Está en la página 1de 5

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS

POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Carrera de Derecho

Nombre:

Nery Sarahi Ayerve Guevara

Fecha:

06/02/2021

Módulo formativo:

ACTOS Y PROCEDIMIENTOS PREVIOS

PARALELO 03

Dr.

Carrillo Alfredo Alfredo Fabián

Tema:

Formas extraordinarias de conclusión del proceso.


Introducción.

El proceso es un conjunto de actos consecutivos en la cual en primer lugar se realiza la


demanda que es interpuesta por cualquier sujeto, en segundo lugar tenemos la
contestación de la demanda ya después se realiza el auto desañamiento y enseguida la
fijación de los puntos controvertidos, la audiencia de pruebas y finalmente la sentencia.

La sentencia es aquella que da por concluida un proceso civil sin embargo no es la única
forma de dar por concluido un proceso porque existen varios métodos o alternativas de
solución de conflicto tales como: la conciliación, la transacción, el desistimiento, entre
otras muchas más.

1. Primera forma

Conciliación.

Es un mecanismo de solución de conflictos en el que las partes van a solucionar la


controversia de intereses que estos tienen pero que se van a realizar sin la intervención de
un juez pero sin con la intervención de un tercero que es denominado el conciliador, esta
persona va actuar de forma directa sobre la controversia que estos tienen de tal forma que
la conciliación puede realizarse en cualquier etapa del proceso civil sin embargo deberá
realizarse antes de que se expida la sentencia en segunda instancia.

Clases de conciliación

JUDICAL.

Como su nombre mismo lo dice, es aquella que se realiza dentro del proceso

EXTRA-JUDICIAL.

Se realiza fuera del proceso y tiene carácter preventivo. Sin embargo si es que se realiza
fuera del proceso se deberá realizar un acta de conciliación extra-judicial que va hacer
emitida por centro de conciliación extra-judicial. Una vez que se ha emitido este
documento el juez deberá revisar y analizar si es que cumple o no con todos los requisitos
de tal forma que si cumple con todos los requisitos se dará por concluido el proceso.

2. Segunda forma

ALLANAMIENTO.
Es un acto jurídico procesal el cual consiste en que el demandado va aceptar la pretensión
que ha sido dirigida en su contra.

Esta se puede presentar en cualquier etapa del proceso. Pero también existen causales de
improcedencia del allanamiento.

 Una de ellas es cuando el demandado no tiene capacidad para actuar sobre el


conflicto de intereses así como sus representantes
 También cuando este altere el orden público y las buenas costumbres

3. Tercera forma

RECONOCIMIENTO.

Es un instituto procesal mediante el cual el sujeto es decir el demandado va a reconocer


no solamente la pretensión que ha sido emitida en su contra sino también la veracidad de
los hechos esa es la diferencia del allanamiento con el reconocimiento ya que estos en
algunas partes son semejantes.

Para que se de el reconocimiento deberá ser manifiestamente expresa y no taxica, de tal


forma que deberá ser legalizada su firma y deberá ser presentada ante el órgano
jurisdiccional.

4. CUARTA FORMA

LA TRANSACCIÓN.

Es una figura jurídica que consiste en que la parte demandante como la parte demandada
van a realizar concesiones reciprocas entre ambas de tal forma que existen tres elementos
indispensables para poder realizar la transacción:

4.1 debe existir la relación jurídica dudosa o litigiosa que estos tengan
4.2 debe haber intensión, es decir debe existir ánimo y la predisposición por parte de
ambas partes.
4.3 Concesiones reciprocas que se van a realizar.

Clases de TRANSACCION. Existen 2


 Transacción Judicial.- es aquella que va a surtir efectos antes de realizarse este
proceso
 Transacción Extrajudicial.- es aquella que se va a realizar por las partes y que se
va a realizar ,mediante una escritura pública realiza por el mismo (Notario
Público)

HOMOLOGACIÓN DE LA TRANSACCIÓN.

Consiste en la aprobación judicial por parte del órgano judicial es decir que debe de
cumplir con todos los requisitos exigidos uno de ellos es que:

 No debe alterar el orden público y las buenas costumbres


 Debe existir concesiones reciprocas
 Las concesiones deberán ser realizadas de carácter patrimonial.

5. Quinta forma

DESISTIMIENTO.

La parte demandante va a renunciar va apartarse del proceso y al apartarse esta del


proceso es decir que se está desestimando de la pretensión principal que a sido
requerida en su demanda.

Este caso también existen dos clases de desistimiento las cuales son:

 El desistimiento de los actos procesales.- este se va a realizar antes de que


este produzca efectos jurídicos dentro del proceso
 El desistimiento de la pretensión.- es cuando las partes van a desestimar van
a apartarse de la pretensión es decir del petitorio en el cual se ha referido en la
demanda interpuesta.
O tales cuando considere la parte demandante que la sentencia no va hacer
favorable para el o simplemente por ciertas razones subyacentes que puedan
existir dentro del proceso.

Como último medio de conclusión de proceso es el siguiente


6. Sexta forma

EL ABANDONO.

Es aquel en el que se ha dejado de lado el proceso durante un lapso de tiempo (4


meses) y el proceso ha quedado inactivo por lo tanto cualquiera de las partes el juez
o un tercero legitimado puede solicitar el abandono del proceso.

BIBLIOGRAFIA:
 https://www.youtube.com/watch?v=4v6qFdugPVc
 https://www.youtube.com/watch?v=T4g_CkH56Sc

También podría gustarte