Está en la página 1de 17

CONFERENCIA REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD

IBEROAMERICANA SOBRE MODELOS FINANCIEROS-


MEDICIÓN DEL COSTO DE CAPITAL EN PAÍSES
EMERGENTES COMO COLOMBIA.

PABLO BECERRA BECERRA

INFORME I

LADY CAROLINA HERRERA

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS


SENA DISTRITO CAPITAL
GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA: 2504067
BOGOTÁ 21 09 2022
Un modelo financiero es una idealización a una situación económica y
financiera de una empresa u organización que sirve como herramienta de
gestión y permite proyectar los resultados futuros de las decisiones que se
proyectan tomar desde el presente.
La base de un modelo financiero naturalmente será la cuenta de Pérdidas y
Ganancias, el Balance y el control del Flujos de Efectivo.
Los modelos financieros plasman la realidad financiera de una empresa a
través de hojas de cálculo. Se podrían definir como la versión matemática y
resumida de la realidad de una empresa.
¿Qué ventajas tiene un modelo financiero?
Nos facilita la toma de decisiones estratégicas. Permite tener una gestión
sobre el capital de trabajo. Nos da una imagen transparente y realista de la
situación de la empresa. Podemos suponer diversos escenarios antes de
tomar cualquier decisión.
En el presente trabajo se ha desarrollado el cálculo de la tasa de descuento
en un país emergente (caso Colombia), aplicado a diferentes sectores,
ajustado en particular a las compañías dada su razón de deuda/patrimonio
(D/P) y se abordan en este proceso las dificultades que se tienen al aplicar
para países emergentes modelos teóricos (de amplia utilización en
mercados desarrollados); el procedimiento técnico utilizado; y
especialmente, el tipo, tratamiento y calidad histórica de la información que
se requiere y obtiene del mercado de capitales en el caso colombiano.
En particular se pretende dejar la tecnología utilizada para su aplicación en
otras empresas del sector real de la economía y para otros países teniendo
en cuenta las externalidades que se pueden presentar en su desarrollo.
Para abordar el tema de inversiones en países emergentes, se considera un
inversionista local, en una economía desarrollada, la cual tiene condiciones
de mercado profundo, con amplia información y condiciones
macroeconómicas de largo plazo estables. En estas circunstancias, realice
estimaciones de la tasa de retorno de su capital y tome decisiones acordes
con el nivel de riesgo que enfrenta. Cuando el inversionista se traslada al
mercado de capitales internacional y selecciona un país emergente, debe
tener en cuenta una serie de factores diferenciales que modifican el riesgo,
los cuales deben incluir en la estimación de la tasa de descuento requerida
para evaluar su inversión en estas condiciones.
El capital invertido en una empresa proviene de dos fuentes, el capital
propio y la deuda. El primero (Equity) es invertido por los accionistas de la
empresa, mientras que la deuda, son recursos financieros que son
facilitados por el sector financiero o inversionistas, a unas tasas y plazos
que por sí reflejan el costo de oportunidad de esos recursos. Para el caso del
capital propio, la tasa de descuento está sujeta a las condiciones de riesgo
del mercado donde opera la inversión y son diversas las metodologías
desarrolladas para su cálculo.
Una de las metodologías más reconocidas es el Capital Assets Pricing
Model (CAPM) o Modelo de Valoración de Activos de Capital. Este fue
propuesto por William Sharpe como un modelo del riesgo y rendimiento en
un artículo de 1964. En este modelo se parte del supuesto que sólo el riesgo
no diversificable (sistemático) debe ser medido y compensado.
Expresa que el rendimiento esperado de un activo depende de tres factores:
la tasa libre de riesgo (Rf), la tasa del mercado (Rm) y el beta (ß). La tasa
de retorno del activo entonces vendría dada por:

