Está en la página 1de 20

EL DAÑO

CEREBRAL
Bases biologicas del comportamiento

INTEGRANTES:
Aponte Abad Lady Anabel
Diaz zeta Susan Yamilet
Febres Calle Briggiht de los Angeles
Menacho Chero Ariana Belen
Tume Pingo Cristian Joel

DOCENTE:
Ruiz Saavedra Claudio Eduardo.

CARRERA:
Psicología- ll Ciclo

2022
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................2
3. DEFINICIÓN ..................................................................................................................2
4. CLASIFICACIÓN .............................................................................................................3
4.1. Daño cerebral sobrevenido grave ...............................................................................3
4.2. Daño cerebral sobrevenido moderado........................................................................3
4.3. Daño cerebral sobrevenido leve ..................................................................................3
5. DAÑO CEREBRAL POR HEMISFERIOS .............................................................................4
5.1. Hemisferio derecho .....................................................................................................4
5.2. Hemisferio izquierdo ...................................................................................................4
6. DAÑO CEREBRAL POR MECONIO ...................................................................................5
7. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Y CONGÉNITO .................................................................5
7.1. Daño cerebral adquirido ..............................................................................................5
7.2. Daño cerebral congénito .............................................................................................5
8. CAUSAS ........................................................................................................................6
8.1. Ictus ..............................................................................................................................6
8.2. Alteraciones genéticas .................................................................................................6
8.3. Malformaciones cerebrales .........................................................................................6
9. SÍNTOMAS ...................................................................................................................6
10. INGRESO HOSPITALARIO ..............................................................................................7
10.1. EL INGRESO HOSPITALARIO Y LA UCI: .........................................................................7
10.2. LA ATENCIÓN EN PLANTA ............................................................................................7
11. EJERCICIOS PARA EL CEREBRO ......................................................................................7
12. ESTUDIO ......................................................................................................................9
13. TEST ........................................................................................................................... 10
13.1. La Escala de Memoria Wechsler-IV ...........................................................................10
13.2. El Test de Figuras Complejas de Rey..........................................................................10
13.3. El Test de Reproducciones Visuales...........................................................................10
13.4. El Test de Nombres de Boston ...................................................................................10
14. PREVENCIÓN .............................................................................................................. 11
15. CASOS Y CIFRAS .......................................................................................................... 11
15.1. EN ESPAÑA .................................................................................................................11
15.2. EN GALICIA .................................................................................................................12
15.3. EN PERÚ .....................................................................................................................12
16. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13
17. ANEXOS ..................................................................................................................... 14
18. BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................................... 17
1. INTRODUCCIÓN

El encéfalo junto con la médula espinal forma el Sistema Nervioso Central, el cual está protegido
por el cráneo y comprende el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. El cerebro es la estructura
más compleja del organismo humano y el principal centro nervioso; sus diferentes áreas son las
principales responsables del movimiento, las sensaciones y percepciones, las emociones y la
conducta en él, se llevan a cabo las funciones mentales superiores: atención, memoria, lenguaje
e inteligencia. Cualquier daño cerebral puede afectar poco o mucho a estas funciones. El daño
cerebral puede deberse a diferentes causas: tumores, lesiones vasculares, enfermedades
infecciosas, anoxia (si se produce durante el parto, se denomina parálisis cerebral infantil), etc.

El daño que sufre el cerebro después de un traumatismo se debe, por una parte, a la lesión
primaria (contusión) directamente relacionada con el impacto sobre el cráneo o con el
movimiento rápido de aceleración/desaceleración, y, por otra parte, la lesión secundaria
(edema, hemorragia, aumento de la presión en el cráneo, etc.) se desarrolla a raíz de la lesión
primaria durante los primeros días tras el accidente y puede conllevar graves consecuencias en
el pronóstico funcional.

En el aspecto neuropsicológico (afectación de las funciones superiores), podemos objetivar una


gran variabilidad de déficits cognitivos y conductuales que, con diferente intensidad, siempre
aparecen como consecuencia del daño cerebral moderado o grave. Las principales funciones
cognitivas que pueden verse alteradas son: la atención - la concentración, la memoria - el
aprendizaje, el razonamiento - la inteligencia, el lenguaje - el habla. Con respecto a la conducta
se ve afectada la - emoción: impulsividad, desinhibición, falta de iniciativa, escasa conciencia del
trastorno, cambio de carácter. Estas alteraciones tienden a presentarse con diferentes
frecuencias; sin embargo, suelen alterar la capacidad del paciente para adquirir, almacenar y
recuperar nueva información, así como la capacidad para tomar decisiones correctas.

El daño cerebral adquirido se considera a cualquier tipo de lesión o cambios que sufre el cerebro
por el que surgen alteraciones en el funcionamiento normal, bien por un traumatismo craneal,
una isquemia (también conocida por ictus, accidente cerebro-vascular, infarto cerebral),
tumores cerebrales, hidrocefalias, anoxias.

