Está en la página 1de 13

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Politécnica Territorial del Zulia

Informe:
Introducción a la Filosofía

 Asignación: Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía


 Docente: Prof. Marianela Rojas
 Integrantes: Diego Jiménez C.I 30.202.322
PNF – Ingeniería en Mantenimiento, Turno de Mañana

Ciudad Ojeda Edo. Zulia, 13 de Octubre del Año 2020


Índice

1.) Definiciones

1.1) ¿Qué es Filosofía?


1.2) ¿Qué es Idealismo?
1.3) ¿Qué es Materialismo?
1.4) ¿Qué es Sociedad?
1.5) ¿Qué es Capitalismo?
1.6) ¿Qué es Socialismo?
1.7) ¿Qué es Utopía?

2.) Filosofía

2.1) Del Capitalismo


2.2) Del Imperialismo
2.3) Del Socialismo Científico
2.4) Del Socialismo del Siglo XXI
Desarrollo

1.) Definiciones

1.1) ¿Qué es Filosofía?


(griego: φιλοσοφία: amor a la sabiduría). Ciencia sobre las leyes universales
a que se hallan subordinados tanto el ser (es decir, la naturaleza y la sociedad)
como el pensamiento del hombre, el proceso del conocimiento. La filosofía es
una de las formas de la conciencia social y está determinada, en última
instancia, por las relaciones económicas de la sociedad. La cuestión
fundamental de la filosofía como ciencia especial estriba en el problema de la
relación entre el pensar y el ser, entre la conciencia y la materia. Todo sistema
filosófico constituye una solución concreta y desarrollada de dicho problema,
incluso si la «cuestión fundamental» no se formula claramente en el sistema. El
término «filosofía» se encuentra por primera vez en Pitágoras; en calidad de
ciencia especial, lo introdujo por primera vez Platón. La filosofía surgió en la
sociedad esclavista como ciencia que unía todos los conocimientos que el
hombre poseía acerca del mundo objetivo y acerca de sí mismo, cosa
perfectamente natural dado el bajo nivel de desarrollo del saber en las etapas
primeras de la historia humana. En el curso del desarrollo de la práctica en el
ámbito de la producción social, y a medida que se acumularon conocimientos
científicos, ocurrió un proceso de «desprendimiento por gemación» de algunas
ciencias respecto a la filosofía, a la vez que ésta se formaba como ciencia
independiente. La filosofía como ciencia surge de la necesidad de estructurar
una concepción general del mundo, de investigar los principios y leyes
generales del mismo; surge de la exigencia de un método de pensamiento
acerca de la realidad fundado en lo racional, en la lógica. Tal necesidad hace
que el problema de la relación entre el pensar y el ser se sitúe en el primer
plano de la filosofía, pues toda filosofía se apoya en una u otra solución de
dicho problema, lo mismo que el método y la lógica del conocimiento. A ello se
debe, también, la polarización de la filosofía en dos corrientes opuestas:
materialismo e idealismo; entre ellos ocupa una posición intermedia el
dualismo. La lucha entre el materialismo y el idealismo atraviesa, como un hilo
rojo, toda la historia de la filosofía, es una de sus fuerzas motrices
fundamentales. Esta lucha se encuentra estrechamente vinculada al desarrollo
de la sociedad, a los intereses económicos, políticos e ideológicos de las
clases. Al precisar la problemática específica de la ciencia filosófica, se fueron
diferenciando en la propia filosofía distintas facetas en calidad de partes más o
menos independientes, a veces con diferencias señaladísimas. Estas partes
son: la ontología, la gnoseología, la lógica, la ética, la estética, la psicología, la
sociología y la historia de la filosofía.
1.2) ¿Qué es Idealismo?
Corriente filosófica anticientífica que, contrariamente al materialismo,
