Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAÚ”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
DERECHO PENAL PARTE GENERAL

Unidad: I
Ciclo: III
Turno: Mañana – A
Tema: HISTORIA DEL DRECHO PENAL
UNIVERSAL Y PERUANO

Integrantes: BARRENECHEA ROBLES Leydy


CACHA OROPEZA, Sonia
(Coordinador)
TINOCO BLACIDO, Briggit
TORRES NORABUENA, Yessenia

Docente Tutor: CUEVA DEZA, Jorge

HUARAZ – ABRIL
2016

DERECHO PENAL GENERAL 1


DEDICATORIA

Agradecer en primer lugar a dios por haberme


Permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo
necesario para seguir adelante día a día para
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad
y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo


momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante que me ha permitido
ser una persona de bien, pero más que nada a mí
docente por su gran apoyo y motivación para la
culminación de nuestros estudios profesionales, por
su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme
transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme
llevado pasó a paso en el aprendizaje.

DERECHO PENAL GENERAL 2


ÍNDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………………..…2
Índice………………………………………………………………………………….......3
Introducción........................................................................................................................4

Capítulo I. Historia General de derecho penal……………………………...………….5

1.1. Periodo Primitivo………………………………………………………………....….6

1.1.1. El Tabú

1.1.2. El sistema de la venganza privada

1.1.3. La expulsión de la paz.

1.1.4. La ley del talión

1.2. La edad antigua……………………………………………………………..………7

1.2.1. Babilonia

1.2.2. Persia

1.2.3. Roma

1.3. La edad media……………………………………………………………………….9

1.3.1. Derecho penal germánico

1.3.2. Derecho penal canónico

1.4. Edad moderna……………………………………………………………………….9

1.5. Edad contemporánea……………………………………………………………….10

Capitulo II. Historia del Derecho Penal Peruano……………………………………11

2.1. Introducción

2.2. Derecho Penal Precolombino

2.3. Derecho Penal Incaico

2.4. La Imposición De Un Nuevo Orden

2.5. El Derecho Penal En La Republica

DERECHO PENAL GENERAL 3


2.5.1. Proyecto De Código Penal De Manuel Lorenzo de Vidaurre

2.5.2. Código penal de santa cruz

2.5.3 El Código Penal 1863

2.5.4. El Código Penal de 1924

2.5.5. El Proyecto De Cornejo – Jiménez de 1928

2.5.6. El Anteproyecto De Código Penal De 1972

2.5.7. El Código Penal 1991

Conclusiones…………………………………………………………………………….18

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………...19

DERECHO PENAL GENERAL 4


Instrucción
El presente trabajo monográfico abordara los temas de la historia del derecho penal
universal y peruano en la cual nos indica la importancia del derecho penal en los días
actuales está no tanto en la coherencia y sistemática de la exposición sino sobre todo en el
compromiso que el autor demuestra con las reglas del estado constitucional democrático de
derecho. Por lo que el estudio del Título Preliminar del Código Penal de 1991 y cada uno
de sus principios y garantías, que estatuye límites concretos al poder de sanción del
Estado, como respuesta legislativa incardinada en el programa de Derecho penal material
establecido en la Ley Fundamental. La misma que consagra una legislación penal en el
marco de un Estado social y democrático de Derecho, consiguiendo la creación de un
Derecho penal de hombres y para hombres, a través del establecimiento de principios y
garantías, evitando, por el contrario, que el Leviatán al momento de realizar la labor de
criminalización instrumentalice y aplaste al ser humano.

Por lo anteriormente mencionado el enunciado del problema de investigación es el


siguiente ¿cuál es la importancia de la historia del derecho penal universal y peruano?

Para dar respuesta al problema se ha planteado el siguiente objetivo general:

Determinar la aplicación del derecho penal en función a su historia es por ello que, el
problema concreto que motiva la presente investigación radica en que gran parte de
nuestra legislación penal actual desconoce la real importancia del Título Preliminar del
Código Penal y de los principios garantistas que el mismo agrupa, como valioso fruto
obtenido de larga data a través de la historia. Lo cual determina muchas veces que ésta no
se ajuste a los mismos. La oposición a los principios limitadores del Jus Puniente pone en
peligro los derechos más fundamentales del hombre. Hace omnímodo el poder de sanción
del Estado y deja a la persona en absoluta vulnerabilidad. Esto es más grave cuando ocurre
contra individuos sujetos a una imputación penal. Las circunstancias allí son apremiantes,
donde más urge contar con el “escudo protector”, que estos principios significan.