Página | 1
2. ANTECEDENTES

El papiro de Edwin Smith, atribuido al 1650-1550 a.C, hace referencia a diferentes tipos de lesión
cerebral y sus síntomas, en la antigüedad la técnica de tratamiento era la trepanación. Sin
embargo, el inicio de la época moderna de la rehabilitación del traumatismo craneal se sitúa a
partir de la I Guerra Mundial. Según Poser (1996), el avance en el manejo neurotraumatológico,
y el consiguiente aumento de la supervivencia de los lesionados por arma de fuego en este
enfrentamiento bélico, fue el motivo de la creación de los primeros programas para la
rehabilitación. En primer lugar, se reconoció el papel fundamental de las secuelas
neuropsicológicas como causa de discapacidad en los pacientes con lesión cerebral, insistiendo
en la necesidad de una evaluación detallada. En segundo lugar, Goldstein realizó importantes
aportaciones terapéuticas basadas en la enseñanza de estrategias para la utilización de las
habilidades preservadas con el fin de compensar los déficits existentes, especialmente en el
habla, lectura y escritura. La tercera innovación consistió en considerar el empleo como
resultado primario de la rehabilitación del daño cerebral, dado que los pacientes que trataban,
lesionados de guerra, eran jóvenes en edad laboral.

Cuando el origen de la lesión cerebral es un golpe, hablamos de traumatismo craneoencefálico


(TCE). En función del nivel de la pérdida de conciencia y la duración de ésta, el daño cerebral
resultante será más o menos grave. Muchos de los traumatismos craneoencefálicos que causan
daño cerebral adquirido se producen por un accidente de tráfico. Otras situaciones que pueden
provocar un traumatismo craneoencefálico son accidentes laborales, caídas o agresiones físicas.
Otras veces se debe a una falta brusca de oxígeno, por ejemplo, una práctica inadecuada de
submarinismo, si permanecemos bajo el agua más tiempo del que las neuronas pueden resistir
sin él. También su causa podría ser que nos ahorquemos, nos asfixien o incluso nuestro corazón
se pare o por padecer enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica,
o por tumores cerebrales que favorecen la rotura de vasos. Entonces podemos decir que los
avances realizados en la investigación del daño cerebral durante la década de los 90 nos han
permitido un claro aumento en la supervivencia de este tipo de lesiones, lo cual ha llevado a
denominarla la “Década del Cerebro”.

3. DEFINICIÓN

El cerebro humano es el órgano que nos permite brillar en el día a día, mediante la expresión de
pensamientos interesantes, resolución de problemas e interacción social. Sin embargo, existen
diversos factores que pueden dañar el cerebro y, por ende, las diversas habilidades cognitivas y
comportamentales. El daño cerebral es el resultado de una lesión súbita que puede ocurrir por
un golpe, impacto o sacudida en la cabeza. También sucede cuando un objeto entra al cráneo,
lo que se conoce como lesión penetrante. En la mayoría de los casos, las estructuras cerebrales
dan lugar a diferentes problemas, ya que el cerebro controla todas las funciones vitales desde
las más básicas (respiración, presión arterial, frecuencia cardiaca), hasta las más sofisticadas
(creación artística, abstracción, emociones) (IMSERSO 2007). Además, se caracteriza por su
aparición brusca y por el conjunto variado de secuelas que presenta según el área del cerebro
lesionada y la gravedad del daño, dichas secuelas provocan anomalías en la percepción y en la
comunicación, así como alteraciones físicas, cognitivas y emocionales.

Página | 2
4. CLASIFICACIÓN
4.1. Daño cerebral sobrevenido grave
Se define como el paciente con nivel ≥ IV de la escala en amplio uso en pacientes con daño
cerebral sobrevenido (ERLA) que presenta un deterioro físico y cognitivo moderadamente grave,
equivalente a una puntuación en rango grave en una de las sub escalas física o cognitiva de la
escala de valoración funcional (FIM+FAM), y en rango moderado o grave en la otra. (Tabla 01)

La condición inicial necesaria para incluir a un paciente en este tipo es que su nivel en la ERLA
sea superior a III, es decir, el paciente debe estar consciente, aunque pueda mostrarse confuso,
agitado o desorientado. Además de los criterios de gravedad indicados para la FIM+FAM, en la
tabla V se aportan otros posibles criterios clínicos y puntuaciones orientativas en otras escalas
para este tipo de daño cerebral sobrevenido (DCS) y los dos siguientes.

Es importante recordar, y esto afecta también a los dos tipos siguientes (3 y 4), que los pacientes
incluidos en esta tipología pueden presentar un trastorno psiquiátrico asociado que no cumpla
criterios de conducta agresiva grave (es decir, se incluirán dentro del tipo 2a), pero que puede
tener otros criterios de gravedad y precisarán un abordaje específico, sea cual sea el destino
final del paciente.

