proceso de calibración se consideran los siguientes procesos:
(i) Para la lectura de indicación del instrumento bajo calibración y del instrumento patrón (si este es de indicación
analógica) se recomienda subdividir la escala con ayuda de una lupa para mejorar resolución;
(ii) Para la calibración de cero, se debe anotar la medida sin generar presión y verificar que el instrumento bajo
calibración indique cero, si la aguja no indica cero registrar este valor como indicación de presión cero, si el
instrumento bajo calibración posee un tope en la indicación cero, la aguja debe estar en contacto con este;
(iii) Para registrar la lectura se deben dar ligeros golpes sobre la carátula del instrumento bajo calibración y la del
patrón (si corresponde), de tal modo que la estabilización del puntero indicador sea el adecuado;
(iv) Generar presión desde el límite inferior hasta el 100 % del alcance de indicación, tanto en el instrumento bajo
calibración como en el instrumento patrón, mantener la presión en ambos instrumentos no menos de 5 minutos
de tal modo que se ejercitan los sensores de presión previo al proceso de calibración, esto se conoce como
proceso de precarga;
(v) Durante la realización de la precarga descrita en el proceso anterior se debe observar si el sistema presenta
perdida de presión debido a fugas en las conexiones o presencia de aire en el sistema, de presentar perdida de
presión se deberá detectar las fugas, realizar los ajustes y correcciones respectivas para corregir el defecto y repetir
el proceso de precarga;
(vi) Una vez realizado el proceso de verificación se realizan una serie de mediciones (ascenso y descenso) como se
muestra en la Figura 6 en no menos de 5 puntos. En este proceso de medición se seleccionan y fijan los valores
Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

de presión en el instrumento bajo calibración como valores de referencia y para cada valor de referencia
predeterminado en el instrumento bajo calibración, registrar el valor de indicación de presión dado por el
instrumento patrón, continuar hasta completar los valores de presión previamente seleccionados (prueba de
ascenso). Al llegar al punto de presión máximo seleccionado y registrar el valor indicado en el patrón y generar
una presión adicional no mayor al 5% del alcance de indicación después de 5 minutos de que el sistema
permanece en dicho valor, ir disminuyendo la presión (prueba de descenso) hasta conseguir los mismos puntos
de presión logrados en ascenso. El descenso de la presión será lento y controlado para lograr los mismos valores
de presión predeterminados en ascenso. El proceso de calibración termina cuando ambos instrumentos tanto
patrón como el instrumento bajo calibración llegan a la indicación cero (0) nuevamente y
(vii) Desmontar los manómetros del dispositivo generador de presión con la debida precaución.
En la Figura 6 se muestra la forma de realizar la calibración, inicialmente con una precarga del 100% del rango para
acondicionar el equipo y luego se realiza una carga abarcando todo el rango con un avance entre punto y punto con
distancia de un 20% de la misma forma en ascendente y descendente.
Figura 6. Secuencia de medición proceso de calibración

Adaptado de: (Indecopi, 2012).

Physikalisch, Technische & Bundesanstalt (2014), diseñaron el procedimiento denominado DKD-R 6-1 para la
calibración de manómetros. Las condiciones ambientales para la calibración deben realizarse después de una
compensación de temperatura entre el objeto a calibrar y su entorno dentro del rango de temperatura permisible de 18 °C
a 28 °C. La calibración se realiza por medio de comparación directa de los valores medidos del objeto a calibrar con los
del patrón de referencia o de trabajo, que tiene trazabilidad directa o indirecta a un patrón nacional.
En el procedimiento previo a la calibración se debe realizar (i) una inspección visual para detectar posibles daños en la
aguja, rosca, superficie de sellado y canal de presión, (ii) realizar limpieza, (iii) realizar inspecciones visuales respecto al
etiquetado y legibilidad de la indicación y (iv) comprobar la disponibilidad de los documentos necesarios para la
calibración, como datos técnicos y manual de instrucciones.
En las pruebas de funcionamiento de esta guía se incluyen (i) hermeticidad del sistema de líneas del objeto a calibrar,
(ii) funcionamiento eléctrico, (iii) funcionamiento correcto de los elementos de mando, por ejemplo, ajuste del punto
cero, (iv) elementos de ajuste en posición definida, (v) ejecución correcta de funciones de autocomprobación y/o
autoajuste, al ser necesario, los valores de referencia internos deben ser seleccionados a través de la interfaz de datos y (vi)
dependencia de par (señal cero) debido al montaje.
En el procedimiento de calibración se consideran los siguientes pasos:
(i) El manómetro debe calibrarse en su conjunto (cadena de medición);
(ii) Se debe considerar la posición de montaje especificada;
(iii) La calibración debe llevarse a cabo en puntos de medición distribuidos a distancias iguales a lo largo del rango de
calibración;
(iv) Dependiendo de la incertidumbre de medida deseada se necesitan una o más series de mediciones;

