Está en la página 1de 26

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN ANDRES TUXTLA

TERMODINÁMICA
302-B
UNIDAD 2:
PROPIEDADES DE SUSTANCIAS PURAS (RELACIONES P-V-T)

ACTIVIDAD:
INVESTIGACIÒN

ALUMNO:
ALDO CHONTAL HERNANDEZ

NUMERO DE CONTRO:
211U0133

DOCENTE:
ING. ALEJANDRO OLIVERIO COPETE PAXTIAN
LUGAR:
SAN ANDRES TUXTLA

FECHA:
07/11/2022

1
INTRODUCCION
La termodinámica se centra especialmente en considerar la manera en que se

transforman las distintas formas de energía y la relación existente entre estos procesos y la

temperatura. En efecto, existen evaluaciones que establecen que el desarrollo de la

disciplina se hizo a la par de un intento por lograr una mayor eficiencia en el uso de

máquinas, eficiencia que implicaba que se pierda la menor cantidad de energía bajo la

forma de calor.

También podemos decir que la termodinámica es una ciencia y, quizá la

herramienta más importante en la ingeniería, ya que se encarga de describir los procesos

que implican cambios en temperatura, la transformación de la energía, y las relaciones entre

el calor y el trabajo.

2.1 Fases y procesos de cambio de fase en sustancias puras

SUSTANCIA PURA

Es toda sustancia que tiene su composición química homogénea e invariante

Ejemplo: el agua, el nitrógeno, el oxígeno, el amoníaco y muchos más.

La sustancia pura puede presentarse en distintas fases: sólido, líquido y gaseosa.

Dependiendo de los valores de presión y temperatura una sustancia puede estar como

sólido, líquido o vapor o presentarse en dos o tres fases a la vez.

2
CAMBIOS DE FASE

Existen en la naturaleza muchas situaciones en que dos fases de una sustancia pura

coexisten en equilibrio. El agua existe como líquido y vapor dentro de una olla de presión.

El agua sólida o hielo a la temperatura y presión normales del ambiente comienza su

proceso de condensación. A pesar de que todas las fases de las sustancias son importantes,

solo se estudiarán las fases líquido y vapor y su mezcla.

En el estudio de la sustancia pura se toma como ejemplo el agua por ser una

sustancia muy familiar.

TEMPERATURA DE SATURACIÓN Y PRESIÓN DE SATURACIÓN

La temperatura y presión de saturación son aquellas en donde ocurre la ebullición

de una sustancia pura. Para una presión de saturación existe un único valor de temperatura

de saturación y viceversa. Para el agua, a una presión de 101.35 kPa la temperatura de

saturación es 100ºC. En sentido inverso, a una temperatura de 100ºC la presión de

saturación es 101.35 kPa. La gráfica de Psat contra Tsat da una curva característica para

cada sustancia pura y se conoce como curva de saturación de líquido-vapor. Ejemplo

3
Ejemplo. Curva de saturación líquido-vapor de una sustancia pura (los valores

numéricos corresponden al agua).

En el ejemplo se puede observar que la temperatura de saturación aumenta con un

incremento de la presión. Cuando se cocina, las temperaturas de ebullición más altas

implican tiempos de cocción más cortos y ahorros de energía. Por ejemplo, cuando se

cocina en una olla de presión la temperatura de ebullición es superior a los 100ºC ya que la

presión que se consigue en una olla de presión es superior a los 101.35 kPa. En aquellos

sitios que se encuentran por encima del nivel del mar, la presión atmosférica disminuye en

la medida que se asciende, así como la temperatura de saturación por lo que el tiempo de

cocción en estos sitios es mayor.

DIAGRAMAS DE ESTADO Y DIAGRAMA DE FASE

Los diagramas de estado permiten representar los distintos cambios de estado

que experimentan las sustancias. Estos son los diagramas P-v y T-v. El diagrama de fase

únicamente representa las tres fases para cualquier sustancia. Este es el diagrama P-T.