4.2. Daño cerebral sobrevenido moderado


Se define como el paciente con nivel ≥ IV en la escala en amplio uso en pacientes con daño
cerebral sobrevenido (ERLA) que presenta un deterioro físico y cognitivo moderado, equivalente
a una puntuación en rango moderado o grave en una de las sub escalas física o cognitiva de la
escala de valoración funcional (FIM+FAM) y en rango ausente o leve en la otra, o bien en rango
moderado en ambas sub escalas (Tabla 01). Los pacientes clasificados como 3a podrían ser
candidatos a ingreso en un centro específico de neurorrehabilitación (CN) si la afectación es
grave en alguna de las dos sub escalas o moderada en ambas. Si el máximo grado de afectación
es moderado en una de las dos sub escalas, siendo leve o ausente en la otra, tendrían indicación
de tratamiento rehabilitador ambulatorio, salvo circunstancias especiales que aconsejen otras
medidas. Los pacientes tipo 3b precisarán atención psiquiátrica para una estabilización previa a
la asignación de un recurso; si ésta no se consiguiera en un tiempo razonable, cabe la posibilidad
de ingreso en un CN, en una unidad específica, o bien de ingreso en un recurso de la red de salud
mental o residencial, con recursos materiales y humanos adecuados para el control y
tratamiento de estos pacientes. En estos dos últimos supuestos, debe garantizarse que el
paciente pueda recibir tratamiento rehabilitador en el menor plazo posible.

4.3. Daño cerebral sobrevenido leve


Se define como el paciente con nivel ≥ VII en la escala en amplio uso en pacientes con daño
cerebral sobrevenido (ERLA) que presenta un deterioro físico leve asociado a un deterioro
cognitivo leve o ausente, equivalente a una puntuación en rango leve en la sub escala física y
leve o ausente en la cognitiva de la escala de valoración funcional (FIM+FAM) (otras referencias
orientativas en la tabla V). Los pacientes tipo 4a serían subsidiarios de recibir rehabilitación
ambulatoria. Los pacientes tipo 4b deberían ser atendidos de igual forma que los tipos 3b, con
la excepción de que no serían candidatos a ingreso en un CN.

Página | 3
5. DAÑO CEREBRAL POR HEMISFERIOS

La mayoría de las personas que han sobrevivido a un daño cerebral presentan secuelas que
afectan a su cerebro y debido a que diferentes áreas del cerebro controlan funciones específicas,
la localización del daño cerebral determina el tipo de disfunción que presenta. Cada hemisferio
es responsable de distintas funciones corporales. En la mayoría de los casos, el hemisferio
izquierdo es responsable por los centros del lenguaje de la persona. El lado derecho es
responsable de las funciones cognitivas.

5.1. Hemisferio derecho


La lesión del hemisferio derecho del cerebro causa disfunciones cognitivas y de comunicación,
como problemas de memoria, de atención y de razonamiento. En muchos casos, la persona que
ha sufrido una lesión en el hemisferio derecho del cerebro no se da cuenta de los problemas que
experimenta.

Síntomas observables:

1. Problemas de atención: dificultad para prestar atención durante más de unos minutos a
la vez, les resulta difícil y hasta imposible hacer más de una cosa al mismo tiempo.
2. Pérdida de memoria: la persona afectada no reconoce el lado izquierdo de su cuerpo o
espacio. Estas personas no se peinan el lado izquierdo del cabello, por ejemplo, ni comen
con el lado izquierdo del paladar, ya que no son capaces de verlos ni buscarlos. También
afecta la lectura, ya que la persona no puede leer las palabras que se hallen en el lado
izquierdo de la página, y comienza a leer desde el medio de la misma.
3. Falta de orientación: dificultad en recordar la fecha, la hora o el lugar. La persona también
puede estar desorientada respecto a sí misma, lo que quiere decir que no puede recordar
correctamente información personal, como la fecha de nacimiento, la edad o los apellidos.
4. Otros: personas incapaces de interpretar algunas cosas ejemplo metáforas y sarcasmo

5.2. Hemisferio izquierdo


El hemisferio cerebral izquierdo controla los movimientos del lado derecho del cuerpo.
Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte el hemisferio cerebral izquierdo puede
producir pérdida funcional o afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo y también
pérdida del habla.

¿Qué se puede hacer para obtener una mejor comunicación con la persona que ha sufrido una
lesión del hemisferio cerebral?

1. Hacerle preguntas y recordarle las cosas a la persona de modo que pueda estabilizarse
hablando de un tema dado.
2. Evitar el sarcasmo, las metáforas, etc., cuando se conversa con la persona.
3. Dividir las instrucciones en pasos sencillos y repetirlas según sea necesario.
4. Reducir al mínimo las distracciones al tratar de comunicarse con la persona.
5. Brindar supervisión adecuada para garantizar la seguridad de la persona.
6. Mantenerse del lado derecho de la persona y colocar los objetos a su derecha si la persona
sufre negligencia unilateral.
7. Usar calendarios, relojes y libretas de notas para recordar a la persona la información
importante.