|9
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

(v) Si el comportamiento del objeto a calibrar con respecto a la influencia del par no es suficientemente conocido
durante el montaje, la reproducibilidad debe ser determinada mediante una sujeción adicional. En este caso, el
valor del par debe ser documentado;
(vi) Se debe minimizar la diferencia entre las alturas de referencia del patrón y del objeto a calibrar o se debe calcular
la corrección;
(vii) Si se solicita, se pueden determinar otras magnitudes de influencia, por ejemplo, la influencia de la temperatura a
través de series de mediciones adicionales a temperaturas diferentes;
(viii) En el proceso de medición hay dos métodos para comparar los valores de medición del objeto a calibrar con los
del patrón de referencia o trabajo, ajuste de la presión de acuerdo con la indicación del objeto a calibrar y ajuste
de la presión de acuerdo con la indicación del patrón;
(ix) El tiempo de precarga en el valor más alto, así como el tiempo entre dos precargas debe ser por lo menos 30
segundos;
(x) Después de la precarga, la indicación del objeto a calibrar se pone en cero después de alcanzar el estado de
equilibrio, siempre que el objeto a calibrar lo permita. La lectura de cero se lleva a cabo inmediatamente después.
En cuanto a la variación del paso de presión de una serie de mediciones, el tiempo entre dos fases de carga
sucesivas debe ser igual, no debe ser inferior a 30 segundos y la lectura no debe comenzar antes de 30 segundos
después del inicio del cambio de presión. Especialmente en el caso de manómetros de Bourdon, una posible
influencia de fricción del mecanismo de aguja puede minimizarse golpeando ligeramente. El valor medido en el
límite del rango de calibración debe ser registrada antes y después del tiempo de espera. La lectura del punto cero
al final de una serie de mediciones no se realiza hasta que hayan pasado al menos 30 segundos desde de la
descarga completa y
(xi) El esfuerzo de calibración, en función de la incertidumbre deseada, mostrada en la secuencia de la calibración.
En la Figura 7 muestra la forma de realización del proceso de calibración donde se realiza un ciclo de 3 precargas
consecutivas para la adecuación del equipo bajo medición, luego se realiza una secuencia de carga abarcando el total del
rango del equipo de forma ascendente y de forma descendente luego se debe esperar 2 minutos para realizar de nuevo el
procedimiento.
Figura 7. Secuencia de medición proceso de calibración

Adaptado de: (Physikalisch-, Technische, & Bundesanstalt, 2014).

El Centro Español de Metrología (2013), diseñó el procedimiento denominado ME-003 para la calibración de
manómetros, vacuómetros y mano-vacuómetros, referencia para la acreditación de la variable de presión ante el
Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC, 2019). Este procedimiento tiene como alcance la calibración
de manómetros, vacuómetros y mano-vacuómetros, ya sea en medio líquido o de gas, realizándolo mediante el método de
comparación con otro manómetro utilizado como patrón y utilizado para equipos análogos y digitales.
El equipo neumoinsuflador realiza la medición en presión de un gas por medio de una membrana y es visualizado con
un manómetro digital. Este procedimiento es realizado por medio de comparación directa entre un patrón de medida
trazable y el equipo bajo medición, diseñado para equipos donde su exactitud no supere el 0,05% de su intervalo de
Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

medida.
En el procedimiento previo a comprobaciones del equipo bajo medición se debe de (i) identificar el modelo, marca y
código de identificación del equipo bajo medición, (ii) comprobar el funcionamiento inicial del indicador de presión ante
una variación, (iii) comprobar que las condiciones ambientales de temperatura y humedad se encuentren dentro de los
valores permitidos por parte del fabricante, tanto del equipo bajo medición como del equipo patrón, (iv) medir y registrar
oscilaciones térmicas presentadas dentro del proceso de calibración, utilizadas para realizar correcciones
correspondientes, para el cálculo de la incertidumbre correspondiente a esta variación, (v) realizar una prueba inicial de
fugas en el sistema neumático subiendo y bajando la presión dos veces o tres veces hasta su tope máximo, esta prueba
inicial nos indicará la existencia de una fuga con la inestabilidad del indicador con una tendencia a la disminución
continua, (vi) ubicar el equipo de medición (patrón) y el equipo bajo medición (Neumoinsuflador) a la misma altura en el
momento de las mediciones tratando de disminuir las variaciones de presión por diferencias de altura, (vii) programar el
equipo patrón en las mismas unidades que el equipo bajo medición y (viii) comprobar el estado inicial de todos los
equipos y el alcance de las condiciones térmicas y eléctricas se procede al proceso de calibración del equipo bajo
medición. En la Figura 8 se observa la distribución de los equipos en proceso de calibración.
Figura 8. Distribución de equipos en proceso de calibración