DERECHO PENAL GENERAL 4


CAPÍTULO I

HISTORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal es producto de la historia. Es congénito al hombre porque fue dado por
Dios. Niega la Tesis del Contrato Social de Rousseau, pero para no quedar en manos del
más fuerte el hombre debe crear reglas conformes a las reglas naturales de Dios. Si el
hombre no se adecua a estas reglas, es un abuso, no es un derecho. Encuentra su base en
el Derecho Natural

El Derecho no es producto del hombre ya que debe vivir conforme a las leyes naturales
impuestas por Dios, pero esto no es suficiente para vivir en sana convivencia. Para que
estas leyes sean cumplidas es necesario que exista un conjunto de normas sancionadoras.
De lo afirmado antes podemos entonces enumerar las leyes en este orden: Primero Las
Leyes de Dios. La raza humana para observar la ley de Dios necesita de la sociedad Civil
con leyes. Segundo. Las leyes del hombre. La sociedad tiene que tener de leyes
reguladoras facultades de prohibir y facultades de castigar. Tercero. Las leyes
sancionadoras. Leyes con consecuencia sancionadora entonces el Derecho Penal tiene
origen y fundamento en la ley eterna de armonía universal que es único porque es dado
por Dios. Sobre esta base: la razón de la justicia penal está en la tutela jurídica de
reintegrar el orden perturbado. El derecho penal de castigar se funda en la imputabilidad
moral, en el libre albedrío. El hombre es un ser inteligente por la gracia de Dios y es libre
de escoger entre el bien el mal. Si escoge el mal a pesar de estar dotado de la libertad es
justo que se le retribuya con otro mal, la pena. Una de las primeras escuelas que originan
el desarrollo del Derecho Penal es la Escuela Clásica del Derecho Penal. Entre las
materias que se estudian en este pensamiento penal están el delito, el hombre que viola la
ley. La pena. La ley quiere castigar a esa persona. El juicio. Lo que moderadamente se
llama proceso penal el juez comprueba la violación e irroga punición o sea el castigo a
cumplir. En esta escuela no se estudió al delincuente.

1.1. EL PERIODO PRIMITIVO.

CACTUSLANCENTER 32 5
El hombre desde su más remota edad ha tenido que afrontar y solucionar
conductas que constituyan una lesión moral o material para el grupo social al que
pertenecía, el delincuente y la pena en las diversas épocas y lugares en que el
hombre se ha manifestado como un ser eminentemente social. El hombre podía
hacer una apreciación lógica sobre el delito y la pena a los cuales representaba
mediante prohibiciones de tipo mágico religioso, aplicándose crueles castigos a
los infractores, en el periodo de la caza y la pesca el castigo era esencialmente de
carácter vengativo haciéndose extensivo a los parientes y miembros del grupo al
que pertenecía el ofensor la pena de muerte como el mejor castigo y como
medida de protección para todos los miembros.
Cronológicamente las prohibiciones y castigos de este periodo
fueron:
1.1.1. El Tabú.
El tabí es una palabra polinésica cuya traducción equivale a inquietante,
prohibido e impuro, el castigo por una violación de un Tabú emanaba de
fuerza interior que tenía te actuar de forma automática, se diría que el tabú
se vengaba asimismo, más adelante cuando comenzó a desarrollarse la
presentación de la existencia de seres superiores, demoniacos o divinos,
se vinculó a ella el tabú, y creyó que el poder de esos seres superiores
desencadenaba el castigo para el culpable.

1.1.2. El sistema de la venganza privada.


La venganza privada consistía en el derecho de la tribu ofendida a
declarar la guerra al ofensor ya sea individualmente o todo el grupo, este
tipo de justicia fue conocido en el Derecho germánico con el nombre de
“FAIDA”.

1.1.3. La expulsión de la Paz.


Este castigo se usaba para los individuos de un mismo grupo social, el
ofendido no solo hacía uso de la venganza privada sino que además el
grupo social podría expulsar al ofensor. En la primitiva Grecia se tuvo
clara una concepción de este tipo de castigo; que la conocieron como el
Cosmos, que estaba conformada por la ciudad y las zonas agrícolas, donde
debía reinar la paz, la armonía y el orden.