resuelve el problema fundamental de la filosofía, el de la relación entre el
pensamiento y el ser, haciendo de la conciencia, del espíritu, el dato primario.
El idealismo considera el mundo como una encarnación de la “conciencia”, de
la “idea absoluta”, del “espíritu universal”. Sólo nuestra conciencia tendría una
existencia real, y el mundo material, el ser, la naturaleza, no sería más que el
producto de la conciencia, de las sensaciones, de las representaciones, de los
conceptos.
Se distinguen dos variedades principales de la filosofía idealista: el
idealismo subjetivo y el idealismo “objetivo”. El idealismo subjetivo coloca en la
base de todo lo que existe la sensación, la representación, la conciencia del
individuo, del sujeto. Esta doctrina está vinculada sobre todo al nombre del
arzobispo inglés Berkeley y niega la existencia, más allá de nuestras
sensaciones, de objetos reales, independientes del hombre, que actúen sobre
nuestros órganos de los sentidos y provoquen sensaciones determinadas. El
idealismo subjetivo desemboca necesariamente en el solipsismo. La práctica
social que nos convence a cada paso de que las sensaciones, las
representaciones del hombre reflejan objetos reales, demuestra, mejor que
nada, el carácter anticientífico del idealismo subjetivo, una de las formas de la
filosofía idealista.
Para el idealismo “objetivo”, la base de todo lo que existe está constituida
no por la conciencia individual, subjetiva, sino por una ignorada conciencia
“objetiva” y mística, la conciencia en general: el “espíritu universal”, la “voluntad
universal”, &c., que según los idealistas “objetivos” existen independientemente
del hombre. En realidad, no existe ni puede existir ninguna conciencia
“objetiva”, vale decir, independientemente del hombre.
El idealismo se halla estrechamente ligado a la religión y conduce de uno u
otro modo a la idea de Dios. Es el auxiliar y aliado fiel de la religión. Lenin
indica que el idealismo es el obscurantismo, más precisamente, “el idealismo
filosófico es (‘más bien’ y ‘además’) un camino que conduce al obscurantismo
clerical a través de uno de los matices del conocimiento (dialéctico)
infinitamente complejo del hombre” (Cuadernos filosóficos, Ed. rusa). El
idealismo tiene sus raíces en la vida social, y también, en el proceso mismo del
conocimiento. El proceso del conocimiento, de la generalización de los
fenómenos, hace posible la ruptura entre la conciencia y la realidad, la
transformación de las nociones generales en un absoluto separado de la
materia y divinizado. Así, hablando de la relación entre las manzanas, peras,
fresas, almendras que existen realmente, y su noción general, el “fruto”, el
idealista “objetivo” coloca ese concepto, que no es más que una abstracción de
la realidad, en la base misma de la existencia de esas manzanas, peras,
fresas, almendras. De modo semejante, el idealismo subjetivo, bajo pretexto de
que es imposible conocer los objetos sin las sensaciones, hace de esta última
la única realidad y niega la existencia del mundo exterior.
La separación del trabajo intelectual y del trabajo manual, la aparición de
las clases y de la explotación, tales son las condiciones sociales que
engendran el idealismo filosófico. La interpretación idealista de los fenómenos
de la naturaleza constituye el hecho principal de los ideólogos de las clases
reaccionarias. Así, por regla general, el idealismo filosófico desempeñó en la
historia de la sociedad un papel reaccionario: combate a las fuerzas del
progreso, de la democracia y de la ciencia.