La tasa libre de riesgo (Rf) representa la rentabilidad mínima que un


inversionista espera al colocar su dinero en libres de riesgo (como
inversiones podrían serlo los bonos del tesoro americano). El mercado de
capital espera el retorno con una tasa Premium sobre la tasa libre de riesgo
de activos de referencia (Bonos o notas del Tesoro Americano) para
compensar a los inversionistas por el riesgo adicional involucrado en
mantener dichas inversiones de capital. La diferencia entre paréntesis mide
la rentabilidad en exceso que genera el mercado sobre la tasa libre de riesgo
y es ampliada o disminuida en función del beta que mide la sensibilidad del
activo a los cambios en el mercado.
Este modelo predice la relación que existe entre el riesgo y la rentabilidad
de una inversión. El punto de fondo es que, si bien hay un acuerdo
generalizado sobre la tasa libre de riesgo, el análisis de la prima del
mercado (Rm-Rf) tiene profundas diferencias, y más cuando se calcula en
países con poca historia de sus mercados o cuando estos son muy volátiles
(caso de países emergentes).
En esta perspectiva Damodaran (1999), cita varios modelos que tienen en
cuenta el riesgo bajo la perspectiva anotada. El primer Modelo CAPM ya
mencionado y comentado; el modelo Arbitrage Pricing Model (APM)
que indica que las inversiones con la misma exposición al riesgo de
mercado tienen que negociarse al mismo precio (no hay arbitraje), para lo
cual se incluyen en el modelo, betas calculadas contra múltiples factores de
riesgo de mercado. En el Multi-Factor Model, los betas se calculan contra
múltiples y específicos factores macroeconómicos; y finalmente, el Proxy
Model que asume que, sobre muy largos períodos de tiempo, altos retornos
sobre las inversiones deben ser la compensación por el alto riesgo del
mercado.
En los tres primeros modelos el retorno esperado de cualquier inversión
estará dado por:
Retorno esperado: Tasa libre de riesgo.
Prima sobre riesgo patrimonio país = Country Default Spread (Margen de
incumplimiento del país) *(Security / Scountry Bond) (Valor / Bono del país)

Diferencial de crédito - Credit Spreadi: Refleja la calidad de crédito país i.


