Está en la página 1de 30

Gestión de Cuidado en Enfermería U.

Autónoma Talca 2019

Proceso de Enfermería y Modelo de Dorothea Orem


Valoración  Diagnóstico  Planificación  Ejecución  Evaluación
Teoría de enfermería se ocupan y especifican las relaciones que hay entre:
Persona- Entorno- Salud/enfermedad- Enfermería

Acciones liberadas que una persona inicia y realiza para su propio beneficio para mantener la vida, salud y
bienestar
Es la constante contribución del individuo a si propia existencia, Actividad aprendida, orientada a un objetivo.
Conducta que existe para regular los factores que afectan al desarrollo y funcionamiento en beneficio de su
vida.
Constituida por 6 conceptos:
˟ Demandas de autocuidado terapéutico ˟ Déficit de autocuidado
˟ Requisitos de autocuidado ˟ Agencia de enfermería
˟ Agencia de Autocuidado ˟ Sistema de enfermería

Cuidado
Agencia de cuidado dependiente  bebé
Agencia de autocuidado independiente –> adulto

Conductas

Necesidad Satisfaccion

Aumento de
necesidades
Sofía Alfaro Bravo 1
Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Factores condicionantes básicos


˟ Sexo ˟ Patrones de vida
˟ Edad y estado del desarrollo o etapa del ˟ Recursos disponibles
ciclo vital ˟ Sistema de atención en salud
˟ Ambiente ˟ Estado de salud: Anamnesis remota y
˟ Sistema familiar prima (desde inicio de síntomas)
˟ Factores socioculturales y personales

Requisitos de Autocuidado Universal


1. Mantenimiento de un aporte suficiente de 6. Mantenimiento del equilibrio entre interacción
Aire social y soledad
2. Mantenimiento de un aporte suficiente de 7. Prevención de peligros para la vida, el
Agua funcionamiento y el bienestar humano
3. Mantenimiento de un aporte suficiente de 8. Promoción del funcionamiento y desarrollo
Alimentos humano en grupos sociales de acuerdo al
4. Provisión de cuidados asociados a los potencial humano, el conocimiento de las
procesos de eliminación limitaciones humanas y el deseo de ser normal
5. Mantenimiento del equilibrio entre actividad
y reposo

Requisitos del Desarrollo


Específicos para una edad, estado y experiencias particulares de vida de un individuo

Requisitos de la desviación de salud


Surgen cuando una persona tiene problema relacionado con la salud, se debe:
˟ Buscar y asegurar atención
˟ Llevar a cabo eficazmente medidas diagnósticas
˟ Modificar autoconcepto y autoimagen, aceptando estado de salud y necesidad
Necesidades de autocuidado en desviación para la salud:
˟ Etapa de la enfermedad
˟ Etapa del cambio de conducta en la enfermedad
˟ Antecedentes clínicos
˟ Tto. médico y/o quirúrgico

˟ La enfermera suple al individuo


˟ Relación entre la capacidad de acción de una persona y sus necesidades de autocuidado

˟ Explica los modos en que enfermeras/os pueden atender a los usuarios

Sofía Alfaro Bravo 2


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Sistema Compensatorio
˟ La enfermera/o suple al individuo
Sistema parcialmente compensatorio
˟ El personal de enfermería proporciona autocuidados
Sistema de apoyo educativo
˟ La enfermera/o actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado

Requisitos de Autocuidado Universal


Generalidades:
Respiración
Se realiza mediante actos reflejos, el individuo solo se da cuenta de su importancia cuando siente
dificultad para satisfacerla
Intercambio gaseoso
Ventilación pulmonar Difusión Perfusión
Ingreso y egreso de volumen Ocurre a nivel alveolar Ocurre en los capilares de los
de aire tejidos

Factores que influyen en la respiración


˟ Transporte de gases a la célula ˟ Intercambio gaseoso
˟ Musculatura ventilatoria  Diafragma ˟ Sistema nerviosos Bulbo raquídeo
˟ Atmósfera oxigenada ˟ Libre paso del aire a los alveolos

RAC del desarrollo


˟ Vida intrauterina y nacimiento ˟ Edad adulta
˟ Lactante ˟ Embarazo
˟ Infancia, adolescencia y adulto joven

Sofía Alfaro Bravo 3


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Valoración en “normalidad”
˟ Tipo de respiración Presión arterial
˟ Bebés (hasta 4m. aprox.) respiran solo Presión disminuye cuando:
por nariz Bradicardia, disminuye función del corazón
˟ Mujeres  Respiración torácica Vasoconstricción menor intercambio ↑flujo
˟ Hombres Respiración abdominal Vasodilatación  mayor intercambio ↓flujo
˟ Frecuencia respiratoria, Presión arterial y
Pulso según etapa ciclo vital
˟ Características de la respiración

Desviación de Salud
Teoría Déficit de Autocuidado

˟ Hemoptoicas: Expectoración con líneas o estrías de sangre. Proviene de algunos vasos sanguíneos
˟ Hemoptisis: Expectoración sangre, rojo intenso, espumosa. Origen pulmonar
˟ Hematemesis: sangre oscura (digerida), de origen abdominal (vómitos o alimentos)
˟ Herrumbrosa: color ladrillo, sangre proveniente de la parte pulmonar-bronquial, esta no es fresca

˟ Amarilla: mucopurulenta
˟ Verde: purulenta
˟ Negruzca: presencia de ciertas sustancias en el esputo (personas como mineros)

˟ T. Asimétrico: Pectum Excavatum (hacia adentro) Carinatum (en punta)


˟ T. en Tonel: tórax en forma de barril. Pacientes retienen CO2

 se ve la contracción de los músculos durante la respiración


˟ Tiraje intercostal: músculos entre las costillas tiran hacia adentro, reducción en la presión de aire dentro
del tórax
˟ Tiraje subcostal: se marcan espacios entre las costillas o debajo de estas
: audible durante la inspiración y comienzo fase espiratoria. Flujo del aire por bronquios

˟ Crépitos: ruidos de poca intensidad (es como frotar un mechón de pelo o despegar un velcro)

