Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD CENTRAL

SEDE COCHABAMBA
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACION

“ESCLEROSIS
MULTIPLE”
Estudiantes:
ALVARO PINTO ARNEZ
JHONATAN CHRISTIAN ORELLANA HERRERA
LENNY MARIAN JIMENEZ OPORTO
EVANS IVER VIDAURRE ZAPATA

Docente:

Lic. Lafuente Dávila Judith Elionora


Materia:

Kinesioterapia Neurológica
Semestre:

7mo

Cochabamba – BoliviaI– I-2022


I

INDICE

CAPÍTULO I: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ....................................................................1

1.1 Antecedentes históricos ...................................................................................................1

1.2 Antecedentes conceptuales .............................................................................................2

1.3 Justificación .....................................................................................................................3

1.4 Objetivos generales y específicos ....................................................................................4

1.4.1 Objetivos generales ..................................................................................................4

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................4

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO ..............................................................................................5

2.1 Introducción .....................................................................................................................5

2.2 Definición .........................................................................................................................5

2.3 Etiología ...........................................................................................................................6

2.4. Fisiopatología ..................................................................................................................7

2.5. Epidemiologia..................................................................................................................9

2.6. Clasificación ..................................................................................................................11

2.7. Características clínicas .................................................................................................13

2.8 Complicaciones secundarias a la patología ...................................................................15

CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO ...........................................................................................17

3.1 FICHA EXPLICATIVA DE EVALUACION NEUROLOGICA ..........................................17

CASO CLINICO ........................................................................................................................29

Bibliografía ...............................................................................................................................60

WEBGRAFIA ............................................................................................................................60

ANEXO
II

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N. º 1. factores etiológicos de la EM ........................................................................ 7


Imagen N. º 2. Fisiopatología de la Esclerosis Múltiple ....................................................... 8
Imagen N. º 3. Estudios de prevalencia de la EM en el mundo .......................................... 11
Imagen N. º 4. Características Clínicas de la EM ............................................................... 16
III

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N. º 1. Antecedentes personales patológicos ............................................................ 31
Tabla N. º 2. Antecedentes personales no patológicos ....................................................... 32
Tabla N. º 3. Antecedente familiares patológicos ................................................................ 32
Tabla N. º 4. Antecedentes personales farmacológicos ...................................................... 33
Tabla N. º 5. Signos vitales................................................................................................... 33
Tabla N. º 6.Sometria general .............................................................................................. 34
Tabla N. º 7. Inspección general .......................................................................................... 34
Tabla N. º 8. Piel ................................................................................................................... 35
Tabla N. º 9. Inspección general de pelo ............................................................................. 36
Tabla N. º 10. Inspección de marcha ................................................................................... 36
Tabla N. º 11. Inspección segmentaria del cuerpo ............................................................... 37
Tabla N. º 12. Formas evolutivas ......................................................................................... 38
Tabla N. º 13. Palpación ....................................................................................................... 38
Tabla N. º 14. Evaluación de topes articulares .................................................................... 38
Tabla N. º 15. Tono postural ................................................................................................. 39
Tabla N. º 16. Tono muscular en reposo.............................................................................. 39
Tabla N. º 17. Tono muscular en reposo.............................................................................. 40
Tabla N. º 18. Movilización pasiva........................................................................................ 40
Tabla N. º 19. Valoración de la rigidez ................................................................................. 40
Tabla N. º 20. Valoración de la espasticidad según la escala de ashworth ........................ 41
Tabla N. º 21. Reflejos profundos mmii ................................................................................ 41
Tabla N. º 22. Reflejos superficiales mmii ............................................................................ 41
Tabla N. º 23. Reflejos patológicos ...................................................................................... 42
Tabla N. º 24. Reacciones de enderezamiento .................................................................... 42
Tabla N. º 25. Reacciones de equilibrio ............................................................................... 43
Tabla N. º 26. Reacciones protección .................................................................................. 43
Tabla N. º 27. Reacciones control ........................................................................................ 44
Tabla N. º 28. Pruebas funcionales- praxias ........................................................................ 44
Tabla N. º 29. Actividades motoras ...................................................................................... 45
Tabla N. º 30. Evaluación de los pares craneales ............................................................... 46
Tabla N. º 31. Escala de Barthel .......................................................................................... 47
IV

Tabla N. º 32.Escala de Lawton y Brody .............................................................................. 48


Tabla N. º 33. Exámenes complementarios ......................................................................... 49
Tabla N. º 34. Propuesta de tratamiento .............................................................................. 50
1

CAPÍTULO I: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes históricos


La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, crónica, inflamatoria,
desmielinizante del sistema nervioso central que se presenta en individuos genéticamente
susceptibles y que involucra a factores inmunológicos como anticuerpos, complemento y
mediadores de la respuesta inmune innata. Es considerada dentro de las enfermedades
desmielinizantes inflamatorias idiopáticas y constituye una de las causas más frecuentes
de discapacidad neurológica en adultos jóvenes. El 50 % de los pacientes es incapaz de
caminar a los 15 años después del inicio.