Adaptado de: (Centro Español de Metrología, 2013)

En el procedimiento de calibración se consideran los siguientes procesos:


(i) Realizar una comprobación previa en tres puntos en 1/3, 2/3 y 3/3 de la capacidad del manómetro digital,
también se realizará la medición previa a la calibración de tres valores en la parte baja, tres valores en la parte
media y tres valores en la parte superior del manómetro, la realización de esta prueba preliminar indicará el estado
de su funcionamiento, en comparación las mediciones de su última calibración donde se indica si el equipo si es
necesario la realización de un ajuste. Si se da lugar a un ajuste se debe informar al cliente siempre y cuando el
equipo se encuentre fuera de rango con valores mayores a los permitidos según sea su tolerancia o cuando los
valores de error superen los límites permitidos;
(ii) En el proceso de calibración se cubrirá todo el rango del instrumento a medir, donde se realizarán al menos la
toma de 5 puntos regularmente espaciados entre uno y otro desde el 10% del rango hasta el 100%;
(iii) Se debe tener en cuenta la posibilidad que el cliente elija los puntos de medición, en este caso el procedimiento se
realiza de la misma forma, pero con los valores definidos por el cliente;
(iv) Una vez realizado el proceso anterior y definir los puntos, se procede a iniciar la calibración del manómetro del
insuflador abdominal;

|11
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

(v) Se procede a generar presión ya sea con un generador o con una bomba manual, hasta alcanzar un valor cercano
al primer punto definido, con el volumen variable se ajusta la presión hasta que el valor del equipo sea la deseada,
en este caso debido a que se cuenta con un manómetro digital se recomienda que se debe fijar en el indicador del
patrón;
(vi) Los valores de medidas validos corresponden siempre a un valor estable y que no se observen fluctuaciones en el
equipo bajo medición y en el equipo patrón. Esto se repite con los puntos de calibración siempre de manera
ascendente hasta llegar al valor máximo definido;
(vii) Se realiza el proceso anterior, pero ahora con los valores de presión en forma descendiente hasta llegar al punto
cero del manómetro;
(viii) Se realizará la lectura del punto cero cuando sea posible y se inicia de nuevo el ciclo;
(ix) Se recomienda dos series de medidas para manómetros de clase de precisión de 0,25 por debajo. Para
manómetros de precisión mejores que 0,25 se recomienda la toma de tres series siguiendo los procesos vi y vii de
manera creciente y decreciente donde se obtienen cuatro valores por punto de calibración para el primer caso y
para el segundo caso se obtienen seis puntos;
(x) Es conveniente en el momento de finalizar el proceso de calibración antes de realizar el desmonte, verificar los
datos obtenidos por si fuese necesario repetir la toma en algún punto de medición con un valor dudoso;
(xi) Todas las observaciones y anotaciones que se realicen en el proceso de calibración deben quedar reflejadas en una
hoja de calibración o de toma de datos. Por ningún motivo las anotaciones y datos no se deben registrar con
lapicero, no se deben realizar tachaduras para evitar una confusión en la toma de datos. Los datos mínimos que
deben ser registrados son la identificación del patrón y del equipo bajo medición, indicar el sentido en las lecturas
realizadas por el equipo patrón e instrumento, las divisiones de escala y la resolución del manómetro, todo evento
no deseado como un atasco del indicador y saltos no deseados, tipo de fluido que se utilizó en la calibración,
condiciones ambientales durante el proceso de calibración del equipo bajo medición, valor de referencia siempre
cuando sea significativo en los resultados finales, indicar la posición del instrumento durante la calibración
cuando infiera en los resultados obtenidos, fecha en la cual se realizó el proceso, identificación del personal
técnico que realizó el proceso de calibración, correcciones realizadas con el equipo patrón por diferencia de
altura, rechazar las medidas se duda sobre la veracidad de la toma por parte del técnico, todas las medidas que se
realicen por fuera de las especificaciones técnicas de operación del equipo o las condiciones del laboratorio y
aquellas medidas que presenten una fluctuación en el momento de la toma.
4.2 Métodos para calibración de instrumentos de medida de flujo
Flores-Medero (2017), diseñaron un procedimiento como guía para la calibración de flujómetros, la metodología para
la calibración de estos equipos es la siguiente:
(i) Se realiza la conexión de la toma de aire o el generador hacia la entrada del flujómetro o equipo bajo medición y
la salida del rotámetro se conecta hacia el equipo patrón.
(ii) Realizar el registro de las condiciones iniciales atmosféricas, si en el proceso de calibración se presentan
diferencias con respecto al patrón, se deben corregir mediante el cambio de densidad de aire con ayuda de las
condiciones atmosféricas que se presenten en el laboratorio.
(iii) El flujómetro o equipo bajo medición, debe estar completamente alineado verticalmente con la ayuda de un nivel,
si no lo está nivelado, la medición del instrumento podría variar hasta en un 10% y la calibración no arrojaría los
resultados reales.
(iv) Realizar las mediciones abarcando el total de rango del equipo de forma ascendente y de forma descendente.
En la Figura 9 se presenta el diagrama de flujo con el paso a paso, para realizar la calibración del equipo
neumoinsuflador en la variable de flujo, propuesto por Flores y Medero (2017).
Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