DERECHO PENAL GENERAL 6


1.1.4. La ley del Talión.

La ley del Talión se funda en el principio del “el ojo por ojo y diente por
diente”, este principio consistía en compensar al agraviado con un daño
igual o equivalente al causado por el ofensor.

1.2. LA EDAD ANTIGUA.


La edad antigua constituye por el derecho penal por su más remota fuente
doctrinaria, en este periodo el hombre elaboró por primera vez el código de índole
jurídico moral, la norma de carácter moral se aplicaba a la vida social con la
categoría de norma jurídica dándole al derecho una nota consuetudinaria, por tal
motivo para lograr una mejor comprensión de esta etapa la concepción jurídica
del Oriente y Roma.

1.2.1. Babilonia.
Es el descubrimiento más importante en relación a su legislación, es
conocido como el código Hammurabi fue hallada en las ruinas de la
ciudad de Susa entre los años 1901 y 1902 de nuestra era.
Consiste en un bloque que representa al dios sol shammansh señor de la
justicia.

1.2.2. Persia.

En la antigua Persia se percibió la alianza entre al moral y el derecho


debido a que ambos tienen única fuente de inspiración , el sacerdote persa
poseía una notable fuente de poder político , ellos eran los únicos
encargados de administrar justicia .se distinguían tres clases de crimines:
contra dios , contra el prójimo y contra la ley.

1.2.2. Roma.

Los romanos desarrollaron una nueva forma de derecho esencialmente civil


regulado por la administración de justicia, el estudio del derecho penal
romano constituye un hito de suma importancia porque se puede apreciar
los delitos y la a aplicación de la pena que s e encuentran estrictita mente
definidas por el estado por parte del pueblo.

DERECHO PENAL GENERAL 7


El derecho privado tenía una actividad propia que se denominaba delicta a
los hechos que ocasionaban daños a los particulares.

El derecho público denominaba crimina a hechos tales como deserción ante


el enemigo, traición a rey y a la patria. El derecho penal romano tubo tres
periodos:

a) Periodo de la monarquía: Este periodo pertenece a la crimina publica


“que eran los delitos creados por el estado romano.” También existía
el delicta privada que era la sanción mediante la venganza privada y
estaba reglamentada por el páter family; el rey y la nobleza eran los
únicos autorizados para administrar justicia.
b) Periodo de la república: Se caracteriza por el funcionamiento de las
asambleas de la plebe, cuyos ha cuerdos llegaron a tener fuerza de ley.
c) Periodo del imperio: En este periodo la capacidad de sancionar
estaba el poder del estado representado por el emperador.

1.3. LA EDAD MEDIA

La edad media de roma fue invadida por los barbaros y se desintegro la cultura
social y económicamente.

1.3.1. Derecho Penal Germánico: Después de la caída del imperio romano


occidente comenzó el predominio de los barbaros entre los que destacaron los
Germanos. Dando lugar a dos épocas notables.

a) Primera Época.- Es el periodo de la expiación religiosa y de la


venganza de la sangre como el deber del grupo familiar ofendido, el
culpable podría ser liquidado por cualquier miembro del grupo social;
siempre y cuando el delito sea lesivo al orden público, cuando se trataba
de un delito privado se castigaba con la expulsión.

b) Segunda Época.- En esta época los gobiernos tienes a reprimir los


hechos que intentan contra sus propios intereses restringiendo el sistema
der la venganza privada (FAIDA), para luego prohibir. Posteriormente el
poder público asume por completo la punición, dejando los particulares en
cobro de resarcimiento del daño.

1.4. DERECHO PENAL CANÓNICO.

DERECHO PENAL GENERAL 8


El derecho canónico tuvo como fin servir de medio disciplinario para los
feligreses infractores, sus normas internas iban introduciéndose en el Derecho
laico contenía normas penales y civiles encargadas de reprimir a la jerarquía
eclesiástica y a los clérigos y feligreses, se castigaba los delitos cometidos contra
los sacramentos, contra el dogma y contra la autoridad religiosa.

1.5. LA EDAD MODERNA.

La edad moderna presenta un cuadro especial de cuadros generales que se


desarrolló de acuerdo a nuestras tradiciones, usos, religiones y costumbres de
cada región.