Se caracteriza por ataques recurrentes multifocales de signos y síntomas neurológicos, con


grados variables de recuperación.

La primera descripción patológica de esclerosis múltiple fue hecha por Jean Cruveilheir en
1835, reportando áreas de cicatrices en la médula espinal.

Robert Carswell en 1938 describió con dibujos áreas de reblandecimiento y esclerosis de


la médula espinal y del tallo cerebral. Valentier, en 1856, reportó periodos de exacerbación
y remisión, así como los cambios mentales de este padecimiento. Seis años después
Forman describió e ilustró la desmielinización.

En 1868, Jean-Martin Charcot reconoció el compromiso de las vías de sustancia blanca y


las manifestaciones clínicas de esta entidad y le da el nombre de esclerose en plaques.
Posteriormente, Joseph Babinski describió detalles histológicos, como los macrófagos
conteniendo detritus a lo largo de los axones cuya mielina se había destruido.

La comprensión que se tiene de la esclerosis múltiple aumentó en gran medida durante el


siglo XX, interesando a especialistas de varios campos del conocimiento. Marburg, a
principios del siglo, describió una forma aguda, rápidamente fatal de esclerosis múltiple,
enfatizando la importante degeneración axonal de las lesiones, pero la descripción
2

histológica más completa la hizo Dawson, en 1916, la cual ha tenido pocos agregados hasta
la fecha, como podrían ser la remielinización y los cambios inmunopatológicosjmn de las
lesiones.

El estudio fisiopatológico inició con Charcot, quien dio gran importancia clínica a la
desmielinización que encontró, sugiriendo que conducía a bloqueos de la conducción
eléctrica. Colmes dedujo que la desmielinización producía un bloqueo de la conducción, lo
cual se demostró durante la segunda Guerra Mundial cuando Denny-Brown y Brenner
probaron que mediante una compresión crónica de un nervio se puede producir
desmielinización.

En los 60, se demostró experimentalmente el bloqueo de la conducción en fibras


desmielinizadas, con hallazgos similares en el SNC, con transmisión intermitente e irregular
de los impulsos eléctricos. Esto se encontró relacionado con un mayor número de canales
de sodio expuestos, lo que es similar a lo encontrado en las fibras dañadas en la EM. Bunge,
en 1961, demostró la remielinización y su relación con el restablecimiento de la conducción.
(ARES, 2001) (Bauer, 1985)

1.2 Antecedentes conceptuales


La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, autoinmune e inflamatoria.
Fue descrita inicialmente por Charcot en 1868, la etapa clínica generalmente se presenta
entre los 20 a 40 años. El diagnóstico en la edad pediátrica constituye un reto para el
clínico. Del total de casos detectados, 3 a 5% ocurren en menores de 15 años; es más
frecuente en mujeres con una relación M/H de 3:1 en niños y de 2:1 en la población general.

Puesto que es una enfermedad que afecta al SNC, es lógico pensar que la sintomatología
no sólo se produce a nivel físico, sino que también a nivel cognitivo. Aunque las alteraciones
de la función cognitiva fueron propuestas por Charcot en su descripción de la enfermedad,
no ha sido hasta los años 80-90 cuando el tema se ha reanudado y ha cobrado realmente
importancia. En esta época, y hasta la actualidad. se han realizado numerosos estudios
enfocados a valorar la función cognitiva en estos pacientes, explorar las diferentes áreas
de la función cognitiva, encontrar relaciones con diferentes variables (clínicas, estado de
3

ánimo, lesiones encontradas en técnicas de neuroimagen, fatiga, etc.). (Dr. David Lyncet–
Mejorado, 2006)

1.3 Justificación

El propósito de esta investigación es dar a conocer el grado de discapacidad y deterioro


motor y cognitivo de los pacientes con esclerosis múltiple; para de esta manera poder
ayudar a prevenir los trastornos funcionales y cognitivos y al abordaje terapéutico de los
mismos y en consecuencia evitar el progreso de la enfermedad.