1.3) ¿Qué es el Materialismo?


Una de las dos principales corrientes filosóficas, que resuelve
científicamente el problema fundamental de la filosofía, el de la relación entre
el pensar y el ser. Contrariamente al idealismo, el materialismo considera la
materia como dato primario y la conciencia, el pensamiento, como dato
secundario. La forma superior del materialismo es el materialismo filosófico
marxista (ver), que ha superado todas las insuficiencias y debilidades de las
doctrinas materialistas anteriores. El materialismo, que se apoya en la ciencia,
ha sido siempre la concepción del mundo de las clases sociales avanzadas en
lucha por el progreso e interesadas en el desarrollo de las ciencias.
El materialismo nació en los países del Oriente antiguo: Babilonia, Egipto,
India y China. A fines del siglo VII y comienzos del VI antes de nuestra era, en
la época de la formación de las ciudades griegas con su artesanado y su
comercio floreciente, se desarrolló en las colonias jónicas de Grecia. Los
sistemas materialistas de los pensadores de la Grecia antigua, quienes eran al
mismo tiempo naturalistas, se hallaban estrechamente ligados a los progresos
de las ciencias. Los filósofos jonios de la escuela de Mileto , en particular,
Tales, Anaximandro, Anaxímenes, profesaban un materialismo primitivo y una
dialéctica ingenua. El problema fundamental de sus sistemas era el del
principio primero, de la materia original. Para Tales las cosas provenían del
agua; para Anaximandro, de una materia indefinida, el “apeirón”; para
Anaxímenes, del aire. Según Heráclito, el universo fue, es y será siempre un
fuego vivo que se enciende y se extingue perpetuamente. En su
caracterización de la filosofía jónica, Engels decía: “…vemos dibujarse ya
enteramente el materialismo natural espontáneo que, en la primera fase de su
desarrollo, considera como algo completamente lógico y natural la unidad en la
infinita diversidad de los fenómenos naturales, y la busca en algo netamente
físico, en un cuerpo en particular, como Tales en el agua” (Dialéctica de la
naturaleza, Ed. rusa). Al colocar en la base del mundo diversos elementos
materiales, los filósofos de la Grecia antigua lo consideraban como un todo
unido, como un proceso infinito de cambios y de transformaciones de esos
elementos. Según la expresión de Engels, eran todos ellos dialécticos natos,
para quienes la idea de la ligazón de los fenómenos era el resultado de la
observación inmediata. Ese punto de vista ingenuo, pero justo en el fondo, fue
formulado con la mayor fuerza por Heráclito. Los progresos ulteriores del
materialismo se vinculan ante todo a los nombres de Anaxágoras , Empédocles
, Demócrito , Epicuro y Lucrecio . Demócrito, Epicuro y Lucrecio eran
atomistas. Según ellos, el fundamento de todas las cosas está constituido por
átomos, partículas materiales de formas variadas, indivisibles e impenetrables,
que se desplazan en un vacío infinito y cuyas combinaciones engendran toda
la diversidad de los fenómenos naturales. Los mundos son innumerables y
extraen su origen del torbellino de los átomos. Unos surgen, otros perecen. El
materialismo atomístico de Demócrito, de Epicuro y de Lucrecio estaba dirigido
contra la idea de la intervención divina en los destinos del mundo y, de una
manera general, contra las supersticiones. Esos filósofos negaban la
inmortalidad del alma, a la que consideraban como una cosa material,
compuesta de átomos muy ligeros.

1.4) ¿Qué es la Sociedad?


Es una agrupación de personas con un fin en común y regidas bajo ciertas
reglas. Puede ser un pueblo, ciudad o país, compartiendo ciertos criterios
como el idioma, la historia, entre otros aspectos. La sociedad mexicana se
define por su idiosincrasia, se diferencia de los demás países cercanos por sus
tradiciones, costumbres, formas de expresión y su muy reconocida
gastronomía. Se diferenciará de la otra según los aspectos que se
mencionaron y muchos otros más. Puede ser en mayor o en menor escala, ya
que, por ejemplo, una organización o fundación con un bien en común, es
también conocida como sociedad. En menor escala, la más pequeña y la
primera que conocerá el hombre, es la familia, la cual es considerada como la
base de ella. Sus funciones son: conformar un territorio, sin ella, no se podrían
establecer los límites y diferencias entre una extensión geográfica y otra; su
estructura, que permite establecer relaciones entre quienes la conforman; y, al
poseer una importante cantidad de personas, la sociedad y cultura crea un
vínculo, construyendo una mente social colectiva. Su etimología proviene del
latín societas, conformado por: socius (“aliado”, “socio”).

1.5) ¿Qué es el Capitalismo?


El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios
de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como
mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital
sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición
económico-social contraria al socialismo.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los
recursos productivos son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las
personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la
economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas
con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el
mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario
promover la propiedad privada y la competencia.
factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El
capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios
monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La
actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan
los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar
su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de
mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital,
por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos
persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará
la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.

1.6) ¿Qué es el Socialismo?