Una lesión cerebral leve puede afectar las neuronas cerebrales temporalmente. Las lesiones
cerebrales más graves pueden provocar hematomas, tejidos desgarrados, sangrado y otras

Página | 4
lesiones físicas en el cerebro. Estas lesiones pueden causar complicaciones a largo plazo o la
muerte. A menudo, el único tratamiento que requieren las lesiones cerebrales traumáticas leves
es hacer reposo y tomar analgésicos de venta libre para tratar el dolor de cabeza.

6. DAÑO CEREBRAL POR MECONIO


¿Qué es el meconio?

Es el primer excremento de los recién nacidos, que es de color verdoso y consistencia viscosa y
está compuesto de moco, bilis y restos de la capa superficial de la piel. Los bebés que aspiran
meconio pueden tener dificultad para respirar, un color de piel azulado, o presentar flacidez al
nacer. Las complicaciones derivadas de la aspiración meconial pueden ir desde una dificultad
para respirar que persiste durante algunos días, hasta una neumonía por aspiración,
hipertensión pulmonar, daño cerebral por falta de oxígeno y en casos extremos, la muerte del
bebé.

7. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Y CONGÉNITO

7.1. Daño cerebral adquirido


El Daño Cerebral Adquirido es una lesión repentina en el cerebro. Se caracteriza por su aparición
brusca y por el conjunto variado de secuelas que presenta según el área del cerebro lesionada y
la gravedad del daño. Estas secuelas provocan anomalías en la percepción y en la comunicación,
así como alteraciones físicas, cognitivas y emocional.

Un daño cerebral adquirido puede ocasionar una cantida de consecuencias perjudiciales para
una persona, dependiendo de la ubicación de la lesión en el cerebro y de la gravedad de la lesión,
sea cual sea su causa, además, genera una gran diversidad de secuelas, que variarán
enormemente en función de la persona afectada, de la intensidad y duración de la lesión, y del
tiempo que se tardó en ser atendido en el centro hospitalario.

7.2. Daño cerebral congénito


La parálisis cerebral infantil (PCI) o Daño cerebral congénito es causada por el desarrollo anormal
o daño del cerebro, afecta la capacidad del niño para controlar sus músculos. Hay varias causas
posibles del desarrollo anormal o del daño al cerebro. Antes se pensaba que la causa principal
cerebral era falta de oxígeno durante el proceso de parto. Pero ahora los científicos creen que
esto causa solo una pequeña cantidad de los casos, el daño al cerebro que provoca parálisis
cerebral infantil puede ocurrir antes del nacimiento, durante el parto, dentro del primer mes de
vida o durante los primeros años de vida del niño, cuando su cerebro todavía se está
desarrollando produciendo cambios en la actividad neuronal y cuyas consecuencias afectan a la
integridad física, la actividad metabólica o la capacidad funcional de las células cerebrales.

Página | 5
8. CAUSAS

La principal causa de Daño Cerebral Adquirido es, en un 78% de los casos, el ictus; seguida de
los traumatismos craneoencefálicos y enfermedades como las anoxias, los tumores cerebrales
o las infecciones.

8.1. Ictus
Los ictus, también llamados accidentes cerebrovasculares (ACVs), se producen por la
interrupción más o menos repentina del flujo sanguíneo en una zona del cerebro. El 44% de las
personas que sobreviven a un ictus desarrollan discapacidad grave por el daño resultante.

8.2. Alteraciones genéticas


Una parte de los trastornos cerebrales genéticos se deben a las mutaciones genéticas casuales
o a mutaciones causadas por exposición ambiental, como la exposición prolongada a radiación,
metales pesados o polución con alta dosis de sustancias químicas altamente nocivas. Otras
patologías, son hereditarias, por lo que el gen mutante (o un grupo de genes determinados) se
transmite entre familiares. Finalmente, algunos daños cerebrales pueden ser causados por una
combinación de cambios en los genes y otros factores externos.

8.3. Malformaciones cerebrales


Las malformaciones cerebrales tienen origen durante la gestación y consisten en fallos en la
formación de elementos esenciales cerebrales, pudiendo ser más grandes o pequeñas de lo que
suele ser por naturaleza o llegando incluso a no desarrollarse; las malformaciones más comunes
son de las venas o malformaciones artero-venosas que pueden provocar aneurismas, es decir,
ensanchamiento o “bolsas” en las venas principales o secundarias del cerebro con alto riesgo de
rotura y de hemorragia.

Por otro lado, los tumores cerebrales pueden producir daño cerebral cuando destruyen células
del cerebro. También pueden causarlo si crean inflamación, presión o un edema cerebral. Otras
posibles causas son anoxias cerebrales (una falta de oxígeno temporal en el cerebro) o
infecciones (por ejemplo, infección por herpes virus).