Por ello el motivo de esta investigación es beneficiar a los pacientes con esclerosis múltiple
y al equipo multidisciplinario que está a cargo de ellos, mediante la obtención de información
acerca del estado cognitivo y grado de discapacidad y por consiguiente poder hacer un
mejor manejo adecuado y oportuno de esta enfermedad mediante el apoyo de la
Neurorehabilitación.

Mediante la presente investigación se conseguirá aumentar la comprensión de la


enfermedad, de manera que todas las áreas de funcionamiento y cognición vulnerables
puedan ser consideradas y supervisadas y de esta manera aumentar la conciencia del
impacto del grado de discapacidad y el número y grado de funciones cognitivas afectadas
en la vida diaria de los pacientes con esclerosis múltiple, así también cabe mencionar que
debido a la actual evolución y tratamiento de la mencionada enfermedad toma gran
importancia, con fines de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto es debido, que
el reconocimiento de las terapias y tratamientos médicos antiespásticos y relajantes
musculares, fisioterapia activa, programas psicológicos para este tipo de paciente, son
hechos de interés que requieren su conocimiento con fines de tratar la enfermedad de forma
oportuna, garantizando así una mejora condición física y psicológica en donde infiera tanto
a nivel personal como social. En este sentido, el estudio toma su importancia al ofrecer a la
población la relevancia que tiene la enfermedad y su media de captación.

La investigación permite comprender al sujeto que padece de la enfermedad. A evaluar su


4

comodidad dentro de su entorno físico, como observa su entorno familiar por el simple
hecho de estar enfermo, y por último, evaluar el área biológica del paciente, todo esto
brindará información significativa para valorar la forma de tratar al paciente con fines de
mejorar su calidad de vida. (Bauer, 1985)

1.4 Objetivos generales y específicos

A continuación, se dará a conocer los objetivos

1.4.1 Objetivos generales

Elaborar un programa de tratamiento con recursos fisioterapéuticos para mejorar la


condición general de los pacientes que tienen Esclerosis Múltiple.

1.4.2 Objetivos específicos

 Realizar una revisión bibliográfica sobre la Esclerosis Múltiple para diferenciarsus


tipos.

 Realizar una revisión bibliográfica sobre la aplicación de distintos recursos


fisioterapéuticos y contemplar os detalles para su aplicación.

 Preparar una ficha de evaluación cinético funcional para establecer la condición


actual de los pacientes.

 Aplicar la ficha de evaluación cinético funcional en los pacientes para obtenerlos


resultados y proponer un plan de tratamiento específico.

 Establecer los parámetros de aplicación terapéutica para mejorar la condición de


los pacientes.
5

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

2.1 Introducción

La esclerosis múltiple se conoce como entidad clinicopatológica desde hace más de 130
años. Las primeras descripciones anatomopatológicas fueron hechas por Cruveilhier (1835)
y Carswell (1838), pero fue Charcot quien, en 1868, ofreció la primera descripción detallada
de los aspectos clínicos y evolutivos de la enfermedad, realizando la correlación
anatomoclínica y acuñando el concepto de esclerosis en placas, nombre con el que aún se
conoce esta enfermedad en la bibliografía francesa y que hace referencia a los hallazgos
anatomopatológicos. Los autores ingleses la denominaron esclerosis diseminada,
aludiendoa la diseminación de las lesiones en el sistema nervioso central y, posteriormente,
los autores norteamericanos la llamaron esclerosis múltiple, siendo esta última
denominación la más empleada en la bibliografía actual, dado que alude, por una parte, a la
existencia de lesionesmúltiples en el SNC y, por otra, a la existencia habitual de episodios
múltiples de disfunción neurológica. (Bisba guitierrez, 2012)

2.2 Definición

Se define como una enfermedad progresiva que cursa con la aparición de lesiones
inflamatorias focales no curable, crónicas a nivel del SNC afectando la materia gris y blanca.
En las que lo más llamativo es la pérdida de mielina (desmielinización), con preservación
relativa de los axones en la fase precoz. Manifestándose clínicamente en recaídas y
remisiones espontáneas, puede culminar en incapacidad motora y/o cognitiva permanente,
usualmente afectando a los adultos jóvenes caucásicos, con una predilección por el sexo
femenino. (Bauer, 1985)
6

2.3 Etiología

Aún se desconoce la causa, así como la susceptibilidad genética y la interacción con el


medio ambiente, pero se menciona que existen algunos elementos externos que pueden ser
los causantes de esta patología.

