Está en la página 1de 9

Wierzbicka, Anna (1996) Semantics. Primes and Universals. Oxford: Oxford University Press.

PRIMITIVOS SEMÁNTICOS
La lengua es un instrumento para expresar significado. La estructura de este instrumento
refleja su función, y solo puede ser entendida con propiedad en términos de esa función.
Estudiar la lengua sin referencia al significado es como estudiar las señales de tránsito
desde el punto de vista de sus propiedades físicas (cuánto pesan, con qué tipo de pintura
están pintados, y así), o como estudiar la estructura ocular sin referencia alguna a la visión.
Los elementos que pueden usarse para definir el significado de las palabras (o cualquier
otro significado) no pueden ser definidos; deben ser aceptados como “indefinibilia”, esto
es, como primitivos semánticos, en términos de los cuales pueden ser representados
coherentemente todos los significados complejos. […]
La teoría del Metalenguaje Semántico Natural (MSN) planteada en Semantic Primitives
(Wierzbicka 1972) comienza con la búsqueda de conceptos indefinibles encarnados
léxicamente, es decir, primitivos semánticos. A partir de una primera versión, con 14
primitivos, la lista se fue incrementando hasta incluir unos sesenta (Wierzbicka 1996):
Sustantivos: yo, tú, alguien, gente/persona; algo.
Predicados mentales: pensar, saber, querer, sentir, ver, oír.
Habla: decir
Acciones, eventos, movimiento: hacer, ocurrir, mover.
Existencia y vida: haber, vivir.
Determinantes: este, el mismo, otro.
Cuantificadores: uno, dos, algunos, todos, mucho/muchos, algunos, todos.
Aumentador: más.
Evaluadores: bueno, malo.
Descriptores: grande, pequeño.
Tiempo: cuando, después, antes, mucho tiempo, poco tiempo, ahora.
Espacio: dónde, lejos; cerca, debajo, encima; al lado de, dentro de, aquí.
Conectores interclausales: porque, si.
Operadores clausales: no, puede que.
Metapredicado: poder.
Intensificador: muy
Taxonomía, partonomía: tipo de, parte de.
Similitud: como.

Goddard , C. (2001) “Lexico-Semantic Universals: A Critical Overview”. LinguisticTypology 5(1) 1-66.


UNIVERSALES SEMÁNTICOS
¿Existen términos cuyo significado sea universal, es decir, palabras presentes en todas las
lenguas?
El término analítico clave aquí es el de unidad léxica: la unión de un único sentido
especificable (significado) con una forma léxica. La unidad léxica no es lo mismo que el
lexema (que comprende toda una familia de unidades léxicas); tampoco es igual a una
forma léxica (familia de palabras que solo varía con respecto a la inflexión). La polisemia,
por otro lado, implica un lexema que consta de más de una unidad léxica. Así, la primera
pregunta puede ser reformulada como: ¿hay significados que existan como los sentidos de
unidades léxicas en todas las lenguas? Los significados que satisfagan esta condición serán
1
llamados “universales léxico semánticos” o “significados universalmente lexicalizados” o,
más sencillamente, “universales léxicos”.
El método práctico aquí adoptado para la descripción semántica consiste en la paráfrasis
reductiva: el significado de una expresión es considerado como una paráfrasis en términos
semánticamente más simples que los de la expresión original, y que puede sustituirla sin
cambios de sentido en todos los contextos en que pueda ser usada. Este es el principio
fundacional del Metalenguaje Semántico Natural (MSN) originalmente propuesto por
Wierzbicka (1972, 1980, 1992, 1996). Este principio postula que, en todas las lenguas,
existe un conjunto finito de expresiones indefinibles (palabras, morfemas ligados,
frasemas). Los significados de estas expresiones, que representan los elementos finales del
análisis semántico dentro de una lengua, son los primitivos semánticos.
La propuesta de Wierzbicka sobre los significados universalmente lexicalizados es una de
las más sólidas que existen en la literatura lingüística actual. Pero existen otras
consideraciones acerca de los universales léxico-semánticos. Entre ellas, se destaca la lista
básica de vocabulario de Swadesh (1972), lista de 100 ítems inductivamente ajustada para
cubrir “cosas simples y universales, cualidades y actividades que dependan lo menos
posible de ambientes particulares y culturales”.
Esta lista, pensada para identificar una muestra de significados lexicalizados estables que
puedan utilizarse en análisis lexicoestadísticos, incluye “pronombres, algunos conceptos
cuantitativos, partes y actividades simples del cuerpo, movimientos y algunas cualidades
generales de tamaño, color, etc.” Swadesh reconoce que no todas las lenguas tienen
equivalentes semánticos precisos de estos ítems.

