Está en la página 1de 4

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
Sede Trujillo Edo Trujillo

Unidad 1 Introducción a la Filosofía

Integrante:
T.S.U Yonny José Briceño
C.I V-20.414.203
Sección 07 Adm
Prosecución
Profesora:
EDDY TORRES
Unidad Curricular:
PROYECTO NACIONAL Y
NUEVA CIUDADANIA
20 Octubre del 2022
Análisis unidad 1 Introducción a la Filosofía.

La Filosofía: Desde un punto de vista contemporáneo, la filosofía es una especie


de ciencia madre de la cual se desprenden casi todas
las disciplinas especializadas que hoy en día conocemos. Consiste más en
el proceso de intentar encontrar respuestas a preguntas fundamentales mediante
el razonamiento.
La filosofía no es un coto tan sólo reservado a pensadores extraordinarios y
excéntricos, tal y como se suele suponer. Todos filosofamos cuando no estamos
inmersos en nuestras tareas cotidianas y tenemos la oportunidad de hacernos
preguntas sobre la vida y sobre el universo. Los seres humanos somos curiosos
por naturaleza y no podemos evitar plantearnos interrogantes acerca del mundo
que nos rodea y del lugar que ocupamos en él. También disponemos de una
capacidad intelectual muy potente que permite que, además de plantearnos
preguntas, podamos razonar sobre las mismas. Aunque no nos demos cuenta,
siempre que razonamos pensamos filosóficamente.

Origen de la Filosofía: La filosofía es muy antigua: sus orígenes deben rastrearse


hasta la Grecia Clásica, alrededor del siglo V a. C. Se dice que fue inventada por
el antiguo matemático y pensador Pitágoras (c. 569-c. 475 a. C.), quien al ser
interrogado por el rey espartano Leónidas respecto a si él se consideraba
realmente un sabio, respondió humildemente que más bien era un “amante” o
“buscador” de la sabiduría

Proceso del conocimiento: En este proceso, el hombre adquiere saber, se


asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo
circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el
mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano. El
conocimiento filosófico es el conjunto de saberes obtenidos mediante la
observación, análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que este
contempla. La función del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y
conocimientos a partir de la reflexión y de la argumentación racional.

Concepciones filosóficas: Es un Conjunto de principios, opiniones y


convicciones que determinan la línea de actividad y la actitud que hacia la realidad
mantiene un individuo, grupo social, clase o la sociedad en su conjunto.

El Problema de la Filosofía: es el de la relación que existe entre el pensar y el


ser, entre el espíritu y la Naturaleza. Engels (filosofo) hace notar que los filósofos
se dividen en dos campos: idealistas y materialistas, según consideren como
primario el ser o la conciencia. Todos los representantes de la filosofía idealista
toman como primario la conciencia, la idea, el espíritu. En cambio, los
materialistas consideran lo primario la Naturaleza, la materia, y la conciencia lo
secundario, como una propiedad de la materia, derivada de ella. El problema
fundamental de la filosofía tiene, además, un segundo aspecto; ¿estamos en
condiciones de conocer el mundo circundante? La mayoría de los filósofos afirma
la posibilidad de conocer el mundo, pero hay algunos agnósticos que la niegan.

Idealismo: El idealismo se define como la corriente filosófica que afirma que las
ideas son más importantes que el resto de las cosas, que la realidad no es más
que un constructor de la mente y que el mundo existe si hay una mente que pueda
pensarlo. Las ideas, los conceptos, las palabras y los números tienen existencia
independiente según los seguidores de esta corriente. El idealismo defiende que
la idea (metafísica) es más importante y prevalece a la materia

Materialismo: El materialismo se puede entender como la doctrina de la materia.


El materialismo es la corriente filosófica que defiende que la materia es el origen
de todo, que todas las cosas y la realidad existen en sí mismas porque son
materia. Ya sea en forma de los cuatro elementos clásicos (tierra, agua, aire y
fuego) como átomos, la materia es la única realidad en el mundo. La materia
existe sin necesidad de ser creada ni percibida. Algunos materialistas niegan la
existencia de Dios y del alma, diametralmente opuestos al espiritismo y,
naturalmente, al idealismo. Los materialistas reniegan del libre albedrío y creen en
el determinismo. El materialismo, sostiene que el principio de todo es la materia
(ciencia)

Filosofía del socialismo utópico: Se describe a menudo el socialismo utópico


como la presentación de sociedades ideales imaginarias y/o futuristas, siendo los
ideales positivos la razón principal para cambiar a la sociedad en esa dirección.
Sienten que su forma de socialismo cooperativo se puede establecer entre
personas de ideas afines dentro de la sociedad existente y que sus pequeñas
comunidades pueden demostrar la viabilidad de su plan para la sociedad.
Friedrich Engels fue quien acuñó el término de «socialismo utópico» 

Socialismo científico: La idea principal del socialismo científico es que el


desarrollo de la sociedad no depende de la simple voluntad de los individuos, sino
a leyes objetivas que regulan el progreso de la producción.

Las partes del socialismo científico se dividen en 5, las cuales son:

-Materialismo histórico y Materialismo dialéctico: Fue una de las bases


teóricas que Marx y Engels utilizaron a desarrollar su filosofía. Según este
concepto, todos los movimientos sociales y políticos están determinados por la
manera en la que se producen los bienes.
Igualmente, el modo de producción juega también un importante papel en el
sistema de valores, tanto el de la sociedad en su conjunto como en el de cada
individuo.

-Lucha de clases: Para el socialismo científico, el motor de la historia es la lucha


de clases. La sociedad se ha dividido en diferentes clases dependiendo de su
posición en la economía: explotadores (oligarquía) y explotados (obreros). El
conflicto entre ambos grupos explica todos los cambios que se producen.

Esta lucha, además, no solo se queda en el ámbito económico. Con el tiempo, el


conflicto pasa a ser político para intentar ocupar el poder.

En este sentido, el ideal del socialismo científico en la sociedad sin clases, en la


que no existan diferencias entre los individuos por su condición económica.

La revolución proletaria: Para lograr sus objetivos, Marx y Engels propugnaban


la rebelión de los explotados contra sus explotadores. Los trabajadores debían
tomar el poder y, en una primera etapa, instaurar lo que denominaban dictadura
del proletariado. La siguiente fase sería la del socialismo propiamente dicho.

En esa sociedad socialista, la propiedad privada de los medios de producción y


distribución debe ser pública o colectiva.

-Teoría de la plusvalía: Uno de los conceptos más importantes dentro de la teoría


del socialismo científico es el de la plusvalía. Se trata del valor agregado de los
productos fabricados por los obreros.

La plusvalía sería, por lo tanto, la diferencia entre el pago que recibe el trabajador
y el verdadero valor del producto. De esta forma, sería la ganancia que obtiene el
patrón mediante la explotación de sus trabajadores.

-Papel del Estado: En una sociedad socialista, el Estado debe dirigir la economía.
Entre sus funciones se encuentran la planificación de todos los procesos, desde la
producción al intercambio. Ese papel estatal supone la no aplicación de las leyes
de oferta y demanda.

También podría gustarte