Mide la diferencia entre los bonos soberanos en moneda local y los
denominados en moneda extranjera, recogiendo así la percepción del riesgo
país por el mercado internacional.
Los inversores han sido reacios a invertir fuera de sus límites y
especialmente en aquellos mercados menos conocidos. En los últimos años
esta tendencia se ha ido cambiando y los inversores de los mercados más
desarrollados se han interesado de forma progresiva en los mercados
emergentes como posibilidad de aumentar sus rendimientos a través de un
mayor conjunto de posibilidades.
Determinar los flujos de fondos esperados para la empresa y así dar un
valor concreto para la empresa, para ello necesitamos estimaciones sobre la
futura evolución del negocio.
La tasa de descuento es el coste de capital que se aplica para
determinar el valor presente de un pago futuro. La tasa de descuento es
muy utilizada a la hora de evaluar proyectos de inversión. Nos indica
cuánto vale ahora el dinero que recibiremos en una fecha posterior para las
empresas que actúan en estos países es un tema fundamental y la
investigación de este tema se está resolviendo actualmente.
Ventajas.
Como se comenta previamente los rendimientos obtenidos en algunos
mercados emergentes es, sin dudas, uno de sus principales atractivos de
cara a los inversores extranjeros.
Otra de las razones por las que es tan importante la inversión en estos
países es, sin duda, la diversificación. La información y los
acontecimientos internacionales, tienden a afectar a los mercados
tradicionales de forma semejante y en el mismo momento de tiempo, por el
contrario, los emergentes debido a su disparidad, reaccionan de manera
diferente y con duración distinta ante hechos similares.
Los altos rendimientos generados en el pasado y la baja correlación entre
estos mercados y los desarrollados presentan una gran oportunidad para
reducir el riesgo de una cartera global sin tener que renunciar al
rendimiento.
“Diversos estudios empíricos han corroborado esta conclusión: la inversión
en mercados emergentes reduce el riesgo global de la cartera correlación
entre los distintos mercados.”
Dificultades:
La principal dificultad es que el modelo estándar para medir esta variable,
el Capital Asset Pricing Model (CAPM), supone que los mercados de
valores en general y de capital accionario en particular están perfectamente
integrados entre países. Luego, para utilizarlo en países emergentes se
necesitaría suponer que los mercados de capitales de estos países están
totalmente integrados a los de los países industriales.
Dificultades de entrada o salida.
Volumen de capitalización (menor liquidez): la falta de liquidez hace que el
acceso sea complicado, además puede provocar un efecto negativo al
aumentar la volatilidad y por lo tanto los precios. Desconocimiento del
mercado (idioma, información, sistema impositivo, contable...)
Existe un problema adicional, que es el que los mercados accionarios de
países emergentes no son lo suficientemente desarrollados, existiendo
problemas de tamaño, de poca representación de las empresas, de baja
liquidez, de excesiva concentración, de tratos discriminatorios de
accionistas minoritarios, de poca información, de poca historia, etc. Estos
últimos factores hacen que sea muy difícil incorporar y calibrar el
verdadero riesgo asociado a invertir en estos mercados.
El ROE (Return on Equity) o rentabilidad financiera es un indicador que
mide el rendimiento del capital. Concretamente, mide la rentabilidad
obtenida por la empresa sobre sus fondos propios.
El modelo de uso generalizado CAPM mide el riesgo por el beta. Por tanto,
la pregunta origen del debate es:
¿Es el beta una medida de riesgo adecuada?
La mayoría de las razones en su contra son empíricas, en el sentido de que
se centran en la capacidad del beta para explicar un amplio espectro de
rentabilidad de las inversiones en relación al de las variables de riesgo
alternativas.
Con todo, la mayoría de discusiones pasan por alto el origen del beta como
medida de riesgo:
Un equilibrio en el que los inversores exhiben un comportamiento de
varianza media o MVB (permitan calcular la media, la desviación estándar
y la varianza, La varianza es una medida de dispersión que representa la
variabilidad de una serie de datos respecto a su media). Una de las
herramientas de mayor aceptación y difusión para estimar el riesgo de una
cartera, a partir de la sensibilidad de sus rendimientos en relación a los del
mercado. El objetivo de esa pauta de elección es brindar un marco en el
cual se asigne la riqueza a carteras que maximicen la función de utilidad de
los inversores, donde los parámetros a tener en cuenta son la media y la
varianza de los rendimientos provenientes del conjunto de posibilidades de
inversión.
Dentro del esquema CAPM, el riesgo se evalúa por la varianza de la
rentabilidad de las inversiones. Estrada afirma que es éste un cálculo
cuestionable y restrictivo, y apunta dos razones. Primero, sólo es aplicable
cuando la distribución subyacente de la rentabilidad es simétrica. Y
segundo, la distribución subyacente de la rentabilidad debe ser "Normal,"
lo que no suele ser el caso. Estrada sostiene que la semivarianza de la
rentabilidad es una medida de riesgo más exacta. Los inversores sienten
una gran aversión por la volatilidad downside (Upside” (“downside”)
potencial: Corresponde a la variación porcentual entre el precio objetivo
(promedio) de una acción y el precio de cierre. La variación porcentual es
positiva cuando el precio objetivo (promedio) es mayor al precio de cierre
y se cataloga como el “upside” potencial de la acción, el Down capture
trata de medir la sensibilidad de la cartera en contextos bajistas. Así,
cuanto más bajo sea, mejor será la gestión que ha llevado a cabo el gestor
de la cartera).
Asimismo, la semivarianza es útil cuando la distribución subyacente de la
rentabilidad es tanto simétrica como asimétrica. Además, la semivarianza
combina información aportada por dos datos, varianza y desviación, lo que
posibilita el uso de un modelo de un solo factor para calcular la rentabilidad
de las inversiones. Desde la semivarianza de la rentabilidad se puede
generar una hipótesis alternativa de comportamiento, llamado
comportamiento de semivarianza media o MSB.
Cuando los financieros profesionales optimizan carteras normalmente lo
hacen con la técnica media-varianza(mean-variance). Hay una buena razón
para ello: los problemas de media-varianza tienen soluciones en forma
cerrada conocidas y, por tanto, el conocimiento sobre la cartera óptima
resultante es muy alto.
En cambio, la optimización de media-semivarianza (mean-semivariance)
no se basa en soluciones en forma cerrada conocidas, sino en algoritmos
numéricos bastante crípticos. En gran medida por ello, muchos inversores
institucionales evaden esta técnica para optimizar carteras.
Esta hipótesis está en correlación casi perfecta con la utilidad de la
rentabilidad compuesta prevista. En su artículo, Estrada establece un
paralelismo entre el esquema estándar basado en el MVB, el CAPM y el
beta y el esquema alternativo basado en el riesgo downside, incluidos el
MSB, el D-CAPM y el downside beta(Al invertir, la beta a la baja es la
beta que mide la asociación de una acción con el mercado de valores en
general ( riesgo ) solo en los días en que el rendimiento del mercado es
negativo).
Muestra el método de cálculo adecuado del downside beta y prueba la
fórmula en mercados emergentes extraídos de la base de datos de índices
de Morgan Stanley Capital. Explica también cómo integrar el downside
beta en el modelo de precios alternativo, el D-CAPM, que cree que debería
sustituir al CAPM.
Se verifica la eficacia del D-CAPM cuando la distribución de probabilidad
de los rendimientos correspondientes al mercado seleccionado tiene una
asimetría negativa. El trabajo presenta al D-CAPM como una opción a ser
considerada en los procesos de valoración y valuación de activos.
Determinación del β
Es la sensitividad de los rendimientos de la empresa ante los cambios en los
rendimientos del mercado. En los países emergentes se nos plantea la
imposibilidad de calcular un β; recordemos que implica calcular el
coeficiente angular de la recta característica de un activo, que tiene como
variable explicativa los rendimientos del mercado. Pero en los mercados de
estos países operan muy pocas empresas.