Figura 9. Diagrama de flujo, método de calibración (Flores & Medero, 2017)

Fuente: (Archivo propio, 2020)

En el caso de los flujómetros digitales, que tienen diferentes principios de funcionamiento, el más utilizado es de tipo
solenoide, que permite el paso del flujo por el equipo y este detecta el cambio de presión que circula por su diafragma.
Hay otros que utilizan como principio un pistón, que se eleva en el interior de un tubo, este cuenta con dos sensores que
miden el tiempo que tarda el pistón en llegar de un punto a otro. Basado en el mismo principio con una modificación
interna, están los flujómetros de burbuja, los cuales utilizan una solución en su interior que crea una burbuja y esta se
eleva por un tubo, este equipo tiene dos sensores para medir la cantidad de tiempo que se tarda en recorrer de un punto a
otro la burbuja para medir el flujo.
Fernández & Ocampos (2016), diseñaron un procedimiento guía para la calibración de flujómetros, el proceso de
calibración se describe a continuación.
(i) Inicialmente se verifican las conexiones entre los equipos tanto en el equipo bajo medición como también el
equipo patrón;
(ii) Realizar una purga de flujo con el paso de gas verificando que no existan fugas;

|13
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

(iii) Esperar por lo menos 2 minutos para empezar la calibración y colocar el flujo en un valor medio para que alcance
una estabilidad;
(iv) Iniciar la calibración;
(v) Determinar el valor del flujo en el equipo;
(vi) Se debe realizar la toma de datos abarcando el rango total del flujómetro;
(vii) Realizar este procedimiento 15 veces forma ascendente y descendente;
(viii) Realizar la toma de datos correspondiente a los valores del equipo patrón, como el equipo bajo medición.
En la Figura 10 se presenta el diagrama de flujo con el paso a paso, para realizar la calibración del equipo
neumoinsuflador en la variable de Flujo, propuesto por Fernández y Ocampos, (2016).
Figura 10. Diagrama de flujo, método de calibración (Fernández & Ocampos, 2016)

Fuente: (Archivo propio, 2020)

Rosas & Cordero (2015), diseñaron el procedimiento guía para la calibración de flujómetros, el proceso de calibración
se describe a continuación.
(i) Encender el equipo y abrir las válvulas necesarias para hacer circular el fluido;
(ii) Conectar los equipos en serie;
(iii) Colocar el indicador del rotámetro en el caudal que se desea determinar;
(iv) Se debe tomar el tiempo que tarda el fluido en ascender 1cm o 2 cm en las escalas, por cada caudal del
Rotámetro;
(v) Repetir el procedimiento, colocando el indicador en el siguiente caudal y así sucesivamente abarcando el total del
rango de forma ascendente y forma descendente y
(vi) Repetir el procedimiento;
Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

En la Figura 11 se muestra el diagrama de flujo con el paso a paso, para realizar la calibración del equipo
neumoinsuflador en la variable de Flujo, propuesto por Rosas y Cordero (2015).

Figura 11. Diagrama de flujo, método de calibración (Rosas & Cordero, 2015)

Fuente: (Archivo propio, 2020)

