Está en la página 1de 70

D.P.C.

II – SEMANA I
LAS ETAPAS DEL PROCESO CIVIL
I. ETAPA POSTULATORIA:
La etapa postulatoria es la primera etapa del proceso civil en la que los
contendientes presentan al órgano jurisdiccional los temas que serán
argumentados, probados y resueltos en el proceso. El objetivo de esta etapa del
proceso es la delimitación del objeto del proceso y la determinación de la
existencia de una relación jurídico procesal válida.
1.1 Presentación de la demanda.
“La demanda es el acto procesal mediante el cual el pretensor en ejercicio de su
derecho de acción propone a través del órgano jurisdiccional una o varias
pretensiones; iniciando así la relación jurídica procesal en busca de una solución
judicial que resuelva el conflicto de manera favorable al pretensor”. (Hurtado
reyes 2009). Es el acto procesal, que determina la apertura de la instancia en el
que el juez hallará los fundamentos de hecho y de derecho que se van a ventilar
en el proceso y que, una vez probados, pueden ser el sustento de la sentencia.
1.2 Condiciones de la acción:
1.2.1 Legitimidad para obrar. - A decir de Hurtado Reyes (2009) “es la relación
lógica y concreta entre la persona abstracta a quien la ley concede la posibilidad
de invocar la titularidad de un derecho y la persona contra de quien la ley faculta
enfrentar la pretensión; y en circunstancias definidas por la ley esta legitimidad
la invoca quien no es titular del derecho sino aquel que tiene un interés jurídico
relevante para hacerlo”. Es decir, lo que se busca es una identidad de
correspondencia, de adecuación entre los sujetos de la relación procesal y los
que intervinieron en la relación material.
1.2.2 Interés para obrar. - Monroy Gálvez sostiene que: “el interés para obrar es
una condición de la acción que consiste en el estado de necesidad de tutela
jurídica en la que se encuentra un sujeto de derechos, cuando no tiene otra
alternativa para satisfacer su pretensión material que no sea el ejercicio de su
derecho de acción”.
1.3 Presupuestos Procesales:
En cuanto a nuestro ordenamiento legal se refiere, los presupuestos procesales
son tres: competencia del juez, capacidad procesal de las partes y los requisitos
de la demanda.
1.3.1 Competencia del Juez. - La competencia es una parte de la jurisdicción que
el derecho objetivo otorga a los jueces para conocer y resolver determinados
conflictos, esta es una natural consecuencia de la jurisdicción, pues el juez
teniendo jurisdicción posee competencia, a la inversa no funciona, es decir que
no se puede tener competencia sino se ejerce función jurisdiccional.
1.3.2 Capacidad procesal de las partes. - Debe ser entendida en su doble
contenido: la aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales
(capacidad para ser parte material) y como aptitud para desarrollarlas por sí
mismo (capacidad procesal). En un proceso, por lo general, quien es parte
material también es parte procesal.
1.3.3 Requisitos esenciales de la demanda. - En nuestro Código Procesal Civil,
los requisitos de la demanda están regulados en el Art. 424, y 425 a fin de
verificar si nos encontramos frente a un proceso en el que se ha establecido
válidamente la relación jurídica procesal.
a. Identificación, domicilio real y procesal del demandante. - En la parte
correspondiente al destinatario de la demanda se precisa correctamente la
identificación del demandante, esto es su DNI, domicilio real, domicilio procesal,
provincia y departamento de Cajamarca.
b. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. - En este caso se indica
con precisión el nombre de la demandada y su domicilio real.
c. El petitorio. - Por mandato expreso de la ley debe ser expuesto de manera
clara y concreta; el petitorio planteado por la parte demandante cumple con lo
requerido.
d. Fundamentación Fáctica y Jurídica. - Los fundamentos de hecho de la
demanda deben ser establecidos de forma clara, precisa y cronológica en
apartados; luego en cada uno de ellos el demandante a fin de reforzar su
sustento puede recurrir a los argumentos esgrimidos por la doctrina.
e. Monto del petitorio. -
f. Indicación de la vía procedimental. -
g. Medios probatorios. -
h. Anexos. - Conforme a lo establecido en el artículo 425 del CPC se han de
adjuntar los anexos necesarios para acreditar lo pretendido.
i. Firma del demandante y del abogado. - El escrito de la demanda debe contar
con la firma del demandante, así como la del abogado, conforme al artículo 131
y el artículo 424 Inc. 11 del CPC.
1.4 Modificación De La Demanda:
La parte demandante realiza una modificación de la demanda, en cuanto a los
rubros de petitorio, fundamentos de hecho y monto.
1.5 Calificación de la demanda:
Es el primer acto jurisdiccional ante el pedido de la tutela jurídica, donde se
verificará la existencia de los presupuestos procesales, de las condiciones de la
acción y los requisitos señalados en el numeral 424 y 425 para calificar
positivamente (admisibilidad, procedencia) o negativamente (inadmisibilidad,
improcedencia) la demanda.
1.6 Emplazamiento:
Mediante el acto procesal de emplazamiento el órgano jurisdiccional además de
poner en conocimiento a las partes sus resoluciones, le exige que cumpla una
obligación o un determinado acto jurídico procesal, bajo apercibimiento. El
emplazamiento se materializa con la notificación.
La importancia de este acto radica en que con él se establece la relación
procesal, siempre y cuando se haya realizado válidamente; además, provoca
que la competencia fijada inicialmente no pueda ser modificada, aunque
posteriormente varíen las circunstancias que la determinaron; interrumpe la
prescripción extintiva y también produce la invariación del petitorio y la
prohibición de iniciar otros procesos con el mismo petitorio.
1.7 Contestación de la demanda:
La contestación a la demanda constituye un medio de defensa de fondo a favor
de la parte demandada, toda vez que, ejerciendo su derecho de contradicción,
puede negar fundamentalmente las afirmaciones hechas en su contra por el
actor.
1.8 Saneamiento Procesal:
1.9 Fijación de los puntos controvertidos:
II. ETAPA PROBATORIA:
En esta fase del proceso las pruebas admitidas son actuadas. El Juez, luego de
admitir medios probatorios, realiza una conducta para conocer el contenido de
estos; para ello el Juez debe tener en cuenta los siguientes principios:
2.1 Principio de inmediación: Este principio no es exclusivo de la actuación
probatoria, pues debe ser observado a lo largo de todo el proceso. Implica que
el Juez que ha presenciado la actuación de los medios probatorios, que ha oído
a las partes y ha apreciado su conducta en el proceso, sea el mismo Juez que
dicte la sentencia.
2.2 Principio de contradicción: Este principio también extiende su eficacia a la
totalidad del proceso. Hace referencia a que el sujeto procesal contra quien se
opone un determinado medio probatorio, deben gozar de la oportunidad procesal
para conocerlo y discutirlo, incluyendo en este su derecho a contraprobar. Es
decir, la actuación probatoria debe desarrollarse con conocimiento y audiencia
de las partes.
2.3 Principio de comunidad de pruebas o adquisición: Este principio señala que
los medios probatorios pertenecen al proceso y no a quien los aporta; una vez
aportados al proceso deben utilizarse para verificar la existencia o no de algún
hecho, aun así, juega en contra de quien los presentó. Así, se comprueba que la
intervención en la actuación de los medios probatorios, constituyen una
manifestación del derecho a probar.
2.4 Presentación de alegatos: El plazo normal que se otorga para la presentación
de las sustentaciones es de cinco días desde la finalización de la Audiencia de
pruebas, es preciso señalar que los Abogados pueden presentar sus alegatos
en forma escrita tanto en los procesos de conocimiento como en el abreviado.
III. ETAPA DECISORIA:
La etapa decisoria es la tercera etapa del proceso civil, donde el Juez va a
analizar los hechos, valorar los medios probatorios y resolver los puntos
controvertidos pudiendo dar solución al conflicto entre las partes o eliminar la
incertidumbre jurídica. Es así que el Juez aplica el derecho al caso concreto.
IV. ETAPA IMPUGNATORIA:
4.1 Recurso de apelación: La apelación a decir de Hinostroza Minguez (1999,
105).: “es aquel recurso ordinario y vertical o de alzada formulado por quien se
considera agraviado con una resolución judicial (auto o sentencia) que adolece
de vicio o error y encaminada a lograr que el órgano jurisdiccional superior en
grado al que la emitió la revise y proceda a anularla o revocarla, ya sea total o
parcialmente dictando otra en su lugar u ordenando al Juez a quo, que expida
una nueva resolución de acuerdo a los considerandos de la decisión emanada
del órgano revisor”.
V. ETAPA EJECUTORIA:
Para que exista jurisdicción es necesario que el juez pueda ejecutar sus
decisiones, ya sea por voluntad de las partes o por coerción.
ESTRUCTURA DEL PROCESO CIVIL
D.P.P. II – SEMANA II
Clases de procesos judiciales:
La existencia del proceso se justifica porque no se puede concebir una sociedad
donde no exista conflicto de intereses con relevancia jurídica (proceso
contencioso) o incertidumbre jurídica (proceso no contencioso) siendo su
objetivo restablecer la paz perturbada por el conflicto o despejar la duda respecto
de un derecho no reconocido por la sociedad.
Para iniciar un proceso contencioso como lo es el proceso de conocimiento, el
Estado le otorga al ciudadano el Derecho de Acción que viene a ser la facultad
de iniciar un proceso si es que lo desea. De igual manera el Estado otorgar el
Derecho de Contradicción a favor de quien ha sido demandado, todo ello dentro
de un debido proceso entendido éste como las garantías mínimas que deben
tener los justiciables (partes) dentro del proceso.

1) Procesos contenciosos:
Es preciso señalar que el Código Procesal Civil en términos genéricos, regula
tres tipos de procesos netamente contenciosos: el proceso de conocimiento, el
proceso abreviado y el proceso sumarísimo.
Además, regula el proceso único de ejecución, que por su naturaleza no es
rigurosamente contencioso en sentido lato. No aludimos a los procedimientos no
contenciosos, los que por su naturaleza es realidad no son procesos que sirvan
para resolver conflictos de intereses o dilucidar incertidumbres ambas de
connotación jurídica.
En efecto, en primer lugar, analizaremos el proceso de conocimiento desde el
punto de vista genérico y abstracto, y en segundo lugar, analizaremos el proceso
de separación de cuerpos y de divorcio por causales que se sustancia en la vía
del proceso de conocimiento. A continuación, estudiamos el proceso abreviado
y los asuntos que se debaten en dicha vía. Finalmente examinamos el proceso
sumarísimo y los asuntos específicos que se debaten en esta vía.
Concepto:
Son los que resuelven un conflicto de intereses. BARRIOS DE ANGELIS
sostenía que se trataba de una insatisfacción jurídica. CARNELUTTI afirmaba
que la finalidad de este tipo de procesos es terapéutica o represiva según la
naturaleza de la litis.
Los procesos contenciosos propiamente dichos reciben también la
denominación de procesos de cognición. En este tipo de procesos se suscita un
debate entre los contendientes en relación a las pretensiones propuestas,
quienes se preocupan en demostrar la razón que dicen asistirle, aportando los
hechos, haciendo uso de los medios probatorios. Finalmente, el organismo
jurisdiccional asume su tarea esencial, la de juzgar, declarando el derecho o los
derechos correspondientes.
El proceso contencioso, es, por tanto, un proceso caracterizado por el fin, que
no es otro que la composición de la litis; quien hace consistir su fin en la
declaración de certeza o en la actuación del derecho, confunde el fin con el
medio, que veremos, precisamente consiste en esa declaración de
certeza o en esa actuación: a 10 más, la declaración de certeza o la actuación
del derecho podría ser el fin próximo, pero no el fin último del proceso. Puesto
que, como diremos más adelante, la composición debe hacerse según el
derecho o según la equidad, y la conformidad con el derecho o con la equidad
se expresa mediante el concepto de justicia, la fórmula puede ser integrada
hablando de justa composición de la litis. Apenas hay necesidad de advertir que
si la justicia de la composición constituye el fin, puede no corresponder a ella el
resultado del proceso; la inevitable eliminación de éste, frente a aquél, es el signo
de su humanidad.
Esta me ha parecido durante mucho tiempo, si no la única, por lo menos la
verdadera figura del proceso, de manera que su figura complementaria (proceso
voluntario) merecería ser denominada proceso impropio. Ahora, mientras
considero finne la opinión acerca de la naturaleza del proceso contencioso,
admito que, alIado de él, el proceso voluntario representa otra especie del
género, la cual, si histórica y prácticamente tiene menor valor, lógicamente está
a su lado, en paridad perfecta.

Proceso de conocimiento: Es el proceso modelo para nuestra legislación, pues


está hecha a la medida de una justicia de certeza, debido a la existencia de
plazos amplios; a su vez, audiencias independientes, pretensiones de naturaleza
compleja, mayor cuantía y actuación probatoria ilimitada. También procede la
reconvención y los medios probatorios extemporáneos. El proceso puede
concluir con la decisión del Juez de constituir una nueva relación jurídica, de
ordenar una determinada conducta a alguna de las partes o de reconocer una
relación jurídica ya existente. En este proceso de cognición plena en la que se
debate la pretensión se emiten sentencias declarativas, constitutivas o de
condena.
En la realidad se ha demostrado la necesidad de reducir la excesiva duración de
este tipo de proceso, sobre todo para aquellas pretensiones que no ameriten un
trámite formal. Surge entonces lo que se ha denominado la sumarización del
proceso que se ha generado, por la necesidad de presentar según la pretensión,
alternativas más rápidas respecto del proceso ordinario. Mediante este
mecanismo se concentran actos y se reducen plazos en aquellas pretensiones
discutidas que su naturaleza lo permita. Aparece así dos variantes del proceso
modelo de conocimiento: el proceso abreviado y el proceso sumarísimo.
Proceso abreviado: Tal como su nombre lo sugiere, es un proceso en el que
los plazos y formas son más breves y simples, y tienen una duración intermedia
en relación con el proceso de conocimiento. Se materializa con la unificación del
saneamiento procesal y la conciliación en una sola audiencia. Sin embargo con
la modificación del artículo 468° del Código Procesal Civil por parte del Decreto
Legislativo N° 1070, actualmente se expide un auto de fijación de puntos
controvertidos en el mismo auto con el que se procede a la admisión y actuación
de medios probatorios, reservándose la realización de la audiencia de pruebas
solamente cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera. Las
pretensiones que se abordan, sin dejar de ser importantes, no tienen la
complejidad de los procesos de conocimiento.
Proceso sumarísimo: Es la vía procedimental por la que se ventilan
controversias en las que es urgente la tutela jurisdiccional. Tiene los plazos más
cortos de los procesos de cognición. El saneamiento procesal, la conciliación y
la actuación de pruebas se concentran en una audiencia única, en la cual, el
juzgado se encuentra expedito para emitir sentencia en un mismo acto. En este
proceso se ventilan, por lo general, las controversias que no revisten
mayor complejidad o en las que sea urgente la tutela jurisdiccional, además
de aquellas controversias en las que la estimación patrimonial o cuantía sea
mínima (hasta 100 URP).
Proceso de ejecución: Etimológicamente la palabra “ejecución” proviene del
latín “executio”, que significa “cumplir”, “ejecutar” o “seguir hasta el fin”. Sobre la
base de esta nocion,
2) Procesos no contenciosos
3) Nuestro Código mantiene en su estructura esta clasificación, dedicando
la sección quinta a los procesos contenciosos y la sección sexta al
proceso no contencioso, en atención a la presencia o ausencia de
conflicto de intereses. Sin embargo, debemos precisar que esto ha sido
muy discutido, ya que, si tomamos en cuenta que el conflicto de intereses
es un elemento consustancial al proceso, no es posible
4) concebir a los llamados procesos no contenciosos. Por ello, se sostiene
que hubiera sido mejor llamarlos procedimientos no contenciosos, o mejor
dicho, mantener la nomenclatura usada en el Código de Procedimientos
Civiles de 1912, en el que se denominó a los procesos que empezamos
a comentar, como "Procedimientos no Contenciosos". Ariano, cuestiona
la utilización del término "procesos
5) no contenciosos". Si bien el artículo III del TP del CPC, prescribe que el
juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un
conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia
jurídica, ello es aplicable a cualquier proceso, pero fundamentalmente al
denominado contencioso, y no al no contencioso\que solo por cuestiones
de oportunidad, de tradición, de garantía, de imparcialidad que ofrece el
juez es reservado (hoy parcialmente) a su conocimiento.
6) El Código no utiliza la denominación de jurisdicción voluntaria, para los
procedimientos no contenciosos, aunque esta sea una expresión común
en la doctrina, sin embargo, se debe precisar que en opinión de Monroy,
la jurisdicción voluntaria ni es jurisdicción ni es voluntaria. No es
jurisdicción, porque no resuelve conflictos intersubjetivos y tampoco es
voluntaria, ya que no depende del interesado, utilizarla o no. Califica como
jurisdicción voluntaria "a la actividad judicial realizada con el propósito de
integrar, constituir o dar eficacia a ciertos actos jurídicos privados. En
estricto, el juez interviene para acreditar el cumplimiento de ciertos
requisitos que pretenden la constitución o protocolización de un nuevo
estado jurídico.
7) Un rasgo típico de esta actividad judicial es que está desprovista de la
autoridad de la cosa juzgada, aunque más que una característica; nos
parece que es consecuencia del hecho de no ser útil para resolver
conflictos de intereses".
8) Esto no es un tema pacífico en la doctrina, Carnelutti lo califica como un
caso de jurisdicción especial, pues la jurisdicción no solo sirve para
resolver conflictos, sino también para evitarlos o prevenirlos. Para
Monroy, "( ... ) la llamada jurisdicción voluntaria supone, desde la óptica
histórica, la asunción de actividades que no son jurisdiccionales,
entendido este concepto en su acepción estricta. Sin embargo,
reconocemos la existencia de una actividad jurisdiccional que sin ser
notoriamente contenciosa cumple una función preventiva y, en ese
contexto, los antecedentes de una distorsión histórica -que no es otra cosa
que el concepto de jurisdicción voluntaria- bien podrían utilizarse como
cauce para esta otra finalidad (preventiva) de la jurisdicción, cuya
importancia contemporánea es considerable".
9) El proceso no contencioso no tiene partes en sentido estricto, pues ella
es una noción que implica enfrentamiento entre dos sujetos, por tanto solo
es aplicable a ·tos procesos contenciosos. En este tipo de procesos
corresponde reemplazar el concepto parte por el de peticionario, a quien
se califica como la persona que en nombre propio o en cuyo nombre se
reclama la emisión de un pronunciamiento judicial que constituya, integre
o acuerde eficacia a determinado estado o relación jurídica privada. El
peticionante o pretensor no pide nada contra nadie, pues no hay
adversarios, por tanto, no es parte porque no es contraparte de nadie, por
lo cual, uno de los efectos de estas declaraciones es que no generan cosa
juzgada, ni aun por haber sido objeto de recurso de apelación y hayan
sido confirmadas
10) por los jueces superiores. Para Couture, en estos procesos los jueces no
juzgan ni prejuzgan: "se limitan a fiscalizar si lo que ha afirmado el
peticionante es en primer orden cierto, con arreglo a la justificación que el
mismo suministra.