9. SÍNTOMAS

La mayoría de las personas no pierden el conocimiento después de una conmoción cerebral. Sin
embargo, sufren estas y nunca se enteran. Por ende, es importante estar alerta a los síntomas
de conmoción cerebral para que puedan recibir tratamiento sin demora. Esto favorece una
recuperación más rápida y previene el agravamiento de la lesión. Algunos de los síntomas de
una conmoción cerebral son:

• Dolor de cabeza
• Náuseas y vómitos
• Cansancio
• Mareos
• Cambios en los hábitos de sueño
• Cambios en el estado de ánimo
• Dificultad para concentrarse
• Problemas de memoria

Página | 6
10. INGRESO HOSPITALARIO
LOS PRIMEROS MOMENTOS TRAS EL DAÑO CEREBRAL

10.1. EL INGRESO HOSPITALARIO Y LA UCI:


En los primeros momentos tras la lesión cerebral te acompaña la incertidumbre y la angustia.
Por ello te brindare información importante que puede ser de gran utilidad.

¿Cómo actuar en este momento?

▪ Recibe la información sobre tu familiar acompañado de otra persona. No dejes sin


resolver ninguna duda que te surja.

▪ Asesórate con un profesional cuando haya implicaciones legales.

10.2. LA ATENCIÓN EN PLANTA


Cuando el paciente se estabilice subirá a planta, tanto si está consciente como si está
inconsciente, en el proceso de recuperación puede ser largo y con altos y bajos.

¿Cómo actuar en este momento?

• Esta fase requiere mayor actividad, tiempo y cuidado por parte de la familia. Por eso, es
importante todo el apoyo que puedas recibir.
• Debes tener paciencia. Los avances serán lentos. Es posible que esté desubicado y que
esto le genere nerviosismo.

EL ALTA HOSPITALARÍA. ¿PARA CUÁNDO EL ALTA?

El alta debe producirse cuando en el hospital no queda nada más que hacer:

• El estado médico del paciente está controlado y no hay necesidad de una nueva
intervención hospitalaria en el corto plazo.
• Las necesidades sanitarias del paciente con DCA pueden ser mejor atendidas en régimen
ambulatorio o en otro centro al que se orienta. Es fundamental que entre el hospital y
el nuevo centro haya habido un traspaso completo de información y de pautas de
intervención.

11. EJERCICIOS PARA EL CEREBRO


Actividades de rehabilitación cognitiva tras un daño cerebral adquirido

El programa de estimulación cognitiva de Neuron UP permite a los neuropsicólogos, terapeutas


ocupacionales y logopedas adaptar cada actividad a las particularidades y necesidades de las
personas que han sufrido un daño cerebral. A continuación mostraremos ejemplos de
actividades de rehabilitación cognitiva tras un daño cerebral.

1. Vístete: Esta actividad consiste en vestir la silueta de manera adecuada, teniendo en


cuenta tanto el lugar y orden de colocación de cada prenda como el tipo de situación.
• Juega por niveles:

Hay 6 fases. En los niveles más sencillos existen menos órdenes y más indicaciones del programa
para realizar la actividad de manera correcta, mientras que en los niveles más difíciles
disminuyen las indicaciones y la exigencia de la vestimenta es más compleja.

• Personalización de la actividad:

Además, podrás personalizar la actividad para adecuarla a las capacidades de cada usuario.

Página | 7
• Parámetros:

Y, por otro lado, los parámetros, donde se puede seleccionar el número de prendas, el escenario,
si se quiere poner algún tipo de distractor, los errores que se pueden cometer, la presentación
de las prendas, etc.

• Aspectos generales:

Podrás ajustar, por un lado, los aspectos generales como el número de ejercicios, el tiempo
máximo, si quieres o no cronómetro visible para la actividad, modificar las instrucciones de
realización, etc.

• Adaptabilidad:

Por último, se puede seleccionar si se desea que el movimiento de las prendas de ropa sea
arrastrable o solo con pulsar en la prenda ya se seleccione. Dependiendo de la funcionalidad del
usuario se podrá elegir una u otra opción.

Este ejercicio de estimulación cognitiva trabaja las siguientes funciones cognitivas:

Toma de decisiones, esquema corporal, planificación, vestirse.

2. Reconocimiento emocional: Esta actividad consiste en reconocer las emociones


mostradas y relacionadas con los términos que la definen.
Esta actividad está diseñada para trabajar las siguientes funciones cognitivas:
• Cognición social, vocabulario, razonamiento.

3. Formar frases: Este juego se basa en ordenar las palabras presentadas para formar
estructuras sintácticas coherentes.
• Juega por niveles:

En los niveles más sencillos las frases constarán solo de dos o tres palabras, mientras que en los
niveles más difíciles el usuario tendrá que ser capaz de formar una frase con un número elevado
de palabras.

• Personalización de la actividad:

Además, podrás personalizar la actividad para adecuarlo a las capacidades de cada usuario.

• Aspectos generales:

Podrás ajustar por un lado los aspectos generales como el número de ejercicios, el tiempo
máximo, si quieres o no cronómetro visible para la actividad, modificar las instrucciones de
realización, etc.

• Parámetros:

Y, por otro lado, los parámetros, donde se puede seleccionar el número de palabras y el número
de pistas dadas.