Ajuste por Small Caps Effect


El Profesor Roger Ibbotsor (Roger G. Ibbotson es Profesor Emérito en
Práctica de Finanzas en la Escuela de Administración de Yale. También es
presidente de Zebra Capital Management LLC), al observar que en este
tipo de países son muy pocas las empresas que cotizan en Bolsa,
determinado que las empresas que no cotizan en bolsa deben tener un
premio especial por la falta de liquidez que tienen sus papeles, por ejemplo,
una persona que tiene un 30% de una empresa y lo quiere vender, como
hace? tiene que encontrar un comprador. Se creó el ajuste por Compañías
de baja capitalización o small caps effect ( SCE ) que es el efecto por tener
un capital pequeño, que no cotiza en Bolsa.
Las small caps son compañías que tienen una capitalización bursátil
pequeña o baja capitalización. Esto significa que hablamos de empresas
pequeñas, cuya capitalización bursátil se encuentra en la horquilla de 300 o
2.000 millones de dólares en Estados Unidos. Por su parte, en Europa la
horquilla para considerar a una compañía small cap ascendería a 3.000
millones de euros. Por encima de estas, estarían las empresas de mediana
capitalización y las de alta capitalización, que suelen ser las más conocidas.
Ahora bien, 1 millon de Euros en pesos colombianos representan
aproximadamente 4.327.267.480, cuando hablamos de small caps, aunque
nos refiramos a aquellas compañías pequeñas eso no quiere decir que el
mercado de este tipo de valores sea reducido. Por un lado, cabe mencionar
que en Estados Unidos más del 60% son empresas pequeñas, mientras que
en Europa el porcentaje se encuentra ligeramente por encima del 50%.
Por tanto, aunque su peso individual pueda ser pequeño, en general tienen
un peso muy importante en la economía de sus entornos y en la creación de
empleo.
Naturalmente otro aspecto, es que si la empresa está endeudada hay que
amplificar la fórmula por el modelo de Hamada (es un método para
analizar el costo de capital de una empresa, ya que utiliza un
apalancamiento financiero adicional. Se basa en el teorema de la estructura
de capital de Modigliani-Miller (La tesis de Modigliani y Miller, que
considera que no existe una estructura financiera óptima; justificada por
una supuesta independencia entre el valor de la empresa y el costo de
capital medio ponderado respecto al apalancamiento). Cuanto mayor sea
el coeficiente beta de la ecuación de Hamada, mayor será el riesgo para la
empresa.), agregándole de esta forma el riesgo financiero que tiene.
La teoría sostiene que el valor de la empresa, así como el costo promedio
ponderado de capital son independientes a su nivel de endeudamiento y que
el WACC (El WACC es simplemente la tasa a la que se debe descontar el
FCF (Free Cash Flow o flujo de caja libre) para obtener el mismo valor de
las acciones que proporciona el descuento de los flujos para el accionista.
El WACC no es ni un coste ni una rentabilidad exigida, sino un promedio
ponderado entre un coste y una rentabilidad exigida.) permanecerá
constante sin importar las variaciones que asuma la deuda.
¿Qué pasa si la TIR es mayor que el WACC?
De esta manera, se invertirá en un proyecto si su TIR es mayor que el
WACC. Pero es importante no confundir la rentabilidad exigida por los
accionistas, ni la rentabilidad total de una inversión, con el valor creado
para los accionistas.
El coste medio ponderado del capital es la tasa de descuento que debe
utilizarse para determinar el valor presente de un flujo de caja futuro, en un
proceso de valoración de empresas, activos o proyectos.