2
La propuesta de Wierzbicka difiere en que se encuentra derivada directamente del análisis
semántico. La lista de la tabla 2 consta de significados que, de acuerdo con Wierzbicka
(1996), no pueden ser definidos y que resultan indispensables para la adecuada paráfrasis
analítica del lexicón en su conjunto.
Tabla 2: Primitivos semánticos propuestos a partir de Wierzbicka 1996 (los más recientes entre paréntesis)
SUSTANTIVOS: yo, tú, alguien/persona, algo/cosa (cuerpo)
DETERMINANTES: este, el mismo, otro,
CUANTIFICADORES: uno, dos, algunos, todos, muchos
EVALUADORES: bueno, malo,
DESCRIPTORES: grande, chico
PREDICADOS MENTALES: pensar, saber, querer, sentir, ver, oír
HABLA: decir, palabra, (verdad)
ACCIONES, EVENTOS, MOVIMIENTO: hacer, suceder, mover, (tocar)
EXISTENCIA Y POSESIÓN: haber, (tener)
VIDA Y MUERTE: vivir, morir
TIEMPO: cuando/tiempo, ahora, antes, después, mucho tiempo, poco tiempo, por un tiempo, (momento)
ESPACIO: donde/lugar, acá, arriba, abajo, lejos, cerca, al lado, adentro
CONCEPTOS “LÓGICOS”: no, quizás, porque, si
INTENSIFICADOR, AUMENTADOR: mucho, más
TAXONOMÍA, PARTONOMÍA: tipo de, parte de
SIMILITUD: como (=like)
A partir de esta lista, se realiza un estudio de los potenciales significados universalmente
lexicalizados, tomando en cuenta tanto los primitivos semánticos como algunos de los
términos propuestos por Swadesh.
Sustantivos:
 Los tipólogos dan por supuesta la universalidad de los pronombres singulares yo y tú, si
bien en algunas lenguas cada uno de ellos tiene varias formas diferentes en cada categoría,
dependiendo de la solidaridad o distancia social.
 Casi todas las lenguas tienen palabras separadas para alguien y algo. En algunos casos,
pueden ser usadas como interrogativas: quién=alguien y qué=algo
Sustantivos relacionales:
 La relación parte/todo parece ser fundamental en la estructuración del vocabulario de las
lenguas (partonómicos=parte de).
 La taxonomía (clase de) también, en especial con respecto a la organización del
vocabulario referido a los seres vivos.
Categorías sociales y relaciones:
 Parece que todas las lenguas tienen un ítem léxico para aludir, en usos no específicos, a
la gente (muchas veces como colectivo).
 Mujer y hombre en muchos casos están cargados de otras informaciones sociales
(rango, edad), y no equivalen a un simple “persona femenina” y “persona masculina”.
 Niño presenta dos contraejemplos: la falta de una forma neutra con respecto al género y
las diferencias en cuanto al rango de uso en cuanto a la edad.
 Madre, en ciertas lenguas, se usa también para las otras mujeres del nivel generacional
(hermanas y primas), no solo a la biológica. Pero puede tratarse de una polisemia; en tal
caso, el sentido biológico de madre es el que puede constituir un significado
universalmente lexicalizado.