Régimen social que surge como resultado de la revolución socialista que
realiza el tránsito del capitalismo al comunismo. El socialismo se basa en la
propiedad social sobre los medios de producción, que determina la ausencia
de las clases explotadoras y de la explotación del hombre por el hombre, así
como las relaciones de colaboración camaraderil y de la ayuda mutua entre los
miembros de la sociedad. En el contexto del socialismo se liquidan toda
opresión social, la desigualdad nacional y la contraposición entre la ciudad y el
campo y entre el trabajo intelectual y el manual (aunque se mantienen
diferencias sustanciales entre ellos). En la sociedad socialista existen dos
clases amigas –los obreros y los campesinos–, así como un grupo social: la
intelectualidad. Las diferencias entre las clases y los grupos sociales se van
borrando paulatinamente. Las relaciones entre todos los grupos sociales se
definen por la unidad sociopolítica e ideológica, y las relaciones entre las
naciones socialistas, por su amistad, cooperación y ayuda mutua fraterna.
Sobre la base de la propiedad social se realiza el desarrollo proporcional y
armónico de la economía nacional y de toda la sociedad. El fomento de la
producción social sirve a la satisfacción cada vez mayor de las crecientes
demandas materiales y culturales del pueblo. La vida social se organiza sobre
la base de una amplia democracia y de la incorporación de los trabajadores a
la activa participación en los asuntos sociales. El democratismo socialista
asegura tanto los derechos sociales (al trabajo, al descanso, a la protección de
la salud, a la asistencia económica en la vejez, a la vivienda, a la instrucción
gratuita, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, &c.) como las
libertades políticas (de palabra, de conciencia, de prensa, de reunión, de mitin
y de desfiles y manifestaciones en la vía pública, de participación en la gestión
de los asuntos estatales y sociales).

1.7) ¿Qué es Utopía?


(gr. u: no y topos: lugar; literalmente; lugar que no existe). La utopía es una
sociedad imaginaria como plasmación del ideal social construido
arbitrariamente. En virtud de que este ideal es irrealizable en la práctica, el
concepto de utopía adquiere un carácter metafórico, pasando a ser sinónimo
de todo proyecto (social, técnico, &c.) no fundamentado científicamente. Las
representaciones utópicas acompañan toda la historia del pensamiento social,
a partir de las ideas del “siglo de oro” del poeta antiguo griego Hesíodo (siglos
8-7 a.n.e.). Podemos advertir rasgos del utopismo en obras de Platón (“El
Estado”) y Agustín. El concepto de utopía fue introducido por Moro.

2.) Filosofía

2.1) Del Capitalismo


Este régimen se funda en la propiedad privada capitalista de los medios de
producción, en la explotación de los obreros asalariados desprovistos de
medios de producción y de existencia, y obligados a vender constantemente su
fuerza de trabajo a los capitalistas. La fuerza motriz de la producción
capitalista, su estímulo principal, es el beneficio que proviene de la apropiación
de la plusvalía creada por los obreros. La contradicción fundamental del
capitalismo evolucionado, es la contradicción entre el carácter social de la
producción y la forma capitalista privada de la apropiación. La economía
capitalista está basada en la anarquía de la producción y está sometida a las
leyes espontáneas del desarrollo. De allí las crisis económicas periódicas
inevitables bajo el capitalismo, crisis de superproducción cuando hay más
mercancías que las que puede absorber el mercado, limitado por el poder de
compra de los trabajadores cuyo nivel de vida bajo las condiciones del régimen
capitalista, desciende sin interrupción. La economía de los países capitalistas
se desarrolla por ciclos, vale decir, que el crecimiento de la producción a causa
de las contradicciones antagónicas inherentes al capitalismo, cede el lugar a
una baja de la producción, a una caída brusca, a la crisis. Durante la crisis, se
observa una destrucción en masa de las fuerzas productivas de la sociedad, un
aumento considerable de la desocupación, de la miseria de la clase obrera y
de todos los trabajadores, mientras se agravan todas las contradicciones del
régimen capitalista. Con el desarrollo del capitalismo, la opresión capitalista se
refuerza, la pauperización absoluta y relativa de la clase obrera y de todos los
trabajadores se acentúa. Cuanto más se concentran las riquezas sociales en
manos de un pequeño grupo de capitalistas, más se proletarizan las masas,
más se extiende la desocupación y se empobrece la clase obrera. “Tal es la ley
general, absoluta, de la acumulación capitalista” (Marx, El Capital. Lib. I, vol. 2).
Lucha de clases agudizada entre la burguesía y el proletariado: tal es el rasgo
esencial de la sociedad capitalista.