Sofía Alfaro Bravo 4


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

˟ Sibilancias: ruidos continuos, alta frecuencia como silbidos. Cuando existe obstrucción vías aéreas.
˟ Estertores: ruidos chasqueantes, burbujeantes. Ocurren cuando el aire abre espacios aéreos cerrados
˟ Roncus: Se reflejan en la presencia de secreciones bronquiales, pueden generar vibraciones palpables.
(Como ronquidos)

˟ Paradojal: Abdomen sube y Tórax baja (pareciera que está


a punto de un paro)
˟ Gasping o Agónica: o de jadeo. Depresión SNC
˟ Apnea: sin respiración
˟ Cheyne-Stokes: respiración lenta, aumenta, disminuye y
apnea
˟ Acidótica o Kussmaul: en pacientes con EPOC

Patología Percusión Palpación


Derrame pleural Matidez Disminución
transmisión vocal
Condensación Matidez Aumento
pulmonar transmisión vocal
Sonido Mate: órgano denso (con algún contenido) -Hígado -Pulmón

˟ Cianosis: coloración azulada de piel y mucosas. Falta de oxigenación de la sangre.


˟ Livideces: coloración rojiza-amoratada. En partes declives, debido a acumulación de sangre.
˟ Acropaquía o Palillos de tambor: agrandamiento de las falanges terminales de los dedos de las manos
y pies

Hematocrito Hemoglobina
Mujer 37% - 47% 12-16 g/dl

Hombre 42% - 52% 14-18 g/dl

Sofía Alfaro Bravo 5


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Considerar en este RAC


-Patología respiratoria/vascular/neurológica -Tos y secreciones bronquiales
/pulmonar -Expectoración de las secreciones
-Consciente y orientado -Características de la caja torácica
-FC FR PA -Disnea, Polipnea, Apnea, Ortopnea
-Coloración de mucosas y piel -Uso de musculatura accesoria
-Llene capilar -Agotamiento y agitación al respirar
- Ruidos respiratorios y pulmonares -Aleteo nasal
-Permeabilidad vías aéreas -Oxigenoterapia
-Tabaco

Valoración en “normalidad”
˟ Ambiente
˟ Ingesta
˟ Patrones de vida
˟ Sexo: Mujeres  55%-65% agua Hombres  60%-70% agua

Examen físico general


˟ Hidratación piel ˟ Signo de pliegue (en adulto a nivel sub-
˟ Habitualidad de ingesta clavicular. Niño, nivel abdominal) Signo
˟ Tensión fontanela (si el bebé está de pliegue positivo, indica
deshidratado, no estaría tensa, estaría deshidratación (se toma piel y soltar,
hundida) ver si vuelve a su normalidad)
˟ Ojos/Mucosas Negativa < Normal ≤ 2seg.
˟ Llene capilar, en lecho ungueal (evalúa
perfusión) Se aplica presión en lecho
ungueal hasta que se vuelva blanco, ver
cuánto demora en regresar sangre al
tejido. Normal ≤ 2seg.

Desviación de Salud
Teoría Déficit de Autocuidado

˟ Taquicardia ˟ Lengua- Mucosa oral seca


˟ Estado de conciencia ˟ Falta de lágrimas
˟ Vértigo-mareo ˟ Signo de pliegue positivo
˟ Hipotensión ˟ Tensión en la fontanela

* Un paciente deshidratado presenta HEMOCONCENTRACIÓN, aumento en la concentración de glóbulos rojos


en la sangre, ya que el plasma sanguíneo disminuye

Sofía Alfaro Bravo 6


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Electrolitos Sodio Potasio Cloro Calcio Magnesio


Valores 135-145 3,5 – 3,5 96-106 8,7 -10,2 1,5 – 2,3
Normales meq/L meq/L meq/L meq/L meq/L

Considerar en este RAC


-Ingesta de líquidos -Sed
-Hidratación de piel y mucosas -Hidratación parenteral
-Lengua saburral (deshidratación) -Llene capilar (≤2seg. Normal)
-Turgencia (Signo de pliegue ≥2seg +) -Acceso de agua potable
-Ojos brillantes (exceso de líquido) -Tensión fontanela

Generalidades:
Sistema Digestivo
Es el encargado de procesar y degradar los alimentos, descomponiéndolos en diversas proteínas, carbohidratos,
minerales, ácidos grasos y otras sustancias que pasan a la sangre para satisfacer las necesidades del organismo
Estas sustancias proporcionan los sustratos para construir, reparar y controlar los sistemas del organismo

Bolo alimenticio  Quimo  En el Píloro se produce la digestión


Masa, alimento introducido en Producido por la acción del jugo química (jugo pancreático y bilis)
la boca, que pasa a la faringe gástrico y el movimiento de las Durante su paso a través del
y atraviesa el esófago para paredes. Se transforma en pasta intestino termina de ser digerido y
llegar al estómago que penetra en el intestino las sustancias son absorbidas para
delgado. pasar al torrente sanguíneo
Restos no digeridos pasan al
intestino grueso hasta que son
eliminados.
En colon se absorbe el agua

Movimientos peristálticos: movimientos que desplazan los alimentos desde la válvula ileocecal hasta el
intestino grueso

˟ Alimento: sustancia nutritiva que sirve para mantener las funciones vitales del organismo
˟ Alimentación: acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Proceso voluntario, consciente, por lo
tanto, modificable.
˟ Nutriente: es aquello que nutre, sustancias químicas que se encuentran en los alimentos

Sofía Alfaro Bravo 7


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

˟ Nutrición: procesos fisiológicos, en que el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias.
Involuntario, depende de procesos internos, no es modificable.