3
 Padre no funciona como significado universalmente lexicalizado, porque el rol es
mucho más permeable a factores sociales.
Partes del cuerpo:
 Se ha prestado tanta atención a la cuestión de las partes corporales, que no se ha
profundizado acerca de si cuerpo existe como significado de una unidad léxica en todas
las lenguas. A veces, se usa la misma palabra que para persona o humano.
 Ojo y nariz parecen universales léxicos formalmente inanalizables; oído comparte, en
algunas lenguas, con oreja (interior vs. exterior: lo que en inglés se recubre con ear).
 Mano no es claro, ya que muchas lenguas lo usan como parte/todo del brazo.
 Las excreciones corporales, a pesar de ser referentes universales, no son universales
léxicos, porque en casi todas las lenguas están cargadas de significados evaluativos (en
inglés shit, poo, dung, excrement, faeces; español popó, caca, mierda, etc.).
Formas vivas:
 Árbol, pájaro y pez han sido propuestos para universales: aunque se ha visto que, a lo
sumo, podrían serlo en forma aproximada, ya que hay lenguas que unifican arbustos,
pastos, enredaderas y hongos=”formas vivas que crecen de la tierra”.
 Leña en muchos casos no tiene término propio que lo diferencie de otros productos
derivados de los árboles (como “material”).
 Pájaro (¿ave?) también queda descalificado: en muchas lenguas incluye a los
murciélagos y excluye a las aves grandes que no vuelan y otras especies domésticas.
 Pez tampoco es universal, porque incluye a veces otras “criaturas con forma de pez”
como tiburones y delfines, e incluso más especies acuáticas: ranas, tortugas, cocodrilos,
crustáceos.
Elementos cosmológicos:
 Sol y luna muchas también veces designan, respectivamente, día y mes; pero tal
polisemia no las invalida como posibles universales.
 Noche presenta un problema en varias lenguas: el polaco tiene una ‘tarde’ (evening)
que designa la última parte del día, mientras que en inglés se considera que es la primera
parte de la noche.
Otros elementos del mundo natural:
 Agua no parece ser universal: el japonés tiene dos palabras, una que solo se aplica al
agua caliente.
 Fuego tampoco; el ruso, por ejemplo, diferencia un tipo de fuego exterior para
protegerse del frío.
 Roca tampoco es universal, michas veces implica tamaño.
 Lo mismo sucede con montaña, que puede incluir rasgos de tamaño, dificultad de
acceso, etc.
 Viento, en ciertas lenguas, no tiene nombre genérico: solo se denominan los distintos
tipos existentes.
Determinantes:
 El demostrativo semánticamente básico es este (1º persona).
 Parece que todas las lenguas tienen una unidad léxica para el mismo, aunque su uso
sintáctico puede variar.
 Otro también parece ser un universal léxico.
4
Cuantificadores:
 Uno y dos no presentan contraejemplos como universales léxicos.
 Muchas culturas no cuentan en forma serial, y no tienen números más allá del 3 o 4,
pero parece que todas las lenguas tienen una palabra para mucho (a veces distinguiendo si
refieren a elementos contables/incontables).
Atributos:
 Todas las lenguas parecen tener términos para bueno y malo (aunque no siempre
cubren los mismos usos); a veces, malo tiene restricciones de combinación y se una “no-
bueno”.
 Lo mismo sucede con grande y pequeño.
 Viejo también se comporta de tal manera, a pesar de la polisemia (opuesto a ‘nuevo’/
opuesto a ‘joven’); cuando hay uno solo termino de edad, este es viejo (quizás por el
respeto, o porque indica más directamente “largo tiempo vivido”.).
Intensificador:
 Parece que el intensificador muy está en todas las lenguas (diferenciado del
cuantificador mucho).
Eventos, acciones movimiento:
 Los eventos complejos no son universales; romper puede no tener ese significado
básico, sino “romper en dos”, “romper en muchas partes, destrozar”, romper sin separar
las partes”; etc.
 Los mejores candidatos para eventos universales son los más generales: hacer y
suceder; aunque este segundo muchas veces se identifica con aparecer, llegar; podría ser
un componente adicional que sume “posibilidad de ver” o “movimiento previo”.
 Hacer se vincula con el concepto de agentividad como noción lingüística fundamental.
 Mover, buen candidato como verbo neutral, pero hay lenguas que distinguen
obligatoriamente entre “movimiento con traslación” y “movimiento sin traslación”, o entre
“traslación a pie”; “traslación no a pie”, etc.
 Ir y venir no califican para universales, no todas las lenguas los distinguen.
Predicados mentales:
 Saber es candidato firme para universal.
 Se ha dicho que ciertas lenguas indígenas no distinguen entre pensar y saber (verbos
mentales) de los verbos perceptuales oír y escuchar; pero esto puede deberse a la
polisemia (por extensión metafórica) como la de usar “ver” para referir “entender”: “veo
lo que me querés decir”.
 Querer es un significado lexicalizado extensivamente, aunque a veces su rango de uso
es más extenso (“desear”, “gustar”).
Habla:
 Hablar representa a veces una polisemia “producir sonidos (una ave, un insecto)”.
 Palabra, no en el sentido de unidad individual, sino de “lo que puede ser oído y que
puede ser usado para expresar un mensaje” es universal.
 Verdad califica para universal, aunque a veces presenta matices (en ruso, hay dos
términos, uno usado para asuntos prácticos y otro para cuestiones más profundas).
Vida y muerte:

5
 Vivir ha sido propuesto para primitivo semántico, pero suele haber diferencias entre
“tiempo vivido” y “lugar donde se vive”.
 Morir no presenta contraejemplos, pero sí suele ser reemplazado por eufemismos.
 Matar, al ser un verbo complejo, no califica para universal (a veces es expresado como
el causativo de morir). En inglés (y en español) se lo puede usar agentivamente (“X mata a
Y”) que acepta instrumental, o como no agentivo (“la explosión mató a X”), en este caso
sin instrumento.
Existencia y posesión:
 Haber (hay/there is) a veces se combina con argumentos de lugar (“Hay alguien aquí”),
o sirve para indicar posesión alienable (como “tener”) (“hay flores para la señora”=”la
señora tiene flores”).
 Hacer (make) no siempre se distingue de hacer (do), aunque en el primer caso admite
argumentos de “origen material” (“Hacer a partir de algo” o “¿De qué hiciste esto?”),
mientras que el otro sentido no admite tal argumento.
 Dar, por más que no se considera primitivo semántico, parece ser (en sentido amplio)
un universal; a veces, como causativo de tener. En inglés, la estructura es complicada ya
que no se marca el OI: “X da [Y(cosa)]OD a Z(persona)” o “X da [a Z(persona)]OD
Y(cosa)”.
Sensaciones y emociones:
 No hay contraejemplos para ver y oír como significados universalmente lexicalizados
(no se toma en cuenta la polisemia con significados “cognitivos” (“ver”=”entender”).
 No parece afectar esta universalidad el hecho de que a veces haya significados más
“activos” (mirar/escuchar).
 Sentir, en inglés, es neutral con respecto a la distinción emoción (“I feel angry”)
/sensación (“I feel cold”).
Posturas y actividades corporales:
 Sentar(se) no es un significado universalmente lexicalizado, ya que muchas veces
cubre también los sentidos de “acuclillarse”/ “agacharse”, que parece ser la postura
prototípica.
 Parar(se) tampoco es universal: puede describir la postura o tener una concepción más
activa=”Mantenerse en pie”.
 Yacer, estar acostado: no hay contraejemplos aunque a veces se mencionan sistemas
más elaborados: “yacer de lado”, “… boca abajo”; “… boca arriba”…
 Comer y beber serían los mejores candidatos pero a veces la correspondencia
semántica no es clara. En japonés, por ejemplo, beber cubre también el significado de
“tragar sin masticar (una pastilla, por ejemplo)”. Otras lenguas, como el alemán,
distinguen agente humano (essen) de animal (fressen).
Sensaciones:
 No todas las lenguas codifican de igual manera los términos frío y caliente. A veces
depende de las distinciones intermedias; en otros casos, se distingue “calor percibido al
tocar” de “calor percibido por el aire” (ruso).
 No parece haber contraejemplos para hambriento y sediento, aunque a veces necesitan
el apoyo de un verbo (“Hunger haben”, en alemán).