D.P.C. II – SEMANA III Y IV


DEFINIR TÉRMINOS COMO:
INTERPONER: Dar inicio a un recurso legal. Formalizar. Presentar un recurso
en forma debida.
ADMITIR: Trámite inicial en el que, al apreciarse aspectos formales y motivos de
evidencias, se decide no seguir o si seguir ciertas reclamaciones o recursos.
Admitir a trámite: Actuación oficial mediante la cual un organismo acepta
resolver lo que se solicita.
CALIFICAR: Operación intelectual consistente en precisar la naturaleza jurídica
de una institución.
Valoración de las cualidades o circunstancias de un hecho, un acto o un
documento, a los efectos jurídicos que en cada caso procedan.
Acto jurídico necesario por el cual un órgano con competencia procede a
ponderar la adecuación de una iniciativa, documento o escruto con el parámetro
de una norma o conjunto de ellas y a emitir un juicio de admisibilidad, impulsando
la iniciación del correspondiente procedimiento.
NOTIFICAR: Comunicar formalmente a su destinatario un acto procesal o una
resolución administrativa o judicial.
La notificación es el medio que la ley señala para dar a conocer a una persona
un hecho, acto o resolución dictado en un procedimiento, o en un proceso, para
que se produzcan efectos legales y el interesado no quede en estado de
indefensión.
PROVEER: Dictar una resolución judicial.
Providencia: Resolución judicial que decide sobre cuestiones de trámite o
peticiones secundarias.
Proveído: Resolución judicial de mero trámite o interlocutoria que resuelve sobre
cuestiones secundarias y circunstancias en el proceso. Otra acepción en el
lenguaje forense lo atribuye a este término o el significado de resuelto.
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA
Al calificar la demanda, el Juez efectuará una primera apreciación de los
presupuestos procesales de orden formal y de orden material,
presupuestos necesarios para que nazca, se desarrolle y concluya un proceso
con una sentencia de mérito; de lo contrario, el Juzgador emitirá una sentencia
inhibitoria.
Para dar inicio al proceso judicial, el abogado deberá cumplir de manera diligente
con presentar su demanda teniendo en cuenta los requisitos legales que
establece de manera clara y precisa los artículos 130°, 424° y 425° de la norma
procesal civil, sin perjuicio de algunos requisitos especiales para determinados
procesos. Esta constituye la primera garantía que estatuye la norma procesal
para los sujetos intervinientes en el proceso, ya que todos ellos se deberán
adecuar a lo allí prescrito, respetando y haciendo respetar el cumplimiento de la
misma.
Sin embargo, y como es lógico, la presentación de la demanda conlleva a que el
juez responda de esta actividad mediante el acto de calificación de la misma, el
cual se materializa mediante un auto a través del cual el juez se encuentra
facultado a decidir sobre ella teniendo hasta tres posibilidades o actos procesales
en la que se manifiesta su actuar, de esta manera el magistrado puede, en los
actos postulatorios del proceso:
1) declarar improcedente la demanda;
2) declarar inadmisible la misma o;
3) admitir a trámite la demanda.
Respecto de la calificación de la demanda podríamos traer a colación lo señalado
por Quintero, Beatriz y Pietro, Eugenio para quienes “(…)la finalidad
primordial que debe perseguirse con este estudio para evitar el nefasto suceso
que en buena parte ha contribuido al descrédito de la justicia y que se constituye
por un pronunciamiento inhibitorio después de un largo, demasiado largo,
periodo en que se ha desarrollado el inútil y anormal proceso con elevados
costos y desperdiciada actividad procesal.” Por ello, con el fin de que el juez
pueda resolver la pretensión propuesta, aplicando el derecho sustancial, es
necesario que de manera previa haya verificado que estén presentes todos los
elementos necesarios que la norma procesal establece y por tanto o permitir la
admisión de la demanda y en su caso la resulta del proceso.
Auto de inadmisibilidad de la demanda.
En el caso que el Juez advierta que la demanda no satisface las exigencias de
orden formal el juez la declara así mediante auto, indicando en él la omisión u
omisiones existentes que han impedido sea admitida a trámite. Esta resolución
tiene un carácter temporal en tanto y en cuanto concede un plazo a fin de que
subsane las deficiencias que señala el magistrado, vencido el mismo y no
habiendo cumplido con el mandato contenido se dispone el rechazo de la
misma.
Al respecto nuestra jurisprudencia ha establecido: “No puede ampararse la
improcedencia de la demanda si el recurrente omite adjuntar a su demanda el
instrumento con el que acredita haber efectuado el requerimiento para el
nombramiento del árbitro. Ello configura un supuesto de inadmisibilidad por
cuanto está referido a una omisión de naturaleza formal, que puede y debe ser
subsanada dentro de un plazo prudencial.
En tal sentido, el Juez declarará inadmisible la demanda cuando:
1. No tenga los requisitos legales (señalados en su artículo 424° los cuales
permiten saber quién demanda, cuál es su domicilio real y procesal (coreo
electrónico), a quien se demanda y donde debe notificársele, cual es la
pretensión propuesta, los hechos que sustentan la misma, la fundamentación
jurídica (que como ya hemos señalado no es la simple mención de los
artículos de la norma), el monto del petitorio, si lo hubiera, los medios
probatorios, la firma del demandante o de su representante o de su apoderado
y finalmente los anexos correspondientes, pues en su caso se debe acreditar
determinadas condiciones de los actores en el proceso y sustentar su
pretensión adjuntando para ello las documentales correspondientes.);
2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;
3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o
4. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Es decir, que se sanciona al litigante que ha incumplido con subsanar la omisión
decretada por el magistrado, también en el caso que lo ha hecho parcialmente,
que implica un incumplimiento o lo ha realizado fuera del plazo concedido por el
órgano jurisdiccional. Por ello, se ha precisado que «(…) Se inadmite la demanda
cuando le falta algún requisito o un anexo o tenga algún defecto subsanable y
con el fin de que sea subsanado en el término que la ley procesal señale; por lo
tanto, la inadmisión es una medida transitoria» (Devis Echandía, 1985, Tomo II:
480). Pero, si no logra subsanarse la demanda dentro del plazo legal, la
declaración de inadmisibilidad traerá como consecuencia el archivamiento del
expediente. Asimismo, en sede judicial se ha precisado que: «Conforme a la ley
y a la doctrina una demanda resulta inadmisible, cuando ella no satisface las
exigencias de orden formal que condicionan su admisión a trámite».
Auto de improcedencia de la demanda.
En este caso, el Juez advierte que la demanda no cumple con un requisito de
fondo establecido expresamente por la norma procesal y por ende el proceso no
puede dar inicio o prosperar ante el surgimiento de una de las casuales previstas
en la norma, lo que no le impide plantearla nuevamente ante el mismo juzgado
o ante otro que sea competente, por ello se ha establecido que: “La declaración
de improcedencia al ser inhibitoria no afecta el derecho del recurrente a solicitar
nuevamente tutela jurisdiccional respecto a las mismas peticiones de su
demanda”.
Igualmente ha precisado que: “Al declarar improcedente la demanda el a
quo invocó el artículo cuatrocientos veintisiete del Código Procesal Civil,
considerando que no se habían cumplido los requisitos de la demanda:
consecuentemente, al haberse advertido la ausencia de los presupuestos
procesales, se ha verificado el incumplimiento de los requisitos para que pueda
emitirse una sentencia válida sobre el fondo del asunto. (…) el artículo tercero
del código adjetivo, dispone que el ejercicio del derecho de acción es sin perjuicio
del cumplimiento de los requisitos procesales, dentro de los cuales se
encuentran los presupuestos procesales; en ese sentido, al no haberse
verificado el cumplimiento de dichos requisitos, el agravio referido a la
vulneración del derecho de acción carece de base legal”.
Conforme lo señala el artículo 427° de la norma procesal el Juez declarará
improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible;
También en el caso que el Juez estimara que la demanda es manifiestamente
improcedente, declarándola así de plano expresando los fundamentos de su
decisión, es decir motivando dicha decisión y devolviendo los anexos.
En reiterada doctrina se ha precisado que «La improcedencia de la demanda se
da en el caso de que falle algún requisito de fondo o cuando éste apareciera
defectuoso, razón por la cual el juez rechaza la demanda.
Auto admisorio de la demanda
Mediante este primer acto jurídico procesal el juez da trámite a la demanda
interpuesta dando por ofrecidos los medios probatorios y confiriendo traslado al
demandado para que comparezca al proceso. La admisión de la demanda o la
expedición del auto de admisión a trámite del mismo nace en virtud de que la
demanda ha reunido todos y cada uno de los requisitos que la ley exige califique
el Juez para dar inicio al proceso.
En el auto admisorio el Juez ha de tomar las providencias necesarias del caso
para poder encaminar el nuevo proceso que tiene en sus manos, constituye el
primer acto de saneamiento del proceso toda vez que ha de verificar la existencia
y cumplimiento de determinados requisitos para adecuar el proceso.
Conforme reiterada jurisprudencia “El auto admisorio tiene como característica
principal que promueve o inicia un proceso y fija el canal procesal que se inicia
cuando la parte demandante, conocida como parte activa en el proceso,
interpone su demanda contra la parte demandada, conocida como parte pasiva,
trayendo como consecuencia una controversia jurídica cuya resolución es la
finalidad inmediata del órgano jurisdiccional”.

DPC. II – SEMANA V
ANALIZAN LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE REBELDÍA Y EL
SANEAMIENTO PROCESAL
ARTÍCULO 458 Presupuesto para la declaración de rebeldía
Si transcurrido el plazo para contestar la demanda, el demandado a quien
se le ha notificado válidamente esta no lo hace, se le declarará rebelde.
También será declarado rebelde el litigante que, notificado con la
conclusión del patrocinio de su abogado o la renuncia de su apoderado, no
comparece dentro del plazo fijado en el artículo 79.

Frente al derecho que tiene toda persona de invocar tutela, emerge la carga de
comparecer cuando otra persona pide al Estado lo emplace para el inicio del
proceso. La resistencia a comparecer está sancionada como rebeldía, con los
efectos que le confiere el artículo 461 del CPC a dicha situación.
La rebeldía es una modalidad de inacción del demandado que se configura no
con la ausencia de este en el proceso sino con la omisión para contestar la
demanda dentro del plazo señalado. La parte puede apersonarse al proceso y
no contestar la demanda e incurre en rebeldía.
La declaración de rebeldía tiene que responder a ciertos presupuestos. Uno de
ellos es la notificación válida y oportuna al demandado, esto es, la citación debe
ser practicada en debida forma, en el domicilio de la parte. Otra situación a
contemplar es verificar que la rebeldía se declare una vez transcurrido el plazo
para la contestación de la demanda.
La declaración de rebeldía no requiere de la petición de la parte contraria; el juez
debe declararlo de oficio en aras de impulsar el proceso por sí mismo a fin de
evitar la demora de este (ver el artículo II del Título Preliminar).
Otro aspecto a considerar para la declaración de rebeldía es que no
necesariamente quien tiene que formular la contestación tiene que ser la propia
parte, como persona, sino que también puede hacerlo su representante judicial,
esto es, el abogado de la parte demandada, en atención a las facultades del
artículo 80 del CPC. Véase el caso del demandado que se apersona al proceso,
designa a su abogado, a quien le otorga facultades generales de representación
del artículo 80 del CPC. Si bien el escrito de contestación de la demanda
posteriormente fue presentado y suscrito por el abogado defensor designado;
ese acto fue en mérito a que dicho letrado se encontraba ejerciendo la
representación judicial como abogado, por lo que debe colegirse que es válida
la resolución que tiene por contestada la demanda, al no encontrarse impedido
el letrado para efectuarlo en representación de su patrocinado. Además,
tampoco se ha causado perjuicio alguno al demandante con el acto procesal
"viciado", ni tampoco ha dejado de realizar alguna defensa como consecuencia
del supuesto vicio.
La rebeldía no se asocia a la ausencia del proceso, a la no comparecencia, pues,
el emplazado perfectamente puede apersonarse al proceso, pero no contestar la
demanda. El demandado perfectamente se apersona al proceso, pero es rebelde
en él; en igual forma, también es rebelde si se apersona, pero tampoco contesta
la demanda, pero si reconviene (ver el artículo 445 del CPC). Aquí el demandado
sigue siendo rebelde, pero en ejercicio de su derecho de acción ha interpuesto
una contrademanda, provocando en el proceso, una acumulación sucesiva
objetiva de pretensiones, pero igual sigue siendo rebelde en relación a la
demanda del actor.
La rebeldía se justifica en la necesidad de evitar que el proceso, a consecuencia
de la inactividad de una de las partes, quede detenido y se frustre la tutela
jurisdiccional del Estado. Para que opere esta declaración de rebeldía se
requiere que existan los siguientes presupuestos:
a) una oportuna y valida citación,
b) la inactividad a la realización del acto requerido; y
c) la declaración de oficio.
La rebeldía genera efectos:
a) sobre los hechos;
b) sobre los documentos privados;
c) con los gastos procesales;
d) con las medidas cautelares; y
e) las notificaciones.

ARTÍCULO 459.- Notificación de la rebeldía


La declaración de rebeldía se notificará por cédula si el rebelde tiene
dirección domiciliaria. En caso contrario, se hará por edictos.
De la misma manera se le notificarán las siguientes resoluciones: la que
declara saneado el proceso, las que citen a audiencia, la citación para
sentencia, la sentencia misma y la que requiera su cumplimiento. Las otras
resoluciones se tendrán por notificadas el mismo día que lo fueron a la otra
parte.

A la parte que se abstiene de contestar la demanda, pese ha haber sido


debidamente citada, le corresponde la declaración de rebeldía. La norma
establece que la resolución correspondiente debe ser notificada al rebelde por
cédula o en su caso, por edictos si no tuviere dirección domiciliaria. Véase el
caso en que el domicilio del emplazado ha desaparecido, destruido o alterado
sustancialmente, como por haber construido un edificio destruyendo totalmente
el inmueble originario.

ARTÍCULO 460.- Proceso y rebeldía


Declarada la rebeldía, el juez se pronunciará sobre el saneamiento del
proceso.
Si lo declara saneado, procederá a expedir sentencia, salvo las
excepciones previstas en el artículo 461.

Cuando cualquiera de las personas que intervienen o que deben intervenir en un


proceso omite el cumplimiento de los actos procesales dentro de la
correspondiente dimensión temporal genera inactividad, la que puede ser
específica y genérica.
La rebeldía es una expresión de inactividad específica. Se configura con
respecto a la parte que no comparece al proceso dentro del plazo de la citación.
No debe confundirse la rebeldía con la omisión en que puede incurrir cualquiera
de las partes en el cumplimiento de actos procesales particulares, pues esa
actitud solo determina la pérdida de la oportunidad de ejecutar el acto omitido,
pero no repercute en la estructura total del proceso. En cambio, la inactividad
procesal genérica implica la omisión de'. un número indeterminado de actos
procesales. La inacción es absoluta y produce el abandono.
El conflicto es el elemento sobre el que va a operar el proceso judicial, entendido
este como la existencia de intereses recíprocamente resistidos u opuestos,
respecto de determinado bien jurídico. Los intereses recíprocamente resistidos
se van a expresar en la coexistencia de una pretensión y de una resistencia; pero
en esta colisión puede darse la posibilidad de que el resistido no contradiga o no
controvierta la pretensión, generando así un conflicto sin controversia, que
recoge la figura de la rebeldía, cuando quien está llamado a contestar una
demanda no lo hace dentro del plazo señalado para ello, a pesar de haber sido
notificado válidamente.

ARTÍCULO 461.- Efecto de la declaración de rebeldía


La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad
de los hechos expuestos en la demanda, salvo que:
1. Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda;
2. La pretensión se sustente en un derecho indisponible;
3. Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con
documento, este no fue acompañado a la demanda; o,
4. El juez declare, en resolución motivada, que no le producen convicción.

1. La demanda no impone al demandado la obligación de comparecer, sino


simplemente la carga de hacerlo, es decir, un imperativo de su propio interés,
que puede o no levantar según le parezca más conveniente.
La rebeldía debe ser declarada, para lo cual se parte de los supuestos de
haberse notificado la demanda en debida forma, a persona cierta y con domicilio
conocido; y la incomparecencia de esta, una vez transcurrido el plazo del
emplazamiento. Si se trata de una persona incierta o cuyo domicilio o residencia
se ignoran, corresponde la citación por medio de edictos durante un plazo cuyo
vencimiento no determina la rebeldía del citado, sino la designación del defensor
o curador procesal.
Gozaini sostiene que, si el demandado contesta tardíamente o plantea
extemporáneamente la reconvención, aun sin estar declarado rebelde, sus actos
son plenamente válidos pues el proceso aún no ha precluido: "La declaración de
rebeldía requiere de una resolución expresa. El simple vencimiento del plazo no
cierra esa etapa del proceso; es menester que el juez, ya sea de oficio o a pedido
de parte, declare la rebeldía. No olvidemos que el juez no solo es el director del
proceso, sino también el conductor del proceso, siendo incluso responsable de
cualquier demora ocasionada por su negligencia. Una posición en sentido
contrario constituiría en cierta forma una premiación a la negligencia del
juzgador''.
2. La inactividad que genera la rebeldía constituye fundamento para la
presunción sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda, tal como lo
señala la norma, salvo los cuatro supuestos que a continuación se detalla.
El inciso 1 considera que la contestación de la demanda por uno de los
litisconsortes beneficia a los restantes. La norma, que inspira la existencia de
partes múltiples, no altera la unidad del proceso que no es susceptible de
fraccionarse sobre la base del número de sujetos que actúan en una misma
posición de parte, como sería el caso de los litisconsortes necesarios; situación
diversa opera en el caso de la acumulación subjetiva de pretensiones
(litisconsorcio facultativo) pues aquí opera una reunión de pretensiones, donde
cada parte pasiva tiene propios intereses. Como no hay comunidad de suertes,
la omisión a la contestación por uno de los codemandados generará los efectos
de la rebeldía, en estricto para el colitigante que omitió el acto.
La presunción legal relativa tampoco opera en los casos que la pretensión se
sustente en un derecho indisponible, como la adopción y la filiación, en los
conflictos familiares; o los casos de petición de herencia.
Por otro lado, la declaración de rebeldía no implica que el juez deba acoger
favorablemente una pretensión que carezca de algún requisito de admisibilidad
que la ley requiera. Véase en el caso de la tercería, en el que el artículo 535 del
CPC, requiere que la pretensión demandada se pruebe con documento público
o privado, de fecha cierta. Ante la ausencia de esa prueba documental, exigida
legalmente al interponer la demanda, no cabe aplicar al caso la presunción legal
de la rebeldía para subsanar dicha omisión, pues ni siquiera debió haberse
admitido a trámite, por carecer de la documentación requerida. Consideramos
que el texto de esté inciso está referido al acto solemne, en el que el documento
no es un medio de prueba del acto, sino un elemento para la constitución del
propio acto; por tanto, si el acto no se prueba con el documento exigido por ley,
no cabe construir la presunción legal de veracidad de los hechos.
Por último, la sentencia dictada en rebeldía debe representar una solución justa
del conflicto. La rebeldía no altera sustancialmente las reglas relativas a la
distribución de la carga de la prueba, pues si el demandado no comparece ni
contesta la demanda y se le declara rebelde, esta decisión no afecta el sustrato
material en debate, pues le corresponderá al actor probar los hechos que
sostienen su demanda; de tal forma "si dichos medios de prueba no son idóneos
para producir convicción sobre lo que se alega, el juez la declarará en resolución
motivada". Esto implica que no cabe prescindir de la actuación de medios
probatorios si la pretensión del actor carece de todo respaldo probatorio; sin
embargo, el juez está facultado para obviar la etapa probatoria normal cuando
se ha aportado elementos probatorios suficientes para generar convencimiento
del derecho que se alega. En este último caso, procederá al juzgamiento
anticipado siempre y cuando la declaración de rebeldía produzca presunción
legal relativa de verdad (ver el inciso 2 del artículo 473 del CPC). Una respuesta
coherente con este enunciado llevaría a que el juez declare, si no le produce
convicción, la sentencia infundada; pero no necesariamente podría ser ello una
respuesta, sino que podría ingresar a la prueba de oficio o a la actuación
probatoria de la prueba ofrecida por el demandante, cuya actuación esté
pendiente.