¿Cómo calcular el Free Cash Flow? 


De esta manera, si se quiere calcular el Free Cash Flow de una empresa se
debe tener en cuenta la siguiente fórmula:
1. Ventas - Coste de Ventas = Beneficio Bruto.
2. Beneficio Bruto - Gastos de Venta - Gastos amortizables + Otros
Ingresos = EBIT (beneficios antes de impuestos e Intereses).
3. EBIT - Impuestos = NOPAT (Net Operating Profit After Taxes).
Beneficio neto después de impuestos
4. NOPAT+ Gastos de amortización + provisiones = EBIDTA (Flujo de
caja bruto)
5. EBIDTA - Inversión en activo circulante operativo - CAPEX (inversión
en activo fijo operativo) = Free Cash Flow o flujo de caja libre. 
Coste del capital
Desde la perspectiva de la valoración de una empresa, existen determinados
conceptos fundamentales que siempre deberían tenerse en cuenta. Uno de
ellos es el denominado coste del capital, que puede tener dos definiciones
en función del punto de vista desde el que miremos la situación:
Enfoque del empresario o directivo. En este caso, definimos el coste del
capital como el coste que soportará la empresa, a través de sus fondos
propios, para llevar a cabo sus proyectos e inversiones.
Enfoque del inversor. Desde el punto de vista de un potencial inversor, el
coste de capital sería el rendimiento mínimo a ofrecer por parte de la
inversión para que esta sea rentable.
Pese a que es un concepto diferente en función del lado en el que nos
encontremos, la definición viene a decirnos lo mismo en ambos casos. Por
un lado, el inversor utilizará esta tasa o rendimiento mínimo para saber
cuánto tendrá que desembolsar si quiere obtener rentabilidad por parte de
esa inversión. Por otro lado, el empresario podrá medir cuál es la
rentabilidad necesaria para satisfacer las necesidades de sus accionistas, en
función de la inversión realizada en cada uno de sus proyectos.
Características del coste del capital
 El coste no se puede apreciar u observar directamente.
 Riesgo y coste presentan una relación proporcional (más riesgo =
más coste de capital y viceversa).
 Se acoge al Modelo de valoración de activos financieros (CAPM)
para su cálculo.
¿Cómo se calcula el coste del capital?
El valor final del coste de capital es una estimación, por lo que no
obtendremos un valor exacto de su cálculo. Existen diferentes fórmulas
para conseguirlo, pero solemos ver como se realiza a través del modelo
CAPM, como mencionamos anteriormente, y siempre basándose en tres
supuestos:

1. La empresa no ha sufrido alteraciones en su estructura financiera.


2. La política de dividendos se ha mantenido constante.
3. No existen alteraciones en cuanto al riesgo económico.

La fórmula es la siguiente:

Ke = Rf + β (Em - Rf), donde:


 Ke equivale al coste del capital.
 Rf equivale a la tasa libre de riesgo.
 Em equivale al rendimiento esperado en el mercado.
 La operación (Em - Rf) equivale a la prima de riesgo del mercado.
 β equivale al rendimiento del mercado.
Obteniendo este valor estimado, el empresario tendrá la rentabilidad
mínima a conseguir para satisfacer las necesidades de sus accionistas,
mientras que el inversor podrá calcular el retorno esperado en función del
rendimiento del mercado y la prima de riesgo.
Utilidad e importancia del coste del capital
Si un inversor toma la decisión de invertir en una empresa determinada,
siempre esperará obtener rendimientos mayores de aquellos proyectos en
los que el riesgo asumido sea notablemente superior. Gracias al cálculo del
coste del capital, este inversor podrá estimar el umbral mínimo o tasa de
rendimiento mínima que tiene que generar esta inversión para que llegue
a suponer beneficios. Calculando este valor antes de invertir, podrá realizar
comparaciones mucho más acertadas sobre los proyectos que tenga en
mente, lo que convierte al coste del capital en una herramienta muy útil
para la toma de decisiones en el mundo de la inversión.
Dentro del negocio, valorar adecuadamente el coste del capital también
supone una parte muy importante a la hora de sobrevivir y complacer a los
accionistas, ya que permite conocer la relación entre los recursos
utilizados para invertir y la importancia de cada uno de esos
recursos en los proyectos. Esto, entre muchas otras cosas, ayuda a:
 Estimar los márgenes de beneficio de la empresa en función de sus
necesidades actuales.
 Realizar un profundo análisis de la estructura financiera de la
compañía, basándose en sus fuentes de financiación (tanto ajenas
como propias).
 Trabajar con el coste unitario de producción.
 Optimizar el ratio coste-beneficio, influyendo directamente en la
productividad y la eficiencia de la compañía.
Realizar la estimación del coste del capital no es algo excesivamente
complicado ni consume mucho tiempo para los directivos, y termina siendo
una gran fuente de información que contribuye positivamente a las causas
mencionadas anteriormente. En él se ven involucrados factores importantes
para la empresa como los tipos de interés a la hora de recibir créditos, los
riesgos del mercado o los costes de financiación, por lo que termina siendo
una estimación fiable que facilita el análisis de la estructura de costes y
la toma de decisiones a la hora de escoger entre los posibles proyectos de
inversión.
En definitiva, consideramos los costes del capital como uno de los
elementos fundamentales a la hora de analizar y determinar el valor de la
empresa. Estos costes se pueden evaluar de manera conjunta, o bien dividir
en función de cada componente de la financiación de la
compañía: acciones, reservas y recursos propios. Cuando el coste del
capital es elevado, significa que invertir en la empresa supone asumir un
riesgo mayor, provocando un descenso en el valor de las acciones de la
compañía.
Caso Colombiano y selección de los modelos
La selección del país obedece al interés del autor por conocer los ajustes en
el modelo CAPM para un país emergente como lo es Colombia, que forma
parte del grupo de países latinoamericanos, zona que ha tenido momentos
complejos desde el punto de vista económico y político y dentro del cual
Colombia ha presentado estabilidad macroeconómica, de política fiscal y
no ha entrado en default de su deuda externa.
El primer modelo que se utilizará para calcular el costo de capital en
Colombia el desarrollado por Damoradan para la estimación de la Prima de
Riesgo País.
Se considera que, para el cálculo de la tasa de descuento de una compañía
privada, el modelo más apropiado es el CAPM, no sólo por el sustento
teórico que lo respalda, su amplia aceptación y uso generalizado en este
campo, sino porque puede ajustarse dadas las condiciones de mercado en el
cual se aplique, permitiendo un modelaje financiero que se acerca a la tasa
apropiada de descuento en economías de países emergentes. El modelo
original puede ser modificado para ajustarse a economías diferentes al
mercado de los Estados Unidos, considerado un mercado maduro, con
amplias bases históricas que proveen información sobre el comportamiento
de los diferentes activos del mercado. La aproximación estándar para
estimar la Prima de riesgo de renta variable descansa en el uso de los
retornos históricos con la diferencia entre los retornos anuales sobre las
acciones y los bonos sobre un largo período de tiempo. En países
emergentes las bases de datos históricos tienden a ser limitados y ruidosas
(en términos estadísticos se refiere a choques temporales que preceden a la
serie). El profesor Damodaran sugiere procedimientos para la estimación
del Equity Risk Premium para mercados emergentes utilizando la tasa base
de acciones transadas (base Equity Premium ) y la tasa de riesgo país.