• Adaptabilidad:

Por último, se puede seleccionar si se desea que el movimiento de las prendas de ropa sea
arrastrable o sólo con pulsar en la prenda ya se seleccione. Dependiendo de la funcionalidad del
usuario se podrá elegir una u otra opción.

Página | 8
La actividad Formar palabras está diseñada para trabajar las siguientes funciones cognitivas:

• Expresión, comprensión, flexibilidad, memoria de trabajo y planificación.

4. Laberinto con instrucciones alternas: En esta actividad hay que recorrer un laberinto de
figuras siguiendo de manera alterna diversas instrucciones.
Instrucciones a seguir en el siguiente ejemplo: Llega desde el punto de inicio hasta la diana
alternando estas reglas para avanzar: Misma letra, pero diferente tamaño, mismo tamaño,
pero diferente letra. *No se puede avanzar en diagonal ni repetir casillas.

Esta ficha trabaja la atención en concreto:

• Atención alternante, atención selectiva.

5. Ordenar pasos de actividades: En esta ficha hay que poner en orden los diferentes pasos
necesarios para realizar una actividad. En el siguiente ejemplo hay que ordenar los pasos
para lavarse la cara tras despertarse.
Estos dos ejercicios para ordenar pasos de actividades trabajan:
• Planificación, razonamiento, comprensión (ejercicio con texto)

12. ESTUDIO

El estudio epidemiológico del daño cerebral únicamente cuenta con estudios de incidencia de
Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), y Traumatismos Craneoencefálicos (TCE), especialmente
en poblaciones anglosajonas, sin embargo, estos estudios carecen de información sobre la
prevalencia (número de casos con un determinado problema en un punto en el tiempo) de las
discapacidades resultantes del daño cerebral.

De la Encuesta de discapacidades y deficiencias y estado de la salud realizada en el año 1999


podemos extrapolar los siguientes datos de prevalencia: Aproximadamente 570 personas por
100.000 habitantes y año presentan una discapacidad secundaria al daño cerebral adquirido
(DCA). El 83% son ACV y el 19,5% son debidos a TCE.

El Defensor del pueblo en su informe publicado con el título -Daño cerebral sobrevenido en
España: un acercamiento epidemiológico y socio sanitario-, refiere una incidencia anual de ictus
de 266 por cada 100.000 habitantes de los que al menos una tasa de 143 por 100.000 habitantes
tendrá posibilidades de presentar secuelas moderadas o graves. El 23% de estos enfermos
tienen una edad inferior a 65 años. Así mismo se estima una tasa de incidencia de 100.000
nuevos casos de TCE por 100.000 habitantes y año de los que 15 de cada 100.000 habitantes/año
tendrán secuelas moderadas y graves.

Aproximadamente 300.000 personas sufren en España una discapacidad cuyo origen es el DCA.
Estos datos empujan al estudio de esta población desde el punto de vista tanto de la
rehabilitación como de la atención para poder mejorar su calidad de vida.

Página | 9
13. TEST

13.1. La Escala de Memoria Wechsler-IV


La escala de memoria de Wechsler es una serie completa de tareas utilizadas para evaluar
diferentes tipos de memoria. Incluye tareas verbales, perceptivas, de memoria de trabajo y de
recuerdo inmediato y retardado, diseñadas para evaluar aspectos específicos de la función de la
memoria a lo largo del tiempo. (IMAGEN 01)

Evalúa muchas áreas del funcionamiento cognitivo. Mide la memoria verbal y visual, la atención,
la concentración, la velocidad de procesamiento del lenguaje, la capacidad de aprendizaje y
otros factores.

13.2. El Test de Figuras Complejas de Rey


El Test de Figuras Complejas de King es un test de figuras complejas que mide la capacidad viso
espacial y la memoria visual. La prueba puede administrarse individualmente o en grupos de dos
o más personas. (IMAGEN 02)

El RCFT ha demostrado ser una medida válida y fiable para medir la capacidad viso espacial y la
memoria visual con muy buenos resultados. Se ha usado ampliamente en la investigación sobre
el envejecimiento y la demencia, la esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, la enfermedad de Alzheimer, los trastornos del espectro autista y otras
condiciones neuropsicológicas.

13.3. El Test de Reproducciones Visuales


Es una prueba estandarizada que se utiliza para medir la capacidad de un individuo para
reproducir un patrón o diseño después de verlo durante 5 segundos. También se conoce como
“prueba de memoria visual”. (IMAGEN 03)

El Test de Reproducciones Visuales es una prueba de papel y lápiz con una variedad de diseños
impresos en blanco y negro. El sujeto debe reproducir cada dibujo de memoria antes de pasar
al siguiente. El examinador registra cuántos elementos se han recordado correctamente y
cuántos no. La prueba puede administrarse de forma individual o en grupo, dependiendo de la
situación y del objetivo de la evaluación.

Los psicólogos, los médicos y demás profesionales que utilizan pruebas neuropsicológicas para
evaluar la memoria, son los que más usan este método. Después, los resultados suelen ser
empleados por estos profesionales como parte de un diagnóstico general o un plan de
tratamiento para su paciente.