Toda Europa, desde siglo XII al siglo XVII, atraviesa por tres periodos
receptivos.

a) El primer periodo.- Corresponde a los glosadores tantos como


laicos y religiosos, quienes interpretaban el CORPUS IURIS.
b) El segundo periodo.- Comprende la obra de los post-glosadores,
quienes estudiaron los textos romanos concordándonos con el derecho
vigente y las costumbres.
c) El tercer periodo.- Comienza en el siglo XVI, con la sistematización
de todo el derecho y se dan normas de carácter general.

1.6. LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

La edad contemporánea se caracteriza por la aplicación en todos los campos del


conocimiento, de los principios humanitarios de la revolución francesa, en siglo
XIX, se producen textos constitucionales y de legislación penal que consagran la
seguridad de la persona humana y su protección del delito.

DERECHO PENAL GENERAL 9


Capitulo II

Historia del Derecho Penal Peruano

2.1. Introducción.

Sabemos que la creación de sistemas jurídicos ha sido consecuencia de un proceso


lento y paulatino en una primera etapa de acumulación de elementos culturales se
observa.

El derecho penal peruano es fruto de las teorías penales que existieron en Europa cada
institución jurídica lleva en si misma sus propios principios el cual es lograda a través
de una selectiva evolución

2.2. El derecho penal precolombino.

Como en toda época social se desarrollaron nociones éticos jurídicos encaminados a


la conservación del orden y la paz social mediante un sistema de panas y castigos,
cimentada sobre la moral y las costumbres .El sistema, la cultura peruana no poseo
un sistema de escritura tal que permitiera realizar un análisis de un sistema, a penal
positivo.

Se penaban delitos como: Traición. Contrabando, Hurto, Adulterio. Con penas como:
Azotes, marcas, mutilaciones o, trabajos forzados En esta época la pena de muerte se
cambió por la de esclavitud perpetua o temporal. Las Legislaciones de esta época:

Reales cédulas Leyes de Indias Instituciones: Audiencia de los confines Capitanías


Generales Gobernadores.

2.3. Derecho penal incaico

El Imperio Incaico, cuyo origen fue la unión de diversos grupos asentados en la zona
que hoy corresponde a los departamentos de Cusco y Apurímac, fue organizado por
los Quichuas, quienes sometieron mediante la guerra a las varias culturas florecientes
en las zonas andina y costeña. Su política no consistió en destrucción de esas culturas.
Por el contrario, utilizaron y asimilaron muchas de sus manifestaciones. Es así como
el ayllu, célula social pre-inca, se transformó en base del Estado inca y fue la trama
con la que se tejió la red administrativa y tributaria. Es así como logró sus fines de
expansión y dominación (Basadre 1937: 105). Como dice Valcárcel (164:39), la
duración del Imperio no puede ser calculada sólo "desde el tiempo de su culminación
hasta el de su caída (de cien a doscientos años) sino que su proceso vital debe ser
extendido a sus comienzos y lento desarrollo (alrededor de quinientos años en total);
es decir, entre los siglos XI y XVI".

Cuando los españoles llegaron a América en 1492, el Imperio de los Incas había
alcanzado, pues, un gran desarrollo económico y cultural. Durante su larga evolución
los pueblos de esta región habían logrado la "conformación de sólidos patrones
culturales de comportamientos, de valores, de solidaridad, de legitimidad, de trabajo,
de (p. 26) cooperación de adaptación a un medio vertical y su creatividad" (Matos Mar
1970: 21).

Los incas no conocieron la escritura. Lo que sabemos de ellos se debe a los relatos que
hicieron los cronistas españoles sobre su organización política, su cultura y su vida
cotidiana. Las informaciones que ofrecen sobre el derecho inca son abundantes y
permiten tener una idea de lo que fue su derecho penal. Este se caracterizó por ser
monopolio del Estado. El Inca administraba justicia a través de sus funcionarios:
curacas y jefes de aldea. La venganza privada (individual o colectiva) no existía. Como
todas las demás reglas, las penales eran consuetudinarias y se trasmitían oralmente
mediante refranes. Las penas consistían generalmente, en la eliminación del infractor.

2.6. La imposición de un nuevo orden.

La conquista fue el inicio de un largo proceso de destrucción de las relaciones sociales


de los grupos q1ue constituían el imperio .Durante el periodo colonial las estructuras
y normas de los conquistadores se desarrollaron en continuo proceso de interrelación
y relación reciproco.

Los españoles al asentarse en el territorio nacional impusieron sus costumbres, sus


creencias, su manera de pensar, su sistema de valores y leyes, este es un periodo donde
rige el dominado derecho penal indiano, elaborado especialmente para las colonias de
américa.