El Centro Español de Metrología (2013), diseñó el procedimiento ME-009 utilizado para la calibración de
caudalímetros de gases, el rango de medida será desde 0 l/min hasta 1500 l/min.
En el procedimiento previo a la calibración se debe (i) realizar una inspección sobre el funcionamiento del
caudalímetro, esto es, comprobar si hay lectura del caudal en el visor. En caso de que se evidencie algún tipo de avería se
debe informar al cliente para realizar la respectiva reparación, (ii) almacenar los equipos cerca al lugar donde más se va a
realizar la calibración, al menos 24 h, para que los equipos a calibrar estén en condiciones de temperatura similar al equipo
patrón; (iii) establecer condiciones climáticas como humedad y temperatura; (iv) verificar que no haya una fuente térmica
cerca a los equipos que participan en la calibración, (v) determinar previamente los puntos de calibración por parte del
cliente, de no ser así, será el establecido en este procedimiento, (vi) seleccionar todo el material requerido para el proceso
de calibración como: racores, válvulas y tubos para garantizar caudal, (vii) montar de forma correcta donde se compruebe
el buen direccionamiento del flujo, (viii) realizar la verificación de la no existencia de fugas en el sistema, (ix) dar apertura
a las válvulas para la generación de flujo y dejar fluir el gas por lo menos 30 minutos y (x) realizar la generación de un
caudal subiendo y bajando el flujo dentro del rango de calibración para acondicionar ambos equipos en proceso de
calibración.
En el procedimiento de calibración se consideran los siguientes procesos:
(i) Realizar una calibración previa para establecer su funcionamiento en comparación con su última calibración, se
realiza una sola medición;
(ii) Si se da lugar a la realización de un ajuste, se debe tener en cuenta las instrucciones del manual de funcionamiento
del caudalímetro e informar al cliente de la realización de este;
(iii) Verificar la definición de los puntos de medición, si el cliente no los tiene, el laboratorio definirá cuantos puntos
de medición se realizarán, se deben tomar un número mayor a 5 de mediciones de caudal repartidos en todo el
rango de calibración;
(iv) En el inicio del proceso de calibración se genera un flujo o caudal deseado y se debe dejar transcurrir un lazo de

|15
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

tiempo hasta que haya una estabilización del indicador y se anota en la hoja de toma de datos;
(v) Si por algún motivo no se consigue la estabilización del indicador, se debe anotar una muestra de las lecturas del
caudal, donde el laboratorio define el tamaño de la muestra, esta debe ser mayor a 10;
(vi) Se realizan las mediciones que proporciona el caudalímetro del equipo bajo medición, donde luego se recogerán
las muestras de tamaño ni, las cuales fueron definidas por el laboratorio metrológico, también se puede
determinar que, para la adquisición de datos pares de valores, se pueden realizar en paralelo en el proceso de la
adquisición de datos;
(vii) Se repite el ítem iv hasta cubrir el rango de la calibración y
(viii) Tomar los datos de presión, humedad y temperatura del proceso.
Como resultado de esta búsqueda exhaustiva de métodos de calibración para neumoinsufladores o insuflador
abdominal, se sugiere que los métodos establecidos para la calibración del equipo son los procedimientos elaborados por
el Centro Español de Metrología ME-003 para la calibración de manómetros, vacuómetros y mano-vacuómetros, y ME-
009 para la calibración de caudalímetros de gases. Estos métodos independientes para cada una de las variables, presión y
flujo cuentan con un proceso coherente de calibración de las magnitudes, con procedimientos avalados nacionalmente,
por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia ONAC que realiza la acreditación en Colombia de los
laboratorios de metrología en las dos (2) variables por separado. Finalmente, se sugiere la unificación de los dos (2)
procedimientos acreditados para establecer un método estándar, confiable y de calidad, para la calibración de un equipo
neumoinsuflador. Estos métodos están soportados por el Centro Español de Metrología bajo el Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio del Gobierno Español.
5. DISCUSIÓN
El método sugerido es la unificación de los métodos ME-009 caudalímetros de gases y el método ME-003
manómetros, vacuómetros y mano vacuómetros, para la realización de la calibración del equipo neumoinsuflador. Este
método cuenta con los dos procedimientos para la calibración de neumoinsufladores en variables de flujo y de presión, y
sirve de referencia para la acreditación de los laboratorios metrológicos. Es fundamental resaltar la importancia de la
acreditación debido a que (i) se obtiene una mejor adquisición de los datos con procedimientos evaluados y calificados
con datos fiables, (ii) los resultados, los métodos y laboratorios metrológicos pueden tener un reconocimiento
internacional por otros países, (iii) por políticas de las entidades acreditadoras, donde anualmente se realiza la evaluación
de los procedimientos para la renovación de la acreditación, determinan una oportunidad para la mejora continua,
generando esa confianza de que el procedimiento es realizado correctamente, (iv) en el momento de la elección por parte
de las entidades prestadoras de servicio de salud, debe prevalecer contratar los servicios de calibración de un laboratorio
metrológico acreditado. Adicionalmente, en la elección del método se realizó una valoración en cada uno de los pasos y
variables descritas en cada uno de los métodos, producto de esta evaluación, se evidenció una serie de pasos y variables
omitidas afectando la fiabilidad de los resultados mencionados en las Tablas 2 y 3 para cada variable.
Tabla 2. Métodos de calibración en variable de presión

Este método de calibración sugiere en sus pasos una sola serie de pruebas, abarcando el
Servicio Nacional de Metrología de rango total del indicador uno de subida y uno de bajada, en los mismos puntos de
Perú medición. Esto podría ocasionar aumento del error, lo que disminuye notablemente la
fiabilidad del método (Indecopi, 2012).
Este método de calibración define la cantidad de puntos de medición dependiendo de la
Physikalisch, Technische & incertidumbre deseada. El tiempo de calibración puede variar dependiendo del equipo
Bundesanstalt, Alemania (Physikalisch, Technische & Bundesanstalt, 2014).