Clasificación de los Alimentos


˟ Naturaleza: Vegetales – Animales – Minerales
˟ Composición química: Proteína- Grasas, aceites o lípidos- Vitaminas- Minerales- Fibra- Agua-
Carbohidratos
Funciones de la nutrición
˟ Obtención de energía para realizar funciones
˟ Aportar materiales para construcción y reparación de tejidos
˟ Aportar sustancias reguladoras, permitiendo reacciones químicas
˟ Prevenir enfermedades
Metabolismo Basal
˟ Procesos que constituyen los intercambios de energía en reposo de una persona en relajación muscular
absoluta, después de 8 horas de sueño y 12 horas después de la última comida.
Gasto energético diario
˟ Relación entre el consumo de energía y la energía que necesita el organismo. Para que este en equilibro
se dice que las necesidades energéticas diarias deben ser iguales al gasto energético total diario.
Termogénesis
˟ Dietaria: energía para que se produzca la Digestión, Absorción, Distribución y Almacenamiento de
nutrientes injeridos.
˟ Por Injuria: los daños en el organismo (fiebre o enfermedad) provocan mayor necesidad de energía.
˟ Por Frío: producción de calor necesaria para mantener la temperatura corporal “normales”
˟ Por Actividad Física: toda actividad física incrementa los requerimientos energéticos

Sofía Alfaro Bravo 8


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Balance Energético
BE= CE – GE
˟ Equilibrio entre la energía que consumimos a través de los alimentos CE: consumo de energía/día
y la energía gastada durante el día GE: gasto energético
˟ Equilibrio energético: si ingesta y gasto son iguales
˟ Balance energético positivo: ingesta de energía es mayor que su gasto. Aumento de peso.
˟ Balance energético negativo: ingesta es menor que su gasto. Disminución del peso corporal
Factores que influyen en la alimentación-nutrición
˟ Factores geográficos ˟ Entorno familiar/social
˟ Factores climáticos ˟ Factores económicos
˟ Factores sociales/ individuales ˟ Factores culturales
Disponibilidad de alimentos Elección de alimentos
˟ Clima ˟ Estado de salud
˟ Política/Economía ˟ Educación nutricional
˟ Tradiciones ˟ Influencia familiar
˟ Características geográficas ˟ Tabúes/Cultura

Factores Biológicos Factores Psicológicos Factores Sociológicos


˟ Sexo ˟ Emoción ˟ Cultura
˟ Peso- Talla ˟ Ansiedad ˟ Clima- Geografía
˟ Edad y crecimiento ˟ Depresión ˟ Creencias- Religión
˟ Actividad ˟ Estatus económico
˟ Hambre, apetito, saciedad ˟ Factores personales
˟ Enfermedades
˟ Sueño

Valorar
˟ Acciones intencionadas que realiza la persona para controlar factores que afecten la alimentación y
nutrición

Estilos de vida: Actividad Física, Nutrición, Ingesta de alimentos

Examen físico general y segmentario


˟ Contextura: Ectomorfa- Mesomorfa- Endomorfa
˟ IMC: Peso..
Altura2
˟ Circunferencia cintura

Sofía Alfaro Bravo 9


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Desviación de Salud
Teoría Déficit de Autocuidado
˟ Problemas gastrointestinales ˟ Dietas, alergias alimentarias
˟ Elementos de nutrición invasivos ˟ Imposibilidad alimentación autónoma
˟ Obesidad – Desnutrición ˟ Uso prótesis dentales
˟ Anorexia-Fatorexia- Bulimia ˟ Dificultad músculos masticatorios

Teoría de los Sistemas


˟ Sistema Compensatorio: administración de nutrición enteral
˟ Parcialmente compensatorio: asistencia durante la eliminación
˟ Apoyo educativo: administración de insulina

Valores Normales o de referencia


Parámetro Óptimo Sobre el límite Alto Muy Alto
óptimo
HDL-colesterol 40 y 60 *Si supera los 60 mg/dL es beneficioso
mg/dL
LDL-colesterol menor a 100 mg/dL y 130 mg/dL y mayor a
100mg/dL 129 mg/dL 189 mg/dL 190 mg/dL
VLDL-colesterol 2 y 30 *Si supera los 30 mg/dL es perjudicial
mg/dL
Colesterol total menor a Entre 200 mg/dL y 240 mg/dL mayor a 240
200 mg/dL mg/dL
Triglicéridos menor a 150 mg/dL y 200 mg/dL y mayor a
150 mg/dL 199 mg/dL 499 mg/dL 500 mg/dL

Niveles de Glucosa Normal Prediabetes Diabetes


Ayunas 60-100 100-125 mayor a 126
2 horas después 140 140-199 más de 200
de alimentos

Sofía Alfaro Bravo 10


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Considerar en este RAC Pruebas de Función Valores Normales


-Aporte de alimentos Hepática
-Referencia pacientes sobre alimentación Amilasa 60-180U/L
-Abdomen blando, depresible, indoloro Lipasa 10-140 U/L
-Peso, Talla, IMC, circunferencia cintura
-Constitución física (Endomorfo -Ectomorfo- Fosfatasa 38-85 U/L
Mesomorfo)
-Régimen alimenticio SGOT (enzima) 7-40 U/L
-Frecuencia y consistencia comida SGPT 5-36 U/L
-Tolerancia
-Fármacos sistema digestivo Directa 1,0-0,3 MG/DL
-Sonda nasogástrica Bilirrubina Indirecta 0,2-0,8MG/DL
-Uñas quebradizas Total 0,1-1.0MG/DL
-Suero glucosado

;
Generalidades:
Excreción
Función vital, consiste en sacar las sustancias que están en exceso, muchas de ellas desechos metabólicos.

Vías
Eliminación

Principales Secundarias Artificiales

˟ Intestinal ˟ Ojos ˟ Drenajes


˟ Respiratorio ˟ Oídos ˟ Sondas
˟ Urinario ˟ Nariz
˟ Cutáneo ˟ Aparato
reproductor

Eliminación de desechos
˟ Tubo digestivo  Heces
˟ Piel  Sudor
˟ Pulmones  Aire espirado (CO2)
˟ Vía urinaria  Orina

Sofía Alfaro Bravo 11


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Eliminación urinaria Intestino grueso


˟ Excreción renal: riñón utiliza función ˟ Genera moco protector de ácidos de
excretora mediante tres mecanismos: las heces
Filtración glomerular, Reabsorción Tubular y ˟ Absorción de agua y nutrientes
Secreción tubular
Eliminación intestinal
Micción/ Orina ˟ Motilidad intestinal o peristaltismo
˟ Normal: Líquida, Clara, Olor suave ˟ Semi sólidas-Cilíndrica-Varía según
˟ Se elimina Amoniaco, Urea, Electrolitos, alimento
Creatinina 1-3 veces al día, hasta 72 hrs.
3-6 veces al día

Influyen
˟ Patrones de vida Ingesta de líquidos/alimentos/fibra.
˟ Estado de salud
˟ Ambiente