2.7 el derecho penal en la república.

CACTUSLANCENTER 32 11
Proclamada la independencia peruana, se reconoció personas libres a todos los que
nacieron después del 28 de julio de 1821. Las constituciones posteriores consagran
este principio pero no se cumplió pues que daban a un vigente las ´pana de azotes y
desprecio a quienes provenían de esa fusión indiano hispano.

De acuerdo a la legislación peruana de la primera mitad del ciclo XIX se declaró


esclavos a quienes nacieran antes de la declaración libertaria y libertos a quienes
teniendo madres esclavas nacieran después de esa fecha , reconociéndoles el derecho
de adquirir propiedades a libertos y esclavos siempre y cuando lo adquiriesen
lícitamente ; también el derecho cambiar de amo y algunas formas de ejercer sus
derechos civiles .

Inicialmente el general José de san Martin reconoció la validez de todas las


disipaciones españolas quien no contravenga el principio de libertad o independencia
y que su derogación que no fuese por autoridad competente.

2.7.1. Proyecto de código penal de Manuel Lorenzo Vidaurre

La primera edición de la propuesta penal, data de 1821, que parece haber circulado en
varios volúmenes; no fue sino hasta la edición de 1828, hecha en Boston, donde
aparece en un solo tomo. El pensamiento ilustrado de Vidaurre tuvo diversas
reminiscencias, entre las que son posibles destacar: el pensamiento criminal de
Filangeri, Beccaria, Bentham, y Lardizábal, que en forma considerable fueron
seguidos por el autor. . La importancia histórica de la obra de Vidaurre, radica en que
habría sido el primer Proyecto de América: “Aunque menos citado, apunta Rivacoba
sobre el Proyecto que citamos, es claramente anterior y se halla imbuido de mayor
erudición jurídica que los trabajos de codificación penal de Eduard Livingston para el
estado norteamericano de Luisiana en los años veinte del siglo, y precede igualmente
a los proyectos brasileños de José Clemente Pereira en 1826 y Bernardo Pereira
Vasconcelos en 1827”40 Los Códigos penales de 1836 y 1863, estuvieron
influenciados por la legislación española, siendo un calco del texto de José María
Calatrava de 1822 y, el segundo, tributario del peninsular aparecido en 1850. En lo
nota de envío que con fecha 1 de septiembre de 1828 suscribe desde Boston Vidaurre
para remitir al Congreso Constitucional del Perú su Proyecto, deja claramente que él
no siguió la legislación española que más parece dictada por la “superstición y el
despotismo”; según Vidaurre se habría inspirado en el Código de Napoleón. Aun
Cuando el texto de Calatrava era más moderno y científico que el Proyecto de nuestro
compatriota, fácil es que el rechazo de que de él hacía el proyectista no tenía otro fin
que su afán de originalidad, como se verá tiene su Proyecto. Tampoco son visibles los
vestigios del Código Napoleónico de 1810, sólo se puede observar alguna similitud en
algunos aspectos, tales como: las penas infamantes (la marca), inhumanas (la pena
capital), trascendentes (la confiscación), y aflictivas (uno reconocía, según se verá, la
pena de azotes, y el otro, la mutilación de la mano), ambos asimismo, daban inicio a
la parte especial con los delitos que ofenden al Estado, propio de los códigos
contemporáneos.

2.7.2. Código penal de santa cruz para la confederación peruana boliviana.

Este código entro en vigencia el 13 de octubre de 1836 en estado sur peruano .Su
vigencia fue muy fugas pues existió mientras duro la confederación; su inspiración fue
el código español (1822), denota influencia francesa.

2.7.3. El código penal de 1863

Es en el primer gobierno de mariscal Cáceres que se inicia en los procesos de


codificación en el Perú .por mandato del congreso (1885) se le pide nombre una
comisión codificadora, la cual, en un plazo de dos años debía de elaborar un proyecto
de Código Penal.

Pues de desarrollo a través de tres comisiones parlamentarias.

a) Primera Comisión.- La Ley de 26 de noviembre de 1853 el Congreso lo conforma


con cinco diputados y tres senadores para preparar el proyecto de Código Penal.
b) Segunda Comisión.- En 1856 la Convención Nacional consideró necesario
nombrar una comisión revisora de los proyectos elaborados de 1855 siendo su
presidente José Simón Tejeda.
c) Tercera Comisión.- El 18 de marzo el congreso dispuso el establecimiento de una
tercera comisión que examinara el problema de la pena capital y las indicaciones
emitidas por la corte suprema al Código en proyecto, este proyecto se aprobó en
1862, sin que se discutiera ni se analizara por el congreso, sin embargo el 1° de
mayo de 1863 es promulgado el primer Código Penal del Perú.