Diagrama T-v

El diagrama T-v se obtiene de la proyección de la superficie PvT (Figura 2) en el

plano T-v. La proyección resultante sobre un plano paralelo a los ejes T-v se muestra en la

Figura 1.29. En este diagrama tanto las regiones de una y dos fases aparecen como áreas.

4
Figura 2. Superficie P-v-T de una sustancia que se expande al congelarse (como el

agua).

Es común que dos fases estén en equilibrio, pero en algunas condiciones las tres

fases de una sustancia pura coexisten en equilibrio. En los diagramas P-v o P-T, estos

estados de fase triple forman la línea triple. Los estados de una sustancia sobre la línea

triple tienen la misma presión y temperatura, pero diferentes volúmenes específicos. La

línea triple aparece como un punto sobre los diagramas P-T y, por tanto, suele denominarse

punto triple.

Fig. 3. Figura T-v de una sustancia pura.


5
Los estados de líquido saturado en la Figura 3, pueden conectarse mediante una

línea, línea de líquido saturado, y los estados de vapor saturado en la misma figura pueden

conectarse mediante la línea de vapor saturado. Estas dos líneas se alcanzan en el punto

crítico, formado un domo como muestra la Figura 3. El punto crítico se define como el

punto al cual los estados de líquido saturado y de vapor saturado son idénticos. La

temperatura, la presión y el volumen específico de una sustancia en el punto crítico se

denominan, temperatura crítica Tcr, presión crítica Pcr y volumen específico crítico vcr.

Las propiedades del punto crítico del agua son Pcr=22.09 Mpa, Tcr=374.14 ºC y

vcr=0.003155 m3/kg.

Diagrama P-v

El diagrama P-v se obtiene de la proyección de la superficie P-v-T (Figura 3) en el

plano P-v (Figura 1.30). La forma general del diagrama P-v de una sustancia pura es similar

al diagrama T-v, pero las líneas de T=constante sobre este diagrama presentan una

tendencia hacia abajo, como muestra la Figura 4.

Tanto en el diagrama T-v como en el diagrama P-v las regiones de una y dos fases

aparecen como áreas. La línea de líquido saturado representa los estados de la sustancia

tales que cualquier adición infinitesimal de energía a la sustancia a presión constante

cambiará una pequeña fracción de líquido en vapor. De modo semejante, al sustraer energía

de la sustancia en cualquier estado que cae dentro de la línea de vapor saturado origina una

condensación del vapor, mientras que la adición de energía sobrecalienta al vapor. La

región de dos fases, que se denomina líquido y vapor saturados y que queda entre las líneas

de líquido saturado y vapor saturado, generalmente se llama región húmeda o bóveda

húmeda.

6
Fig. 4 Diagrama P-v de una sustancia pura.

Diagrama P-T

La Figura 5 muestra el diagrama P-T de una sustancia pura, llamado diagrama de

fase puesto que las tres fases se separan entre sí mediante tres líneas.

Fig. 5. Diagrama P-T de sustancias puras.

Resulta de la proyección de la superficie PvT de una sustancia sobre el plano P-T.

La línea de sublimación separa las regiones sólidas y de vapor, la línea de vaporización

7
divide las regiones líquidas y de vapor, y la línea de fusión separa las regiones sólida y

líquida. Estas tres líneas convergen en el punto triple, donde las tres fases coexisten en

equilibrio. La línea de vaporización finaliza en el punto crítico porque no se pueden

distinguir las fases líquida y de vapor arriba del punto crítico. Las sustancias que se

expanden y contraen al congelarse difieren solo en la línea de fusión en el diagrama P-T.