D.P.C. II – SEMANA VI Y VII


SANEAMIENTO PROCESAL Y SUS EFECTOS:
ARTÍCULO 465: SANEAMIENTO DEL PROCESO
Tramitado el proceso conforme a esta Sección y atendiendo a las
modificaciones previstas para cada vía procedimental, el juez, de oficio y
aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá resolución
declarando:
1. La existencia de una relación jurídica procesal válida; o,
2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez
insubsanable de la relación, precisando sus defectos; o,
3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen
subsanables, según lo establecido para cada vía procedimental.
Subsanados los defectos, el juez declarará saneado el proceso por existir
una relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y
consiguientemente concluido.
La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo para
subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo.
La relación jurídica material en conflicto se convierte en procesal cuando se
propone la demanda. Si bien la relación material es la de dos sujetos en
particular, la procesal es una relación pública, porque interviene un elemento que
lo dirige, lo orienta y controla: el juez, que actúa en nombre del Estado.
La relación procesal es pública, nunca se le reconoció al proceso en su carácter
público, se entendió que como en el proceso civil se litigaban derechos privados,
el proceso era privado y, por lo tanto, las partes debían tener el control de este.
El juez se convirtió en un maniquí de ellos que aplicaba la ley.
En ese contexto, si el proceso .es concebido desde el punto de vista privado, de
repente, al momento de plantearse una relación procesal se hacía
defectuosamente, de repente no era juez competente, la persona no tenía
capacidad o representación o el derecho había caducado, pero, a pesar de ello,
el juez decía: traslado de la demanda. No estaba apto para decirla liminarmente
improcedente. El Código Procesal actual acoge una visión publicística. El juez
es la autoridad más importante del proceso. Como la relación procesal es pública
ya no se trata de que las partes se den cuenta o no que la relación es correcta,
ya no se trata de ellas únicamente, sino hoy se impone al juez el deber de exigir
al momento de la demanda la existencia de presupuestos procesales y
condiciones de la acción.
Luego hay otro momento en la hipótesis negada de su omisión, el juez vuelve a
revisar la demanda y contestación, y vuelve a ver las condiciones y
presupuestos, si así fuere se declara la validez de la relación. El juez tiene una
función depuradora al calificar la demanda, al declarar el saneamiento, al
resolver las excepciones y por último, de manera excepcional, al momento de
sentenciar (artículo 121 del CPC).
El saneador es la primera sentencia proferida en el proceso y tiene contenido
puramente procesal.
El despacho saneador es, en cuanto a la forma, inspiración directa del legislador
portugués, más en su esencia es reproducción de las fases in iure e in iudicium
del proceso formulario romano.
La validez de la relación procesal es condición de la validez de la sentencia final,
como acto último del proceso; y como el juez no debe producir sentencias
anulables, ni intrínsecas, ni extrínsecas necesita certificarse anticipadamente si
la instancia está apta a recibir la pretensión, sobre la cual él va a operar para
resolverla válidamente. La sentencia saneadora, con fuerza preclusiva es casi el
inicio del camino procesal- es útil a fin de evitar el desperdicio de la actividad
jurisdiccional y procesal, de ahí que el despacho saneador sea consecuencia
inseparable del principio de economía; sin esos fundamentos lógicos no se
comprendería la necesidad dé dos sentencias en un mismo hecho: una de forma
y otra de mérito.
En otras palabras, podemos decir que el saneamiento implica un proceso de
pasteurización sobre los presupuestos y las condiciones de las acciones de la
relación procesal. Busca remover las nulidades del proceso y verifica si su titular
está en condiciones de pedir una decisión de fondo; en caso contrario, da por
concluido el proceso si constata la presencia de un defecto insubsanable.
A través del saneamiento se busca que no haya distracción de la actividad
jurisdiccional, que no exista pérdida de tiempo, que se eviten gastos inútiles, que
hagan viable un pronunciamiento sobre el fondo del litigio, evitando sentencias
inhibitorias.
El artículo en comentario nos permite señalar dos ideas base:
a) el saneamiento procesal tiene como finalidad procurar que el proceso se
constituya y desarrolle válidamente, así como que no haya falta manifiesta de las
dos condiciones de la acción (legitimidad e interés para obrar), para que el juez
al expedir sentencia, en la estación procesal correspondiente, elabore y emita un
juicio de fundabilidad, resolviendo de esta manera el fondo del conflicto de
intereses.
b) la calificación de la demanda, la resolución de las excepciones y el
saneamiento del proceso constituyen los tres momentos ordinarios a través de
los cuales se materializa la actividad saneadora. Fruto de esta actividad, el juez
puede declarar la existencia de una relación procesal válida; en cambio, si el juez
constata un defecto y si su omisión es subsanable, ordenará al demandante que
lo subsane, otorgándole un plazo para ello, según se trate cada caso; y si el juez
verifica la existencia de un defecto u omisión de carácter insubsanable,
procederá a declarar la invalidez de la relación procesal.
ARTÍCULO 466: EFECTOS DEL SANEAMIENTO DEL PROCESO
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una
relación jurídica procesal válida, precluye toda petición referida, directa o
indirectamente, a la validez de la relación citada.
El saneamiento procesal es un instituto a través del cual se examinan los
presupuestos y las condiciones de la acción, en la relación procesal. Confiere al
juzgador una serie de deberes y facultades a fin de que sean resueltas in limine
las cuestiones que entorpezcan el pronunciamiento sobre el fondo de la causa.
La finalidad del saneamiento es expurgar la instancia de defectos formales, para
hacer viable un pronunciamiento sobre el fondo en la sentencia, evitando·
sentencias inhibitorias.
La primera expresión de este principio la ubicamos cuando el juez examina los
requisitos de admisibilidad y procedibilidad al calificar la demanda. La segunda
expresión se muestra en la resolución de las excepciones y por último en el acto
mismo del saneamiento, antes de fijar los puntos de la controversia. Como
vemos, el saneamiento está presente a través de toda la etapa de postulación.
Cuando esta etapa se concluye declarando la existencia de una relación jurídica
procesal válida, señala la norma que "precluye toda petición referida, directa o
indirectamente, a la validez de la relación citada"; sin embargo, no podemos dejar
de advertir que pudiera darse el caso, de manera excepcional, que el juez al
momento de sentenciar volviera la mirada hacia lo recorrido y en ese mirar
descubriera un errado examen a los presupuestos y las condiciones de la acción,
en la relación procesal aparentemente declarada saludable.
JUZGAMIENTO ANTICIPADO
ARTÍCULO 473: JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO
El juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia sin admitir
otro trámite que el informe oral:
1. Cuando advierte que la cuestión debatida es solo de derecho o, siendo
también de hecho, no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno en
la audiencia respectiva; o,
2. Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el
proceso, en los casos en que la declaración de rebeldía produce
presunción legal relativa de verdad.
El proceso es un conjunto de etapas, de pasos, orientados hacia el logro de un
fin; en ese camino, cada etapa se agota para permitir el inicio de la siguiente; es
así que en el proceso judicial el procedimiento tiene que ir dejando consolidadas
las posiciones alcanzadas y superadas por una nueva etapa procesal, ese es el
efecto de las preclusiones.
Una de las etapas que cierra este juzgamiento es el debate probatorio e inicia la
etapa decisoria. Opera aquí lo que se denomina el juzgamiento anticipado del
proceso, esto es, sin actividad probatoria que actuar, pero sí ofrecida, el juez
comunica a las partes su decisión de expedir sentencia sin admitir otro trámite.
Esto ocurrirá en tres circunstancias: cuando se refiera a conflictos sin
controversia (véase el inciso 2 de la norma) y en casos de conflictos de puro
derecho y cuando no haya necesidad de actuar medio probatorio alguno en la
audiencia respectiva (véase el inciso 1 de la norma).
Son casos de conflictos sin controversia el allanamiento (siempre que lo haga en
el plazo para contestar la demanda) y la rebeldía.
Allanarse implica abdicar el ejercicio del derecho de defensa, esto es, renunciar
a toda oposición. Se presume la sujeción a las pretensiones de la parte contraria;
equivale a una suerte de rendición incondicional en el ámbito procesal. Asumida
tal actitud de sometimiento y rendición desaparecerá la pugna de voluntades y
se anticipará el dictado de una sentencia que haga mérito de la pretensión
triunfante, lo que no implica que tenga que ser necesariamente favorable al
demandante, pues este no se libra de la carga de probar el derecho que alega.
Véase el caso de la pretensión de desalojo por ocupante precario, en el que el
demandado se allana; sin embargo, la sentencia declara infundada la demanda,
por no haber acreditado debidamente el actor ser propietario del predio cuya
desocupación busca.
La rebeldía es una modalidad de inacción del demandado que se configura no
con la ausencia de este en el proceso sino con la omisión para contestar la
demanda dentro del plazo señalado. La parte puede apersonarse al proceso y
no contestar la demanda e incurre en rebeldía. Sobre el particular, el artículo 461
del Código refiere que "la declaración de rebeldía causa presunción legal relativa
sobre la verdad de los hechos en la demanda"; sin embargo, debemos tener
presente que ello es una presunción relativa y que no es extensiva bajo los
supuestos que recogen los diversos incisos del artículo 461 del CPC citado.
Por otro lado, el juez está facultado para obviar la etapa probatoria normal
cuando cualquiera de las partes ha aportado elementos de juicio suficientes para
engendrar su convencimiento; también cuando la prueba aportada sea
exclusivamente documental, en la que no haya necesidad de actuación en
audiencia. En tales casos, el juez comunicará a las partes su decisión de expedir
sentencia. La redacción actual del artículo no solo reafirma el juzgamiento
anticipado, bajo los supuestos que acogen los incisos 1 y 2 sino que permite
solicitar el uso de la palabra para el informe oral, redacción que no contemplaba
la anterior versión.
Hay que precisar que el juzgamiento anticipado no necesariamente se realiza
para favorecer al demandante, sino para cumplir con una exigencia de celeridad
y economía procesal.
CONCLUSIÓN DEL PROCESO.
ARTÍCULO 474: CONCLUSIÓN DEL PROCESO
El juez declarará concluido el proceso si durante su tramitación se
presentan cualquiera de los casos previstos en el artículo 321 y los incisos
2, 4 y 5 del artículo 322.
La norma regula las posibilidades de concluir el proceso, con o sin declaración
de fondo. Estas figuras que están recogidas en los artículos 321 y 322 del CPC
son tomadas como justificantes para concluir "de manera anticipada el proceso"
esto es, sin esperar el pronunciamiento final a través de la sentencia firme.
Cuando el proceso concluye sin extinguir el conflicto nos ubicamos en todos los
supuestos del artículo 321 del CPC, que implica la postergación de la discusión
del conflicto para otra oportunidad; sin embargo, puede darse la coincidencia de
concluir el proceso y concluir el conflicto; como la sentencia, la conciliación, la
transacción y la renuncia. En esos casos, nos ubicamos ante la conclusión del
proceso con declaración de fondo; sin embargo, la norma en comentario regula
la conclusión anticipada del proceso, supuesto en el que no debe ingresar el
allanamiento y el reconocimiento que requieren de un pronunciamiento recogido
en la sentencia; por ello, el artículo hace referencia expresa que solo la
conciliación, la transacción y la renuncia son modos especiales de conclusión
anticipada del proceso, descartando de ello a la sentencia.
La conciliación es un acto jurídico bilateral, solemne, por medio del cual las
partes buscan solucionar su conflicto de intereses, con la ayuda de un tercero
conciliador. Se sustenta en el principio de la autonomía de la voluntad. Para que
este acto jurídico-procesal concluya el proceso y el conflicto es necesario que el
acuerdo haya sido controlado por la jurisdicción positivamente, teniendo en
cuenta que dicho acto jurídico opere dentro de los límites de los derechos
disponibles y se ajuste a la naturaleza del derecho en litigio.
La transacción también es un acto jurídico bilateral por el cual las partes,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas
con carácter patrimonial. No es suficiente el acto bilateral, oneroso y consensual
para que ponga fin al conflicto sino que además es necesaria la aprobación
judicial para que recién pueda surtir sus efectos homologatorios.
Por último, la renuncia al derecho que sustenta su pretensión, es el acto jurídico
mediante el cual la persona abdica, abandona, se desprende de un crédito
ingresado o por ingresar en su patrimonio. Comprende todos los derechos
renunciables y no solamente los creditorios. Se relaciona la renuncia con el
desistimiento de la pretensión porque también implica una renuncia al derecho
que se reclama.
Como se aprecia del artículo 342 del CPC, la oportunidad para el desistimiento
opera antes de la sentencia de primera instancia, pero luego de ello y en el ínterin
que esta quede firme, puede operar la renuncia al derecho ya declarado en la
sentencia, situación que hace referencia el inciso 5 del artículo 322 del CPC. El
proceso termina aquí no por los efectos de la sentencia, aún no firme, sino por
los efectos de la renuncia, generando con ello, la conclusión anticipada de este,
por supuesto que quien renuncia debe ser la parte que ha obtenido una sentencia
favorable; en caso contrario, no tendría ningún derecho sobre qué renunciar.
En el procedimiento arbitral, en igual forma se permite que los árbitros
promuevan la conciliación en todo momento. Si antes de la expedición del laudo
las partes concilian o transigen sus pretensiones, los árbitros dictarán una orden
de conclusión del procedimiento, adquiriendo lo acordado la autoridad de cosa
juzgada.
Si lo piden ambas partes y los árbitros lo aceptan, la conciliación o transacción
se registrará en forma de laudo arbitral en los términos convenidos por las partes,
en cuyo caso se ejecutará de la misma manera que un laudo arbitral.
PROCESO DE CONOCIMIENTO
ARTÍCULO 475: PROCEDENCIA
Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los juzgados civiles, los
asuntos contenciosos que:
1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión, el juez considere atendible su tramitación;
2; La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de
Referencia Procesal;
3. Son inapreciables, en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que
el juez considere atendible su procedencia;
4. El demandante considere que la cuestión debatida solo fuese de
derecho; y,
5. Los demás que la ley señale.
Cuando se postula un conflicto de intereses a la jurisdicción, este discurre por
diversos caminos para su satisfacción. En un primer momento se va a orientar a
conocer y esclarecer quién tiene la razón y quién no la tiene; luego de ello, se
procederá a hacer efectivo el derecho definido. En tanto, puede concurrir la
actividad cautelar, dirigida a asegurar, a garantizar el eficaz desenvolvimiento de
la jurisdicción con el derecho a declarar. Como se advierte, junto con la cognición
y la ejecución, la jurisdicción cumple el ciclo entero de sus funciones principales,
a las que se agrega una tercera actividad, la cautelar.
En el proceso de cognición -como señala Liebman "el órgano jurisdiccional está
llamado a juzgar, esto es, a ejercitar la actividad más característica de su función,
la de declarar entre dos contendientes -con la solemnidad y con los efectos de
la sentencia- quién tiene la razón y quién no la tiene".
Además de constatar y declarar los derechos, busca que ellos sean satisfechos.
Esta segunda forma de tutela jurisdiccional se cumple por medio del proceso de
ejecución, que se contrapone y se coloca al lado del proceso de cognición. Como
dice Liebman, "además de formular la regla jurídica concreta que regula una
determinada situación, es necesario proveer a actuarla, a traducirla en hechos
reales, modificando la situación de hecho existente, el modo de hacerla que
llegue a ser conforme a lo que debería ser".
A la cognición y a la ejecución se agrega la cautelar. Ello se explica en atención
al tiempo que transcurre, mientras se espera poder iniciar o mientras se
desarrolla un proceso. Para Liebman, "puede suceder que los medios que le son
necesarios (pruebas y bienes) se encuentren expuestos al peligro de
desaparecer o de ser sustraídos a la disponibilidad de la justicia; o, más
genéricamente, puede suceder que el derecho cuyo reconocimiento se pide,
resulte amenazado por un perjuicio inminente e irreparable". Aquí los órganos
jurisdiccionales, a pedido de parte, pueden conservar las pruebas o los bienes,
de manera que asegure que el proceso pueda conseguir un resultado útil.
En esta sección del Código Procesal se regula precisamente- lo descrito líneas
arriba. Así pues, apreciamos en los títulos 1, 11 y 111 la actividad del proceso
de cognición a desarrollarse a través de las vías procedimentales dé
conocimiento, abreviado-y sumario. Los procesos de ejecución son abordados
en el título V, a través del procedimiento ejecutivo, de ejecución de resoluciones
judiciales y ejecución de garantías; y por último el título IV regula el proceso
cautelar.
Los procesos de cognición tramitados bajo la vía procedimental de conocimiento
tienen las siguientes características: a) son definidos por la competencia objetiva
(materia y cuantía) y por la funcional; b) el modelo, a través del cual, se realiza
la actividad procesal permite una mayor amplitud en los plazos, la reconvención
y una amplia actividad probatoria, aun en segunda instancia.
El artículo en comentario hace referencia a las reglas generales para fijar la vía
procedimental de conocimiento. El inciso 1 establece que los conflictos
contenciosos que "no tengan una vía procedimental propia" se tramitarán bajo la
vía de conocimiento. No tienen vía procedimental propia el cambio de nombre,
el mejor derecho de propiedad, por citar.
La Sala Suprema considera que si una acción no tiene una vía procedimental
específica, la decisión del juez de tramitar la causa en vía de conocimiento no
acarrea nulidad procesal alguna pues por su naturaleza el proceso de
conocimiento permite a las partes un mejor ejercicio de los derechos de acción
y de contradicción.
Los lineamientos del proceso cognitivo denominado "proceso de conocimiento",
a que se contrae el artículo 475 del CPC y siguientes, siendo que, a diferencia
de los otros procedimientos previstos en el Código en mención, este resulta ser
el más extenso, en el que no existe restricción respecto de los medios
probatorios como en otras vías, entre otros, atendiendo básicamente a que en
esa vía (conocimiento) se analizan pretensiones de mayor complejidad.
Otro criterio a valorar -según el inciso 2- es la competencia objetiva por cuantía.
Ello implica que si el petitorio de la pretensión tiene una estimación patrimonial
mayor de mil Unidades de Referencia Procesal se debe recurrir a esta vía
procedimental.
La Unidad de Referencia Procesal está en directa relación con la Unidad de
Referencia Tributaria, la que varía cada año. Para el cálculo de la cuantía se
debe tener en cuenta lo regulado en el artículo 11 del CPC.
En oposición al inciso 2, aparece el inciso 3 para comprender a las pretensiones
inapreciables en dinero o con duda sobre su monto, siempre y cuando el juez
considere atendible su empleo. Véase el caso del divorcio por causal que acoge
una pretensión no patrimonial (ver el artículo 480 del CPC). Como señala el
artículo 12 del CPC, aquí no se aplicará el criterio de la cuantía para fijar la
competencia sino procede designar al juez civil directamente bajo la tramitación
de la vía procedimental de conocimiento.
Conforme refiere el inciso 3 esta calificación está sujeta a la consideración del
demandante, lo que no impide al juez -en caso de error en la calificación de parte-
poder dictar las medidas para que se tramite bajo los alcances de la vía
procedimental debida. Si bien el artículo 477 del CPC permite la sustitución de
la vía propuesta en los casos de los incisos 1 y 3 del artículo 475 del CPC,
situación que no comprende al caso en comentario, consideramos que el
argumento central para este cuestionamiento es la competencia objetiva por
materia y su consecuente implicancia en la vía procedimental propuesta. Lo que
califica la naturaleza de la pretensión no es el criterio de la parte que lo postula
sino el contenido de ella, esto es, los hechos que la sustentan o la describen
(véase el artículo 9 del CPC), por tanto, en aplicación del artículo 6 del CPC, esta
competencia no puede modificarse por la mera calificación de parte.
Especial situación opera en las pretensiones de puro derecho como sería en los
casos de mejor derecho de propiedad. Según el inciso 4 la vía procedimental
para dichas pretensiones el camino procedimental es el de conocimiento. La
impugnación de acto o resolución administrativa es una expresión de pretensión
de derecho con una vía procedimental abreviada definida en el inciso 6 del
artículo 486 del CPC.
El inciso 5 hace referencia a los casos establecidos por ley. Véase el supuesto
del artículo 150 de la Ley General de Sociedades que establece el procedimiento
de conocimiento para la nulidad de los acuerdos de la junta, contrarios a normas
imperativas.
El Código Civil fija la vía procedimental de conocimiento para el debate de las
siguientes pretensiones: en las fundaciones, la desaprobación de cuentas o
balances (parte final, artículo 106 del CC); desaprobación de cuentas (artículo
122 del CC); ineficacia de acto jurídico oneroso (artículo 200 del CC); invalidez
del matrimonio (artículo 281 del CC); rendición y desaprobación de cuentas del
tutor (artículo 542 del CC); petición de herencia (artículo 664 del CC);
desaprobación de cuentas de albacea (artículo 794 del CC); nulidad de partición
por preterición de heredero (artículo 865 del CC) .
D.P.C. II – SEMANA IX
ANALIZA LOS PROCESOS EN VÍA DE CONOCIMIENTO
Sobre la procedencia del PROCESO DE CONOCIMIENTO el Artículo 475 del
CPC., colige lo siguiente; que se tramitan en proceso de conocimiento, los
asuntos contenciosos que:
1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos
jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de la
pretensión, el Juez considere atendible su tramitación;
2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de
Referencia Procesal;
3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez
considere atendible su procedencia;
4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,
5. Los demás que la ley señale
Sobre el inciso 5 del artículo 475º la ley señala:
• Procesos de divorcio y separación de cuerpos por causal (artículo 480º a
485º C.P.C);
• Nulidad de cosa juzgada fraudulenta (artículo 178º C.P.C.).
Código Civil:
• Demanda de nulidad o anulación de acuerdos de las fundaciones (inciso 9 del
artículo 104º);
• Desaprobación de cuentas o balances y de irresponsabilidad por
incumplimiento (Art. 106º in fine);
• Desaprobación de cuentas en el comité (Art. 122º);
• Fraude del acto jurídico en actos onerosos (Art. 200º); nulidad
del matrimonio (artículo 281º);
• Desaprobación de cuentas del tutor (artículo 542º);
• Petición de herencia (artículo 664º);
• Nulidad de partición con preterición de algún sucesor (artículo 865º).
Ley General de Sociedades (Ley 26887):
• Indemnización daños y perjuicios que estén vinculada con la impugnación de
los acuerdos de la Junta General (artículo 146º);
• Acción de nulidad y caducidad de acuerdos nulos (artículo 150º);
• Acción de los acreedores dirigida contra los liquidadores, después de la
extinción de la sociedad, si la falta de pago se ha debido a culpa de éstos
(artículo 422º).