Este código estuvo dividido en tres libros: en primero (Parte General), el segundo
(Delitos y las Penas) y el tercer libro se refiere a las (Faltas).
2.7.4. El Código Penal de 1934.

En lo que respecta al objeto de nuestro trabajo de investigación, el Código derogado,


estatuía que era dolo, una infracción que era intencional cuando se cometía por acción
u omisión consciente y voluntaria. Esta definición es tributaria del art.18 del Proyecto
del Código Penal Suizo, que disponía: “Comete intencionalmente un crimen o un
delito quien lo haga con consciencia y voluntad” El dolo era definido, en nuestro
anterior texto punitivo, por dos elementos concurrentes: la consciencia y la voluntad.
En consecuencia quien obraba dolosamente tenía que hacerlo con consciencia y
voluntad. El hecho que en nuestro actual texto punitivo, no se defina el dolo de esta
manera, siguiendo quizás a las codificaciones españolas y alemanas, no obsta, para
que se pueda abandonar esta concepción. Sin embargo, creemos que al no definir al
dolo o la imprudencia en nuestro Código penal, se entiende que el legislador ha
preferido que este desarrollo sea hecho por la doctrina y la jurisprudencia. También,
en nuestro anterior texto punitivo, se definía la imprudencia, así se puede apreciar en
el art.82., segundo párrafo, “comete delito por negligencia, el que, por una imprevisión
culpable, obra sin darse cuenta o sin tener en cuenta las consecuencias de su acto. La
imprevisión es culpable cuando el autor del acto no ha hecho uso de las precauciones
impuestas por las circunstancias y su situación personal”

2.7.5. El Proyecto Cornejo Jiménez de 1928

Apenas transcurrido año y medio desde que el Código Penal empezó a regir, se pensó
en el Perú en una nueva reforma penal. Por Ley N° 5168 de fecha 31 de julio de 1925,
se designó una Comisión integrada por el senador Ángel Gustavo Cornejo y el
diputado Plácido Jiménez, representantes, respectivamente, del Senado y de la Cámara
Nacional de Diputados, con el propósito de revisar e introducir las modificaciones que
fueran necesarias al Código de 1924. “Lo lógico hubiera sido que se limitase a
concordar los Códigos Penal y de Procedimientos y a la mejora de la técnica del
primero”. Sin embargo, los comisionados elaboraron un Anteproyecto que no sólo
comprendía el Libro I, referente a los preceptos generales, sino también el Libro II
dedicado a los delitos en particular. En 1928, se dio publicidad a la actividad pre-
legislativa de los comisionados. La misma que, en 1957 fue publicada por sus autores
en Lima como obra jurídica intitulada “Primer Anteproyecto de la Comisión
Parlamentaria nombrada por Ley N° 5168” y que se encuentra compuesta por dos
tomos, correspondientes a ambos libros respectivamente. La Parte general tiene 320 y
la Parte Especial 644 dispositivos. El proyecto de Código Penal es extensísimo,
incompatible por su longitud con las necesidades modernas. En cuanto a la
consagración de los principios limitadores del Jus Puniende observamos el
establecimiento del principio de finalidad preventivo-protectora de la pena, así como
las bases del principio de lesividad, ambas, en el artículo 1 del “Proyecto Cornejo-
Jiménez”, el mismo que declara que la ley penal tiene por objeto la defensa del orden
social contra los actos o estados violatorios del Derecho, o que lo amenazaran, o ponen
en peligro, aplicando penas o medidas de seguridad para tal fin. El principio de
legalidad se ubica en los artículos 2 y 3, mientras que el principio nula poema sine
induvidio se contempla en el artículo 4.