Valoración
˟ FCB ˟ Vías de eliminación urinaria:
˟ Patrones normales ˟ Meato urinario -CUP
˟ Conocimientos del paciente y familia ˟ Alteración en la eliminación urinaria
˟ Problemas establecidos y riesgos ˟ Capacidad de autocuidado:
˟ Requerimientos especiales para la ˟ Si es espontánea
eliminación ˟ Déficit de autocuidado

RAC del Desarrollo

˟ Control de Esfínter 3-4 años aprox. ˟ Abdomen: globo vesical, distención


˟ Características Heces en Recién Nacidos abdominal, timpanismo, RHA
Meconio: Primeras heces, color verdoso ˟ Capacidad de usar al baño
RN leche materna: pastosa/ dorada ˟ Dolor
RN leche artificial: grumosa/dorada claro ˟ Experiencias previas
RN leche/fierro: color negruzco ˟ Ultimas diuresis/defecaciones

Orina Normal Evacuación Normal


˟ Transparente ˟ Abdomen y eliminación de alimentos
˟ Color paja o ámbar claro tras ingestión
˟ Densidad 1003-1030 ˟ Peristaltismo y RHA; 5-35 por min.

Sofía Alfaro Bravo 12


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

˟ pH 4,8-8,0 (pH aprox. 6) ˟ Generación de deposiciones y gases;


˟ Olor ligero flatulencias de Metano/Hidrógeno
˟ No hay bacterias, GR, Azúcar, Albúmina, ˟ Frecuencia defecación; 2 veces al día,
Acetona, Cilindros, Pus, Cálculos hasta 3 veces por semana

Características de las deposiciones


˟ Heces color marrón/ amarillo
˟ Consistencia blanda semisólida y húmeda
˟ Forma cilíndrica
˟ Componentes con residuos de alimentos, pigmentos biliares, grasa, etc.

Desviación de Salud
˟ Catéter urinario permanente Cuidados CUP
˟ Colostomía: Normalidad si paciente sabe ˟ Vaciar cada 4hrs y SOS (no pasar ¾)
cómo cuidarse ˟ Aseo genital cada 8hrs y SOS (evita la
˟ Ileostomía: avocación del íleon colonización)
˟ Cuidado al vacía la bolsa (colonizar circuito)
˟ Clampear al cambio de posición
˟ Cistotomía: conexión directa por vejiga

Teoría Déficit de Autocuidado


˟ Anomalías congénitas: Epispadias-Hipospadias
˟ Sinequia
˟ Retención de orina: dolor, distención de la vejiga, en abdomen hay aumento de volumen, sobre región
supra púbica. Se debe retirar de forma fraccionada, evitar sangrado.

Tipo Descripción Síntomas Causas


(Incontinencia)
Esfuerzo Escape de orina cuando se Fugas de la vejiga al Cambios físicos
hace esfuerzo de presión o toser, estornudar, reír,
tensión en la vejiga hacer ejercicio, etc.
Urgencia Intenso impulso de orinar, a Vaciado repentino o ITU
menudo seguido de la frecuente de la vejiga Parkinson-Alzheimer
pérdida de orina
Mixta Combinación de ambos:
I. urgencia y esfuerzo

Sofía Alfaro Bravo 13


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Rebosamiento Frecuente o constante goteo Sensación de que no se Vejiga dañada


de orina vacía la vejiga Uretra bloqueada
Funcional Imposibilidad de llegar a Discapacidades físicas Problemas de
tiempo al baño o mentales que movilidad o destreza
impiden llegar al baño manual
a tiempo Uso de fármacos
Total Pérdida total de control Fuga constante de Lesiones en Médula
urinario grandes volúmenes de espinal o S. urinario
orina Defectos nacimiento
Trauma/trastornos

Trastornos en la cantidad Ritmo Forma


˟ Poliuria: aumento del ˟ Polaquiuria: aumento de la ˟ Disuria: dolor al orinar
volumen de orina frecuencia, pero no del volumen ˟ Tenesmo vesical: deseo
˟ Oliguria: disminución ˟ Incontinencia: micción continuo, doloroso e
del volumen de orina involuntaria ineficaz de orinar
˟ Anuria: ausencia de ˟ Nicturia: micción durante la ˟ Micción de
orina noche rebosamiento: vejiga
˟ Oligoanuria: escasa ˟ Hesitación: retraso y dificultad neurogénica
orina para comenzar a orinar (excesivamente llena) y
orina solo el exceso.

Signos de ITU Prevención


˟ Polaquiuria ˟ Ingesta de líquidos
˟ Disuria ˟ Orinar con frecuencia
˟ Hematuria ˟ Orinar post coito
˟ Fiebre ˟ Aseo genital con agua corriendo
˟ Lumbalgia ˟ Evitar ropa ajustada
˟ Dolor en el flanco ˟ Usar ropa interior de algodón
˟ Orina turbia, espesa, olor a pescado, con ˟ Acidificar orina
moco y pus

Sofía Alfaro Bravo 14


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Ruidos Hidroaéreos RHA


*Se ausculta en flancos e hipogastrio
Aumentados o Hiperactivos: Déficit de Autocuidado
Diarrea, íleo mecánico ˟ Menos de tres veces por semana o más
Disminuidos o Hipoactivos: de 72hrs.
Post operatorio ˟ Heces duras y secas
Ausentes = Silencio abdominal: ˟ Defecación dolorosa
íleo paralítico/ obstrucción
Timpánico: presencia de aire ˟ Dolor abdominal/ distención
˟ Anorexia

Causas Complicaciones
˟ Fibra deficiente ˟ Trauma o irritación a la mucosa
˟ Falta de privacidad ˟ Alteraciones electrolíticas
˟ Uso crónico de laxantes ˟ Hipervolemia/ Deshidratación
˟ Mala movilidad ˟ Mareos y debilidad
˟ Problemas neurológicos ˟ Disritmias cardíacas
˟ Medicamentos/ Analgésicos opiáceos ˟ Falla cardiaca aguda
˟ Aspectos como hemorroides ˟ Retención de enema

ENEMAS

De Limpieza Carminativo De retención De flujo


Retrógrado

 Alto  Eliminar
 Bajo gases

Heces
Café Verde Amarilla
Color normal, se debe a la Comida pasó demasiado Grasosa, fétida, contiene grasas
bilis secretada por el hígado rápido por intestino en exceso
delgado. Síntoma de celiaca
Consumo de hortalizas