 Factores ambientales: están involucrados en la etiología de la enfermedad, pero


no se ha dilucidado una causa específica. se ha propuesto que una mayor latitud se
correlaciona con una mayor incidencia, prevalencia y mortalidad, siendo la
exposición a los rayos ultravioleta.

 Factor viral: existe una probabilidad de que las células T ataquen a la mielina por
una infección al sistema inmunitario ocasionado por agentes virales. Aun así, la
etiológica por este motivo es difícil de probar.

La modificación de tejido neuronal es debido a la inflamación la cual lesiona a la médula


espinal, cerebro, mielina y oligodendrocitos; la disminución de este último se vincula con
perdida axonal en enfermedades desmielinizantes, volviendo frágil al sistema neurológico.

Otros factores ambientales que se han invocado es la exposición al humo de tabaco, que
puede conllevar a dos veces el riesgo a desarrollar esclerosis, si el tiempo de exposición es
igual o mayor a 10 años. Otras observaciones han sugerido exposición a vacunas,
específicamente contra hepatitis B y contra el virus del papiloma humano (VPH) en vista de
inicio de la enfermedad posterior a su aplicación.

La denominada “Teoría de la Higiene”, propone que los pacientes que están expuestos a
un mayor número de infecciones en etapas tempranas de la vida son menos propensos a
padecer de enfermedades alérgicas y autoinmunes, por lo tanto, presentan un menor riesgo
a desarrollar EM. (Dr. David Lyncet–Mejorado, 2006) (Bisba guitierrez, 2012)
7

Imagen N. º 1. factores etiológicos de la EM

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Interaccion-de-factores-etiologicos-en-la-
esclerosis-
2.4. Fisiopatología

El proceso de desmielinización produce una alteración en la conducción saltatoria típica de


las vías mielinizadas normales, lentificándose la conducción e incluso bloqueándose, lo que
da lugar, cuando la alteración ocurre en una vía elocuente, a la aparición de los síntomas
de la enfermedad. En sus primeros estadios, la desmielinización origina una reorganización
y reducción de la densidad de canales de Na+ internodales, que inhibe la propagación del
impulso nervioso si afecta a largos segmentos del axón por encima del factor de seguridad
de transmisión. Si la conducción se produce, lo hará a velocidad muy reducida (5-10% de
la normal). Además, el período refractario de los axones desmielinizados está prolongado,
y aparece un bloqueo dependiente de la frecuencia, en el que impulsos repetidos se
bloquean al encontrar un axón inexcitable. Otros fenómenos secundarios a la
desmielinización son el aumento de la excitabilidad y las transmisiones efápticas cruzadas,
que explicarían algunos de los síntomas positivos y paroxísticos de la EM, como las
parestesias mantenidas, el fenómeno de Lh permitte, los fosfenos en la neuritis óptica y las
mioquimias faciales.

Los síntomas permanentes de la EM se deben a bloqueos permanentes de la conducción,


mientras que los síntomas transitorios reflejan un descenso de la velocidad de conducción
por debajo del umbral de seguridad, debido a la dispersión temporal del potencial de acción,
que aparece, sobre todo, en los axones parcialmente desmielinizados y en las vías
multisinápticas.
8

La aparición de una placa aguda desmielinizante en el SNC está relacionada con la


aparición de nuevos síntomas, secundarios a un bloqueo de la conducción que depende de
numerosos factores. Puede ser consecuencia física directa de la desmielinización, o
consecuencia indirecta de factores humorales asociados con la inflamación, entre los que
destacan también interfiere con la transmisión sináptica, el óxido nítrico y la endocaína.

Las propiedades electrofisiológicas de los axones podrían afectarse también de forma


indirecta mediante las modificaciones que aparecen en las células gliales (astrocitos y
microglía). Además, las lesiones que aparecen en la sustancia gris, aunque poco
frecuentes, pueden contribuir a las alteraciones de la conducción al alterarse la transmisión.

sináptica. Diversos factores asociados con la inflamación afectan la transmisión sináptica


(citosinas, glutamato, otros neurotransmisores), liberados por la microglía y los leucocitos.