LA SUPERFICIE P-v-T

Desde el punto de vista matemático, cualquier ecuación con dos variables

independientes en la forma z=z(x,y) representa en un espacio tridimensional una superficie

rectangular, por tanto, es posible representar el comportamiento P-v-T de una sustancia

como una superficie en el espacio, como muestra la Figura 1.28. Todos los puntos sobre la

superficie representan estados de equilibrio. La totalidad de los estados a lo largo de la

trayectoria de un proceso yacen sobre la superficie P-v-T, puesto que tal proceso debe pasar

por estados de equilibrio. Las regiones de una fase aparecen como superficies curvas sobre

la superficie P-v-T, y las regiones de dos fases como superficies perpendiculares al plano P-

T. Era de esperarse puesto que las proyecciones de las regiones de dos fases sobre el plano

P-T son líneas. Todos los diagramas bidimensionales vistos hasta ahora, sólo son

proyecciones de esta superficie tridimensional sobre los planos apropiados.

2.2 EQUILIBRIO DE FASES: DIAGRAMAS T-V, P-V, P-T Y P-V-T.

8
Para comprender de forma completa el comportamiento de las sustancias puras es

necesario tener en cuenta los diagramas de propiedades. Estos diagramas son tres: el

diagrama Temperatura vs. Volumen específico (T-v), el diagrama Presión vs. Volumen

específico (P-v) y el diagrama Presión vs. Temperatura (P-T).

Estos diagramas son extraídos de las proyecciones sobre los planos que determinan

los ejes de las llamadas superficies P-v-T. Y se dice superficies por el simple hecho de que

no es una sino dos, la superficie para una sustancia que se contrae al congelarse y la

superficie para la sustancia que se expande al congelarse.

Como es de esperarse, los diagramas varían de acuerdo a si la sustancia se contrae o

se expande cuando se congela, pero de dichas variaciones se hablará más adelante.

Diagrama T-v

En este diagrama se pueden apreciar inicialmente tres regiones: la región de líquido

comprimido, que es la región a la izquierda de la campana, la región de vapor

9
sobrecalentado que es región a la derecha de la campana y la región de Líquido + Vapor

saturados que es aquella que se halla dentro de la campana. La que se encuentra marcada

como línea de P constante es toda la línea que comienza en la región de líquido

comprimido, pasa por dentro de la campana y termina en la región de vapor sobrecalentado.

No es solo el último segmento sino la línea completa.

Nótese el carácter ascendente que tiene la línea de presión constante de izquierda a

derecha, ya que en el diagrama P-v, ésta no sube, sino que baja.

A la línea que pertenece a la campana y baja hacia la izquierda del punto crítico la

podemos llamar línea de líquido saturado, y a la línea que baja hacia la derecha del punto

crítico la podemos llamar línea de vapor saturado.

Es importante mencionar que la campana está formada por los puntos de líquido

saturado y de vapor saturado de infinitas líneas de presión constante, de modo que el que se

presenta en el gráfico es solo un caso particular a cierta T y P determinadas.

Diagrama P-v

En comparación con el diagrama T-v, este diagrama tiene dos grandes diferencias.

La primera es que la línea que era de presión constante pasa a ser una línea de temperatura

10
constante, y la segunda, que dicha línea desciende de izquierda a derecha en lugar de

ascender.

Diagrama P-T

Este diagrama también se conoce como diagrama de fase porque es posible

identificarlas al estar separadas por tres líneas. La línea de sublimación es la que separa la

fase sólida de la fase vapor, la de vaporización separa la fase líquida de la fase vapor y la

línea de fusión separa la fase sólida de la fase líquida. Nótese que hay una desviación en la

línea de fusión dependiendo de si la sustancias se expande o se contrae al congelarse.

Las tres líneas antes mencionadas convergen en el punto triple, el cual es el estado

en el cual las tres fases de una sustancia pueden coexistir en equilibrio, es un estado donde

se puede tener hielo, líquido y vapor al mismo tiempo.

2.3 TABLA DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS.

11
12
2.4 ECUACIONES DE ESTADO DE GAS IDEAL.
Una ecuación de estado es una ecuación que relaciona, para un sistema en equilibrio

termodinámico, las variables de estado que lo describen. Tiene la forma general:

No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de todas

las sustancias para todas las condiciones de presión y temperatura.