Con el método ME 003 define los puntos de medición abarcando el total del rango del
equipo, tiene en cuenta las variables ambientales en sus mediciones, y tiene un
Centro Español de Metrología reconocimiento nacional e internacional para la acreditación. Estas razones determinan
que sea el Método sugerido (Centro Español de Metrología, 2008b).
Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

Tabla 3. Métodos de calibración en variable de flujo

Universidad Nacional Autónoma de No especifica cuantas series de medición (Avilés Ramírez, 2017).
México
No tiene en cuenta condiciones ambientales, lo que podría aumentar la incertidumbre, lo
que disminuye notablemente la fiabilidad del método.
Plantea 15 series de mediciones por tanto presenta un mayor tiempo de procedimiento
Universidad Nacional de Piura, Perú
en la calibración del equipo. (Fernández & Ocampos, 2016).

Una serie de medición. (Aumento de la incertidumbre, disminuye notablemente la


fiabilidad del método.
Universidad Nacional Experimental
Francisco De Miranda, Venezuela No tiene en cuenta condiciones ambientales. (Aumento de la incertidumbre, disminuye
notablemente la fiabilidad del método) (Rosas & Cordero, 2015).
Con el método ME 009 define los puntos de medición abarcando el total del rango del
equipo, tiene en cuenta las variables ambientales en sus mediciones, y lo más importante
Centro Español de Metrología este método tiene un reconocimiento nacional e internacional para la acreditación.
(Método sugerido) (Centro Español de Metrología, 2008a).
Fuente: (Archivo propio, 2020)

El método adecuado para la realización de la calibración del equipo neumoinsuflador son el ME 003 y ME 009
desarrollados por el Centro Español de Metrología. El método consiste en la comparación directa de las variables, esto es,
la medición entre un equipo patrón de medida trazable y el equipo bajo medición, en la Figura 12 se muestra el esquema
adecuado para calibración de neumoinsuflador.
Figura 12. Diagrama de flujo con condiciones iniciales, para la calibración del Neumoinsuflador.

|17
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

Fuente: (Archivo propio, 2020)

Para el proceso de la calibración de la variable de presión, en la Figura 13 se observa el esquema basado en el método
sugerido por el Centro Español de Metrología, donde obtenemos un proceso detallado que va de comprobación múltiple
de la variable de presión, pasando por la verificación de todo el rango de medida, hasta la documentación completa de la
incertidumbre encontrada. Este método sobresale sobre los otros métodos debido a que tiene en cuenta las variables
ambientales en sus mediciones y principalmente posee un reconocimiento nacional e internacional para la acreditación.
Estas razones determinan que sea el método confiable por sugerir para la calibración de la variable presión en los
neumoinsufladores.

Figura 13. Diagrama de flujo, método de calibración en presión ME 003


Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

Fuente: (Archivo propio, 2020)

En la Figura 14 se observa el proceso de calibración de la variable de flujo, también desarrollado por el Centro de
Metrología Español, donde se destaca el uso de un caudalímetro y el proceso de verificación de flujo con amplio margen
de tiempo del proceso. Este método al igual que el método ME003 sobresale sobre los otros métodos de calibración,
debido a que posee un reconocimiento nacional e internacional para la acreditación

Figura 14. Diagrama de flujo, método de calibración en flujo ME 009

|19
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

Fuente: (Archivo propio, 2020)

Es importante mencionar, que no es posible asegurar una adecuada metrología si en el laboratorio o en el sitio de
realizar la calibración existen vibraciones, variaciones en la temperaturas y humedades, perturbaciones, diferencias de
altura o si el equipo a realizar la medición se encuentra con alguna falla o daño físico y/o tecnológico. Además, es de
suma importancia que el equipo patrón cuente con una resolución y exactitud mayor al equipo bajo medición.