Sofía Alfaro Bravo 15


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Negra Clarita, blanquecina Roja o con manchas de sangre


De cuidado, posible Anormal. Colédoco Posible síntoma de cáncer
hemorragia interna debida a obstruido, o por causa de
úlcera o cáncer. medicamentos
Exceso de hierro

Valores Normales o de referencia


Mujer 18-49 años 16-38 mg/dL
Urea Sangre > 50 años 19-47 mg/dL
Hombre 18-49 años 19-49 mg/dL
>50 años 21-49 mg/dL
Urea Orina <35 g/24hrs 0,9-3 d/dL
Nitrógeno ureico 10-20 mg/dL
sangre (bun)
Nitrógeno ureico 3-18 g/24hrs.
Orina

*Valores serológicos de enzimas hepáticas y metabolitos renales

Analito Valor Unidad Valor referencia


Creatinina 0,5 mg/dl 0,5-1
BUN 28,2 mg/dl 10.28
ALT 139 U/L 21-102
ALP 638 U/L 50-100

Teoría de los Sistemas


˟ Sistema Compensatorio: Pañales, Colostomía, Ileostomía,
˟ Parcialmente compensatorio: asistencia durante la eliminación (pato y chata)

Sofía Alfaro Bravo 16


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Considerar en este RAC


-Características abdomen (Sonido a la -Eliminacion renal
percusión/Distendido) -Diuresis y sus características
-Gases -Patron normal diuresis
-Patrón normal eliminación intestinal -Control de esfínter
-Deposiciones y características -Piel limpia y con buena higiene
-Servicios sanitarios completos -Secreciones purulentas
-Sonda nasogástrica (eliminar contenido -Edema
gástrico) -Sudoración
-RHA -Uso de diuréticos
-Ictericia, Ascitis -Presencia de CUP
-Poliuria, Oliguria, Anuria, Oligoanuria

Conceptos
˟ Agua endógena: Agua generada por oxidación de alimentos
Calculado en paciente que se alimenta por vía oral
˟ Respiración: perdida de agua mediante la respiración
˟ Perdidas invisibles basales PIB: perdida de agua por la piel

Ingresos
˟ Sueros, Alimentación parenteral y Transfusiones
˟ Aportes enterales: ingesta promedio (agua-líquidos) 2200-2700ml
˟ Agua endógena 300ml en 24 hrs.
˟ Agua alimentos: Medicamentos (con lo que se administra)
Alimentación enteral (no olvidar 30cc agua post administración)
Egresos
Ordinarios Extraordinarios
˟ Deposiciones normales (100-200cc) ˟ Diarrea
˟ Diuresis ˟ Vómito
˟ Respiración ˟ Perdidas por drenaje
˟ PIB

Egresos
PIB= 0,5mlx peso kg x horas FR > 20 RPM= 1ml * cada respiración extra * hora
Sudoración: Temperatura= 6ml * cada grado > 37° axilar * hora
Leve 10ml * hora
Moderada 20 ml * hora
Profusa 40 ml * hora

Sofía Alfaro Bravo 17


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

*Balance agua debe ser cercano a o para


estar en equilibrio

Riesgo de sufrir Deseq. Hidroelectrolítico Exámenes predictores de Deseq. Electrolítico


˟ Post operados ˟ Electrolitos plasmáticos en sangre ELP
˟ Quemados y politraumatizados ˟ Electrolitos urinarios ELU
˟ Enfermos crónicos ˟ Hematocrito
˟ Con infusiones intravenosas ˟ pH y Densidad orina
˟ Sondas, drenajes ˟ Presión venosa central PVC
˟ Fármacos (diuréticos, esteroides)
˟ Adulto Mayor
˟ Pacientes en coma

Déficit de volumen Exceso de volumen


(Diarrea/ gran quemado/ Hemorragias/Fiebre) (IC congestiva/ I. renal/ Cirrosis Hepática)
˟ Hipotensión ˟ Rápido aumento de peso
˟ Taquicardia ˟ Edema
˟ Sequedad de mucosas ˟ Hipertensión
˟ Sed ˟ Poliuria
˟ Confusión ˟ Distensión venas
˟ Llene capilar enlentecido ˟ Disminución del hematocrito
˟ Oliguria ˟ Shock
˟ Aumento del hematocrito
˟ Shock

Generalidades:
˟ Movimiento y reposo esenciales en la
vida del ser humano
˟ Afecta la autoestima y la dependencia
debido a la pérdida de fuerza y tono
muscular

Sofía Alfaro Bravo 18


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Actividad
Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad (RAE)
Se considera actividad física cuando el cuerpo se pone en acción o Actividad psíquica cuando se moviliza la
estructura mental a través del pensamiento
Ejercicio
Variedad de actividad física, esta es planificada, estructurada y repetitiva. Relacionado con la mejora o el
mantenimiento de una o más aptitudes físicas
Descanso
Cese momentáneo, reposo, quietud o pausa de una actividad o trabajo, para reponer fuerzas
Reposo
Supone cuando el cuerpo y la mente se encuentran en estado de relajación, sin estrés ni posibles
preocupaciones que contribuyen a generar tensión
Sueño
En este se restauran las funciones corporales, mentales, fisiológicas y bioquímicas- Esto es una necesidad
que tiene que ser satisfecha en calidad y cantidad adecuadas

Valoración en “normalidad”
RAC del desarrollo
˟ Recién Nacido -Reflejos Arcaicos
˟ Lactante -Perfeccionamiento de las capacidades motoras gruesas y finas
-3°mes: cabeza recta
-5° mes: Funcionamiento de los reflejos
-6°mes: duerme entre 18 y 20 hrs, tiene mucha actividad. Se sienta
solo, sostiene objetos
-12°mes: camina con ayuda
-18°mes: camina solo
-24°mes: salta con los pies juntos
˟ Función Motora -Al nacer son movimientos al azar
-Durante los primeros años las habilidades incluyen el caminar y utilizar
las manos
-Durante la niñez disfrutan de actividades en las que se utilizan
músculos grandes como correr, brincar y trotar
-La adolescencia se caracteriza por un brote de crecimiento rápido,
suelen tener destreza y energía que se canaliza en deportes y ejercicio
físico
˟ Adulto Mayor -Las personas mayores de 65 años suelen ser más bajas que lo que
fueron en su juventud, esto se debe al adelgazamiento de las vértebras
y los discos intervertebrales.
Huesos:
-Disminución de osteoblastos
-Aumento de osteoclastos
-Pérdida de sales minerales y matriz ósea = Fragilidad Ósea
Articulaciones:

Sofía Alfaro Bravo 19


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

-Perdida de la movilidad y rigidez


-Aparición de dolor por destrucción de cartílago hialino
-Deformidad de superficies articulares
-Menor secreción de líquido sinovial
-Pérdida de resistencia y elasticidad del tejido conectivo
Músculos
-Pérdida del 30% a 40% de fibras musculares
Sistema nervioso y Cardiocirculatorio
-Deterioro postura corporal
-Deambulación lenta, pasos cortos
-Menos equilibrio
-Pérdida de los reflejos de caída

Actividad y reposo -Horas de sueño recomendadas por la OMS


Recién nacido 15-17 hrs diarias
Lactante 12-15 hrs diarias
Niños 9-12 hrs diarias -
Adolescente 8-10 hrs diarias
Adulto 7-9 hrs diarias
Adulto mayor 7-8 hrs diarias

Usuario Externo
Valorar
˟ Posición y tiempo de reposo
˟ Movilidad de extremidades, elementos de apoyo, paresias (muscular), parestesias (nervios), caídas previas,
postración
˟ Nivel de actividades según condición de salud y régimen terapéutico
˟ Patologías musculo esqueléticas, neuromusculares, articulares
˟ Actividades de ocio
˟ Sueño: patrón, rituales, ambiente, uso de medicamentos
˟ Importancia de las posiciones terapéuticas y la movilización de pacientes
˟ Posiciones terapéuticas están relacionadas con el reposo y la recuperación del paciente
˟ Se deben mantener el tiempo indicado según la patología del paciente y no interrumpir la movilización
del paciente debe ser planificada, programada y realizada por personas con conocimientos en la mecánica
corporal para disminuir lesiones

Sofía Alfaro Bravo 20


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Decúbito Dorsal Decúbito Ventral Decúbito Lateral


o Supino o Prono

Semiprono o Sims
Decúbito Lateral Fowler Alta

Semi Fowler Rose

Semiprono o Sims

Importancia del reposo


˟ Está comprobado que forma parte fundamental de la recuperación del organismo cuando se está
enfermo o en proceso de cura
Reposo Absoluto Reposo Relativo
˟ El paciente no puede levantarse en ˟ El paciente puede levantarse al baño
ninguna forma solo o asistido
˟ No puede ir al baño por si solo ˟ Deambular sin o con ayuda si es
˟ Solo puede moverse, lo más mínimo, necesario dentro o fuera de la
dentro de la cama habitación
˟ Debe ir a los exámenes solo en cama ˟ Puede ir a los exámenes en silla de
ruedas o deambulando

Ejercicios
˟ Pasivos Técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el
paciente realice movimiento voluntario. El paciente no interviene en
absoluto, no ayuda ni se resiste a la realización de los ejercicios.
 Movilizaciones –Posturas –Tracciones articulares -Estiramientos
˟ Isotónico Movimientos que aumentan la fuerza muscular, contribuyen a la
movilidad de las articulaciones
˟ Isométricos Movimientos de contracción voluntaria de los músculos que promueven
y mantienen el tono muscular, sin mejorar el movimiento articular
Factores que alteran la función motora
˟ Malformaciones congénitas, déficit neurológico progresivo o no
˟ Procesos degenerativos de piel, músculos y huesos

Sofía Alfaro Bravo 21


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

˟ Usuarios en reposo prolongado o postrados, tienen dificultad en:


-Conservar piel indemne -Riesgo en su seguridad (caídas)
-Conservar el estado nutricional (pérdida -Pérdida de movilidad atenta contra la
calcio, proteínas, nitrógeno) autoestima
-Produce estreñimiento -Reduce la comunicación
-Mayor incidencia de trombosis y embolias -Riesgo de infecciones (estado piel y
nutricional)

Alteraciones del Sueño


˟ Insomnio :Problemas para conciliar el sueño y
permanecer dormido
˟ Somnolencia diurna excesiva :Problemas para permanecer despierto
˟ Ritmo de sueño :Problemas para mantener un horario
regular de sueño
˟ Comportamiento inusual durante el sueño :conductas que interrumpen el sueño

Cuidados de enfermería
˟ Conservar la fuerza y el tono de los músculos que no se utilizan y cuyo movimiento no está
contraindicado por el problema de salud
˟ Prevenir la degeneración de éstos músculos
˟ Evitar contracturas que pudieran impedir la movilidad de las articulaciones
˟ Prevenir el deterioro de otras capacidades funcionales
˟ Conservar o recuperar la independencia de las actividades diarias en cuanto sea posible

Considerar en este RAC


-Somnolencia -Tipo de reposo
-Horas de sueño -Actividades diarias
-Referencias e cuanto a cansancio y movilidad -Características de sueño
-Desorientación (afecta actividades normales) -Marcha
-Trabajo -Distracciones
-Caídas (solo afecta movilidad)

Sofía Alfaro Bravo 22


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Considerar en este RAC


-Composición familiar -Factores de la comunicación
-Visitas -Idioma
-Participación de algún grupo social -Diferencias físicas y/o anatómicas que
-Amigos dificultan la comunicación
-Relación con las personas -Limitaciones cognitivas
-Sociabilidad -Conocimiento (depende del contexto)

Generalidades:
Incidente  ¿Qué podría suceder?
˟ Eventos relacionados con la vida que generan o pueden haber
generado un dalo o deterioro a la salud
˟ Peligro  ¿Por qué podría suceder un incidente?
˟ Conductas, elementos o situaciones que pueden llegar a provocar un incidente y un posible daño a la
salud
˟ Riesgo  ¿Qué tan grave puede ser?, ¿con qué frecuencia puede ocurrir?
˟ Es la combinación de la gravedad de un incidente y la frecuencia con que este puede ocurrir
˟ Según gravedad y frecuencia pueden ser: Bajos, moderados, Críticos