13.4. El Test de Nombres de Boston


Es otra tarea que puede emplearse para evaluar las capacidades de aprendizaje verbal. Consiste
en 30 dibujos lineales (por ejemplo, una silla o una taza) que el examinador lee en voz alta sin
que el paciente dé ninguna indicación. El examinador registra cuántos objetos se nombran
correctamente en un periodo de tiempo determinado (normalmente 15 segundos). (IMAGEN
04)

Página | 10
14. PREVENCIÓN

Una de cada seis personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida y se estima que hasta el 90% de
estos podrían evitarse cambiando nuestros hábitos de vida. Favoreciendo con todo ello la toma
de conciencia de una problemática existente que va en aumento y posibilitando los posibles
efectos preventivos.

En el caso de los ictus, principal causa de daño cerebral adquirido, nadie está libre de poder
sufrir uno. Prevenir el ictus pasa por adoptar hábitos de vida saludables que eviten factores de
riesgo como el estrés, la obesidad o la hipertensión. Las principales claves para evitar los
accidentes cerebrovasculares son: mantener una dieta equilibrada, practicar ejercicio con
regularidad, evitar el tabaquismo y el consumo de drogas y limitar el consumo de alcohol.

En nuestro país gran parte de estos accidentes tienen causas relacionadas con el exceso de
velocidad y la conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas. Para evitar los accidentes de
tráfico resulta de vital importancia seguir las normas de prevención vial: usar el cinturón de
seguridad, conducir dentro de los límites de la vía, cumplir las normas de circulación, usar el
casco en los vehículos de dos ruedas y jamás conducir bajo los efectos de estupefacientes son
acciones que reducirán en gran medida los riesgos de un accidente de tráfico y, en consecuencia,
del Daño Cerebral Adquirido.

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE DEBEN REALIZARSE SON LAS SIGUIENTES:

Charlas divulgativas de interés preventivo sobre DCA, como consecuencia de un Traumatismo


Craneoencefálico (TCE) principalmente, causado por accidente de tráfico, accidentes deportivos,
caídas… Estas se imparten en:

• Colegios de Educación Primaria.


• Institutos de Secundaria, Bachillerato y de Formación Profesional.
• Universidades.
• Instituciones y entidades relacionadas.

15. CASOS Y CIFRAS

Los datos sobre Daño Cerebral Adquirido en España y Galicia, que aportamos en esta sección,
están extrapolados de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de
Dependencia del año 2008.

15.1. EN ESPAÑA
En 2008, había 420.064 personas con Daño Cerebral Adquirido.

En cuanto a la causa del Daño Cerebral Adquirido: En el 78% (329.544 personas), la causa era
por un Accidente Cerebrovascular, mientras que en el 22% (90.520 personas) la causa era otra
diferente a la del Accidente Cerebrovascular (es decir, Trastornos Craneoencefálicos, Anoxias
cerebrales, Tumores e Infecciones Cerebrales).

En cuanto al género: El 52,5% de las personas con daño cerebral, eran mujeres y el 47,5% eran
hombres.

Página | 11
• En cuanto a la edad: El dato de incidencia por género varía considerablemente según el
intervalo de edad que analicemos:

TABLA 1

HOMBRES MUJERES
DE 6 A 64 AÑOS 85.091 61.819
MAYORES DE 65 AÑOS 114.643 158.511
TOTAL 199.734 220.330
La incidencia en hombres es mayor que en mujeres de los 6 a los 64 años y es mayor en las mujeres que en los hombres
mayores de 65 años.

15.2. EN GALICIA
En Galicia, según los datos del año 2008 de la misma encuesta, había 35.756 personas con Daño
Cerebral de las cuales el 53,6% eran mujeres (19.154) y el 46,4% eran hombres (16.602). (Tabla
02)

De este estudio, se puede extrapolar un dato de gran importancia: Galicia es la comunidad


autónoma de España, con la tasa más alta, por cada 1000 habitantes, tanto en hombres (12,6)
como en mujeres (13,6), de personas con Daño Cerebral.

15.3. EN PERÚ
Estudio que describe las características de los registros de pacientes con accidente cerebro
vascular (ACV), como diagnóstico causante de hospitalización en el Hospital Nacional Cayetano
Heredia entre los años 2000 - 2009. Se obtuvieron 2225 registros de pacientes mayores de 18
años, con ACV. De acuerdo con la CIE-10, 1071 tenían el diagnóstico de ACV isquémico, 554 ACV
hemorrágico, 183 hemorragia subaracnoidea, 49 isquémico hemorrágico, 10 crisis isquémica
transitorias y en 358 no fue posible especificar el tipo. Se registraron 352 muertes (19,6 %), la
mayoría en los primeros tres días. La razón hombre/mujer fue 1,09; la edad promedio 64,1 ±
17,2 años y la mediana del tiempo de hospitalización fue de nueve días. Las condiciones
asociadas más frecuentes fueron hipertensión arterial, fibrilación auricular y diabetes mellitus
tipo 2. La mortalidad descrita es la más alta informada en nuestro medio, es constante en todos
los grupos de edad y mayor en mujeres.