6
 Los valores básicos gustativos (por la especificidad de las papilas receptoras): dulce,
amargo, ácido y salado, no parecen ser universales; el más extendido es dulce.
 Las emociones básicas como miedo, ira, tristeza, alegría, sorpresa, no son universales.
Significados temporales deícticos y categóricos:
 Ahora parece estar lexicalizado en todas las lenguas, a veces coexistiendo en polisemia
con hoy.
 Parece que todas las lenguas permiten preguntar cuándo sucedió algún evento.
 Tiempo no registra usos parejos, a veces es más amplio en extensión/puntualidad/no
especificidad/repetición (inglés twice=“two times”).
Secuencia:
 Parece que antes y después están en todas las lenguas, a veces en polisemia con
delante/anterior y detrás/siguiente.
Duración:
 No hay contraejemplos de la existencia universal lexicalizado de un tiempo
largo/mucho tiempo (a long time); no sucede lo mismo con poco tiempo.
Significados espaciales deícticos/categóricos:
 Todas las lenguas parecen tener un término para aquí, a veces relacionado con este.
Al menos en la interrogación, lo mismo sucede con dónde (a veces se distinguen usos
interrogativos e indefinidos (where/somewhere).
Dimensión vertical:
 No hay contraejemplos de arriba y abajo en expresiones como “X está arriba/debajo de
Y” (usos relacionales), aunque a veces se superponen con significados sustantivos
(cima/base; tope/fondo) y adjetivos (alto/bajo).
Lateralidad:
 Parece que es universal la expresión del significado al lado (de).
 No sucede lo mismo con derecha e izquierda para indicar orientación/dirección, ya que
hay lenguas que exigen marcos de referencia absolutos (norte/sur), aunque suelen tener
palabras para diferenciar la mano derecha de la izquierda.
Relaciones topológicas:
 Sobre no constituye un significado universal lexicalizado: por ejemplo, la forma del
inglés on se usa en “on the table”, “on the wall”, “on the ceiling”; pero alemán, la primera
oración usa auf y las otras dos aus.
 Dentro es más generalizado, aunque a veces hay superposiciones con sobre (español
en= inglés in, on).
Negación:
 La negación (no) es un elemento fundamental y universal del lenguaje, aunque no
siempre funciona igual, existe un modo de expresar la negación clausal (aunque no
siempre hay interjección ¡no!).
 La posibilidad (tal vez/maybe) y potencialidad (poder/can), diferenciadas en “I can’t
do this, maybe someone else can do it” a veces se superponen, como en polaco.
Causa:
 No hay evidencia convincente de que alguna lengua carezca de una unidad léxica con el
significado de porque.
7
Condicional:
 Aunque algunas lenguas parecen no distinguir si de cuando (“si viene…” vs. “cuando
venga…”), esto parece restringirse a determinados eventos (futuros).
Similitud:
 Como es fuerte candidato a significado universalmente lexicalizado, expresado por una
palabra o morfema.
CONCLUSIONES
Es imposible proclamar con absoluta certeza que cualquier significado exista como
significado de una unidad léxica en todas las lenguas. La muestra lingüística con la que se
cuenta actualmente (lenguas cuyas descripciones sean lo suficientemente completas y
permitan obtener la información necesaria para este estudio) por ahora no es
suficientemente amplia. Esto no implica que no se puedan obtener algunas conclusiones.
Primero, se sabe que solo un pequeño conjunto de significados tiene posibilidades de ser
universales. Es evidente que hasta términos que parecen muy básicos, como “ir, agua,
comer”, carecen de equivalentes exactos en otras lenguas.
En segundo lugar, podemos concluir que la universalidad y la simplicidad semántica
están cercanamente vinculadas. Los mejores candidatos para significados universales
surgen del conjunto de primitivos semánticos. De los más o menos 60 primitivos
semánticos propuestos por el MSN, al menos 40 pueden considerarse candidatos
relativamente seguros para universales:
NOMINALES: yo, tú, alguien, gente, algo/cosa
DETERMINANTES Y CUANTIFICADORES: este, el mismo, otro, uno, dos, todos, muchos
ATRIBUTOS: bueno, malo, grande, chico
PREDICADOS MENTALES Y DE DECIR: pensar, saber, querer, ver, oír, decir
ACCIONES, EVENTOS, ESTADOS: hacer, suceder, vivir, morir, haber
TIEMPO: cuando, ahora, antes, después, mucho tiempo
ESPACIO: donde, acá, arriba, abajo, adentro
CONCEPTOS LÓGICOS: no, quizás, porque, si
OTROS: como (like), muy
Tercero, parece que los mejores candidatos para significados universalmente lexicalizados
no se basan en universales de la experiencia o en rasgos universales del ambiente, o en
universales culturales, sino en universales conceptuales, y por eso suelen tener un carácter
general o esquemático. Esto no significa que significados como yo, tú, esto, bueno,
hacer, pensar, ver y otros sean distantes a la experiencia ordinaria. Por el contrario, son
conceptos de la vida cotidiana, fundados en palabras simples de todos los días, y recubren
y, en cierto modo, ayudan a constituir la experiencia de vida de los seres humanos.
Al focalizar la cuestión de los universales semánticos, y suponiendo más y mejores
trabajos descriptivos de las lenguas, es posible que en la próxima década se pueda
establecer un inventario completo de universales léxico-semánticos. Esto constituiría un
avance sustancial en la tipología lingüística: por un lado, representaría un avance
fundacional en la tipología vinculada a la “teoría de la estructura del vocabulario”. La
tipología léxica suele considerarse la “prima pobre” de los estudios tipológicos. Se da por
sentado, claro, que la tipología incluye no solo el establecimiento de patrones de
covariación sistemática entre las lenguas, sino también el establecimiento de qué es
constante, es decir, universal, en las lenguas. Si los universales establecen un límite a la
diversidad, un hallazgo acerca de los universales constituye un hallazgo para la tipología.
8
REFERENCIAS
Swadesh, Morris (1972 [1960]). What is glottochronology? In Morris Swadesh (ed. by Joel Sherzer), The
Origin and Diversification of Languages, 271–284. London: Routledge & Kegan Paul.
Wierzbicka, Anna (1972). Semantic Primitives. Frankfurt/Main: Athenäum.
__________ (1980). Lingua Mentalis: The Semantics of Natural Language. Sydney: Academic Press.
__________ (1992). Semantics, Culture, and Cognition. Oxford: Oxford University Press.
__________ (1996). Semantics: Primes and Universals. Oxford: Oxford University Press.

También podría gustarte