Ecuación de estado de un gas ideal

13
La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el comportamiento de un

gas cuando éste se encuentra a una presión baja y a una temperatura alta. En estas

condiciones la densidad del gas es muy baja, por lo que pueden hacerse las siguientes

aproximaciones:

• no hay interacciones entre las moléculas del gas,

• el volumen de las moléculas es nulo.

La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se llama ecuación

de estado de un gas ideal.

La ecuación de estado de un gas ideal es el resultado de combinar dos leyes

empíricas válidas para gases muy diluidos: la ley de Boyle y la ley de Charles.

Ley de Boyle

La ley de Boyle (1662) da una relación entre la presión de un gas y el volumen que

ocupa a temperatura constante. Dicha ley establece que el producto de la presión por el

volumen de un gas a temperatura constante es constante. Matemáticamente:

Ley de Charles

La ley de Charles (1787) establece que, a presión constante, el cociente entre el

volumen que ocupa un gas y su temperatura, expresada en kelvin (K), es una constante.

En la siguiente figura se ha representado el volumen que ocupa un gas para distintas

temperaturas a presión constante:

14
La recta representada en la figura es independiente del gas encerrado en el

recipiente, y corta con el eje horizontal a una temperatura (en oC) aproximadamente igual a

- 273 oC. Como se observa en la gráfica, un gas a una temperatura inferior ocuparía un

volumen negativo, por lo que no pueden existir temperaturas inferiores.

Este valor de la temperatura se emplea para definir el cero en la escala absoluta (o

Kelvin) de temperaturas (pinchar el enlace anterior para más información).

Matemáticamente, la ley de Charles se expresa:

Combinando en una sola ecuación la ley de Boyle y la ley de Charles se obtiene:

15
Para un mol de gas, la constante que aparece en el segundo miembro de la ecuación

anterior es la constante universal de los gases ideales R, por lo que la ecuación de estado de

un gas ideal es:

donde n es el número de moles.

El valor de R en el Sistema Internacional es:

Isotermas de un gas ideal

La ecuación de estado de un gas ideal depende de tres variables (p, V, T), pero es

posible representarla en dos dimensiones con ayuda del diagrama de Clapeyron o diagrama

p - V. Si en la ecuación de estado de un gas ideal se fija el valor de la temperatura (por

ejemplo, T1), la ecuación resultante es:

que es la ecuación de una hipérbola. Gráficamente,

16
Cada valor de la temperatura sustituido en la ecuación de estado da lugar a una

hipérbola. Por construcción, todos los puntos de una misma hipérbola corresponden a

estados en que el gas ideal se encuentra a la misma temperatura, por lo que se denominan

isotermas. Cuanto mayor es la temperatura, más arriba en el diagrama de Clapeyron se

encontrará su isoterma correspondiente.

2.5 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD.


Factor de compresibilidad

El factor de compresibilidad es uno de los parámetros que, con mayor precisión

diferencia el comportamiento de los fluidos en estado líquido del estado gaseoso. Define el

comportamiento de los gases a determinadas condiciones de presión y temperatura y se

vuelve elemento fundamental para todos los diseños e instalaciones que trabajan con

fluidos compresibles.

17
A los efectos de este artículo se hará especial referencia al gas natural con la

advertencia previa de que todos los otros fluidos en estado gaseoso obedecen al mismo

comportamiento, sin obviar la naturaleza físico-química del compuesto.

Para definir el parámetro lo obvio conduce a la búsqueda de estas definiciones. En

tal sentido, luce conveniente copiar las definiciones que aparecen en el diccionario de gas

natural, del mismo autor:

Analicemos la primera definición:

factor Z: factor de compresibilidad, parámetro con el cual se corrige el

comportamiento de los gases para ajustarlo a las condiciones reales o actuales. Que expresa

la manera como realmente se comportan los fluidos compresibles.

La primera definición nos lleva al análisis de los fluidos compresibles, de cuya

consideración aparecen algunas interrogantes que pudieran servirnos para analizar el tema.