Página | 12
16. CONCLUSIONES

Yamilet Díaz:

1. En conclusión, decimos que la lesión cerebral traumática es una lesión repentina


que causa daño al cerebro y es causado por diferentes golpes en la cabeza, se sabe
que el Daño Cerebral es una compleja realidad en la que aparecen una gran cantidad
de áreas a rehabilitar, tanto en el aspecto motor, como psicológico (incluyendo en
éste el ámbito cognitivo, emocional y familiar), sin olvidar el aspecto social.

Briggiht Febres:

2. El daño cerebral tiene como tratamiento particular la logopedia, esta tiene el


objetivo ayudar al paciente a mejorar sus habilidades comunicativas y superar otros
problemas como las dificultades de alimentación y deglución.

Cristian Tume:
3. Según lo presentado, se dice que los hombres tienen más probabilidades de sufrir
una lesión cerebral traumática que las mujeres debido a que estos se encuentran
más propensos a actos de violencia, lesiones deportivas entre otros, asi mismo
también tienen más probabilidades de tener una lesión cerebral traumática grave
los adultos mayores de 65 años debido a su edad avanzada y ser propensos a sufrir
caídas.

Lady Aponte:

4. En la actualidad, muchas personas que han tenido una lesión cerebral significativa
experimentan cambios en las habilidades de razonamiento (cognitivas). Por ende,
es posible que a estos individuos les resulte más difícil concentrarse y demoren más
en procesar los pensamientos. Asimismo, cabe indicar que una lesión
cerebral traumática leve puede afectar las neuronas cerebrales temporalmente y
las lesiones cerebrales traumáticas más graves pueden provocar hematomas,
tejidos desgarrados, sangrado y otras lesiones físicas en el cerebro.

Ariana Menacho:

5. El proceso de recuperación es lenta pero ser beneficiosa siempre y cuando el


paciente ponga de su parte para recuperarse, al principio será un poco complicado
debido a que no se sienten los mismo o están asustados al pensar que nunca se
recuperaran, pero por ello existen actividades que pueden ayudar en el proceso, hay
también información importante sobre el ingreso a un hospital, lo que puede hacer
la familia y las personas ante estas situaciones, por ultimo no olvidemos que
también existen una serie de prevenciones para esta discapacidad.

Página | 13
17. ANEXOS

Tabla 01: clasificación de los ítems daño cerebral

Página | 14
Tabla 02: Cifras de Daño Cerebral

Página | 15
IMAGEN 02: El Test de Figuras Complejas de Rey

IMAGEN 03: El Test de Reproducciones Visuales

IMAGEN 04: El Test de Nombres de Boston

Página | 16
18. BIBLIOGRAFÍAS

1. SEMI. Daño cerebral. Recuperado de: https://www.fesemi.org/informacion-


pacientes/hemeroteca-salud/enfermedades/dano-cerebral

2. Pruebas de conmoción cerebral. (10 diciembre 2020). Medlineplus.gov. Recuperado


de: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-de-
conmocion-cerebral/

3. Castellanos-Pinedo, F., Cid-Gala, M., Duque, P., Ramírez-Moreno, J. M., & Zurdo-
Hernández, J. M. (2012). Daño cerebral sobrevenido: propuesta de definición,
criterios diagnósticos y clasificación. Rev Neurol, 54(6), 357-366. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Ramirez-
Moreno/publication/221689065_Acquired_brain_injury_A_proposal_for_its_defin
ition_diagnostic_criteria_and_classification/links/58f9bcb14585152edece7304/Ac
quired-brain-injury-A-proposal-for-its-definition-diagnostic-criteria-and-
classification.pdf

4. Pretell, E. J., Gonzáles, I., Medina, J., Díaz, A., & Arcía, H. H. (2007). Calcificaciones
cerebrales y edema perilesional. Acta médica peruana, 24(1), 31–33.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172007000100008

5. Alento Asociación de Daño Cerebral. Daño Cerebral e ictus cifras y datos. Alento.org.
Recuperado de https://www.alento.org/dano_cerebral_cifras_es.html

6. NeuronUP (2021). Actividades de rehabilitación cognitiva tras un daño cerebral


adquirido. Recuperado de: https://www.neuronup.com/estimulacion-y-
rehabilitacion-cognitiva/dano-cerebral-adquirido/actividades-de-rehabilitacion-
cognitiva-tras-un-dano-cerebral-adquirido/

7. Fedace (2019). El Daño Cerebral y Adquirido. Recuperado de:


https://fedace.org/dano-cerebral

8. Alento (2020). Las secuelas derivadas del Daño Cerebral. Recuperado de:
https://www.alento.org/dano_cerebral_problemas_es.html

Página | 17

También podría gustarte