2.7.5. El Anteproyecto de Código Penal de 1972

Fue por el decreto Supremo n° 136 del 25 de marzo de 1965, el gobierno del presidente
Fernando Belaunde Terry, nombró una comisión de justicia encargada de revisar el
Código Penal de 1924, por lo cual esta comisión conserva ciento veinticuatro artículos,
modifica doscientos tres, incorpora 73 y suprime veintiocho.

a) Cambios de la parte General.- Modifica el catálogo de sanciones, la condena


condicional, las circunstancias comunes modificatorias de responsabilidad penal,
reincidencia simple, la prescripción de la acción penal y de la pena, tratamiento
de menores, las medidas de seguridad; se mantienen 77 artículos, modifica 63
incorpora diecinueve y suprime dieciocho.
b) Cambios en la parte especial.- En esta parte el proyecto contiene una serie de
modificaciones, e incorpora nuevas figuras delictivas, sin embargo se sigue el
criterio del Profesor francés Robert Vouin (Jornadas de Derecho Penal en buenos
aires, 1967), en el sentido de considerar peligroso el aumento de figuras delictivas
en el código.

2.7.6. El código penal de 1991.

El Código penal de 1991 es el resultado de un largo proceso de reforma. El primer


Proyecto data de 1984, seguido por otro de 1985, ambos fueron elaborados por la
misma comisión; sin embargo difieren bastante uno del otro. El primero era más
conservador en la medida que sus autores se apegaron al Código penal tipo para
Latinoamérica. El proyecto de 1985, sigue, en particular en la parte general, al
Código penal brasileño modificado en 1984 y, de manera restringida al Código penal
Argentino reformado el mismo año y al Código de Uruguay revisado en 1985. Esta
influencia es importante en lo que respecta a las sanciones penales: se modifica
substancialmente la técnica de la doble vía y se introducen sanciones alternativas
para las penas privativas de libertad
CONCLUSIONES

En conclusión el derecho penal también estuvo en las culturas antiguas, civilizaciones


que nunca nos hubiéramos imaginado, tuvieron normas penales, que servían para velar
por el interés general. Así, en las culturas (algunas de) China, India, Babilonia, Japón,
Egipto, entre otras, encontramos muestras tangibles de penas por determinados tipos de
delitos, adecuados a la cultura y tradición de cada uno de éstos pueblos, y a los criterios
de aplicación de los reyes o dominantes de dichas culturas; vemos como elemento
común en el derecho penal de ellos a la retribución de la pena, y a ésta denominada
como la consecuencia de una acción que va en contra de la moral y las costumbres de
cada pueblo. No solo fueron éstos pueblos antiguos y casi desconocidos en el aspecto de
su derecho penal los únicos que impusieron normas penales, puesto que aquí no podía
faltar el viejo continente con sus clásicos exponentes de Derecho: el romano, como
consecuencia del griego. Ambos tenían sanciones comunes a las culturas ya
mencionadas, y como detalle que resalta a simple vista, entre los tipos de castigo que
impuso roma y Grecia, es que también, los castigos corporales aún estaban de moda
allí. Aquí cabe resaltar un punto muy importante que se fue repitiendo a lo largo de la
historia del derecho penal, hasta nuestros días. Si bien no puede hablarse de una
continuidad histórica en el derecho penal, puede reconocerse en la historia del derecho
penal una lucha de la que va surgiendo arduamente la concepción del hombre como
persona, esto es, como un ser dotado de autonomía moral.

Como elemento importante también de ésta época, tenemos al derecho canónico que fue
muy importante y cabe destacarlo, puesto que de aquí surgieron los peores tratos
inhumanos e hirientes a la libertad de las personas, en cuenta a que ella creía en la
justicia divina, y la inquisición hizo de las suyas al darle a la iglesia un poder a novel de
la nobleza. Con la invasión de los pueblos bárbaros en Europa, y la implementación de
las ideas de dichos al sistema feudal vigente el esas épocas, se repercutió no solo en las
legislaciones de Germania, o carolina, sino también en España y Austria. Es destacable
que conforme el pasar de los años, las ideas taliónales también fueron cambiando, puesto
que en la edad media, ya no se ejecutaba la pena (mejor dicho castigo) sin ninguna
restricción, sino que aquí ya se diferencia algunos tipos de conductas y se analizaba
incluso causas (interesante avance), pero el fondo de protección a los nobles y poderosos
no cambió (como se hizo el las culturas lejanas), resultando así, gran impunidad entre los
nobles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Peña Cabrera, Raúl, 1997, Tratado de Derecho Penal tercera edición, Estudio
de programático de la parte general, Perú Lima.

- https://bohemiaguerrera.wordpress.com/historia-del-derecho-penal/sintesis-
historia-del-derecho-penal/

También podría gustarte