6. CONCLUSIONES
En el proceso de calibración de neumoinsufladores se evidenció que no existe un laboratorio de metrología acreditado
Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

por la ONAC donde estandarice y/o avale un método determinado. Para la calibración de estos equipos, los laboratorios
de metrología se basan en métodos estandarizados para la calibración de las variables presión y el flujo de forma
independiente.
El método implementado por el Centro Español de Metrología bajo el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
del Gobierno Español para las variables de presión ME-003 y flujo ME-009 cuentan con el aval de la ONAC para la
certificación de estas variables. Se verifica que estos métodos de calibración independientes presentan las mejores
condiciones en el momento de ejecutar el proceso, al tratarse de una comparación directa de las variables de presión y
flujo, con procedimientos bien definidos para el equipo a calibrar y el equipo patrón, los cuales deben ser adoptados
como método de calibración de insufladores.
El proceso de calibración de ambas variables considera una serie de precondiciones ambientales y/o físicas, para un
óptimo desempeño del método y garantiza que la desviación del neumoinsuflador sea mínima y sugiere que el equipo sea
calibrado en intervalos apropiados teniendo en cuenta todos los factores que lo pueden afectar como desviación de la
medidas debido a posibles golpes, vibraciones o cambios en su ambiente, explotación, condiciones ambientales en las que
funciona y condiciones de fabricación.
6 REFERENCIAS
Alfonso, G. (2016). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias (7th ed.). Madrid, España: McGraw-Hill
Interamericana.
Alfonso, L. P., Salazar, C., & Franco, A. L. (2010). Incidencia de eventos adversos asociados a dispositivos médicos en una
institución de salud en Colombia. Revista Ingeniería Biomédica, 4(8), 71–84.
Augusto, C., Estupiñan, S., Helena, L., & Chaparro, F. (2013). ABC Dispositivos Médicos.
Aviles Ramirez, H. (2017). Aporte de la ingeniería mecatrónica a un laboratorio de calibración. Nacional autonoma de mexico.
Bessell, J. R., Ludbrook, G., Millard, S. H., Baxter, P. S., Ubhi, S. S., & Maddern, G. J. (1999). Original articles Humidified
gas prevents hypothermia induced by laparoscopic insufflation A randomized controlled study in a pig model. (13), 101–
105.

Birch DW, M. N. S. X. H. G., & Karmali, S. (2011). Heated CO2 with or without humidification for minimally invasive
abdominal surgery. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1). https://doi.org/10.1002/14651858.CD007821.pub2
Bleszynski, M., Chan, T., & Buczkowski, A. (2016). Open abdomen with negative pressure device versus primary abdominal
closure for the management of surgical abdominal sepsis: A retrospective review. The American Journal of Surgery, 211.
https://doi.org/10.1016/j.amjsurg.2016.01.012

Campero, J. M., Guzmán, S., Mba, M. K., & Mercado, A. (2018). cirugía laparoscópica en urología: breve reseña histórica y
estado actual del arte. Revista Clínica Las Condes, 29(2), 169–179. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.01.006.
Centro Español de Metrologia. (2008a). Procedimiento me- 009 para la calibración de caudalímetros de gases. (pp. 1–82). pp. 1–82.
Centro Español de Metrologia. (2008b). Procedimiento me-003 para la calibración de manómetros, vacuómetros y manovacuómetros (pp.
1–37). pp. 1–37.
Csendes, A., Yarmuch, J., Díaz, J., Castillo, J., & Maluenda, F. (2012). Causas de mortalidad por colecistectomía tradicional y
laparoscópica. Rev. Chilena de Cirugía., 64, 555–559.
Daniel W Birch, Namdar Manouchehri, Xinzhe Shi, Ghassan Hadi, S. K. (2011). CO2 calentado con o sin humidificación para la
cirugía abdominal mínimamente invasiva. Retrieved from https://www.cochrane.org/es/CD007821/COLOCA_co2-calentado-
con-o-sin-humidificacion-para-la-cirugia-abdominal-minimamente-invasiva

Delgado Gomis, F., Blanes Masson, F., Gómez Abril, S., Aznar, J. R., & Trullenque, J. (2001). Complicaciones de la cirugía
laparoscópica. Cir. Esp, 69, 330–336.
Devang Vijay Shah , Franklin, M., & Robert Richard , Wakefield ; Christopher Bowley, N. (2019). Patent No. US 2019 /

|21
Hernández, López & Bermeo. [(2020)]

0175161 A1. United States.


Eric J. Hazebroek, Michiel A. Schreve, Pim Visser, Ron W. F. de Bruin, Richard L. Marquet, and H. J. B. (2004). Impact of
Temperature and Humidity of Carbon Dioxide Pneumoperitoneum on Body Temperature and Peritoneal Morphology. Laparoendoscopic
& Advanced Surgical Techniques and Videoscopy, 12(5), 364.