Los episodios de recuperación rápida de la función pueden deberse a la resolución del


edema, a cambios del pH y a reducción de los infiltrados inflamatorios, así como a
fenómenos de neuroplasticidad local, que desencadenan un aumento y redistribución de
los canales iónicos dependientes de voltaje en los internodos del axón desmielinizado y la
remielinización del axón por oligodendrocitos progenitores. Todos estos mecanismos
permiten la restauración de la conducción, aunque pueda ser más lenta.

Imagen N. º 2. Fisiopatología de la Esclerosis Múltiple

Fuente: https://bit.ly/3nQGUyk

La recuperación más a largo plazo parece requerir, además del aumento de los canales de
9

Na+ internodales, la existencia de fenómenos de neuroplasticidad a distancia consistentes


en la formación de vías nerviosas alternativas.

Estudios realizados con resonancia magnética funcional han demostrado que existe una
reorganización funcional cortical adaptativa desde los primeros brotes, que consiste en un
aumento del reclutamiento de áreas corticales relacionadas con la función afecta que
precede a la recuperación clínica. En los pacientes con mayor discapacidad, el grado de
reorganización cortical está en relación con la extensión del daño estructural del SNC.

Las placas crónicas y la aparición de déficit permanentes se deben fundamentalmente a la


degeneración axonal y a fallos en los mecanismos reparadores de la conducción. La
remielinización no suele llegar a formar vainas de mielina como las originales: en general,
los internodos son más cortos y aparecen las disfunciones más crónicas. La pérdida axonal
ha demostrado estar en relación con la discapacidad y con la transformación de las formas
de EM recurrentes-remitentes en progresivas secundarias, al acumularse la pérdida axonal
hasta un umbral a partir del cual la reserva funcional del sistema nervioso no consigue
recuperar la función deteriorada. (Bisba guitierrez, 2012) (Bauer, 1985)

2.5. Epidemiologia

Los estudios epidemiológicos respecto a la EM demostraron que:

 La Esclerosis Múltiple es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en


adultos jóvenes en Europa y Norteamérica.

 La existencia de un factor ambiental es imprescindible para que aparezca la


enfermedad; este factor intervendría en la infancia, antes de los 15 años,
probablemente en forma de una infección inaparente o de carácter banal; y
finalmente.

 Existe un factor genético de susceptibilidad a la enfermedad.


10

La epidemiología tiene por objeto describir las enfermedades o fenómenos que estudia
(epidemiología descriptiva) y analizar las posibles relaciones de causalidad (epidemiología
analítica).

La epidemiología descriptiva permite conocer la frecuencia de las enfermedades; para ello


se sirve de las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad.

La tasa de incidencia mide el número de casos nuevos al año por cada unidad de población;
se suele utilizar como denominador la cifra de 100 000 habitantes. La tasa de prevalencia
mide el número de casos vivos por cada 100 000 habitantes en una fecha determinada a
priori, llamada fecha de prevalencia.

La tasa de mortalidad mide el número de fallecimientos por una enfermedad al año por cada
100 000 habitantes.

La tasa de incidencia es la de mayor valor en el estudio de la frecuencia de una enfermedad


relativamente rara, como la EM, pero es preciso realizar el seguimiento de una serie de
pacientes durante un tiempo relativamente largo, aproximadamente 10 años, para que los
datos sean fiables.

Los estudios de prevalencia son más fáciles de llevar a cabo desde un punto de vista
metodológico ya que, en general, consisten en realizar un corte transversal en unapoblación
determinada, buscando el fenómeno que se estudia. En el caso de la EM, sin embargo,
debe tenerse en cuenta que, como es sabido, cuando se repite el estudio en la misma
población, la tasa aumenta. Este fenómeno se debe, en parte, a la mejoría en los cuidados
médicos a lo largo del tiempo, lo que permite aumentar la esperanza de vida media, pero
también al hecho de que el grado de información del personal sanitario y de la propia
población acerca de la enfermedad, aumenta, y finalmente, a la mejoría de las técnicas
diagnósticas, que permiten realizar un diagnóstico más precoz y diagnosticar formas más
benignas de EM. Los estudios de mortalidad basan sus resultados en la información
proporcionada por los certificados de defunción, aspecto que debe tomarse encuenta al
11

diseñar un estudio de este tipo.