RAC contribuye al mantenimiento de la integridad humana


Promueve el funcionamiento y el desarrollo humano
Los factores son clasificados como factores Protectores o de Riesgo-Amenaza

Acciones para satisfacer RAC


˟ Estar alerta ante tipos de peligro
˟ Emprender acciones para prevenir los acontecimientos que conducen al peligro
˟ Apartarse o protegerse de las situaciones peligrosas
˟ Controlar las situaciones peligrosas para eliminar el peligro para la vida o bienestar

Valoración
˟ Temperatura
˟ Dolor
˟ Integridad cutánea: LPP, Quemaduras, Heridas, Tipos de cicatrización
˟ Procedimientos invasivos
˟ Riesgos asociados a la atención en salud IAAS
˟ Estado inmunológico: Infecciones, alergias, vacunas
˟ Estado de conciencia
˟ Hábitos nocivos

Sofía Alfaro Bravo 23


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

˟ Uso de medidas de seguridad


˟ Déficit de conocimiento

Factores humanos Factores Ambientales


˟ Estados emocionales que restringen la ˟ Peligros físicos: desnivel, altura
atención y la conciencia ˟ Recursos: no se dispone de
˟ Estados de sueño y somnolencia recursos necesarios para la vida
˟ Como de grado ligero a profundo y la salud o no son adecuados
˟ Debilidad ˟ Exposición a abusos personales:
˟ Falta de una preocupación razonable físicos y/o psicológicos
por los peligros ˟ Falta de actuación para prevenir
˟ Preocupación excesiva y temor a los o controlar las condiciones
peligros peligrosas conocidas

Termorregulación
˟ Humano es Homeotermo, capacidad para mantener constante la
temperatura de su medio interno independiente del medio externo.
˟ Proceso necesario para mantener constante la T° corporal
˟ Autorregula la T° mediante:
-Producción de calor: Termogénesis  Vasodilatación
-Pérdida de calor: Termólisis  Vasoconstricción
Mecanismos fisiológicos
˟ Hipotálamo recoge las sensaciones de frío o calor, T° sangre, así regula la T° corporal
˟ Hormonas tiroideas mantienen la temperatura corporal
-Cuando el calor generado, supera la capacidad del cuerpo para eliminarlo, la T° aumenta
-Cuando la T° corporal es superior o inferior al valor normal, se inician mecanismos compensatorios

Aumentar la temperatura Reducir la temperatura


˟ Vasoconstricción superficial ˟ Vasodilatación de la piel
˟ Aumento de la tasa metabólica: aumenta ˟ Sudoración
metabolismo y produce escalofríos

Sofía Alfaro Bravo 24


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

˟ Se produce la liberación de IL1 (pirógeno interno) Hipotermia <35°C


provocando que el hipotálamo libere prostaglandinas¸ las Afebril 36-37°C
cuales reajustan el termostato del hipotálamo causando Subfebril 37,1- 37,9 °C
Fiebre Fiebre Ligera 38-38,4°C
Hipotermia Fiebre Moderada 38,5-39,4°C
˟ Estado físico en el que la T° central se Fiebre Alta 39,5-40,4°C
encuentra en valores inferiores a 35°C Fiebre muy Alta 40,5-40,9°C
Leve: T° entre 32 y 35°C Hipertermia ≥41°C
Moderada: T° entre 30 y 32°C
Grave: T° inferior a 30°C
Fiebre
Elevación de la temperatura corporal
Síntomas Clínicos
Inicio Fiebre Durante Fiebre Descender T°
˟ Escalofríos ˟ Cefalea ˟ Diaforesis
˟ Contracciones ˟ Enrojecimiento ˟ Enrojecimiento
musculo esqueléticas cutáneo cutáneo
˟ Palidez piel ˟ Sudoración ˟ Deshidratación
˟ Piloerección ˟ Irritabilidad,
˟ Aumento FC desorientación,
confusión

˟ Valorar la T° corporal y color de la piel


˟ Control de signos vitales
˟ Comprobar los valores de recuentos de leucocitos
˟ Administrar medicamentos antipiréticos
˟ Favorecer la ingesta de líquidos y si procese intravenoso  Hipertermia
˟ Vigilar la presencia de signos y síntomas de convulsiones
˟ Control de ingresos y egresos de líquidos o pérdida de los mismos
˟ Monitorizar la presencia de alteraciones en los electrolitos
˟ Aplicar medidas físicas (desarropar al paciente –aplicar paños tibios)  Hipertermia
˟ Uso de ropa de cama extra  Hipotermia
˟ Mantener piel libre de humedad

Sofía Alfaro Bravo 25


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Riesgos asociados
Catéter urinario permanente ˟ Infección tracto urinario ITU
˟ Lesiones por presión LPP
˟ Fisura del meato urinario
Catéter venoso central ˟ Flebitis
Catéter venoso periférico ˟ Extravasación  puede producir necrosis
o Catéter urinario permanente

˟ El Programa Nacional De Inmunizaciones (PNI) contribuye a


la mantención y mejora de la salud de la población,
previniendo la morbilidad, discapacidad y mortalidad por
enfermedades infecciosas transmisibles inmuno-prevenibles
utilizando Vacunas

˟ Conocimiento de los padres


˟ Políticas públicas de salud
Factores ˟ Campañas publicitarias
protectores
˟ Calendario de vacunación
˟ Controles de salud
˟ Sistema inmunológico
Vacunación
˟ Mitos a cerca de la vacunación
˟ Edad
˟ Entorno
Factores
de riesgo ˟ Factores físicos
˟ Inmunodepresión
˟ Embarazadas
˟ Desconocimiento

Generalidades
Caídas
˟ Acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra
superficie

Sofía Alfaro Bravo 26


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

RAC del desarrollo


Grupo de riesgo Factores de riesgo
˟ Bebés inquietos ˟ Actividad laboral en las alturas
˟ Niños  mientras juegan ˟ Consumo de alcohol y drogas
˟ Adolecentes  son más osados ˟ Factores socioeconómicos (pobreza,
˟ Adultos Mayores  debilidad, perdida hacinamiento, monoparentalidad)
del equilibrio, pérdida parcial de la ˟ Trastornos médicos subyacentes
visión, etc. (trastornos neurológicos, cardiacos)
˟ Quienes practiquen deportes extremos ˟ Efectos colaterales de los medicamentos
˟ Problemas cognitivos, visuales
˟ Falta seguridad del entorno
Prevención
˟ Aplicación de escalas  Riesgo de caídas de Downton - Morse
˟ Examinar el entorno donde vive la persona
˟ Examen, modificación de la medicación
˟ Evaluación y modificación del entorno en casos de riesgo y con antecedentes de caídas
˟ Prescripción de dispositivos asistenciales para paliar problemas físicos y sensoriales
˟ Fortalecimiento muscular y ejercicios de equilibrio
˟ Uso de protectores de sistema esquelético