Fernandez Reyes, A., & Ocampos Mogollón, J. (2016). Evaluación de datos, análisis de correlación, regresión y calibración de un
rotámetro. Nacional de Piura.
Fleming, R. Y. D., Dougherty, T. B., & Feig, B. W. (1997). Surgical Endoscopy The safety of helium for abdominal insufflation. 230–
234.

Fox, S. I. (2014). Fisiología humana, (14th ed.). Madrid: España: McGraw-Hill Interamericana.
Gutiérrez Muñoz, F. R. (2010). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Med Per, 27(4), 286–297.
Hypolito, O., Luiz, J., Gama, F., & Azevedo, O. (2014). Efectos de la presión elevada del neumoperitoneo artificial sobre la
presión arterial invasiva y los niveles de los gases sanguíneos. Brazilian Journal of Anesthesiology, 64(2), 98–104.
https://doi.org/10.1016/j.bjanes.2013.03.020.
Hori, K., & Sakajiri, A. (2016). (STORZ Karl Storz – Endoskope, Instruction Manual UI500 Germany) (1st ed.). Tuttlingen.
IEC. (2013). Protocolo de pruebas de seguridad eléctrica para equipos electromédicos : caso de estudio de equipos de telemedicina. 27–32.
Indecopi. (2012). PC-004 procedimiento de calibracion de manmetros, vacuometros y manovacuometros de deformacion elastica (pp. 1–21).
pp. 1–21. Servicio Nacional de Metrología.
Lee, J. E. (2015). Increased intra-abdominal pressure in acute kidney injury : a cause or an effect ? Kidney Research and Clinical
Practice, 34(2), 67–68. https://doi.org/10.1016/j.krcp.2015.05.001
MetAs & Metrólogos Asociados. (2005). Métodos de: Medición, Prueba y Calibración. Institucion Apasionada Por La Metrologia,
5(7), 1–8.
Nguyen, N. T., & Wolfe, B. M. (2005). The Physiologic Effects of Pneumoperitoneum in the Morbidly Obese. Annals of
Surgery, 241(2), 219–226. https://doi.org/10.1097/01.sla.0000151791.93571.70.
NTC-ISO. (2005). Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración. Norma Tecnica
Colombiana, 1–49.
OMS. Manual de Oximetria de Pulso Global. , (2010).

ONAC. (2019). Organización Nacional de Acreditación Colombiana. Retrieved October 10, 2019, from Acreditaciones
website: https://onac.org.co/
Ortiz Cubero, J. (2014). Cirugía Laparoscópica. Neumoperitoneo: principios Básicos. Revista Médica de Costa RIca y
Centroamerica, LXXI(612), 753–758.
Physikalisch-, Technische, & Bundesanstalt. (2014). Guide line DKD-R 6-1 Calibration of Pressure Gauges. 5–51.
Ramos, J., Fernández, L., García, W., & Navas, F. (2010). Neumoperitoneo causado por ventilación mecánica asistida.
Artículo Original, 31(4), 168–173.
Ricci, P., Lema, R., Solà, V., Pardo, J., & Enrique Guiloff. (2008). Desarrollo De La Cirugía Laparoscopica : Pasado , Presente Y
Futuro . Desde Hipócrates Hasta La Introducción De La. 73(1), 63–75.
Risin, E., Kessel, B., Lieberman, N., Schmilovich, M., Ashkenazi, I., & Alfici, R. (2006). New Technique of Direct Intra-
abdominal. Asian Journal of Surgery, 29(4), 247–250. https://doi.org/10.1016/S1015-9584(09)60097-X
Rosas, L., & Cordero, K. (2015). calibración de rotámetros. Nacional experimental.
Métodos de Calibración para Insufladores Abdominales: una revisión. [Bioingeniería], [(2020)]

Tang, H., Liu, D., Qi, H., Liang, Z., Zhang, X., Jiang, D., & Zhang, L. (2018). Effect of retension sutures on abdominal
pressure after abdominal surgery. Chinese Journal of Traumatology, 21(1), 20–26. https://doi.org/10.1016/j.cjtee.2017.08.008.
Turnbull, D., Webber, S., Hamnegard, C. H., & Mills, G. H. (2007). Intra-abdominal pressure measurement: validation of
intragastric pressure as a measure of intra-abdominal pressure. British Journal of Anaesthesia, 98(5), 628–634.
https://doi.org/10.1093/bja/aem060.
Zengin, Kubra. (2018). Laparoscopy (Closed surgery). Ankara, Turkey. Dr Kubra Zengin. Retrieved from
https://drkubrazengin.com/uzmanliklar/laparoskopi-kapali-ameliyat-ankara/.

|23

También podría gustarte