La epidemiología analítica utiliza las técnicas epidemiológicas para el estudio de las


hipótesis etiológicas. Lleva a cabo estudios ecológicos, de casos y controles, y de cohortes.
Los estudios ecológicos relacionan el fenómeno en estudio con posibles factores causales
geo climáticos o socioculturales. Los estudios de casos y controles analizan factores de
riesgo entre una población de casos y otra de controles no afectados; finalmente, los
estudios de cohortes examinan la frecuencia de un fenómeno o enfermedad en una serie o
cohorte a lo largo del tiempo, estableciendo comparación entre los sujetos expuestos y los
no expuestos a los posibles agentes causales. (NAVARRO, 2009) (ARES, 2001)

Imagen N. º 3. Estudios de prevalencia de la EM en el mundo

Fuente: https://www.ademgi.org/?page_id=426

2.6. Clasificación

Síndrome Clínico Aislado (SCA)


El primer episodio de síntomas neurológicos está causado por la inflamación y los daños en
la mielina (desmielinización) en el sistema nervioso central (SNC). Este episodio
12

característico de la EM debe prolongarse al menos durante 24 horas, pero todavía no


cumple con los criterios para diagnosticar la enfermedad, ya que el SCA no siempre
evoluciona hacia una esclerosis múltiple.

Si el SCA se combina con lesiones en el cerebro similares a las que se observan en la EM


cuando se realiza una resonancia magnética (RM), existen grandes probabilidades de sufrir
un segundo episodio de síntomas neurológicos, en cuyo caso se diagnostica una EM
remitente-recurrente.

Esclerosis múltiple Remitente-Recurrente (EMRR)


Es la forma más común de la enfermedad, representando aproximadamente un 85% de los
casos.

Se caracteriza por la presencia de ataques bien definidos o episodios de síntomas


neurológicos nuevos o más agudos (lo que se conoce como recaídas o exacerbaciones)
que pueden durar varios días o semanas. El tipo y la cantidad de síntomas sufridos durante
una recaída, así como la frecuencia de estas, varía de un caso a otro. Los síntomas pueden
aliviarse o incluso desaparecer, por lo que se afirma que han remitido. Durante esos
períodos de recuperación parcial o completa (remisiones), la enfermedad no progresa, al
menos aparentemente.

Este patrón de recaída y remisión puede prolongarse durante varios años. Al inicio, después
de una recaída la persona puede recuperarse por completo, o casi. Con el tiempo,
generalmente después de 5 o 15 años, algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple
se vuelven permanentes debido a la acumulación de tejido cicatricial en el cerebro y el daño
gradual que sufren los nervios.

Esclerosis múltiple Primaria Progresiva (EMPP)


Este curso de la enfermedad afecta aproximadamente al 15% de las personas con
esclerosis múltiple y se caracteriza por un empeoramiento gradual desde el momento en
que comienzan los síntomas, sin la presencia de cuadros de recidivas ni remisiones
tempranas.
13

Esclerosis múltiple Secundaria Progresiva (EMSP)


Tras un periodo inicial de EMRR, la enfermedad se instaura produciéndose un
agravamiento constante de los síntomas, con o sin recaídas ocasionales. Se estima que
aproximadamente dos tercios de las personas con EMRR desarrollarán EMSP al cabo de
15 años. (Bauer, 1985)

2.7. Características clínicas

Al ser una enfermedad variable e impredecible en sus manifestaciones sintomatológicas,


existen algunos síntomas que se observan con una frecuencia mayor y traducen la
localización preferente de las lesiones en la sustancia blanca del sistema nervioso central.
Pero hay otra serie de manifestaciones que son inhabituales y obligan a considerar un
diagnóstico alternativo.

A menudo, las primeras manifestaciones se presentan como problemas de la visión, bien


en forma de visión borrosa, doble o pérdida de visión. La mayoría de los pacientes
experimenta además sensaciones anormales como hormigueo, entumecimiento y picazón;
pérdida de fuerza en los brazos o piernas, y trastornos del equilibrio o de la coordinación.
También son frecuentes el vértigo, los problemas para orinar o defecar, los dolores
inespecíficos, alteraciones del carácter, etc.

De manera general, en la esclerosis múltiple se consideran los siguientes síntomas:

Trastornos visuales:

 Visión doble.
 Visión borrosa
 Neuritis óptica: es la inflamación aguda del nervio óptico; se caracteriza
 por una pérdida de visión monocular progresiva, es decir, pérdida de
 visión en un ojo de forma repentina, dolor al mover el ojo, pérdida de la Visión
cromática.
14

 Movimientos oculares rápidos o involuntarios.