SEPARACIÓN DE CUERPO Y DIVORCIO


1. El juez competente.
Estos procesos son de competencia de los Juzgados de Familia, de conformidad
con el artículo 475, inciso 1, del Código Procesal Civil modificado por la Ley
27155, pudiéndose interponer la demanda ante el juez del domicilio del
demandado o del último domicilio conyugal, a elección del demandante.
La ley otorga la opción a favor del cónyuge demandante de presentar su
demanda ante el juez del domicilio actual del cónyuge demandado o ante el del
último domicilio conyugal, es decir, si hubo separación de hecho anterior, el que
compartieron al tiempo de producirse ésta.
De otro lado, no existe impedimento legal para que los cónyuges acuerden por
escrito someterse a la competencia territorial de un juez distinto al que
corresponde, al no declararla improrrogable la ley. Ello se produciría, por
ejemplo, si los cónyuges establecen por escrito su separación de hecho y en ella
fijan su sometimiento a la competencia territorial de un determinado juez para el
caso de iniciarse un proceso de separación de cuerpos o de divorcio por causal.
Esa dispensa convencional del deber de cohabitación no podrá ser considerada
como inválida e ineficaz, por cuanto sólo si los cónyuges no acuerdan la
convivencia separada en los casos del artículo 289 del Código Civil, procederá
la dispensa judicial. En tal virtud, la prórroga convencional de la competencia
sustentará la contradicción de la inhibitoria o de la excepción, ofreciéndose como
medio probatorio el documento que acredita su existencia.
Competen al juez que conoce de la separación de cuerpos o del divorcio por
causal, las pretensiones relativas a los derechos u obligaciones de los cónyuges
o de éstos con sus hijos.
2. Las partes.
Resulta obvio que las partes, por antonomasia, son los cónyuges. Ellos tienen
capacidad para ser parte material y para comparecer al proceso personalmente
o por apoderado.
Si uno de los cónyuges ha fallecido, los herederos no pueden iniciar la acción,
ya que se ha producido la disolución del vínculo matrimonial. En caso contrario,
la demanda será declarada improcedente por carecer de legitimación por obra
del demandante. De otro lado, los herederos tampoco podrán continuar la acción
iniciada en vida por su causante, es decir, no operará la sucesión procesal, al
haberse producido la desaparición de uno de los presupuestos de la acción de
separación de cuerpos o de divorcio por causal: ello es, la subsistencia del
vínculo matrimonial. Ante esa eventualidad, el juez debe declarar la conclusión
del proceso sin expresión sobre el fondo por haberse sustraído la pretensión del
ámbito jurisdiccional.
Si alguno de los cónyuges es incapaz por enfermedad mental o ha sido
declarado ausente, comparece al proceso representado por cualquiera de sus
ascendientes, de acuerdo con el artículo 334 del Código Civil. A falta de éstos,
el juez le nombrará un curador procesal. Igual tratamiento deben merecer los
casos en que el cónyuge incapaz lo sea por deterioro mental que le impide
expresar su libre voluntad. En cambio, si el cónyuge ha sido declarado pródigo,
mal gestor, ebrio habitual o toxicómano, debe estarse a lo que dispone el artículo
591 del Código Civil: no puede comparecer al proceso sin el asentamiento
especial del curador.
3. La vía procedimental.
El procedimiento es el del proceso de conocimiento y sólo se impulsará a pedido
de parte.
La sujeción al proceso de conocimiento radica en que la sentencia que declara
la separación de cuerpos o el divorcio por causal, modifica el estado de familia
de los cónyuges al hacerlo pasar del de casados al de separados o divorciados
con efectos erga omnes, por lo que deben tomarse los mayores recaudos para
arribar a esta declaración.
4. La postulación del proceso.
Con la relación a la postulación del proceso, se debe considerar lo siguiente:
4.1 Descripción de los hechos en la demanda.
Para que quede tipificada la causal que se invoca, deben ser expuestos con
suficiente precisión los hechos ocurridos; considerando que un mismo hecho no
puede configurar más de una causal. En consecuencia, si se comprueba que en
la demanda no se ha cumplido con esta especificidad, debe ser declarada
inadmisible a fin de que se precise el petitorio.
Sin embargo, cuando las causales no se vinculan a un solo hecho, sino al
desarrollo de la conducta, tal como por lo general sucede cuando se imputan
injurias, no será indispensable señalar en la demanda, con exactitud cada una
de las ofensas recibidas, sino que bastará con detallar los hechos más
significativos, en tanto resulten representativos de la conducta injuriosa que se
imputa, lo cual permitirá acreditar otros hechos particulares no mencionados
expresamente en la demanda, pero que son de similar naturaleza a los
enunciados.
4.2 Inadmisibilidad de la demanda por no cumplir con los requisitos legales o no
acompañarse los anexos exigidos por ley.
Se presentaría cuando la demanda no cumpla con las exigencias legales
procesales o no se acompañe la prueba de la calidad de cónyuge, esto es, la
partida de matrimonio o los documentos probatorios que tuviese en su poder el
demandante. En estos casos, el juez ordenará al demandante subsanar la
omisión o defecto. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado, el juez
rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.
4.3 Improcedencia de la demanda por caducidad del derecho.
Se presentaría cuando el Juez advierta, del texto de la demanda y de la prueba
ofrecida, la verificación de alguno de los supuestos del artículo 339 del Código
Civil que producen la caducidad del derecho en que se sustenta la pretensión.
De ser manifiesta, el juez declarará improcedente la demanda, fundamentando
su decisión y devolviendo los anexos.
4.4 Reconvención.
El demandado por separación de cuerpos o divorcio por causal puede reconvenir
por divorcio o separación de cuerpos por causales idénticas o diferentes,
indistintamente. También puede entablar por esa vía, cualquiera de las
pretensiones acumulables por la conexidad con la relación jurídica invocada en
la demanda.
4.5 Variación de la demanda de divorcio a separación de cuerpos.
El artículo 482 del Código Procesal Civil, en concordancia con el artículo 357 del
Código Civil, establece que en cualquier estado del proceso antes de la
sentencia, el demandante o el reconviniente, pueden modificar su pretensión de
divorcio a una de separación de cuerpos; ello como es natural en el deseo social
de conservar la institución del matrimonio.
Es evidente que habiéndose demandado el divorcio por causal, la pretensión
puede ser variada por una de separación de cuerpos por causal. Sin embargo,
la jurisprudencia -con cierta frecuencia- viene admitiendo que también se puede
variar a una separación de cuerpos de carácter convencional.
5. La conclusión del proceso.
De acuerdo con el Código Procesal Civil, la conclusión del proceso puede ser sin
declaración sobre el fondo (artículo 321) y con declaración sobre el fondo
(artículo 322). El juez declarará concluido el proceso si durante su tramitación se
produce cualquiera de los casos previstos en el artículo 321 y los incisos 2, 4 y
5 del artículo 322.
5.1 Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo.
En los procesos de separación de cuerpos o de divorcio por causal, tienen
particular relevancia las causales previstas en los incisos 1, 2, 3, 5 y 6 del artículo
321 del Código Procesal Civil.
A. Sustracción de la pretensión del ámbito jurisdiccional.
B. Disposición legal que declare al conflicto de intereses como un caso no
justiciable.
C. Declaración de abandono del proceso.
D. Caducidad del derecho pretendido.
E. Desistimiento del proceso y de la pretensión.
5.2 Conclusión del proceso con declaración sobre el fondo.
A. Declaración definitiva de fundada o infundada la demanda.
El objeto de la prueba en los procesos de separación de cuerpos o de divorcio
por causal está constituida por los hechos alegados como fundamentos de la
demanda, y en su caso, de la reconvención.
Por tanto, debe probarse que el cónyuge ha incurrido en alguna de las causales
legales para declarar, en su caso, fundada o infundada la demanda.
Sin embargo, pueden presentarse los siguientes casos:
A.1 Calificación de la causal.
A.2 Hechos nuevos y causales nuevas.
A.3 Hechos no alegados en la demanda pero que surgen de la prueba.
B. Conciliación.
Las partes pueden conciliar su conflicto de interés en cualquier estado del
proceso, siempre que trate sobre derechos disponibles y el acuerdo se adecue
a la naturaleza jurídica del derecho en litigio. En tal sentido y toda vez que el
estado de familia es indisponible, en los procesos de separación de cuerpos o
de divorcio por causal es improcedente una conciliación si su contenido
representa la consecución de la finalidad del proceso sin la necesaria sentencia
judicial.
C. Allanamiento y reconocimiento.
El demandado puede expresamente allanarse al petitorio o reconocer la
demanda si el conflicto de intereses comprende derechos disponibles. En tal
virtud, es improcedente la aceptación de la pretensión (el allanamiento) y la
admisión de la veracidad de los hechos expuestos en la demanda (el
reconocimiento) sobre la causal invocada de separación de cuerpos o de
divorcio, por ser indisponible el estado de familia.
D. Transacción judicial.
Sólo los derechos patrimoniales pueden ser objeto de transacción. En tal sentido,
es improcedente la transacción sobre el estado de familia o sobre los derechos
extrapatrimoniales que de él emanan. Por ello, será nula la transacción que
pretenda hacer lugar a la separación de cuerpos o al divorcio. En cambio, será
válida la transacción sobre derechos patrimoniales emergentes del estado de
familia, como, por ejemplo, la fijación del monto de la pensión alimenticia para
uno de los cónyuges y los hijos.
E. Renuncia.
En principio, las acciones de estado de familia son irrenunciables, puesto que lo
es el estado en sí mismo. Sin embargo, es posible renunciar al derecho de
accionar por la separación de cuerpos o divorcio cuando ya se han producido los
hechos que facultan a ejercerla, pues nada obsta para que el cónyuge ofendido
perdone al ofensor. En cambio, no es admisible renunciar a interponer recurso
contra las resoluciones que, pronunciándose sobre el fondo, ponen fin al
proceso, salvo, como se indicó, el perdón del cónyuge ofendido.
PETICIÓN DE HERENCIA
La Petición de Herencia es el derecho que le corresponde al heredero que no
posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los
posea en todo o parte a título sucesorio (testamento o declaración de herederos
por sucesión intestada), para excluirlo o para concurrir con él. Esta pretensión
se tramita ante el Poder Judicial como proceso de conocimiento.
A la pretensión a que nos referimos, puede acumularse la de declarar heredero
al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos,
considera que con ella se han preterido sus derechos.
Ley no impone un plazo para interponer la demanda de Petición de Herencia,
como tampoco la impone para solicitar la declaración de herederos, dado que
este derecho es imprescriptible, lo cual significa que el heredero preterido podrá
interponer su demanda en cualquier instante.
Entre la documentación necesaria para iniciar la petición, tenemos:
▪ Partida de nacimiento con la cual se prueba el entroncamiento entre el causante
y el solicitante.
▪ Partida
Electrónica de la Sucesión Intestada y/o testamento del causante, en
donde se aprecie la exclusión.
▪ Partida
Electrónica de los bienes muebles y/o inmuebles pertenecientes a la
masa hereditaria.
La acción petitoria solo cabe tramitarse ante la vía judicial ya que es un proceso
contencioso y la vía procedimental es la de conocimiento. Adicionalmente, el
artículo 664 en la parte final también señala que las pretensiones son
imprescriptibles. Este artículo hay que interpretarlo de manera conjunta con el
artículo 985 del CC que señala que “ninguno de los copropietarios ni sus
sucesores pueden adquirir por prescripción los bienes comunes”. Es decir, los
coherederos no pueden adquirir por prescripción los bienes hereditarios
(Fernández 2016: 105). Pero, debemos tener en cuenta que en el caso de que
el demandado sea un heredero aparente, si podría adquirir por prescripción los
bienes materia de herencia puesto que nunca fue un heredero, sino un tercero
poseedor (Aguilar 2014: 117). Recordemos que el artículo 660 estipula la
transmisión sucesoria se realizar desde la muerte del causante.
En estos casos, otra de las formas por las cuales también se decide accionar
para reclamar el derecho a ser considerado como heredero cuando no ha sido
incluido en el proceso notarial de declaración de heredero es iniciar un proceso
de nulidad de acto jurídico, solicitando la nulidad del trámite notarial sobre
sucesión intestada, amparándose en alguna de las causales del artículo 219 del
Código Civil.
Además, en los casos en los cuales se excluya a un heredero de alguna
sucesión, incluso podría accionarse en la vía penal por el delito de falsedad
genérica, tal como lo estableció la Corte Suprema de Justicia en la Casación
1722-2018-PUNO.
NULIDAD PROCESAL.
« ... El interés en la declaración ( de nulidad) es presupuesto procedibilidad
indispensable, para quien impugna el acto( ... ), para cual debe expresarse el
perjuicio. Circunstancias que imponen necesidad de mencionar las defensas que
se vio privado de oponer ... ».
Lino Palacio indica sobre el particular que:
« ... Aun en el caso de que un acto procesal se haya cumplido con prescindencia
de requisitos prescritos bajo pena de nulidad o insusceptibles de lograr la
finalidad a la cual se halla destinado, la declaración de nulidad es improcedente
si quien la solicita no demuestra la existencia tanto de un interés personal cuanto
del perjuicio que le ha ocasionado el acto presuntamente irregular. La respectiva
resolución invalidatoria, en otras palabras, debe responder a un fin práctico (pas
de nullité sans griej), pues resulta inconciliable con la índole y función del proceso
la nulidad por la nulidad misma o para satisfacer un mero interés teórico.
( ... )
En el supuesto de que la nulidad se declare de oficio no constituye requisito de
la resolución invalidatoria la mención del perjuicio experimentado por la parte de
que se trate, pues en esta hipótesis, como es obvio, el juez debe limitarse a
verificar la irregularidad y a presumir la existencia de aquel». (PALACIO, 1977,
Tomo IV: 159-161).
De acuerdo a lo normado en el artículo 174 del Código Procesal Civil ( que versa
sobre el interés para pedir la declaración de nulidad procesal), quien formula
nulidad:
A. Tiene que acreditar estar perjudicado con el acto procesal viciado.
B. Tiene que precisar, de ser el caso, la defensa que no pudo realizar como
consecuencia directa del acto procesal cuestionado.
C. Tiene que acreditar interés propio y específico con relación a su pedido.
INADMISIBILIDAD O IMPROCEDENCIA DEL PEDIDO DE DECLARACIÓN DE
NULIDAD PROCESAL
A tenor del artículo 17 5 del Código Procesal Civil, el pedido de
nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda,
cuando:
1. Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio.
2. Se sustente en causal no prevista en el Código Procesal Civil.
3. Se trate de cuestión anteriormente resuelta.
4. La invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada.
OPORTUNIDAD Y TRÁMITE DE LA NULIDAD PROCESAL
Lo concerniente a la oportunidad y trámite de la nulidad procesal se encuentra
regulado en el artículo 176 del Código Procesal Civil, que indica lo siguiente:
• El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que el perjudicado
tuviera para hacerlo, antes de la sentencia. En este caso, el juez resolverá
previo traslado por tres días.
• Sentenciado el proceso en primera instancia, solo puede ser alegada la nulidad
expresamente en el escrito sustentatorio del recurso de apelación. En este
caso, la Sala Civil resolverá oyendo a la otra parte en auto de especial
pronunciamiento o al momento de absolver el grado.
• Las nulidades por vicios ocurridos en segunda instancia, serán formuladas en
la primera oportunidad que tuviera interesado para hacerlo, debiendo la Sala
resolverlas, oyendo a la otra parte.
• Los jueces solo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante
resolución motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda.
EFECTOS DE LA NULIDAD
« ... Como sanción, la nulidad es la invalidación del acto viciado.
Esto significa hacer desaparecer los efectos producidos e impedir que siga
produciéndolos. Como consecuencia de la cesación de los efectos producidos,
la anulación del acto procesal trae aparejada la invalidación de todos los otros
que sean consecuencia directa del declarado nulo ... » (ZINNY, 1990: 172).
Gozaíni, en cuanto a los efectos de la nulidad procesal, opina lo siguiente:
«Nulificar un simple acto del proceso ( ... ) no acarrea consecuencias futuras. El
acto deja de existir como tal, pierde validez y eficacia, pero no transfiere a otros
su nulidad.
Es una nulidad independiente que no incide en el acontecer procedimental.
Tampoco tiene efectos retroactivos, sin atender por ahora la responsabilidad
procesal de quien ha dado lugar al vicio, de modo tal que no conmueve el estado
de las actuaciones hasta allí suscitadas.
Empero hay actos que por comunicabilidad de efectos conducen la nulidad hacia
los demás, sea hacia atrás o por los que se dieron con posterioridad al vicio.
Por ejemplo, la nulidad del auto que decreta abierto el juicio a prueba, anula los
pasos siguientes que se hubieran practicado, pero no los anteriores. En cambio,
si la nulidad fuera de la notificación de la demanda, caen los actos que ocurrieron
a posteriori de ella, retrotrayendo la causa a su estado inicial» (GOZAÍNI, 1992,
Tomo I, Volumen 2: 871-872).
DPC. II – SEMANA X
CONOCE LOS PROCESOS QUE SE LLEVAN EN LA VÍA ABREVIADA Y SUS
DIFERENTES PRETENSIONES, ASÍ MISMO POR CUANTÍA
GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO ABREVIADO
El proceso abreviado equivale al llamado juicio, procedimiento o proceso
sumario o de menor cuantía, pues así lo determina la Tercera Disposición Final,
inciso 2, del Código Procesal Civil. Es un proceso contencioso cuya duración es
de carácter intermedio si lo comparamos con el proceso contencioso de mayor
duración (proceso de conocimiento) y con el proceso contencioso de menor
duración (proceso sumarísimo).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 486 del Código Procesal Civil, se
tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:
1. Retracto.
2. Título supletorio, Prescripción adquisitiva y Rectificación de áreas o linderos.
3. Responsabilidad civil de los Jueces.
4. Expropiación.
5. Tercería.
6. Impugnación de acto o resolución administrativa. (Nota: Esta disposición fue
derogada tácitamente por la Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo, Ley Nº 27584).
7. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de cien y
hasta mil Unidades de Referencia Procesal.
8. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero
o hay duda sobre su monto o, la naturaleza de la pretensión, el juez considere
atendible su empleo. En este caso, la resolución que declara aplicable proceso
abreviado, será expedida sin citación al demandado y es inimpugnable (art. 487
del C.P.C.).
9. Los que la ley señale. Entre los asuntos contenciosos que se tramitan en vía
de proceso abreviado por disponerlo así de manera taxativa se cuentan los
siguientes:
- Pago de remuneraciones por servicios prestados como consecuencia de
vínculo no laboral (Cuarta D.F., primer párrafo, del C.P.C.).
- Autorización de divulgación de correspondencia, comunicaciones y
grabaciones ( art. 16 del C. C. y D.F., inciso 1, del C.P.C.).
- Cesación de la contestación y usurpación del nombre 26 y 28 del C.C. y Cuarta
D.F., inciso 1, del C.P.C.).
- Impugnación del cambio de nombre ( art. 31 del C. C. y Cuarta D.F., inciso 1,
del C.P.C.).
- Impugnación de acuerdos de asociación ( art. 92 del C. C.).
Respecto de la Impugnación de Acuerdos de Asociación, según sentencia del
Quinto Pleno Casatorio Civil - CAS. Nº 3189-2012-Lima Norte (Pub. El Peruano
09 de agosto de 2014), se establece como doctrina jurisprudencial vinculante
lo siguiente:
1. La impugnación de todo acuerdo emitido por una Asociación Civil, persona
jurídica no lucrativa, se fundamenta de manera obligatoria e insoslayable en base
a lo dispuesto por el artículo 92 del Código Civil, conforme a los métodos
sistemático y teleológico que permiten observar adecuadamente el principio de
especialidad de la norma.
2. El procedimiento predeterminado por ley para la tramitación de la pretensión
de impugnación de acuerdos de Asociación Civil, regulado en el artículo 92 del
Código Civil de 1984 es en la vía abreviada y de competencia de un Juez Civil.
3. Se encuentran legitimados para impugnar el acuerdo asociativo, tal como
señala el artículo 92 del Código Civil, el Asociado que asistió a la toma del
acuerdo si dejó constancia de su oposición en el acta respectiva, los
Asociados no concurrentes, los Asociados que fueron privados
ilegítimamente de emitir su voto, así como el Asociado expulsado por el
acuerdo impugnado.
4. Los legitimados antes precisados no pueden interponer indistintamente
pretensiones que cuestionen los acuerdos asociativos, sustentados en el Libro II
del Código Civil u otras normas, fuera del plazo previsto en el artículo 92 del
citado cuerpo normativo; solo y únicamente pueden impugnar los acuerdos de la
Asociación Civil en base al citado artículo 92 que regula la pretensión de
impugnación de acuerdos de asociación.
5. Toda pretensión impugnatoria de acuerdos de Asociación Civil debe realizarse
dentro de los plazos de caducidad regulados en el artículo 92 del Código Civil,
esto es:
5 .1. Hasta 60 días a partir de la fecha del acuerdo.
5.2. Hasta 30 días a partir de la fecha de inscripción del acuerdo.
6. El Juez que califica una demanda de impugnación de acuerdos
asociativos, fundamentados en el Libro II del Código Civil u otra norma que
pretenda cuestionar la validez del acuerdo, puede adecuar esta, de
conformidad con el articulo VII del Titulo Preliminar del Código Procesal
Civil, siempre y cuando, conforme al petitorio y fundamentos de hecho, se
cumplan los requisitos previstos en el artículo 92 del Código Civil; sin
embargo, si los plazos previstos en la norma acotada se encuentran vencidos,
ello no podrá realizarse de ninguna manera, dado que se ha incurrido en
manifiesta falta de interés para obrar de la parte demandante, conforme a los
previsto en el numeral 02 del artículo 427 del Código Procesal Civil, al
interponerse la demanda fuera del plazo establecido en la normativa vigente, lo
cual es insubsanable, correspondiendo la declaración de improcedencia de la
demanda incoada.
COMPETENCIA PARA CONOCER LOS PROCESOS ABREVIADOS
De acuerdo a lo normado en el artículo 488 del Código Procesal Civil, son
competentes para conocer los procesos abreviados:
- Los Jueces Civiles y los de Paz Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley
atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales.
- Los Juzgados de Paz Letrados son competentes cuando cuantía de la
pretensión es mayor de cien y hasta quinientas Unidades de Referencia
Procesal; cuando supere este monto serán competentes los Jueces Civiles.
LA RECONVENCIÓN EN LOS PROCESOS ABREVIADOS
Se colige del texto del artículo 490 del Código Procesal que resulta improcedente
la reconvención en los siguientes procesos abreviados:
A. Retracto.
B. Título supletorio.
C. Prescripción adquisitiva.
D. Rectificación o delimitación de áreas o linderos.
E. Responsabilidad civil de los Jueces.
F. Tercería.
PLAZOS MÁXIMOS APLICABLES AL PROCESO ABREVIADO
Los plazos máximos aplicables a este proceso son (según el art. 491 del C.P.C.):
1. Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios,
contados desde la notificación de las resoluciones que los tienen por ofrecidos.
2. Tres días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Cinco días para interponer excepciones (de incompetencia, falta de capacidad
de ejercicio del demandante o de su representante, representación defectuosa o