El segundo modelo seleccionado es el presentado por Godfrey y Espinosa,


quienes argumentan que los tres mayores tipos de riesgo que cambian las
inversiones en países desarrollados son el político (riesgo soberano), el
comercial y el riesgo de moneda. El primero puede ser determinado
observando el spreadde (Es la diferencia entre el precio de oferta y
demanda para un determinado valor. Puede emplearse como indicador de la
liquidez de un valor (menores spreads indicarían más liquidez), aunque
también es posible que se vea influido por otros factores.) la tasa sobre los
bonos soberanos denominados en una reserva de moneda común como es el
dólar. El riesgo del negocio o comercial puede ser medido comparando la
volatilidad del mercado de acciones local con la volatilidad del mercado de
acciones en Estados Unidos. El riesgo de moneda puede ser explicado
realizando el análisis en dólares de Estados Unidos (o moneda local), esto
es convirtiendo los flujos de caja de moneda local (dólares), a un tipo
apropiado de cambio y entonces descontando esos flujos en dólares a la
tasa apropiada de riesgo en dólares.
Los dos modelos se utilizan para Colombia en algunos sectores indicados,
por cuanto permiten medir el riesgo que se presenta en el país y las
modificaciones argumentadas por los autores pueden realizarse con la
información disponible, aun con las dificultades anotadas en países
emergentes y de las cuales Colombia no es ajena. El modelo ajustado de
Damodaran permite adicionalmente incluir el beta para diferentes sectores
ajustando la tasa Premium de riesgo país a los de diferentes sectores para
los que Damodaran ha calculado el beta.
En el caso colombiano es importante indicar que el índice IGBC (Es el
Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia, el cual es el resultado
de ponderar las acciones más líquidas y de mayor capitalización que se
negocian en la Bolsa, es decir aquellas que tienen una mayor rotación y
frecuencia.) de la Bolsa de Valores no incluye un amplio espectro de firmas
y de las que lo hacen, la concentración de propiedad accionaria es muy alta
dejando un porcentaje muy bajo para ser negociado en el mercado.
Conclusión:

Se busca implementar la creación de un modelo econométrico que trate de


estimar el beta del país, esto suele hacerse observando las variables
económicas más relevantes en relación a su ciclo económico, es importante
entender que a cada país pueden afectarle unas variables completamente
distintas que a los demás
Una vía de investigación que no hemos abordado en este trabajo por
considerar que excede los objetivos del mismo es la determinación del
costo del capital en empresas que están invertidas globalmente.
Consideramos que una aproximación más precisa a ese costo se obtendría
valorando la empresa como un portafolio de inversiones, en un primer paso
se obtendrían los rendimientos esperados de cada una de las filiales de la
empresa.
Una vez determinados los rendimientos esperados de esas inversiones en
función del riesgo que tienen implícito, calcularíamos cual es la correlación
que existe entre los rendimientos de cada agencia con respecto a los
rendimientos que obtiene la matriz en el mercado desarrollado en que
opera. Por ejemplo, analizaremos cual es el efecto de las variaciones en las
expectativas de resultados en esos mercados y como afecta esto a la
cotización de la empresa en mercados desarrollados. Con estos datos
procederíamos a evaluar el rendimiento esperado de esa empresa, es decir,
el costo del capital que deberían exigir los inversionistas de acuerdo al
nivel de riesgo que la empresa está asumiendo.
Bibliografía

 Inversión internacional en mercados emergentes


Aragonés, J.R. y Blanco, C.
 Estimación del costo del capital relevante en mercados emergentes.
Vittorio Corbo.
 Los parámetros del CAPITAL ASSET PRICING MODEL.
Conceptos y Estimación Sergio Bravo.
 “The Cost of Equity in Emerging Markets: A Downside Risk”
Approach, Emerging Markets Quarterly, 2000, pp. 19-30. Javier Estrada.
 “A Practical Approach to Calculating Costs of Equity for
Investments in Emerging Markets”,
Journal of Applied Corporate Finance, 1996, 80- 89.
Godfrey y Espinoza
 Master en mercados financieros junio de 2005
CAPM en Mercados Emergentes, Severiano Campos Peláez, Marcelo
Castro Cardona, Montse Cuy Prat, Gonzalo Ferrer Alcover.
 Revista EAN Versión en línea ISSN 0120-8160, Rev. esc.adm.neg
no.69 Bogotá julio/dic. 2010.
La tasa de descuento en países emergentes aplicación al caso colombiano.
Jairo Humberto Sánchez Segura (http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-81602010000200008)
 Artículo basado en: Mean-Semivariance Optimization
Editorial: Financial Management Association, Año: 2008.

También podría gustarte