« »
Generalidades
Factores de Riesgo
˟ Humedad: lubricación inadecuada
˟ Cizalla: por roce o fricción
˟ Nutrición: por déficit (piel delgada), por exceso (piel estirada)
˟ Patologías
˟ Movilidad
˟ Comorbilidades: alteración de la circulación y daños neuropáticos (hormigueo y pérdida de sensibilidad
˟ Problemas de perfusión: ulceras a nivel venoso o arterial
˟ Pulso débil  se sospecha de insuficiencia venosa/arterial, al elevar los pies se pone rojo
˟ Estado de los tejidos
˟ Edades extremas: bebés piel delgada, hay menor capa grasa
o Adulto mayor piel tiene menor elasticidad

Sofía Alfaro Bravo 27


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Lesión por presión


˟ Cualquier tipo de lesión que cause perdida en la continuidad cutánea
Categoría 1: Eritema no blanqueable  Piel intacta con enrojecimiento que no palidece al tacto
Categoría 2: Úlcera de espesor parcial Pérdida del espesor de la piel, dermis expuesta.
Categoría 3: Pérdida espesor total de la piel puede presentar cavitaciones y tunelizaciones
Tejido rojo (granulatorio) regenera la piel
Categoría 4: Pérdida total de la piel y tejidos Hueso, tendón o músculo expuesto, puede ocurrir osteomielitis
u osteítis. A menudo presentan cavitaciones y tunelizaciones
LPP no clasificable: Pérdida total del espesor de la piel o tejidos- profundidad desconocida  Pérdida del
espesor donde la profundidad de la lesión está cubierta por esfacelos y/o escaras

Cavitación existe piel, debajo no hay nada


Tunelación hay un túnel dentro de la lesión
LPP tejido profundo no se visualiza la profundidad, solo se ve una capa que cubre la lesión

Prevención
˟ Evaluar el riesgo  Escala de Norton y Escala de Braden
˟ En caso de que exista valorar Herida y Dolor

Dolor persistente interfiere con las actividades de la vida diaria, el estado del ánimo, sueño, etc.

Dolor
Experiencia sensorial desagradable relacionada a un daño tisular o no. Es subjetivo

Clasificación del dolor

Intensidad: referencia verbal, escalas, se debe comparar con otro


suceso doloroso
¿Cuál es el dolor más fuerte que ha sentido?
Experiencia: así determinamos el umbral del dolor para luego
aplicar las escalas
Visual- Análoga- Numérica o Descriptiva simple
Escala de Anderson: lágrima, Piloerección
Escala de Campbell: Indicadores conductuales
Alteración fisiológica: Signos vitales (FC –FR – PA)

Sofía Alfaro Bravo 28


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

Leve: puede realizar actividades habituales


Moderado: interfiere con las actividades habituales
Severo: interfiere con el descanso

Duración
Intermitente o Agudo (< 6 meses)
Permanente o Crónico (>6 meses)

Ubicación:
Somático (puntual): excitación anormal de nociceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculo
esquelético, vasos)
Visceral (difuso): excitación anormal de nociceptores viscerales. Puede irradiarse a zonas

Patogenia
Nociceptivo: estimulación de un SN intacto, se divide en Somático o Visceral
Neuropático: hormigueo
Dolor fantasma: está presente en partes que ya no están, el tratamiento es inusual

Curso
Continuo: persistente a lo largo del día
Irruptivo: exacerbación transitoria del dolor

Físicas: psicoterapia, masaje


Psicológicas: terapia cognitiva
Terapias complementarias

˟ Procedimiento invasivo para canalización de una vena con una cánula corta
˟ Existe: Catéter venoso central CVC y Catéter venoso periférico CVP

Complicaciones de un CVP
Flebitis: Inflamación de las venas que suele ir acompañada de la formación de coágulos de sangre en su
interior  Rojo
Extravasación: producida por medicamentos vesicantes. Produce necrosis
Infiltración: salida del líquido fuera de la vascularización, aumenta el volumen

Acciones para satisfacer RAC


˟ Consideraciones previas: valorar estado de la piel, no administrar en edemas, equimosis, fístula
˟ Instalación: higienización de manos, mantener esterilidad, aseptizar la zona
˟ Mantenimiento: CVP dura 3 a 4 días
se debe mantener en buenas condiciones (permeable)
mantener un registro (fecha, hora)

Sofía Alfaro Bravo 29


Gestión de Cuidado en Enfermería U. Autónoma Talca 2019

˟ Retiro: se necesita: Algodón – Caja desecho cortopunzante –Tela –Apósito.


Se debe presionar 1 minuto después de retirar

Aspectos a valorar
˟ Factores condicionantes básicos
˟ Nivel de conciencia

Cuidados de enfermería en la infiltración


˟ Usar almohada en ángulo de 30° para facilitar el retorno venoso

˟ Riesgo de extravasación r/c desplazamiento del CVP


Objetivo El paciente mantendrá CVP in situ durante 8-12 hrs en servicio de salud
˟ Riesgo de flebitis r/c
Objetivo  El paciente mantendrá coloración rosada en sitio de inserción

Considerar en este RAC


-Factores de riesgo y protectores -Patología
-Temperatura -Procesos invasivos
-Dolor -Operaciones

Considerar en este RAC


-Redes de apoyo -Adherencia al tratamiento
-Autovalencia -Disposición al cambio
-Asiste a controles -Nivel de afrontamiento
-Conocimiento (depende del contexto) -Culturas, creencias, valores
-Manejo de la patología -Autoconcepto
-Autoestima -Calidad de cuidados
-Limitaciones -Estado de ánimo y motivación

Sofía Alfaro Bravo 30

También podría gustarte