insuficiente del demandante o del demandado, oscuridad o ambigüedad en el
modo de proponer la demanda, falta de agotamiento de la vía administrativa,
falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado, litispendencia,
cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por
conciliación o transacción, caducidad, prescripción extintiva y convenio arbitral:
art. 446 del C.P.C.) o defensas previas ( como las de beneficio de inventario,
beneficio de excusión, beneficio de división, etc.), contados desde la notificación
de la demanda o de la reconvención.
4. Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
5. Diez días para contestar la demanda y reconvenir.
6. Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invocan
hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención, conforme al artículo
440 del Código Procesal Civil, que señala textualmente que cuando contestarse
la demanda o la reconvención se invocan hechos no expuestos en ellas, la otra
parte puede, dentro del plazo establecido en cada proceso, que en ningún caso
será mayor de diez días desde que fue notificado, ofrecer los medios probatorios
referentes a tal hecho.
7. Diez días para absolver el traslado de la reconvención.
8. Diez días para la expedición del auto de saneamiento contados desde el
vencimiento del plazo para contestar la demanda o reconvenir. Absuelto el
traslado o transcurrido el plazo hacerlo, el juez procederá conforme a los
artículos 449 y del C.P. C. El artículo 449 del Código Procesal Civil dispone que,
absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el juez resuelve la
excepción dentro de los diez días siguientes.
Si la declara infundada, declara también el saneamiento proceso. De lo contrario,
aplica lo dispuesto en los artículos 450 y 451. Según el artículo 468 del Código
Procesal Civil, expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del
tercero día de notificadas, propondrán al juez por escrito los puntos
controvertidos. Vencido este plazo con o sin propuesta de las partes, el juez
procederá a fijar los puntos controvertidos y la declaración de admisión o
rechazo, según sea el caso, de los medios probatorios ofrecidos. Solo cuando la
actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera, el Juez señalará día
y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas. La decisión por la que se
ordena la realización esta audiencia o se prescinde de ella es impugnable sin
efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Al prescindir de esta Audiencia, el
juez procederá al juzgamiento anticipado, perjuicio del derecho de las partes a
solicitar la realización informe oral.
9. Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al
segundo párrafo del artículo 471 del Código Procesal Civil (artículo derogado por
la Única Disp. Derogatoria del D. Leg. Nº. 1070).
1O. Cinco días para la realización de las audiencias especial y complementaria,
de ser el caso.
11. Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al artículo 211 del Código
Procesal Civil, según el cual antes de dar por concluida la audiencia (de
pruebas), el juez comunicará a las partes que el proceso está expedito para ser
sentenciado, precisando el plazo en que lo hará.
12. Cinco días para apelar la sentencia, conforme al artículo 373 del Código
Procesal Civil, según el cual: A. la apelación contra las sentencias se interpone
dentro del plazo previsto en cada vía procedimental, contado desde el día
siguiente a su notificación; B. concedida apelación, se elevará el expediente
dentro de un plazo no mayor de veinte días, contado desde la concesión del
recurso, salvo disposición distinta del Código Procesal Civil, siendo esta
actividad de responsabilidad del Auxiliar jurisdiccional; C. en los procesos de
conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado del escrito de apelación
por un plazo de diez días; D. al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse
al recurso, fundamentando sus agravios, de los que se conferirá traslado al
apelante por diez días; E. con la absolución de la otra parte o del apelante si
hubo adhesión, el proceso queda expedito para ser resuelto, con la declaración
del juez superior en tal sentido, señalando día y hora para la vista de la causa; y
F. el desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión.
PLAZO MÁXIMO DEL EMPLAZAMIENTO EN PROCESO ABREVIADO
El plazo para contestar la demanda en el proceso abreviado es de 10 días, por
disponerlo así el artículo 491, inciso 5, del Código Procesal Civil.
Según se colige de los artículos 435, tercer párrafo, y 492 Código Procesal Civil,
los plazos máximos de emplazamiento en el proceso abreviado son los
siguientes:
A. Treinta días, si el demandado se encuentra en el país.
B. Cuarenta y cinco días, si el demandado estuviese fuera país o se trata de
persona indeterminada o incierta.
ABREVIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Según el artículo 493 del C.P.C. en los procesos abreviados, una vez absuelto
el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el procederá conforme a los
artículos 449 (es decir, la oportunidad en la que el juez resuelve las excepciones)
y 468 (referido a la fijación puntos controvertidos y saneamiento probatorio).
LA IMPUGNACIÓN EN LOS PROCESOS ABREVIADOS
Con arreglo a lo previsto en el artículo 494 del Código Procesal Civil, en el
proceso abreviado tendrá efecto suspensivo la apelación de:
A. La resolución que declara improcedente la demanda.
B. La resolución que declara la invalidez de la relación procesal con carácter
insubsanable.
C. La resolución que declara fundada una excepción.
D. La resolución que declara fundada una defensa previa.
E. La sentencia.
Es de destacar que la apelación concedida con efecto suspensivo, provoca que
la eficacia de la resolución recurrida quede suspendida hasta la notificación de
la que ordena se cumpla lo dispuesto por el superior; sin embargo, sin perjuicio
de la suspensión, el juez que expidió la resolución impugnada puede seguir
conociendo las cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte. Asimismo,
puede, a pedido de parte y en decisión debidamente motivada, disponer medidas
cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio irreparable (art. 368,
inciso 1, del C.P.C.).
Las apelaciones contra resoluciones distintas de las señaladas precedentemente
se concederán sin efecto suspensivo (por lo que la eficacia de la resolución
impugnada se mantiene, incluso para el cumplimiento de esta: art. 368, inciso 2,
del C.P.C.) y tendrán la calidad de diferidas, salvo que el juez decida su trámite
inmediato, mediante resolución debidamente motivada (art. 494, parte final, del
C.P.C.). Sobre el particular, el artículo 369 del Código Procesal regula la
denominada apelación diferida y establece que: A. además de los casos en que
el Código Procesal Civil lo disponga, de oficio o a pedido de parte, el juez puede
ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, a fin
de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia u otra
resolución que el juez señale, siendo la decisión motivada del juez inimpugnable;
y B. la falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el juez
determina la ineficacia de la apelación diferida.
PROCESO ABREVIADO DE RETRACTO
Generalidades
El retracto es un asunto contencioso que se tramita como proceso abreviado (art.
486, inciso 1, del C.P.C.), y se encuentra normado en el Subcapítulo 1
(«Retracto») del Capítulo II ( «Disposiciones Especiales») del Título II ( «Proceso
Abreviado») de la Sección Quinta ( «Procesos Contenciosos») del Código
Procesal Civil.
El retracto está contemplado además en el Capítulo Décimo Primero ( «Derecho
de Retracto») del Título I («Compraventa») de la Sección Segunda ( «Contratos
Nominados») del Libro VII ( «Fuentes de las Obligaciones») del Código Civil.
Según el artículo 1592, primer párrafo, del Código Civil, el derecho de retracto
es el que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse en el lugar del
comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa.
El artículo 1593 del Código Civil establece al respecto que el derecho de retracto
también procede en la dación de pago.
Acerca de los bienes materia de retracto, puntualizamos que el artículo 1594 del
CC., prescribe que el derecho de retracto procede respecto de:
A . Bienes muebles inscritos.
B. Bienes inmuebles.
En opinión de Marín Pérez, el retracto es « ... el derecho que por Ministerio de la
Ley tienen ciertas personas en determinadas situaciones, para adquirir la cosa
que fue objeto de un contrato de compraventa, subrogándose en lugar del
comprador. ( ...) no solo se da en las enajenaciones a título de venta, sino en las
que se hagan por causa distinta, pero a título oneroso análoga a la misma ... »
(MARIN PÉREZ, 1983, Volumen II: 248).
Requisitos y anexos especiales de la demanda de retracto
En principio, la demanda de retracto debe cumplir con los requisitos y anexos
contemplados para la demanda en general en los artículos 424 y 425 del Código
Procesal Civil.
Ahora bien, además de cumplir con los artículos 424 y 425 del Código Procesal
Civil, la demanda de retracto debe estar anexada con:
A. El certificado de depósito en dinero del equivalente de la prestación recibida
por el enajenante.
B. Los tributos y los gastos pagados por el adquirente; y,
C. Los intereses debidos por el adquirente y que se hubieran devengado, de ser
el caso.
Si en la transferencia se pactó plazo para el pago del saldo, el retrayente otorgará
garantía suficiente, a criterio del juez, dentro de segundo día (art. 495, parte final,
del C.P.C.).
Advertimos que si el retrayente desconoce la contraprestación pagada o debida
por el adquirente, ofrecerá hacer el depósito u otorgar la garantía que
corresponda, según el caso, dentro de segundo día de su conocimiento (art. 498
del C.P.C.).
Es de resaltar que son requisitos para ejercitar el derecho de retracto los
siguientes:
1. La observancia del plazo de retracto, cual es, por disposición del artículo 497
del Código Procesal Civil, de treinta días naturales computados a partir del
conocimiento de la transferencia del bien.
2. Reembolso o consignación del precio del bien objeto de retracto.
3. Título en que se basa el retracto (lo cual significa que el retrayente sea alguna
de las personas a que alude el art 1599 del C.C., numeral que tratar acerca de
los titulares del derecho de retracto).
Legitimación en el proceso de retracto
El artículo 1599 del Código Civil prevé quiénes son los titulares del derecho de
retracto (legitimidad activa), a saber:
A. El copropietario, en la venta a tercero de las porciones indivisas.
B. El litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se esté discutiendo
judicialmente.
C. El propietario, en la venta del usufructo y a la inversa.
D. El propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus respectivos
derechos.
E. Los propietarios de predios urbanos divididos materialmente en partes, que
no puedan ejercitar sus derechos de propietarios sin someter las demás partes
del bien a servidumbres o a servicios que disminuyan su valor.
F. El propietario de la tierra colindante, cuando se trate de la venta de una finca
rústica cuya cabida no exceda de la unidad agrícola o ganadera mínima
respectiva, o cuando aquella y esta reunidas no excedan de dicha unidad.
Requisito especial de la contestación de la demanda en el proceso de
retracto
A tenor del artículo 499 del Código Procesal Civil, si en la demanda (de retracto)
se expresa que se desconoce el precio de la contraprestación pagada o debida
por el bien que se intenta retraer, en la contestación (de la demanda) se deberá
indicar expresamente esta circunstancia (el precio exacto o cierto de la
contraprestación pagada o debida por el bien objeto de retracto).
Trámite del proceso de retracto
El proceso de retracto se sustancia en vía de proceso abreviado (art. 486, inciso
1, del C.P.C.) cuyo trámite es el siguiente:
- Interpuesta la demanda tienen los demandados: A. tres días para interponer
tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la notificación
de las resoluciones que los tienen por ofrecidos; B. cinco días para interponer
excepciones y defensas previas, contados desde la notificación de la demanda;
C. cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas
planteadas contra la reconvención; y D. diez días para contestar la demanda y
reconvenir (art. 491, incisos 1, 3, 4 y 5, del C.P.C.).
- El demandante tendrá: A. tres días para absolver las tachas u oposiciones; B.
cinco días para interponer excepciones o defensas previas contra la
reconvención; C. cinco días para absolver el traslado de las excepciones o
defensas previas; D. cinco días para ofrecer medios probatorios si en la
contestación se invocan hechos no expuestos en la demanda; y E. diez días
para absolver el traslado de la reconvención (art. 491, incisos 2, 3, 4, 6 y 7, del
C.P.C.).
- El auto de saneamiento procesal se expedirá dentro de los diez días contados
desde el vencimiento del plazo para contestar la demanda o reconvenir (arts.
491, inciso 8 del C.P.C.).
- Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero día de
notificadas propondrán al juez por escrito los puntos controvertidos. Vencido
este plazo con o sin la propuesta de las partes el juez procederá a fijar los
puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el
caso, de los medios probatorios ofrecidos (art. 468, primer párrafo, del C.P.C).
- Solo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera, el
juez señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas. La
decisión por la que se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde
de ella es impugnable sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. (art.
468, segundo párrafo, del C.P.C).
- La audiencia de pruebas se desarrollará dentro de los veinte días siguientes a
la realización de la audiencia de saneamiento procesal (art. 491, inciso 9, del
C.P.C.).
- Al prescindir de la audiencia de pruebas el juez procederá al juzgamiento
anticipado, sin perjuicio del derecho de las partes a solicitar la realización de
informe oral (art. 468, segundo párrafo, del C.P.C).
- Las audiencias especial y complementaria, si fuera el caso, se realizarán dentro
de los cinco días de efectuada la audiencia de pruebas (art. 491, inciso 10, del
C.P.C.).
- Se emite sentencia dentro de los veinticinco días de culminada la audiencia de
pruebas o las audiencias especial y complementaria, si estas se hubieren
realizado (art. 491, inciso 11, del C.P.C.).
- Las partes podrán apelar la sentencia dentro de los cinco días de notificadas,
apelación que tiene efecto suspensivo. Así lo establecen los arts. 491, inciso
12, y 494 del Código Procesal Civil, dispositivo este último que señala con
exactitud que: a) en el proceso abreviado tendrá efecto suspensivo la apelación
de la resolución que declara improcedente la demanda, la que declara la
invalidez de la relación procesal con carácter insubsanable, la que declara
fundada una excepción o defensa previa y de la sentencia; y b) las demás
apelaciones se concederán sin efecto suspensivo y tendrán la calidad de
diferidas, salvo que el juez decida su trámite inmediato, mediante resolución
debidamente motivada.
PROCESOS ABREVIADOS DE TÍTULO SUPLETORIO, PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA Y RECTIFICACIÓN O DELIMITACIÓN DE ÁREAS O
LINDEROS
Proceso abreviado de título supletorio
El artículo 504, inciso 1, del Código Procesal Civil contempla la definición del
proceso de título supletorio, y señala que se tramita como proceso abreviado la
demanda que formula el propietario de un bien que carece de documentos que
acrediten su derecho, contra su inmediato transferente o los anteriores a este, o
sus respectivos sucesores para obtener el otorgamiento del título de propiedad
correspondiente.
Según Chirinos Soto, «el texto del inciso 1 del artículo 504º ( ... ), que parece
referirse al pedido de título supletorio, tiene la hipótesis que corresponde al caso
de un comprador a quien su 'transferente' no le ha formalizado la cesión de
dominio y, entonces, lo demanda para que lo haga él o lo hagan sus sucesores.
Esa demanda es un otorgamiento de escritura común y corriente, pero no un
título supletorio. En la petición de título supletorio, el solicitante puede contar con
un documento -inclusive una escritura pública- de transferencia del bien, pero
como no hay partida registral, no puede inscribir su propiedad. Para eso pide al
juez que forme el título supletorio». (CHIRINOS SOTO, 1997, Fascículo 11: 7-8).
Chirinos Soto añade que: «el inciso 1 contempla el proceso para la formación de
título supletorio ( ... ). No se trata del propietario de un bien que carece de
documentos que acrediten su dominio. Se trata del propietario cuyo bien carece
de inscripción registral. Hay enorme diferencia entre una y otra situaciones. Un
propietario puede tener uno o más documentos que lo acrediten como tal y sin
embargo no poder inscribir ese dominio, porque la finca carece de partida en el
Registro.
Entonces, pues, la formación de título supletorio debemos entenderla como el
procedimiento destinado a posibilitar la primera de dominio en los Registros
Públicos». (CHIRINOS SOTO, 1997, Fascículo 11: 9).
Proceso abreviado de prescripción
La prescripción adquisitiva o usucapión <<... es un modo de adquirir el dominio
sobre cosas corporales y sobre derechos reales de goce por medio de la
posesión en concepto de dueño continuada durante el tiempo que señala la ley»
(SANTOS BRIZ, 1973, Tomo II 235).
Para Puig Brutau, la prescripción adquisitiva o usucapión <<...es la adquisición
del derecho de propiedad (o de otro derecho real susceptible de posesión)
mediante el uso de la cosa como si fuese propia.
Es el modo de adquirir el dominio y los derechos reales susceptibles de posesión
por la continuación de esta durante el plazo de tiempo y los demás requisitos
que exige la ley. .. » (PUIG BRUTAU, 1978, Tomo III, Volumen I: 360).
El Código Civil norma lo concerniente a la prescripción adquisitiva en el Sub-
capítulo V ( «Prescripción Adquisitiva») del Capítulo Segundo ( «Adquisición de
la Propiedad») del Título II («Propiedad») de la Sección Tercera ( «Derechos
Reales Principales») del Libro V ( «Derechos Reales»).
De acuerdo a lo normado en el artículo 952, primer párrafo, del Código Civil,
quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para que se le
declare propietario.
El Código Civil contempla las siguientes clases de prescripción adquisitiva:
l. Prescripción adquisitiva de bien inmueble (art. 950 del C.C.). Tenemos así la:
A. Prescripción adquisitiva corta (a través de la cual se adquiere a los cinco años
la propiedad inmueble con la posesión continua, pacífica y pública como
propietario, con justo título y buena fe.
B. Prescripción adquisitiva larga (a través de la cual se adquiere a los diez años
la propiedad inmueble con la posesión continua, pacífica y pública como
propietario.
2. Prescripción adquisitiva de bien mueble (art. 951 del C.C.). Así tenemos la:
A. Prescripción adquisitiva corta (a través de la cual se adquiere a los dos años
la propiedad de un bien mueble con la posesión continua, pacífica y pública como
propietario, con buena fe.
B. Prescripción adquisitiva larga (a través de la cual se adquiere a los cuatro
años la propiedad de un bien mueble con la posesión continua, pacífica y pública
como Propietario Conforme al Código Procesal Civil, la prescripción adquisitiva
es un asunto contencioso que se tramita como proceso abreviado (art. 486,
inciso 2, del C.P.C.), y se halla normado en el Subcapítulo 2 («Título Supletorio,
Prescripción Adquisitiva y Rectificación o Delimitación de Áreas o Linderos») del
Capítulo II («Disposiciones Especiales») del Título II ( «Proceso Abreviado») de
la Sección Quinta ( «Procesos Contenciosos») del referido Código adjetivo.
Con arreglo a lo previsto en el artículo 504, inciso 2, del Código Procesal Civil,
que trata sobre la definición del proceso de prescripción adquisitiva, se tramita
como proceso abreviado la demanda que formula el poseedor para que se le
declare propietario prescripción.
En la Ley Nº. 27157 y en el Texto Único Ordenado de su Reglamento (Decreto
Supremo Nº. 035-2006-VIVIENDA), se regula el procedimiento de prescripción
adquisitiva de dominio tramitado en sede notarial como un asunto no
contencioso. La Ley Nº. 27157, en su artículo 21, contempla el proceso de
prescripción adquisitiva dominio y señala que: «La prescripción adquisitiva a la
que se refiere el presente Título (Título I de la Ley 27157, denominado
«Procedimiento para la Regularización de Edificaciones») es declarada
notarialmente, a solicitud del interesado y para ello se debe seguir el mismo
proceso a que se refiere el artículo 504° y siguientes del Código Procesal Civil
(proceso de prescripción adquisitiva), en lo que sea aplicable, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 5º de la presente Ley». El artículo 5 de Ley Nº. 27157 versa
sobre la función notarial desprendiéndose de su inciso 5.1 que el Notario,
además de lo estipulado en el artículo 4 de Ley Nº. 27157 (numeral que trata
acerca del formulario registral para la regularización de edificaciones y que
señala que tal funcionario se encarga de legalizar las firmas de los interesados
y del verificador), para los fines de la legalización, certifica y verifica la
documentación que se adjunta al Formulario Registral, bajo responsabilidad; y
tramita los procedimientos a que se refiere la Ley Nº. 27157. Por otro lado,
advertimos que el artículo 5, inciso 5.2, de la Ley Nº. 27157 prescribe que en
caso de oposición de terceros, el proceso debe seguirse ante el Fuero Judicial o
Arbitral.
El Decreto Supremo Nº. 035-2006-VIVIENDA regula el procedimiento notarial de
prescripción adquisitiva de dominio en su artículo 36, conforme al cual: A.
procede tramitar notarialmente la prescripción adquisitiva de dominio, cuando el
interesado acredita posesión continua, pacífica y pública del inmueble por más
de diez (1O) años, esté o no registrado el predio; y B. el notario solicitará al
registro respectivo, la anotación preventiva de la petición de prescripción
adquisitiva, si el predio está registrado. Se colige del artículo 38 del Decreto
Supremo Nº. 035-2006-VIVIENDA que la prescripción adquisitiva de dominio o
la formación de títulos supletorios a que se refieren los artículos 21 y 22 de la
Ley Nº. 27157, se tramitan por la vía de los asuntos no contenciosos de
competencia notarial, conforme al procedimiento previsto en los artículos 39 al
43 del Decreto Supremo Nº. 035-2006-VIVIENDA y, supletoriamente, por las
normas contenidas en el Código Procesal Civil. Por otro lado, conforme a la
Segunda Disposición Final del Decreto Supremo Nº. 035-2006-VIVIENDA, para
el trámite de saneamiento de titulación contemplado en tal Decreto Supremo
(que incluye la prescripción adquisitiva), se aplica supletoriamente la Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos. Además, son aplicables las
reglas de la Ley Nº. 27333, en especial el artículo 5 de dicha Ley.
Proceso abreviado de rectificación o delimitación de áreas o linderos
«Se entiende por deslinde el acto judicial en virtud del cual se fija la línea que
divide o sirve de límite entre dos o más predios contiguos o colindantes de
diferentes dueños. Es, por tanto, un acto esencialmente decisorio» (AZULA
CAMACHO, 1995, Tomo III 319).
Según Valencia Zea, « ... la acción de deslinde consiste en señalar los linderos
y poner mojones en los lugares en que ello sea necesario para marcar
ostensiblemente la línea divisoria. Puestos los mojones que sirven de límites a
las propiedades colindantes, nadie los puede retirar ... » (VALENCIA ZEA, 1976,
Tomo II: 196).
La rectificación o delimitación de áreas o linderos es un asunto contencioso que
se tramita como proceso abreviado ( art. 486, inciso 2, del C.P.C.), y que está
previsto en el Subcapítulo 2 del Capítulo II del Título II de la Sección Quinta del
Código Procesal Civil.
El artículo 504, inciso 3, del Código Procesal Civil prevé la definición del proceso
de rectificación o delimitación de áreas o linderos, y prescribe que se tramita