2.2) Del Imperialismo


(lat. imperium: poder, dominación.) Capitalismo monopolista, fase superior y
última de desarrollo del capitalismo y antesala de la revolución socialista. La
teoría científica del imperialismo la formuló Lenin, el cual estableció que en la
divisoria de los siglos 19 y 20 el modo de producción capitalista adquirió una
serie de importantes peculiaridades nuevas: en la esfera del desarrollo de las
fuerzas productivas, el logro de un alto nivel de concentración de la producción,
que lleva a la formación de los monopolios capitalistas; en la esfera de las
relaciones de producción, el establecimiento del dominio de dichos monopolios.
Según Lenin, las “relaciones de dominación y de violencia ligada a dicha
dominación” (t. 27, p. 323), implantadas por los monopolios en las relaciones
económicas del capitalismo, provocaron en su superestructura política el viraje
de la democracia burguesa a la reacción (hasta a la instauración de los
regímenes fascistas). Todo ello permitió a Lenin llegar a la conclusión de que el
capitalismo había entrado en la fase específica, imperialista, de desarrollo: “El
imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en que ha tomado
cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido
señalada importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del
mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de toda la Tierra
entre los países capitalistas más importantes” (t. 27, p. 387). La
monopolización de la economía predetermina el lugar histórico del imperialismo
como fase superior y última de su desarrollo, como capitalismo en
descomposición, parasitario y agonizante. La monopolización condiciona la
especificidad de la acción de todas las leyes económicas del capitalismo en
esta fase, comprendida la ley del desarrollo económico y político desigual de
los países capitalistas. La desigualdad aumenta en flecha, adquiriendo el
carácter de desarrollo mediante saltos y crisis, lo cual, en las condiciones de la
terminación del reparto del mundo entre las potencias imperialistas, engendra
las guerras mundiales. La política exterior de los países imperialistas es
agresiva, de rapiña, y refleja el afán de los monopolios de establecer su
dominación mundial. Dentro del país, tal política se acompaña del
reforzamiento de la militarización de la economía. La monopolización conduce
a la socialización cada vez mayor de la producción y, con ello, a la agravación
creciente de los antagonismos de clase. En el contexto de la lucha contra el
socialismo, las esferas dominantes de los países capitalistas temen como
nunca que la lucha de clase se convierta en movimiento revolucionario de
masas. Para fortalecer sus posiciones, aumentar la eficacia y el ritmo de
desarrollo de la producción e intensificar la explotación de los trabajadores, los
monopolios utilizan ampliamente los adelantos de la revolución científico-
técnica, así como el capitalismo monopolista de Estado, el cual, empero, no es
capaz de resolver la contradicción fundamental del capitalismo, sino que
constituye una forma específica de su movimiento y agudización, atestiguando
de esta manera que el imperialismo carece de perspectiva histórica.

2.3) Del Socialismo Científico


El socialismo científico, también denominado marxismo, es una corriente
dentro de la ideología socialista cuyos principios fueron elaborados por Karl
Marx y Friedrich Engels. La obra en la que ambos autores hicieron públicas sus
ideas fue el Manifiesto Comunista, publicado en 1848. El antecedente de esta
corriente fue el socialismo utópico. Esta ideología fue la respuesta a la
Revolución Industrial y a las malas condiciones laborales y vitales de los
obreros en la época. Se trató, en definitiva, de un intento de acabar con la
explotación del hombre por el hombre. Marx y Engels estudiaron la teoría
elaborada por los partidarios del socialismo utópico, analizaron en profundidad
la realidad social de la época y se fijaron en los movimientos revolucionarios
que tuvieron lugar durante la Comuna de París en 1848. Dos de los elementos
teóricos más importantes del socialismo científico son el Materialismo histórico
y el Materialismo dialéctico. El objetivo de Marx, Engels y sus seguidores era
crear una sociedad sin clases, en la que no existieran explotadores ni
explotados. Para ello, los medios de producción debían permanecer en manos
del Estado.