Cuando uno dice que un gasoducto transporta, por ejemplo, 100 millones de pies

cúbicos normales por día, ¿pudiéramos garantizar que, en efecto, así es, y que el caudal que

estamos considerando es el que en la realidad está transportando la tubería?

La primera interrogante nos lleva a una respuesta polémica: ¡No! Eso solamente

aplica con alguna aproximación cuando nos referimos a conductos que trabajan a presión

atmosférica; por ejemplo, los que se utilizan para el aire acondicionado en las edificaciones.

En los casos prácticos, de uso común en la industria del gas natural, esa apreciación no es

cierta y con frecuencia nos conduce a errores notables.

18
Para conocer el volumen actual o real que transportan las tuberías es necesario

expresar dicho volumen en sus condiciones verdaderas que se corresponden con los valores

de presión y temperatura a la cual estamos trabajando. Allí aparece la necesidad de calcular

el valor de Z.

Los métodos de cálculo más antiguos nos llevan al empleo de las gráficas,

tradicionalmente empleadas en la industria del gas. A continuación, presentaremos algunas

de ellas.

Factor de compresibilidad del gas natural. Método de Katz.

Esta curva, la más antigua y conocida se apoya en las presiones y temperaturas

seudo reducidas para determinar el valor de “Z”. (IGPA, pág.118). De la cual se han

producido dos ampliaciones para bajas presiones (IGPA, pág. 119 y 120).

Para facilitar el cálculo del valor de Z, la GPSA mantiene gráficos que nos permiten

leer el valor de “Z” utilizando en forma directa la presión y la temperatura y, finalmente,

aparecen los criterios matemáticos que han hecho posible determinar el factor de

compresibilidad a partir de ecuaciones que llevan el nombre de sus respectivos autores (2):

Van der Waals: Z = 0,815341

Redlich Kwong: Z = 0,843264

19
Soave, Redlich Kwong: Z = 0,857791

Peng Robinson: Z = 0,827648

Dranchuk y Abu-Kassem: Z = 0,835006

Dranchuk-Purvis-Robinson: Z = 0,833883

Sarem: Z = 0,831269

Hall-Yaborough: Z = 0,836465

Promedio de todas las ecuaciones Z = 0,835084

Promedio relativo de las ecuaciones Z = 0,834589

Hagamos ahora otras consideraciones. Si partimos que el gas al cual hacemos

referencia está a una presión de 1000 lpca y a una temperatura de 100 ºF, ¿cuál será el

caudal verdadero a condiciones de operación?

El efecto de la composición del gas no se puede obviar, por lo tanto, si partimos del

supuesto que se trata de una mezcla de hidrocarburos parafínicos de gravedad específica =

0,70, llegaremos a la conclusión de que el caudal real (actual o verdadero) que pasa por la

tubería en referencia es solamente de 1,32 MM pcdn, es decir el volumen se ha reducido 75

veces (100/1,32=75,75). El factor de compresibilidad calculado para estos efectos es: Z =

0,835.

20
2.6 OTRAS ECUACIONES DE ESTADO.
Una vez que van der Waals presento su ecuación corrigiendo para gases reales

diferentes científicos se dieron a la tarea de desarrollar ésta y a obtener nuevas ecuaciones

tratando siempre de aumentar la exactitud, así como de poder cubrir ciertos intervalos de

trabajo para los cuales la ecuación de van der Waals no arrojaba resultados adecuados.

A continuación, se presentan algunas de las más comunes de estas ecuaciones.

Ecuación de Berthelot:

Es la ecuación de van der Waals modificada para tomar en cuenta la dependencia de

las fuerzas de atracción con la temperatura. Se expresa de la siguiente manera:

en forma reducida quedaría:

Esta ecuación permite una mayor exactitud a bajas presiones y temperaturas.