como proceso abreviado la demanda que formula el propietario o poseedor para
que se rectifiquen el área o los linderos, o para que se limiten estos mediante
deslinde.
De acuerdo a lo normado en el artículo 13 de la Ley Nº. 27333, numeral que trata
acerca del saneamiento del área, linderos y medidas perimétricas del terreno:
« Cuando sea necesario determinar el área, linderos y medidas perimétricas del
terreno, o cuando existan discrepancias entre el área real del terreno, sus
medidas perimétricas y/ o linderos, con los que figuren en la partida registral del
predio, estas podrán determinarse o rectificarse de acuerdo con los siguientes
procedimientos:
a) Por mutuo acuerdo:
Mediante escritura pública suscrita por el propietario del predio y los propietarios
de todos los predios colindantes, en la que estos últimos manifiesten su
conformidad con el área, medidas perimétricas y/ o linderos, según corresponda.
b) Procedimiento Notarial:
Se podrá tramitar como un asunto no contencioso de competencia notarial,
según los procedimientos a los que se refieren los Artículos 504 º y siguientes
del Código Procesal Civil, en lo que sea aplicable, siempre y cuando el área real
predio sea igual o inferior a la registrada en la partida.
Cuando el área real es superior a la registrada procederá este trámite siempre y
cuando exista una certificación registral que la mayor área no se superpone a
otra registrada.
Este procedimiento se tramita de conformidad con establecido en el Reglamento
de la Ley Nº. 27157 (en los arts. 39 al 43 del Decreto Supremo Nº. 035-2006-
VIVIENDA).
c) Procedimiento Judicial:
Se tramita por el procedimiento judicial previsto en los Artículos 504 y siguientes
del Código Procesal Civil, toda rectificación que suponga superposición de áreas
o linderos, o cuando surja oposición de terceros.
Si durante la tramitación de cualquiera de los procesos indicados en los incisos
b) y c) precedentes, se produjese acuerdo entre los propietarios podrá otorgarse
la escritura pública a la que se refiere el inciso a), dándose por concluido el
proceso iniciado».
Requisitos de la demanda de título supletorio, prescripción adquisitiva o
de rectificación o delimitación de áreas o linderos
En principio, la demanda de título supletorio, prescripción adquisitiva o de
rectificación o delimitación de áreas o linderos debe cumplir con los requisitos y
anexos contemplados para la demanda en general en los artículos 424 y 425 del
Código Procesal Civil.
Ahora bien, además de lo dispuesto en los artículos 424 y 425 del Código
Procesal Civil (numerales citados precedentemente), la demanda de título
supletorio, prescripción adquisitiva o de rectificación o delimitación de áreas o
linderos debe cumplir con los siguientes requisitos adicionales (previstos en el
art. 505 del C.P.C.):
1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante y la de sus
causantes; la fecha y forma de adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga
inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los nombres y lugar de
notificación de los propietarios u ocupantes de los bienes colindantes.
2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se
acompañarán: planos de ubicación y perimétricos, así como descripción de las
edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y
debidamente visados por la autoridad municipal o administrativa
correspondiente, según la naturaleza del bien; y, cuando sea el caso,
certificación municipal o administrativa sobre la persona que figura como
propietaria o poseedora del bien.
El juez podrá, si lo considera necesario, exigir la presentación de los
comprobantes de pago de los tributos que afecten al bien.
3. Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se
acompañará, además, copia literal de los asientos respectivos de los últimos diez
años, si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco años si se trata de inmuebles
rústicos o bienes muebles, o certificación que acredite que los bienes no se
encuentran inscritos.
4. Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de no
menos de tres ni más de seis personas, mayores de veinticinco años, sin
perjuicio de los demás medios probatorios que se estime pertinentes.
5. Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la inspección
judicial del predio.
Trámite de los procesos de título supletorio, prescripción adquisitiva o de
rectificación o delimitación de áreas o linderos
Los procesos de título supletorio, prescripción adquisitiva o de rectificación o
delimitación de áreas o linderos se sustancian en vía de proceso abreviado (arts.
486, inciso 2, y 504, primer párrafo, del C.P.C.) cuyo trámite es el siguiente:
- Interpuesta la demanda, tienen los demandados: A. tres días para interponer
tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la notificación
de las resoluciones que los tienen por ofrecidos; B. cinco días para interponer
excepciones y defensas previas, contados desde la notificación de la demanda;
C. cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas
planteadas contra la reconvención; y D. diez días para contestar la demanda y
reconvenir (art. 491, incisos 1, 3, 4 y 5, del C.P.C.).
- El demandante tendrá: A. tres días para absolver las tachas u oposiciones; B.
cinco días para interponer excepciones o defensas previas contra la
reconvención; C. cinco días para absolver el traslado de las excepciones o
defensas previas; D. cinco días para ofrecer medios probatorios si en la
contestación se invocan hechos no expuestos en la demanda; y E. diez días
para absolver el traslado de la reconvención (art. 491, incisos 2, 3, 4, 6 y 7, del
C.P.C.).
- El auto de saneamiento procesal se expedirá dentro de los diez días contados
desde el vencimiento del plazo para contestar la demanda o reconvenir (arts.
491, inciso 8 del C.P.C.).
- Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero día de
notificadas propondrán al juez por escrito los puntos controvertidos. Vencido
este plazo con o sin la propuesta de las partes, el juez procederá a fijar los
puntos
- controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de
los medios probatorios ofrecidos ( art. 468, primer párrafo, del C.P.C).
- Solo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera, el
juez señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas. La
decisión por la que se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde
de ella es impugnable sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. (art.
468, segundo párrafo, del C.P.C).
- La audiencia de pruebas se desarrollará dentro de los veinte días siguientes a
la realización de la audiencia de saneamiento procesal (art. 491, inciso 9, del
C.P.C.).
- Al prescindir de la audiencia de pruebas, el juez procederá al juzgamiento
anticipado, sin perjuicio del derecho de las partes a solicitar la realización de
informe oral ( art. 468, segundo párrafo, del C.P.C).
- Las audiencias especial y complementaria, si fuera el caso se realizarán dentro
de los cinco días de efectuada de pruebas (art. 491, inciso 1O, del CPC).
- Se emite sentencia dentro de los veinticinco días de culminada la audiencia de
pruebas o las audiencias especial y complementaria, si estas se hubieren
realizado (art. 491, inciso 11, del C.P.C.).
- Las partes podrán apelar la sentencia dentro de los cinco días de notificadas,
apelación que tiene efecto suspensivo. Así lo establecen los arts. 491, inciso
12, y 494 del Código Procesal Civil, dispositivo este último que señala con
exactitud que: a) en el proceso abreviado tendrá efecto suspensivo la apelación
de la resolución que declara improcedente la demanda, la que declara la
invalidez de la relación procesal con carácter insubsanable, la que declara
fundada una excepción o defensa previa y de la sentencia; y b) las demás
apelaciones se concederán sin efecto suspensivo y tendrán la calidad de
diferidas, salvo que el juez decida su trámite inmediato, mediante resolución
debidamente motivada.
DPC II – SEMANA XI
DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS SUMARÍSIMOS.
GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO SUMARÍSIMO
El proceso sumarísimo, reservado para asuntos de naturaleza sencilla o no
compleja o cuya cuantía es ínfima o en caso de asuntos urgentes, equivale al
llamado trámite incidental o de oposición, pues así lo establece el inciso 4 de la
Tercera Disposición Final del Código Procesal Civil. Es el proceso de más corta
duración en nuestro ordenamiento jurídico procesal, caracterizándose por la
brevedad de los plazos y por la concentración de audiencias en una sola
denominada audiencia única.
Conforme al artículo 546 del Código Procesal Civil, se tramitan en proceso
sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos:
1. Alimentos.
2. Separación convencional y divorcio ulterior.
3. Interdicción.
4. Desalojo.
5. Interdictos.
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero
o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional,
el Juez considere atendible su empleo. En este caso, según el artículo 549 del
Código Procesal Civil, la resolución que declara aplicable el proceso sumarísimo
es expedida sin citación al demandado y tiene la calidad de inimpugnable.
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien Unidades de
Referencia Procesal.
El proceso sumarísimo y su nueva cuantía es el que tal vez cobra mayor
importancia porque en esta vía no solo resuelven los jueces de paz letrado sino
que también lo hacen los jueces de paz, cuya tarea es casi desconocida, por la
comunidad jurídica citadina. Los jueces de paz a la fecha son cerca de 5,500 a
nivel nacional significando el 73% del número total de magistrados y se
encuentran impartiendo, mayormente, en lugares alejados de las zonas urbanas
donde muchas veces no existe más autoridad que ellos.
8. Los demás que la ley señale. Entre los asuntos contenciosos para los que la
ley establece taxativamente su trámite como proceso sumarísimo se cuentan los
que se señalan a continuación:
- Convocatoria a asamblea general de asociación (art. 85 del C.C.).
- Pérdida del derecho del deudor al plazo (art. 181 del C. C.).
- Fijación del plazo (art. 182 del C.C.).
- Ineficacia de actos gratuitos por fraude (art. 200 del C. C.).
- Oposición al matrimonio (art. 256 del C.C.).
- Autorización de trabajo fuera del hogar conyugal (art. 293 del C.C. y Quinta
D.F., inciso l, del C.P.C.).
- Administración de bienes del otro cónyuge (art. 305 del C.C. y Quinta D.F.,
inciso l, del C.P.C.).
- Nombramiento de curador especial (arts. 460 y 468 y 606 del C.C. y Quinta
D.F., inciso 1, del C.P.C.).
- Impugnación de renuncia a la herencia por perjuicio a acreedores (art. 676 del
C.C.).
- Nombramiento de albacea dativo (art. 792 del C.C. y Quinta D.F., inciso 1, del
C.P.C.).
- Remoción de albacea (art. 795 del C.C.).
- Partición de bien común (art. 993 del C.C. y Quinta D.F., inciso 1, del C.P.C.).
- Reducción de hipoteca (art. 1116 del C.C. y Tercera D.F., inciso 4, del C.P.C.).
- Elección de prestación alternativa (art. 1163 del C.C. y Quinta D.F., inciso 1, del
C.P.C.).
- Otorgamiento de escritura pública (art. 1412 del C.C.).
- Solicitud de constancia de transmisión de título valor a la orden (art. 28 de L.T.V
y Quinta D.F., inc. 3, del C.P.C.).
- Anotación de constitución de derecho sobre título valor nominativo (art. 3 2 de
L. T. V.).
- Cancelación de endoso en procuración o cobranza de título valor a la orden
(art. 41 de L.T.V.).
- Sustitución de título valor por deterioro o destrucción parcial (art. 101 de L.T.V.
y Quinta D.F., inciso 3, del C.P.C.).
- Ineficacia de título valor por deterioro total, extravío o sustracción (art. 102 de
L.T.V. y Quinta D.F., inciso 3, del C.P.C.).
- Oposición a demanda de ineficacia de título valor por deterioro total, extravío o
sustracción (art. 105 de L.T.V. y Quinta D.F., inciso 3, del C.P.C.).
- Ineficacia de título valor nominativo e intransferible ( art. 108 de L.T.V. y Quinta
D.F., inciso 3, del C.P.C.).
- Revocación de orden de pago del cheque ( art. 208 de L. T. V. y Quinta D.F.,
inciso 3, del C.P.C.).
- Otorgamiento de escritura pública del pacto social ( art. 5 de la L.G.S.).
- Modificación de denominación o razón social ( art. 9 de la L.G.S.).
- Otorgamiento de escritura pública o inscripción de acuerdos societarios (art. 15
de la L.G.S.).
- Exclusión de socio por morosidad (art. 22 de la L.G.S.).
- Impugnación de acuerdos de junta general de accionistas por defecto de
convocatoria o falta de quórum ( art. 143 de la L.G.S.).
- Convocatoria a junta general de accionistas para elección de directorio (art. 158
de la L.G.S.).
- Oposición de acreedor de sociedad anónima a acuerdo de reducción de capital
(art. 219 de la L.G.S.).
- Fijación de importe a pagar por transferencia de acciones de sociedad anónima
cerrada (art. 237 de la L.G.S.).
- Impugnación de acuerdo de exclusión de accionistas en la sociedad anónima
cerrada (arts. 248 y 143 de la L.G.S.).
- Fijación de precio por transferencia de participaciones sociales en sociedad
comercial de responsabilidad limitada (art. 291 de la L.G.S.).
- Oposición de acreedor a acuerdo de fusión (arts. 359 y 219 de la L.G.S.).
- Oposición al acuerdo de escisión (arts. 383 y 219 de la L.G.S.).
- Convocatoria a junta general para acordar disolución de sociedad (art. 409 de
la L.G.S.).
- Designación de liquidadores por disolución de sociedad pedida por el Poder
Ejecutivo (art. 410 de la L.G.S.).
- Remoción de liquidadores (art. 415 de la L.G.S.).
COMPETENCIA EN LOS PROCESOS SUMARÍSIMOS
Se colige del artículo 547 del Código Procesal Civil (numeral que versa sobre la
competencia en los procesos sumarísimos):
- Que los Jueces de Familia son competentes para conocer de los procesos
sumarísimos de separación convencional y divorcio ulterior.
- Que son competentes los Jueces de Familia para conocer el proceso
sumarísimo de interdicción.
- Que son competentes los Jueces Civiles para conocer el proceso sumarísimo
de interdictos.
- Que son competentes los Jueces Civiles para conocer los casos del inciso 6
del artículo 546 del Código Procesal Civil, sea, aquellos asuntos contenciosos
que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de la tutela jurisdiccional,
el juez considere atendible el empleo del proceso sumarísimo.
- Que los Jueces de Paz Letrados conocen de los procesos de alimentos.
- Que es el caso del inciso 4 del artículo 546 del Código Procesal Civil, o sea, en
el caso del proceso de desalojo, cuando la renta mensual es mayor de
cincuenta Unidades de Referencia Procesal, o no exista cuantía, son
competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta cincuenta
Unidades de Referencia Procesal, son competentes los Jueces de Paz
Letrados.
- En el caso del inciso 7º del artículo 546º, cuando la pretensión sea hasta diez
Unidades de Referencia Procesal, es competente para sentenciar el Juez de
Paz y hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal para resolver mediante
conciliación; cuando supere esos montos, es competente el Juez de Paz
Letrado.
NORMAS APLICABLES SUPLETORIAMENTE A LA POSTULACIÓN EN EL
PROCESO SUMARÍSIMO
Conforme se desprende de los artículos 548 y 476 del Código Procesal Civil, son
de aplicación supletoria al proceso sumarísimo las normas contenidas en la
Sección Cuarta de dicho cuerpo de leyes, Sección que versa acerca de la
postulación del proceso.
PLAZOS MÁXIMOS DE EMPLAZAMIENTO EN EL PROCESO SUMARÍSIMO
Se colige de los artículos 435, tercer párrafo, y 550 del Código Procesal Civil que
los plazos máximos de emplazamiento en el proceso sumarísimo son de:
A. Quince días, si el demandado se encuentra en el país.
B. Veinticinco días, si el demandado se encuentra fuera del país o si es persona
indeterminada o incierta.
INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA EN EL PROCESO
SUMARÍSIMO
En el proceso sumarísimo, el juez, al calificar la demanda, puede declarar su
inadmisibilidad o improcedencia, con arreglo a lo dispuesto por los artículos 426
y 427 del Código Procesal Civil, respectivamente (art. 551, primer párrafo, del
C.P.C.). El artículo 426 del Código Procesal Civil trata acerca de la
inadmisibilidad de la demanda y señala que: A. el juez declara inadmisible la
demanda cuando: 1. no tenga los requisitos legales; 2. no se acompañan los
anexos exigidos por ley; 3. el petitorio sea incompleto o impreciso; y 4. contenga
una indebida acumulación de pretensiones; B. en estos casos el juez ordenará
al demandante subsane la omisión o defecto en un plazo no mayor de diez días;
y C. si el demandante no cumpliera con lo ordenado a criterio del juez, este
rechaza la demanda y ordena el archivo del expediente. Por su parte, el artículo
427 del Código Procesal Civil regula la improcedencia de la demanda y
preceptúa que: A. el juez declara improcedente la demanda cuando: 1. el
demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar; 2. el demandante
carezca manifiestamente de interés para obrar; 3. advierta la caducidad del
derecho; 4. no exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o 5. el
petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; B. si el juez estima que la
demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de plano expresando
los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos; C. si el defecto se
refiere a alguna de las pretensiones, la declaración de improcedencia se limita a
aquellas que adolezcan del defecto advertido por el juez; D. si la resolución que
declara la improcedencia fuese apelada, el juez pone en conocimiento del
demandado el recurso interpuesto; y E. la resolución superior que resuelva en
definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.
Si el juez declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días
para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el
expediente, siendo esta resolución inimpugnable (art. 551, segundo párrafo, del
C.P.C.).
Si el juez declara improcedente la demanda, ordenará la devolución de los
anexos presentados (art. 551, último párrafo, del C.P.C.).
EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS EN EL PROCESO SUMARÍSIMO
De acuerdo a lo normado en el artículo 552 del Código Procesal Civil, que trata
sobre las excepciones y defensas previas en el proceso sumarísimo:
- Las excepciones y defensas previas se interponen al contestarse la demanda
(lo cual acontece dentro de los cinco días de admitida la demanda: art. 554,
primer párrafo, del C.P.C.).
- Solo se permiten los medios probatorios de actuación inmediata.
LAS CUESTIONES PROBATORIAS EN EL PROCESO SUMARÍSIMO
Tal como lo señala el artículo 553 del Código Procesal Civil, las tachas (contra
la prueba testimonial, documental y los medios de prueba atípicos) u oposiciones
(a la actuación de una declaración de parte, una exhibición, una pericia, una
inspección judicial y un medio probatorio atípico) solo se acreditan con medios
probatorios de actuación inmediata, que ocurrirá durante la audiencia prevista en
el artículo 554 de dicho Código, vale decir la audiencia única.
LA AUDIENCIA ÚNICA EN EL PROCESO SUMARÍSIMO
Lo concerniente a la audiencia única en el proceso sumarísimo es objeto de
regulación legal en los artículos 554 y 555 del Código Procesal Civil, que
establecen lo siguiente:
- Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado cinco días para que la
conteste (art. 554, primer párrafo, del C.P.C.).
- Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el juez fijará fecha
para la audiencia de saneamiento, pruebas y sentencia (audiencia única), la
que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de contestada la
demanda o de transcurrido el plazo para hacerla, bajo responsabilidad (art. 554,
segundo párrafo, del C.P.C.).
- En esta audiencia (única) las partes pueden hacerse representar por
apoderado, sin restricción alguna (art. 554, último párrafo, del C.P.C.).
- Al iniciar la audiencia (única), y de haberse deducido excepciones o defensas
previas, el juez ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual se
actuarán los medios probatorios pertinentes a ellas. Concluida su actuación, si
encuentra infundadas las excepciones o defensas previas propuestas,
declarará saneado el proceso. El juez, con la intervención de las partes, fijará
los puntos controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba
(art. 555, primer párrafo, del C.P.C.).
- A continuación, rechazará los medios probatorios que considere inadmisibles o
improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a las cuestiones
probatorias que se susciten, resolviéndolas de inmediato (art. 555, segundo
párrafo, del C.P.C.).
- Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el juez
concederá la palabra a los abogados que así lo soliciten. Luego, expedirá
sentencia art. 555, tercer párrafo, del C.P.C.).
- Excepcionalmente, puede reservar su decisión un plazo que no excederá de
diez días contados desde la conclusión la audiencia (art. 555, parte final, del
C.P.C.).
Es de destacar que, a tenor del artículo 557 Código Procesal Civil, la audiencia
única se regula supletoriamente por lo dispuesto en dicho Código para la
audiencia de prueba.
Así tenemos que debe tenerse presente normado en el Código Procesal Civil
sobre la audiencia de pruebas, en los artículos 202 al 211, que citamos a
continuación:
- La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el juez, bajo sanción
de nulidad. Antes de iniciarla, toma a cada uno de los convocados juramento o
promesa de decir la verdad. La fórmula del juramento o promesa es: «Jura ( o
promete) decir la verdad?» (art. 202 del C.P.C.).
- La fecha fijada para la audiencia es inaplazable, salvo el caso previsto en el
último párrafo, y se realizará en el local del juzgado. A ella deberán concurrir
personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante del
Ministerio Público, en su caso. Las personas jurídicas y los incapaces
comparecerán a través de sus representantes legales. Las partes y terceros
legitimados pueden concurrir con sus abogados. Salvo disposición distinta de
este Código, solo si prueba un hecho grave o justificado que impida su
presencia, el juez autorizará a una parte a actuar mediante representante.
- Si a la audiencia concurre una de las partes, esta se realizará solo con ella. Si
no concurren ambas partes, el juez dará por concluido el proceso (art. 203 del
C.P.C.).
- La audiencia de pruebas es registrada en video o en audio, en soporte
individualizado que se incorpora al expediente.
- Se entrega una copia a las partes dejándose constancia en el expediente de
dicha entrega. En los casos en que esto no sea posible, se levanta el acta
respectiva, la cual contendrá: a. Lugar y fecha de la audiencia, así como el
expediente al que corresponde; b. Nombre de los intervinientes y, en su caso,
de los ausentes; y c. Resumen de lo actuado. Los intervinientes pueden sugerir
al Juez la adición, precisión o rectificación de alguna incidencia. Para la
elaboración del acta o su grabación, el secretario respectivo puede usar
cualquier medio técnico que la haga expeditiva y segura. El acta será suscrita
por el Juez, el secretario y todos los intervinientes. Si alguno se negara a
firmarla, se dejará constancia del hecho. El original del acta se conservará en
el archivo del juzgado, debiendo previamente el secretario incorporar al
expediente copia autorizada por el Juez (art. 204 del C.P.C.).
- Si por enfermedad, ancianidad u otro motivo que el Juez estime atendible, un
interviniente está impedido de comparecer al local del Juzgado, su actuación
procesal puede ocurrir en su domicilio, en presencia de las partes y de sus
Abogados si desearan concurrir. Cuando se trate del Presidente de la
República, de los Presidentes de las Cámaras Legislativas y del Presidente de
la Corte Suprema, la audiencia o sólo la actuación procesal que les
corresponda puede, a su pedido, ocurrir en sus oficinas (art. 205 del C.P.C.).
- La audiencia de pruebas es única y pública. Si por el tiempo u otra razón
atendible procediera la suspensión de la audiencia, ésta será declarada por el
Juez, quien en el mismo acto fijará la fecha de su continuación, salvo que tal
previsión fuese imposible. Si la naturaleza de lo controvertido así lo exigiera, el