2.4) Del Socialismo del Siglo XXI


 Concepción original de Heinz Dieterich Steffan:
El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo
revolucionario que debe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que
se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de
equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de
base. El propio Dieterich afirma que el socialismo del siglo XXI «tiene doscientos
años de evolución y cuatro fases de desarrollo», considerando simplemente su
teoría como una continuación del desarrollo teórico del socialismo. Así, las cuatro
fases serían:
 la fase fundacional del socialismo utópico,
 la fase de madurez del socialismo científico de Karl Marx y Friedrich Engels,
 la fase práctica del socialismo del siglo XX o del socialismo realmente
existente
 el socialismo del siglo XXI en sí, «superando los fracasados sistemas de
estatización».
Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl
Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich revisa la teoría
marxista con ánimo de actualizarla al mundo de hoy, incorporando los avances del
conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus
limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como
en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre
de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario
un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la
sociedad para avanzar el desarrollo.
Para contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de
la economía política, porque en su opinión algunos de ellos no logran hacerse
manifiestos por confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a
lo largo de los doscientos últimos años, identificó al capitalismo con el liberalismo;
la segunda, ocurrida en este siglo, identificó al socialismo con el estatismo. Su
tesis es que el camino más expedito para alcanzar la sociedad más justa, se
consigue con una alianza entre el socialismo y el liberalismo, una vez que el
socialismo haya dejado a un lado al estatismo y el liberalismo haya dejado a un
lado al capitalismo.
De acuerdo con Heinz Dieterich, para avanzar hacia el socialismo del siglo XXI
se requiere la combinación de tres políticas
 su planificación y ejecución democrática (autogestión coordinada);
 la medición del valor de sus productos y servicios (valorización) mediante
unidades de tiempo (valor de trabajo) y,
 el intercambio de equivalencias.
Por otra parte, Dieterich señala que bajo el socialismo del siglo XXI la forma de
propiedad se vuelve secundaria debido a que la planificación democrática y el
cumplimiento del valor-trabajo quitan la capacidad de «abusar» a eventuales
propietarios formales como el Estado, las cooperativas o los individuales.6 De este
modo afirma que la estatización de los medios de producción no implica
socialismo y que dadas las condiciones de mercado de la economía el socialismo
debe desarrollarse bajo una economía mixta.
Asimismo, Dieterich considera que la lucha de clases se resolverá no por mera
voluntad «de los ladrones globales», sino por la conquista del poder.

Bibliografía

 Definiciones:

1.1) Definición de Filosofía; Diccionario Filosófico 1965 Pág. 175 - M. M.


Rosental y P. F. Iudin Traducido del ruso por Augusto Vidal Roget.
Extraído del portal web filosofía.org

1.2) Definición de Idealismo; Diccionario Filosófico Abreviado 1959 Pág. 245


- M. M. Rosental y P. F. Iudin Traducido del ruso por M. B. Dalmacio.
Extraído del portal web filosofía.org

1.3) Definición de Materialismo; Diccionario Filosófico Abreviado 1959 Pág.


327 - M. M. Rosental y P. F. Iudin Traducido del ruso por M. B.
Dalmacio. Extraído del portal web filosofía.org

1.4) Definición de Sociedad; Escrito por Martínez Aurora. Extraído de


conceptodefinicion.de/sociedad

1.5) Definición de Capitalismo; Escrito por Andres Sevilla. Extraído de


economipedia.com/definiciones/capitalismo.html

1.6) Definición de Socialismo; Diccionario de Filosofía 1984 Pág. 399 –


Escrito por Iván T. Frolov Traducido del ruso por O. Razinkov. Extraído
del portal web filosofía.org

1.7) Definición de Utopía; Diccionario de Filosofía 1984 Pág. 437 – Escrito


por Iván T. Frolov Traducido del ruso por O. Razinkov. Extraído del
portal web filosofía.org
 Filosofía:

2.1) Filosofía del Capitalismo; Diccionario Filosófico Abreviado 1959 Pág. 60


- M. M. Rosental y P. F. Iudin Traducido del ruso por M. B. Dalmacio.
Extraído del portal web filosofía.org

2.2) Filosofía del Imperialismo; Diccionario de Filosofía 1984 Pág. 226 –


Escrito por Iván T. Frolov Traducido del ruso por O. Razinkov. Extraído
del portal web filosofía.org

2.3) Filosofía del Socialismo Científico; Escrito por Joaquín Montano extraído
de lifeder.com/socialismo-cientifico/

2.4) Filosofía del Socialismo del siglo XXI; Extraído de Wikipedia,


https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XXI

También podría gustarte