Ecuación de Dieterici:

Esta ecuación al introducir el el exponencial "e" mejora bastante la exactitud en las

cercanías del punto crítico, fue propuesta en 1899 tan solo unos pocos años después de la

de van der Waals, y se expresa de la siguiente manera:

21
y expresada en función de las variables reducidas queda:

Ecuación de Redlich y Kwong:

Ecuación Virial:

Kamerlingh Onnes sugirió en 1901 que las desviaciones de la idealidad se podían

desarrollar mediante una serie de potencias partiendo de la definición de Z, en donde B, C,

D, .... se denominan primero, segundo, tercero, etc coeficientes viriales.

Ecuación de Beattie - Bridgeman

Esta ecuación utiliza cinco constantes específicas además de R y es conveniente

para trabajos precisos, en especial en el intervalo de altas presiones:

22
En donde A y B están dado por las siguientes expresiones:

2.7 PROCESOS CON GASES IDEALES Y REALES.

PROCESOS EN UN GAS IDEAL

Los procesos en un gas ideal son importantes para entender el funcionamiento de

motores y refrigeradores. Hay por lo menos cuatro tipos de procesos que se pueden realizar.

Ley general de los gases

La ley general de los gases resume los resultados de la ley de Boyle y la ley de

Charles, esta ley establece que.

pV = nRT

donde p es la presión, V el volumen del gas, T la temperatura, n el número de moles

y R es la constante general de los gases (R = 8.31 J/mol K)

Para un gas ideal también se cumple que

Cp = CV + nR

CV = (3/2) nR

Cp = (5/2) nR

23
1era Ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la energía interna de

un gas es igual a la diferencia en tre el calor agregado al sistema y el trabajo realizado.

DU = Q - W

Proceso isitérmico

En este proceso no hay cambio en el valor de la temperatura del gas y por lo tanto

tampoco cambia la energía interna. El trabajo realizado es igual al calor que entra o sale del

gas. El trabajo lo podemos calcular con:

W = nRT ln (Vf /Vi)

Proceso iscocórico

Un proceso isocórico es aquel que se lleva a cabo a volumen constante. En estos

procesos no se realiza trabajo y el calor que fluye es igual al cambio en la energía interna.

El flujo de calor es en este caso

dQ = CV dT

Proceso isobárico

Un proceso isobárico se efectúa a presión constante. El trabajo está dado por:

W = p (Vf - Vi)

Y el calor que fluye esta dao por:

dQ = Cp dT

Proceso adiabático
24
Los procesos adiabáticos ocurren cuando el flujo de calor del o hacia el sistema a

sus alrededores es cero. En este caso se cumple que:

pV g = cte.

donde g = Cp /CV = 1.67 para un gas ideal.

CONCLUSION
Para finalizar puedo decir que la termodinámica como disciplina se desarrolló a lo

largo de varios siglos, siempre teniendo el interés de hacer un mejor uso de la energía. Es

por esto que la misma estuvo siempre ligada a distintas invenciones y experimentaciones,

siempre con una fuerte arista práctica. Hoy en día, es una enorme herramienta descriptiva

de los fenómenos que tienen lugar en lo que respecta a la energía y especialmente en lo que

hace referencia a los procesos relacionados con el calor.

25
FUENTES DE INFORMACION
http://www.ehu.eus/mmtde/materiala/tablas%20y%20diagramas.pdf

http://www.academia.edu/4021636/

Tablas_de_propiedades_termodinamicas_solidos_liquidos_gases

http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-65.htm

http://servicios.encb.ipn.mx/polilibros/fisicoquimica/Gases%20Reales1/Otras%20Ecuas

%20GR.htm

https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/gnavascu/

TERMOTECNIA_10_11/2_TERMOT_SUSTANCIAS_PURAS_2010_11.pdf

http://galia.fc.uaslp.mx/~medellin/Applets/trabajoGas/procesosGas.htm

http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo1p/estado.html

http://www.ingenieriaquimica.org/foros/factor-compresibilidadhttp://unefa-

termodinamica.blogspot.mx/2009/06/diagramas-de-propiedades.html

26

También podría gustarte