Juez puede ordenar que la audiencia se realice en privado (art. 206 del C.P.C.).
- No participa en la audiencia, a criterio del Juez, el convocado que al momento
de su realización se encuentre en estado de coma, conforme al numeral 9 del
artículo 44 del Código Civil y siempre que no haya designado un apoyo con
anterioridad. El Juez tomará las medidas que las circunstancias aconsejen,
dejando constancia en acta de su decisión (art. 207 del C.P.C.).
- En el día y hora fijados, el juez declarará iniciada audiencia y dispondrá la
actuación de las pruebas en el siguiente orden: l. Los peritos, quienes resumen
sus conclusiones y responden a las observaciones hechas por las partes a sus
informes escritos; 2. Los testigos con arreglo al interrogatorio que los abogados
le realicen directamente, comenzando por el abogado de la parte que lo hubiera
ofrecido; luego de las preguntas de los abogados, el juez podrá formular
preguntas; 3. El reconocimiento y la exhibición de los documentos; 4.
declaración de las partes, empezando por del demandado. Si se hubiera
ofrecido inspección judicial dentro de la competencia territorial del juez, se
realizará al inicio, junto con la prueba pericial, pudiendo recibirse esta y otros
medios probatorios en el lugar de la inspección, si el juez lo estima pertinente.
Cuando las circunstancias lo justifiquen, el juez, en decisión debidamente
motivada e inimpugnable, ordenará la actuación de la inspección judicial en
audiencia especial. Cuando los mismos medios probatorios hayan sido
ofrecidos por ambas partes, se actuarán primero los del demandante. No
obstante, el orden indicado, si en la audiencia estuvieron presentes ambas
partes y por cualquier causa no pudiera actuarse uno de los medios probatorios
admitidos, el juez podrá disponer la actuación de los medios disponibles. Sin
embargo, la actuación de la declaración de las partes siempre será el último
medio probatorio (art. 208 del C.P.C.).
- El juez puede disponer la confrontación entre testigos, entre peritos y entre
estos, aquellos y las partes y entre estas mismas, para lograr la finalidad de los
medios probatorios (art. 209 del C.P.C.).
- Concluida la actuación de los medios probatorios el Juez concederá la palabra
a los abogados que la soliciten (art. 210 del C.P.C.).
- Antes de dar por concluida la audiencia, el juez comunicará a las partes que el
proceso está expedito para ser sentenciado, precisando el plazo en que lo hará
(art. 211 del C.P.C.).
LA IMPUGNACIÓN EN EL PROCESO SUMARÍSIMO
Según se infiere del artículo 556 del Código Procesal Civil:
A. Son apelables con efecto suspensivo, dentro de tercer día de notificadas, las
siguientes resoluciones:
- La resolución que declara improcedente la demanda.
- La resolución que declara fundada una excepción.
- La resolución que declara fundada una defensa previa.
- La sentencia.
B. Las demás resoluciones (es decir, distintas a las indicadas precedentemente)
son solo apelables durante la audiencia (única), sin efecto suspensivo y con la
calidad de diferidas, siendo de aplicación el artículo 369 en lo que respecta a su
trámite. Así, conforme a este último precepto legal: A. además de los casos en
que este Código (C.P.C.) lo disponga, de oficio o a pedido de parte, el juez puede
ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, a fin
de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la sentencia u otra
resolución que el juez señale, siendo la decisión motivada del juez inimpugnable;
y B. la falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el juez
determina la ineficacia de la apelación diferida.
Con arreglo a lo previsto en el artículo 558 del Código Procesal Civil, el trámite
de la apelación con efecto suspensivo (aplicable a la apelación de las
resoluciones señaladas en el literal A.) se sujeta a lo dispuesto en el artículo 376
del indicado Código, según el cual: A. la apelación contra los autos a ser
concedida con efecto suspensivo, se interpone dentro de los siguientes plazos:
l. tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también el plazo
para adherirse y para su contestación, si la hubiera; o 2. en la misma audiencia,
si el auto fuera expedido en ella, pero su fundamentación y demás requisitos
serán cumplidos en el mismo plazo que el inciso anterior; B. el Secretario de
Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco días de concedida la
apelación o la adhesión, en su caso, bajo responsabilidad; C. dentro de cinco
días de recibido, el superior comunicará a las partes que los autos están
expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la vista de la causa; D.
es inadmisible la alegación de hechos nuevos; y E. la resolución definitiva se
expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista de la causa.
DPC. II- SEMANA XII
Analizan los procesos de cognición, tomando en cuenta los términos y
plazos procesales.
El proceso de cognición puede ser tanto contencioso como voluntario, tanto
definitivo, como cautelar; la existencia de un proceso de cognición voluntario es
reconocida comúnmente con la fórmula de la jurisdicción voluntaria; la existencia
de un proceso de cognición cautelar se aclara reflexionando, que, por ejemplo,
también la providencia que ordena un secuestro, declara una situación jurídica
consistente en la sujeción del secuestrado a la potestad del secuestratario.
Clasificación de las acciones: de cognición, ejecutivas y cautelares
Liebman, citado por Pinedo, precisa que, en el sistema de derecho procesal, la
única clasificación legítima e importante es aquella que hace referencia a la
especie y naturaleza de la providencia que se pide. Desde este punto de vista,
las acciones se distinguen en tres categorías.
1. Las acciones de cognición, que es el derecho al juicio, conduciendo
al pronunciamiento de una decisión del juez sobre el fondo de la
pretensión contenida en la demanda.
2. Las acciones ejecutivas, que es aquella actividad con la cual los
órganos judiciales tratan de poner en existencia coactivamente un
resultado práctico equivalente a aquel que habría debido producir otro
sujeto, en cumplimiento de una obligación jurídica, siendo que la
ejecución forzada modifica la situación de hecho existente.
3. Las acciones cautelares, que están dirigidas a asegurar, a garantizar
el eficaz desenvolvimiento y el resultado de la cognición y la ejecución,
siendo que la cautela que se pide tiene la finalidad de garantizar el
resultado de la acción principal, poseyendo una característica adicional
de que es una acción autónoma. (2016, pp. 14-15)
Proceso de cognición, se les denomina así porque en ellos hay un debate entre
los hechos y el derecho. Los Procesos de Cognición a su vez se sub dividen en
03 grandes grupos: procesos de conocimiento, procesos abreviados y procesos
sumarísimos.
En nuestro ordenamiento procesal peruano, dentro de los procesos
contenciosos, contamos con una clasificación similar a la esbozada por la
citada doctrina italiana. Así, encontramos al proceso de conocimiento (arts.
475 al 485 CPC), el proceso abreviado (arts. 486 al 539 CPC), el proceso
sumarísimo (arts. 546 al 607 CPC), el proceso cautelar (arts. 608 al 687 CPC)
y el proceso de ejecución (arts. 688 al 758 CPC). No obstante, consideramos
que las acciones de cognición comprenden a los tres primeros tipos de
proceso ya que en todos ellos se persigue el mismo objetivo, esto es, la decisión
del juez sobre el fondo de la pretensión contenida en la demanda.
En el actual cuerpo adjetivo encontramos la regulación del proceso de cognición
desarrollado a través de las vías procedimentales del proceso de conocimiento,
abreviado y sumarísimo, aparte de la regulación de los procesos cautelares y de
ejecución. (Pinedo Aubián, 2016, p. 23).
DPC II – SEMANA XIII
MEDIOS IMPUGNATORIOS
Concepto.
«Los medios de impugnación son( ...) los instrumentos procesales ofrecidos a
las partes para provocar aquel control sobre la decisión del juez, y este control
es, en general( ...) , encomendado a un juez no sólo diverso de aquel que ha
emitido el pronunciamiento impugnado o gravado, sino también de grado
superior, aun cuando no esté en relación jerárquica verdadera y propia con el
primero. No se excluye, sin embargo, que en ciertos casos, en consideración al
tipo de control invocado, este último sea ejercitado por el mismo juez que ha
pronunciado la sentencia, objeto del control...» (MICHELI, 1970, Volumen 266).
«La interposición de un medio de impugnación produce diversos y variadas
consecuencias, a saber: 1) interrumpe la concreción de la res judicata; 2)
prorroga los efectos de la litispendencia; 3) en ciertos casos determinan la
apertura de la competencia del superior (efecto devolutivo); 4) imposibilita el
cumplimiento del fallo (efecto suspensivo); y 5) limita el examen del ad quem en
la medida de la fundamentación y del agravio» (HITTERS, 1985: 124).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 355 del Código Procesal Civil,
mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan
que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente
afectado por vicio o error.
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
Según el artículo 357 del Código Procesal Civil, numeral que versa sobre los
requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios, estos se interponen
ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio o error, salvo disposición en
contrario. También se atenderá a la formalidad y plazos previstos en dicho
Código para cada uno.
Se desprende del artículo 359 del Código Procesal Civil que el incumplimiento
de alguno de los requisitos de admisibilidad determina la declaración de
inadmisibilidad del medio impugnatorio, mediante resolución debidamente
fundamentada, resolución esta última que, dicho sea de paso, solo es recurrible
en queja en los casos del artículo 401 del Código Procesal Civil, conforme al
cual: A. el recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que
declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación; y B. también
procede el recurso de queja contra la resolución que concede apelación en
efecto distinto al solicitado.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
Los requisitos de procedencia de los medios impugnatorios están previstos en el
artículo 358 del Código Procesal Civil y son los siguientes:
A. Fundamentación por el impugnante de su pedido de impugnación en el acto
procesal en que lo interpone.
B. Precisar el agravio al impugnante.
C. Precisar el vicio o error que motiva la impugnación.
D. Deber del impugnante de adecuar el medio que utiliza al acto procesal que
impugna (por ejemplo, tratándose de un decreto, debe interponerse recurso de
reposición; en el caso de la sentencia de primera instancia, debe interponerse
recurso de apelación; en el caso de un acto procesal no contenido en resolución
judicial alguna, debe plantearse la nulidad procesal, etc.).
Se infiere del texto del artículo 359 del Código Procesal Civil que el
incumplimiento de alguno de los requisitos de procedencia (enunciados
anteriormente) determina la declaración de improcedencia del medio
impugnatorio, mediante resolución debidamente fundamentada, resolución que,
reiteramos, solo es recurrible en queja en los casos del artículo 401 del Código
Procesal Civil, vale decir: A. cuando se declara inadmisible o improcedente un
recurso de apelación; y B. cuando se concede apelación en efecto distinto al
solicitado.
PROHIBICIÓN RECURSO
Conforme lo ordena el artículo 360 del Código Procesal Civil, está prohibido a
una parte interponer dos recursos contra una misma resolución.
RENUNCIA A RECURRIR
Lo relativo a la renuncia a recurrir es materia de tratamiento legal en el artículo
361 del Código Procesal Civil, que prescribe que:
A. Durante el transcurso del proceso, las partes pueden convenir la renuncia a
interponer recurso contra las resoluciones que, pronunciándose sobre el fondo,
le ponen fin.
B. Esta renuncia a recurrir será admisible siempre que:
- El derecho que sustenta la pretensión discutida sea renunciable.
- El derecho que sustenta la pretensión discutida no afecte el orden público.
- El derecho que sustenta la pretensión discutida no afecte las buenas
costumbres.
- El derecho que sustenta la pretensión discutida no afecte norma imperativa.
CLASES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS
El Código Procesal Civil contempla las siguientes clases de medios
impugnatorios:
1. Remedios:
- Oposición (a la actuación de una declaración de parte, a una exhibición, a una
pericia, a una inspección judicial y a un medio probatorio atípico).
- Tacha (contra testigos, contra documentos y contra medios probatorios
atípicos).
- Nulidad (contra actos procesales no contenidos en resoluciones judiciales, pues
si estas adolecen de algún vicio que provoque su nulidad ello deberá ser
denunciado mediante el correspondiente recurso).
2. Recursos:
- De reposición.
- De apelación.
- De casación.
- De queja.
Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos
procesales no contenidos en resoluciones. La oposición y los demás remedios
(tacha y nulidad) solo se interponen en los casos expresamente previstos en el
Código Procesal Civil y dentro de tercer día de conocido el agravio, salvo
disposición legal distinta (art. 356, primer párrafo, del C.P. C.).
Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una
resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo examen de ésta, se
subsane el vicio o error alegado (art. 356, último párrafo, C.P.C.).
RECURSO DE REPOSICIÓN
Generalidades
El recurso de reposición es llamado también recurso de retractación o de
reconsideración.
De acuerdo a lo normado en el artículo 362 del Código Procesal Civil, el recurso
de reposición procede contra los decretos a fin de que el juez los revoque.
El recurso de reposición es, pues, « ... un recurso para que el mismo órgano y,
por ende, en la misma instancia, reponga su decisión (la reconsidere, la revoque)
por contrario imperio» (VESCOVI, 1988: 85). «Se trata, entonces, de un medio
no devolutivo, lo que constituye una excepción dentro de los recursos»
(VÉSCOVI, 1988: 86).
Trámite recurso de reposición
El trámite del recurso de reposición está contemplado en el artículo 363 del
Código Procesal Civil, que prescribe siguiente:
- El plazo para interponer el recurso de reposición es de tres días, contado desde
la notificación de la resolución.
- Si interpuesto el recurso de reposición el juez advierte que el vicio o error es
evidente o que el recurso de reposición es notoriamente inadmisible o
improcedente, lo declarará así sin necesidad de trámite.
- De considerarlo necesario, el juez conferirá traslado del recurso de reposición
por tres días. Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella.
- Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso de
reposición debe ser interpuesto verbalmente y se resuelve de inmediato, previo
traslado a la parte contraria o en su rebeldía.
- El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.
RECURSO DE APELACIÓN
Generalidades
« ... El recurso de apelación es el medio que permite a los litigantes llevar ante
el tribunal de segundo grado una resolución estimada injusta, para que la
modifique o revoque, según el caso ... » (ALSINA, 1961, Tomo IV: 207).
Para, Ramos Méndez; el recurso de apelación« ... Es un recurso ordinario,
devolutivo, que procede contra las sentencias definitivas de todo negocio y los
autos resolutorios de excepciones dilatorias e incidentes ( ... ) y autos
resolutorios de un recurso de reposición contra providencias y autos ( ... ). Es el
recurso devolutivo por excelencia, mediante el cual el Tribunal ad quem examina
la corrección y regularidad de la resolución dictada por el tribunal a quo, según
los motivos de gravamen que aduzca el apelante» (RAMOS MENDEZ, 1992,
Tomo II: 722).
Enrique Falcón sostiene que «... el recurso de apelación es un medio de
impugnación que tiene la parte para atacar las resoluciones judiciales, con el
objeto de que el superior las revoque total o parcialmente, por haber incurrido el
juez, en un error de juzgamiento» (FALCÓN, 1978: 291-292).
Casarino Viterbo considera como características del recurso de apelación las
siguientes:
«a) Es un recurso ordinario, o sea, por regla general, procede en contra de todas
clases de resoluciones judiciales, salvo las limitaciones propias de la naturaleza
o de la cuantía del negocio judicial en que se incide;
b) Es un recurso por vía de reforma, o sea, es conocido por el tribunal
inmediatamente superior en grado jerárquico de aquel que pronunció la
resolución recurrida;
c) Es un recurso que se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución
recurrida y para ante el inmediatamente superior en grado jerárquico;
d) Es una segunda instancia, o sea, permite al tribunal superior conocer de todas
las cuestiones de hecho y de derecho que se hayan ventilado en la primera
instancia; salvo que el recurrente, de propia iniciativa, restrinja las atribuciones
del tribunal superior, al fundar su recurso;
e) Es un recurso que, por el hecho de ser ordinario, carece causales
taxativamente enumeradas en la ley, teniendo como fundamento o causal
genérica el agravio o perjuicio del litigante en virtud de infracciones a la ley; y
f) Es un recurso subsidiario cuando va unido a otros recursos; como ser, a los de
reposición y de casación en la forma, respectivamente» (CASARINO VITERBO,
1984, Tomo IV: 226-227).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 364 del Código Procesal Civil, el
recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional examine, a
solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio,
con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.
Procedencia del recurso de apelación
El recurso de apelación procede (según el art. 365 del C.P.C.):
1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las
excluidas por convenio entre las partes (hipótesis de la renuncia a recurrir
regulada en el art. 361 del C.P.C.).
2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una
articulación y los que el Código Procesal Civil excluya (por disponer su
inimpugnabilidad).
3. En los casos expresamente establecidos en el Código Procesal Civil.
Fundamentación del agravio en el recurso de apelación
El que interpone recurso de apelación debe fundamentarla, indicando el error de
hecho o de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del
agravio y sustentando su pretensión impugnatoria. Así lo establece el artículo
366 del Código Procesal Civil.
Admisibilidad e improcedencia del recurso de apelación
Lo concerniente a la inadmisibilidad e improcedencia del recurso de apelación
se halla normado en el artículo 367 del Código Procesal Civil, de esta manera:
A. La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el juez que expidió la
resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva
cuando esta fuera exigible.
B. Serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes, según sea el caso:
- La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa judicial
respectiva.
- La apelación o adhesión que se interpongan fuera del plazo.
- La apelación o la adhesión que no tengan fundamento.
- La apelación o la adhesión que no precisen el agravio.
C. Para los fines a que se refiere el artículo 357 del Código Procesal Civil (según
el cual los medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que
cometió el vicio o error, salvo disposición en contrario, debiéndose atender a la
formalidad y plazos previstos en el C.P.C. para cada uno), se ordenará que el
recurrente subsane en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto que
se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las cédulas de
notificación, en la autorización del recurso por el Letrado Colegiado o en la firma
del recurrente, si tiene domicilio en la ciudad sede del órgano jurisdiccional que
conoce de la apelación. De no subsanarse la omisión o defecto, se rechazará el
recurso y será declarado inadmisible.
D. Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano
jurisdiccional que conoce de la apelación, tramitará la causa de manera regular
y será el Juez quien ordene la correspondiente subsanación del error.
E. El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación,
si advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesión, En este
caso, además, declarará nulo el concesorio.
Efectos en que se concede recurso de apelación
Tal como lo señala el artículo 368 del Código Procesal Civil, el recurso de
apelación se concede:
1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda
suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el
superior.
Sin perjuicio de la suspensión, el juez que expidió la resolución impugnada puede
seguir conociendo las cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte. Asimismo,
puede, a pedido de parte y en decisión debidamente motivada, disponer medidas
cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio irreparable.
2. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución impugnada se
mantiene, incluso para el cumplimiento de esta.
Advertimos que, al conceder la apelación, el juez precisará el efecto en que
concede tal recurso y si es diferida, en su caso (art. 368, parte final, del C.P.C.).
Trámite de apelación sentencias
Lo relativo al trámite de la apelación de sentencias es objeto de regulación legal
en el artículo 373 del Código Procesal Civil, conforme al cual:
- La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en
cada vía procedimental (proceso de conocimiento, proceso abreviado, proceso
sumarísimo, proceso de ejecución y proceso no contencioso), contado desde
el día siguiente a su notificación.
- Concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no mayor de
veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo disposición distinta
del Código Procesal Civil, siendo esta actividad de responsabilidad del auxiliar
jurisdiccional.
- En los procesos de conocimiento y abreviado (no así en los procesos
sumarísimo, de ejecución y no contencioso), el superior conferirá traslado del
escrito de apelación por un plazo de diez días.
- Al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso, fundamentando
sus agravios, de los que se conferirá traslado al apelante por diez días.
- Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso
queda expedito para ser resuelto, con la declaración del juez superior en tal
sentido, señalando día y hora para la vista de la causa.
- El desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión.
RECURSO DE CASACIÓN
Generalidades
El recurso de casación se encuentra regulado en los artículos 384 al 400 del
Código Procesal Civil, que integran el Capítulo IV («Casación») del Título XII
(«Medios Impugnatorios») de la Sección Tercera («Actividad Procesal») del
referido cuerpo de leyes.
La casación «es un recurso extraordinario de carácter jurisdiccional que cabe
exclusivamente por motivos determinados frente a resoluciones definitivas,
también determinadas dictadas por los Tribunales de instancia. No se trata de
una tercera instancia, y en consecuencia para poder ser utilizado precisa no solo
la lesividad o gravamen de la resolución recurrida, sino la presencia de unos
motivos determinados ...» (GÓMEZ DE LIAÑO GONZALEZ, 1992: 525).
Finalidad del recurso de casación
Devis Echandía estima que la casación tiene una doble finalidad, a saber: « ... la
defensa del derecho objetivo contra el exceso de poder por parte de los jueces
o contra las aplicaciones incorrectas que de la ley hagan y la unificación de su
interpretación, es decir, de la jurisprudencia, necesaria para la certidumbre
jurídica y para que exista una verdadera igualdad de los ciudadanos ante la ley.
Solo secundariamente tiene como fin otorgar a la parte agraviada con la
sentencia o con el vicio de procedimiento, una oportunidad adicional para la
defensa de sus derechos» (DEVIS ECHANDÍA, 1985, Tomo II: 644).
Monroy Cabra, por su parte, afirma la casación tiene dos fines, cuales son: « ...
a) un fin de interés público, que es la tutela del derecho objetivo y la unificación
de la jurisprudencia nacional; y b) un interés privado, que es la enmienda del
agravio o perjuicio inferido a la parte por la sentencia» (MONROY CABRA, 1979:
350).
Se concluye de la opinión de los tratadistas mencionados, que los fines
tradicionales y hasta históricos de la casación se han centrado siempre en el
llamado fin nomofiláctico, el cual busca la correcta aplicación del Derecho y la de
uniformar la jurisprudencia, es decir, el dictado de sentencias que establezcan
criterios jurisprudenciales que den cumplimiento al principio de predictibilidad.
Causales del recurso de casación
Son causales para interponer recurso de casación (según el artículo 386 del
C.P.C.):
1. La infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
en la resolución impugnada; o,
2. En el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
Resoluciones contra las que procede el recurso de casación
Según el numeral 1 del artículo 387 del Código Procesal Civil, el recurso de
casación se interpone contra:
Las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos
de segundo grado, ponen fin al proceso.
Requisitos de admisibilidad del recurso de casación
Los requisitos de admisibilidad del recurso de casación están contemplados en
el artículo 387 del Código Procesal Civil, según el cual el recurso de casación se
interpone:
1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;
2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
autenticidad.
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá
remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días;
3. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;
4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
Requisitos de procedencia
Son requisitos de procedencia del recurso de casación ( conforme al artículo 388
del C.P.C.):
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso;
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial;
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir
la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.
Trámite del recurso de casación
De acuerdo a lo previsto en el artículo 391 del Código Procesal Civil:
Recibido el recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el cumplimiento de
los requisitos previstos en los artículos 387 y 388 y resolverá declarando
inadmisible, procedente o improcedente el recurso, según sea el caso.
Si el recurso de casación es declarado procedente, la Sala Suprema actuará de
la siguiente manera:
1. En caso el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior, fijará fecha
para la vista de la causa.
2. En caso el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiará a la
Sala Superior ordenándole que remita el expediente en el plazo de tres días. La
Sala Superior pondrá en conocimiento de las partes su oficio de remisión, a fin
de que se apersonen y fijen domicilio procesal en la sede de la Corte Suprema.
Recibido el expediente, la Sala Suprema fijará fecha para la vista de la causa.
Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días siguientes de la
notificación de la resolución que fija fecha para vista de la causa.
La Sala expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados desde la vista de
la causa (art. 395 del C.P.C.).
La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución impugnada
(art. 393, primer párrafo, del C.P.C.).
Efectos del recurso de casación declarado fundado
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 396 del Código Procesal Civil, si
la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma de
derecho material, la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra o
parcialmente, según corresponda. También se revocará la decisión si la
infracción es de una norma procesal que, a su vez, es objeto de la decisión
impugnada.
RECURSO DE QUEJA
Generalidades
«El ordenamiento procesal prevé un recurso denominado de queja, de hecho,
que debe deducirse ante el tribunal de alzada y tiene por objeto que este,
mediante una revisión del juicio de admisibilidad formulado por el juez o tribunal
inferior, revoque la resolución denegatoria del recurso, lo declare, por lo tanto,
admisible, y disponga sustanciarlo» (ALVAREZ JULIÁ; NEUSS; y WAGNER,
1990: 334).
De Pina asevera que el recurso de queja« ... supone el requerimiento formulado
a un Tribunal Superior para remover el obstáculo puesto por otro inferior a la
tramitación de los recursos de apelación y casación ... » (DE PINA, 1940: 214).
A tenor del artículo 401 del Código Procesal Civil, el recurso de queja tiene por
objeto el reexamen de la resolución que declara inadmisible o improcedente un
recurso de apelación. También procede contra la resolución que concede
apelación en efecto distinto al solicitado.
Requisitos del recurso de queja
Levitán refiere que son recaudos exigibles para la queja los que indica a
continuación:
« 1) Copia simple suscrita por el letrado del recurrente, de distintas piezas
procesales que indica. La firma que se exige, es del letrado que patrocina la
queja; que puede ser distinto del que anteriormente patrocinó al que hace la
queja. Con que queda dicho que la queja lleva firma de letrado.
a) El escrito que dio lugar a la resolución recurrida y los correspondientes a la
sustanciación, si esta hubiere tenido lugar. Dicho escrito es importante para
acreditar qué es que se peticiona. Lo mismo, los escritos de la sustanciación, si
esta hubiere tenido lugar. Además, de todos ellos surgirá verosímilmente, si la
resolución era o no apelable.
b) La resolución recurrida. Servirá de base para determinar si esa resolución era
o no apelable.
c) El escrito de interposición del recurso y, en su caso, de revocatoria, si la
apelación se hubiese interpuesto en forma subsidiaria. Esas piezas procesales
darán la pauta de la apelabilidad de la resolución. Y si el recurso se interpuesto
o no en forma.
d) La providencia que denegó la apelación. Es básica para estudiar sus
fundamentos( . .. ).
2) La fecha de:
a) La notificación de la resolución recurrida. Es imprescindible para determinar
si la apelación fue entablada en término; pues si no lo fue, la queja debe
desestimarse(. ..) .
b) La de interposición de la apelación; con la anterior se complementa para
determinar si se presentó en término la apelación; (. .. ) si ese requisito no se da,
la denegatoria de la apelación es ajustada a derecho.
c) Fecha de notificación de la denegatoria, para poder determinar si la queja se
presentó en término ... » (LEVITÁN, 1986: 353-354).
Conforme a nuestro ordenamiento jurídico, al escrito que contiene el recurso de
queja se acompaña, además del recibo que acredita el pago de la tasa judicial
correspondiente, copia simple con el sello y la firma del abogado del recurrente
en cada una.
Interposición del recurso de queja
La queja se interpone ante el superior que denegó la apelación o la concedió en
efecto distinto al pedido. El plazo para interponerla es de tres días contado desde
el día siguiente a la notificación de la resolución que deniega el recurso (de
apelación) o de la que lo concede en efecto distinto al solicitado (art. 403, primer
párrafo, del C.P.C.).
Tratándose de distritos judiciales distintos a los de Lima y Callao, puede el
peticionan te solicitar al juez que denegó el recurso ( de apelación), dentro del
plazo anteriormente señalado, que su escrito de queja y anexos sea remitido por
conducto oficial ( art. 403, segundo párrafo, del C.P.C.).
El juez remitirá al superior el cuaderno de queja dentro de segundo día hábil,
bajo responsabilidad (art. 403, parte final, del C.P.C.).
Tramitación del recurso de queja
Lo concerniente a la tramitación del recurso de queja se halla contemplado en el
artículo 404 del Código Procesal Civil, conforme al cual:
Interpuesto el recurso de queja, el juez superior puede rechazarlo si se omite
algún requisito de admisibilidad o de procedencia. De lo contrario, procederá a
resolverlo sin trámite.
Sin embargo, puede solicitar al juez inferior, copia, por facsímil u otro medio, de
los actuados que estime necesarios, pero en ningún caso el envío de los autos
principales. Las copias serán remitidas por el mismo medio.
Si se declara fundada la queja, el superior concede el recurso (de apelación o
casación) y precisa el efecto si se trata de la apelación, comunicando al inferior
su decisión para que envíe el expediente o ejecute lo que corresponda. Esta
comunicación se realiza sin perjuicio de la notificación a las partes.
El cuaderno de queja se mantendrá en el archivo del superior, agregándose el
original de la resolución que resuelve la queja con la constancia de la fecha del
envío.
Si se declara infundada la queja, se comunicará al juez inferior y se notificará a
las partes en la forma prevista en el párrafo anterior. Adicionalmente se
condenará al recurrente el pago de las costas y costos del recurso y al pago de
una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.
Efectos de la interposición del recurso de queja
La interposición del recurso de queja no suspende la tramitación del principal, ni
la eficacia de la resolución denegatoria (art. 405, primer párrafo, del C.P.C.).
Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestación de la contracautela
fijada prudencialmente, el juez de la demanda puede suspender el proceso
principal (con motivo de la interposición del recurso de queja), a través de
resolución fundamentada e irrecurrible (art. 405, parte final, del C.P.C.).
DPC. II – SEMANA XV
LAS EXCEPCIONES
Concepto
Las excepciones procesales están reguladas en el Título III («Excepciones y
Defensas Previas») de la Sección Cuarta («Postulación del Proceso») del
Código Procesal Civil.
«Se denomina excepciones a las circunstancias que tienden a ponerle término
al proceso o a subsanar las irregularidades existentes y con el objeto de que la
actuación siga su curso normal. Las primeras son perentorias o definitivas; las
segundas dilatorias o temporales» (AZULA CAMACHO, 2000, Tomo II: 143).
Monroy Gálvez sostiene que «la excepción es un instituto procesal a través del
cual el emplazado ejerce su derecho de defensa denunciando la existencia de
una relación jurídica procesal inválida por omisión o defecto en algún
presupuesto procesal, o, el impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la
controversia por omisión o defecto en una condición de la acción» (MONROY
GÁLVEZ, 1987: 102-103).
Clases:
De acuerdo a lo normado en el artículo 446 del Código Procesal Civil, el
demandado solo puede proponer las siguientes excepciones:
1. Incompetencia.
La excepción de incompetencia es un medio de defensa procesal dirigido a
denunciar vicios en la competencia del órgano jurisdiccional, y resulta viable si
se plantea una demanda ante un magistrado incompetente por razón de materia,
la cuantía, el grado, el turno o el territorio.
2. Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante, de
acuerdo al artículo 43 del Código Civil.
La excepción de falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su
representante es un medio de defensa procesal destinado a impedir que se
forme una relación jurídica procesal en el caso que el accionante o su
representante carezcan de capacidad para ejercer los derechos civiles y, por
ende, para comparecer en un proceso.
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado.
La excepción de representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado es un medio de defensa procesal destinado a denunciar la existencia
de una relación jurídica procesal inválida por defectos en la representación del
demandante o del demandado (por nulidad, falsedad, etc. del poder) o, también,
por la insuficiencia en tal representación (caso del poder incompleto o para
ciertos actos procesales).
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo proponer la demanda es
un medio de defensa procesal dirigido a denunciar que los fundamentos y el
petitorio de demanda son oscuros, imprecisos o contradictorios, lo que afecta,
como es obvio, el derecho de defensa del demandado.
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa.
La excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa es un medio de
defensa procesal dirigido a denunciar la existencia de una relación jurídica
procesal inválida por iniciarse un proceso antes de haberse agotado la
denominada vía administrativa, en los casos en que la ley exija el agotamiento
de dicha vía.
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado.
La excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado
es un medio de defensa procesal destinado a denunciar, no la falta de titularidad
del derecho debatido en juicio, sino la falta de identidad entre las personas que
integran la relación jurídica sustantiva o material y las personas que integran la
relación jurídica procesal.
7. Litispendencia.
La excepción de litispendencia es un medio de defensa procesal orientado a
denunciar la existencia de dos procesos en trámite seguidos entre las mismas
partes, referidos a las mismas pretensiones e incoados en razón del mismo
interés, con el propósito de dar término al segundo proceso, máxime si se corre
el riesgo de pronunciamientos contradictorios.
8. Cosa Juzgada.
La excepción de cosa juzgada es un medio de defensa procesal orientado a
denunciar que existe cosa juzgada en anterior proceso respecto de la cuestión
que se quiere hacer valer, por lo que se busca poner fin al segundo proceso,
pues los jueces están impedidos de revivir procesos fenecidos y asuntos ya
juzgados. Para ello el segundo proceso debe ser idéntico (mismas partes,
iguales pretensiones e igual interés para obrar) a aquel en que se quiere ejercitar
la excepción de cosa juzgada.
9. Desistimiento de la pretensión.
La excepción de desistimiento de la pretensión es un medio de defensa procesal
orientado a poner fin a un proceso que resulta idéntico a otro anterior (por ser
iguales las partes, pretensiones y el interés para obrar) que ha terminado porque
el actor justamente se ha desistido de la pretensión.
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
La excepción de conclusión del proceso por conciliación es un medio de defensa
procesal orientado a poner fin a un proceso que resulta idéntico a otro anterior
(por ser iguales las partes, las pretensiones y el interés para obrar) que ha
terminado porque justamente las partes han conciliado y puesto fin de ese modo
al primer proceso.
La excepción de conclusión del proceso por transacción es un medio de defensa
procesal destinado a poner término a un proceso que resulta idéntico a otro
anterior (por ser iguales las partes, las pretensiones y el interés para obrar) que
ha terminado porque precisamente los litigantes han transigido y puesto fin de
esa manera al primer proceso.
11. Caducidad.
La excepción de caducidad es el medio de defensa procesal orientado a
denunciar que el derecho en que se basa la pretensión reclamada en juicio ha
caducado, es decir, que ha vencido el plazo dentro del cual el interesado podía
exigir la satisfacción de la pretensión y, por ende, se ha extinguido el derecho y
la acción correspondiente.
12. Prescripción extintiva.
La excepción de prescripción extintiva es un medio de defensa procesal
orientado a poner fin a un proceso por haber vencido el plazo legal para que el
interesado pueda ejercitar la acción correspondiente, la misma que, se entiende,
ha prescrito.
13. Convenio arbitral.
La excepción de convenio arbitral está normada en el artículo 16 del Decreto que
norma el arbitraje (D. Leg. Nº. 1071), numeral que prescribe que: A. Si se
interpone una demanda judicial respecto de una materia sometida a arbitraje,
esta circunstancia podrá ser invocada como excepción de convenio arbitral aun
cuando no se hubiera iniciado el arbitraje. B. La excepción se plantea dentro del
plazo previsto en cada vía procesal, acreditando la existencia del convenio
arbitral y, de ser el caso, el inicio del arbitraje. C. La excepción de convenio
arbitral, sea que se formule antes o después de iniciado el arbitraje, será
amparada por el solo mérito de la existencia del convenio arbitral, salvo en el
primer caso, cuando el convenio fuese manifiestamente nulo. D. En el arbitraje
internacional, si no estuviera iniciado el arbitraje, la autoridad judicial solo
denegará la excepción cuando compruebe que el convenio arbitral es
manifiestamente nulo de acuerdo con las normas jurídicas elegidas por las partes
para regir el convenio arbitral o las normas jurídicas aplicables al fondo de la
controversia.
No obstante, si el convenio arbitral cumple los requisitos establecidos por el
derecho peruano, no podrá denegarse la excepción. Si estuviera iniciado el
arbitraje, la autoridad judicial solo denegará la excepción cuando compruebe que
la materia viola manifiestamente el orden público internacional. E. Las
actuaciones arbitrales podrán iniciarse o proseguir, pudiendo incluso, a
discreción del tribunal arbitral, dictarse el laudo, aun cuando se encuentre en
trámite la excepción convenio arbitral.
14. Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio
restringido del demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del
Código Civil.
Plazo y forma de proponer excepciones
Las excepciones se proponen conjunta y únicamente dentro del plazo previsto
en cada procedimiento (de conocimiento, abreviado, sumarísimo o de ejecución),
sustanciándose en cuaderno separado sin suspender la tramitación del principal
(art. 447 del C.P.C.).
Excepciones y audiencia
Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el juez resuelve la
excepción dentro de los diez días siguientes. Si la declara infundada, declara
también el saneamiento del proceso. De lo contrario, aplica lo dispuesto en los
artículos 450 y 451 (art. 449, del C.P.C.).
Sobre el particular, debe tenerse presente el artículo 465 del Código Procesal
Civil que establece que:
A. El juez, de oficio y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde,
expedirá resolución declarando la existencia de una relación jurídica procesal
válida, o la nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez
insubsanable de la relación, o la concesión de un plazo, si los defectos de la
relación fuesen subsanables, según lo establecido para cada vía procedimental
(proceso de conocimiento, proceso abreviado, proceso sumarísimo o proceso de
ejecución).
B. Subsanados los defectos (de la relación procesal, se entiende), el juez
declarará saneado el proceso por existir una relación procesal válida.
C. En caso de no subsanarse los defectos de la relación procesal, declarará nulo
y consiguientemente concluido el proceso.
También debe tenerse en consideración lo normado en el artículo 466 del Código
Procesal Civil, numeral que prescribe que, consentida o ejecutoriada la
resolución que declara la existencia de una relación jurídica procesal válida,
precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la
relación citada.
Finalmente, también debe tenerse en cuenta lo señalado en artículo 467 del
Código Procesal Civil, conforme al cual, consentida o ejecutoriada la resolución
que declara la invalidez de la relación procesal o vencido el plazo sin que el
demandante subsane los defectos que la invalidan, el juez declarará concluido
el proceso imponiendo al demandante el pago de las costas y costos.
Decisión y recurso en las excepciones
Al respecto, el artículo 450 del Código Procesal Civil indica lo siguiente:
A. Las excepciones se resuelven en un solo auto.
B. Si entre la excepción figura la de incompetencia, litispendencia o convenio
arbitral y el juez declara fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las
demás (pues al amparar tales excepciones se está declarando incompetente
para resolver las demás).
C. Pero, si concedida apelación, el superior revoca aquella (entiéndase que
revoca la resolución que ampara la excepción de incompetencia, litispendencia
o convenio arbitral), devolverá lo actuado para que el inferior se pronuncie sobre
las excepciones restantes.
D. El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto
suspensivo, lo cual significa que la eficacia de la resolución recurrida queda
suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el
superior (art. 368, inciso 1, del C.P. C.) y la apelación se tramitará conforme al
artículo 3 7 6 del Código Procesal Civil (que regula la apelación de autos con
efecto suspensivo), que prescribe que:
- La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se
interpone dentro de los siguientes plazos:
1. Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia.
Este es también el plazo para adherirse y para su contestación, si la hubiera; o
2. En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su
fundamentación y demás requisitos serán cumplidos en el mismo plazo que el
inciso anterior.
- El Secretario de Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco días
de concedida la apelación o la adhesión, en su caso, bajo responsabilidad.
- Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las partes que los
autos están expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la vista de la
causa.
- Es inadmisible la alegación de hechos nuevos.
- La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista
de la causa.
Efectos de las excepciones
Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de las
excepciones enumeradas en el artículo 446 del Código Procesal Civil ( excepción
de incompetencia, excepción de falta de capacidad de ejercicio del demandante
o de su representante, excepción de representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado, excepción de oscuridad o ambigüedad en el
modo de proponer la demanda, excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa, excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o
del demandado, excepción de litispendencia, excepción de cosa juzgada,
excepción de desistimiento de la pretensión, excepción de conclusión del
proceso por conciliación, excepción de conclusión del proceso por transacción,
excepción de caducidad, excepción de prescripción extintiva y excepción de
convenio arbitral), el cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce
los efectos siguientes (previstos en el art. 451 del C.P.C.):
1. Suspender el proceso hasta que el demandante comprendido en los
supuestos de los artículos 43 y 44 del Código Civil comparezca, legalmente
asistido o representado, dentro del plazo que fija el auto resolutorio, si se trata
de la excepción de falta de capacidad del demandante o de su representante.
2. Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la insuficiencia de
representación del demandante dentro del plazo que fijará el auto resolutorio.
3. Suspender el proceso hasta que demandante subsane los defectos señalados
en el auto resolutorio y dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción
de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
4. Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la relación jurídica
procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y dentro del plazo que
este fije, si se trata de la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandado.
5. Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las excepciones
de incompetencia, representación insuficiente del demandado, falta de
agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad para obrar del
demandante, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión,
conclusión del proceso por conciliación o transacción, caducidad, prescripción
extintiva o convenio arbitral.
6. Remitir los actuados al juez que corresponda, si se trata de la excepción de
incompetencia. En el caso de la excepción de incompetencia territorial relativa,
el juez competente continúa con el trámite del proceso en el estado en que este
se encuentre y si lo considera pertinente, aun cuando la audiencia de pruebas
hubiera ocurrido, puede renovar la actuación de alguno o de todos los medios
probatorios, atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 50 del
Código Procesal Civil (conforme al cual, el juez que inicia la audiencia de pruebas
concluirá el proceso, salvo que fuera promovido o separado, debiendo en este
caso el juez sustituto continuar el proceso, pero puede ordenar, en resolución
debidamente motivada, que se repitan las audiencias, si lo considera
indispensable). En los demás casos, el juez debe proceder a emplazar
nuevamente con la demanda.

También podría gustarte