 Pérdida total de visión (infrecuente).
 Molestia en los ojos.

Síntomas musculares y problemas de equilibrio y coordinación:

 Pérdida de equilibrio.
 Espasmos musculares: Son contracciones involuntarias y dolorosas de
 los músculos.
 Ataxia: inestabilidad al caminar.
 Vértigos y mareos.
 Torpeza en una de las extremidades.
 Falta de coordinación, sobre todo para realizar movimientos pequeños.
 Debilidad, que puede afectar, en particular, a las piernas y el caminar.
 Problemas para mover brazos y piernas.
 Temblor en alguna de las extremidades.
 Espasticidad: se refiere a músculos tensos y rígidos.

Alteraciones de sensibilidad:
 Cosquilleo, entumecimiento o sensación de quemazón en zonas
corporales.
 Dolor muscular.
 Dolor facial.
 Sensibilidad al calor: ante un incremento de la temperatura, se produce
 un empeoramiento pasajero de los síntomas.
Problemas de vejiga e intestinales:
 Micciones frecuentes y/ o urgentes.
 Vaciamiento incompleto o en momentos inadecuados.
 Estreñimiento.
 Falta de control de esfínteres (poco frecuentes).
 Dificultad para comenzar a orinar.
15

 Pérdidas de orina.
Problemas de sexualidad e intimidad:
 Impotencia.
 Disminución de la excitación.
 Pérdida de sensación.
Trastornos del habla y en la deglución:
 Habla lenta.
 Palabras arrastradas.
 Cambios en el ritmo del habla.
 Problemas para masticar y deglutir.
Trastornos cognitivos y emocionales:
 Problemas de memoria a corto plazo.
 Trastornos de la concentración, discernimiento y/ o razonamiento.
 Depresión.
 Mareos.
 Hipoacusia: es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en
uno oambos oídos.

Fatiga: es una falta de energía, de agotamiento o de cansancio. Es un síntoma muy común


y molesto. Limita la calidad de vida e interfiere con la sensación de salud física y mental. En
algunos pacientes esta fatiga puede pasar a ser una fatigacrónica, y los pacientes con esta
fatiga a menudo tienen un cansancio desproporcionado tras la realización de actividades
ordinarias.

2.8 Complicaciones secundarias a la patología

Las personas con esclerosis múltiple también pueden tener:


 Rigidez muscular o espasmos
 Parálisis, por lo general en las piernas
 Problemas de vejiga, intestino y funcionamiento sexual
 Cambios mentales, como olvido o cambios de humor
16

 Depresión
 Epilepsia
(ARES, 2001) (NAVARRO, 2009)

Imagen N. º 4. Características Clínicas de la EM

Fuente: https://bit.ly/3CTUUeZ
17

CAPÍTULO III: DIAGNOSTICO

3.1 FICHA EXPLICATIVA DE EVALUACION NEUROLOGICA

Logos: Distintivo, representativo de la institución

I ANAMNESIS

La anamnesis es la recopilación de datos subjetivos, relativos a un paciente, que


comprenden antecedentes personales y familiares, signos y síntomas que experimenta
ensu enfermedad, experiencias y en particular, recuerdos que se usan para analizar su
situación clínica.

1.1 FILIACIÓN
Consiste en un interrogatorio a la persona; sobre los datos personales de este, tomando
encuenta los siguientes puntos:
 Nombre y apellido: Es indispensable conocer la identidad del paciente
paradirigirse a la paciente adecuadamente, durante el tratamiento estos
datos permitendiferenciar e individualizar a cada uno de los pacientes.
 Edad: La edad orienta a comprobar con el aspecto aparente de la
entrevistada, conrelación a los cambios endócrinos que se presentan en
las pacientes.
 Fecha de nacimiento: No es un dato relevante, pero nos permite
conocer, cuandonació y relacionarlo.
 Teléfono: Es un dato importante para ubicar al paciente en casos de
emergencias y para poder confirmar las horas de tratamiento.
 Fecha de evaluación: Dato temporal que ayuda a determinar el nivel de
evoluciónde los pacientes hasta finalizar el tratamiento.
 Terapeuta responsable: Se identificará el nombre del fisioterapeuta que
se hará cargo desde el momento de la evaluación funcional como del
tratamiento.
18

1.2 DIAGNÓSTICO MÉDICO

Parte de la medicina que tiene por objetivo identificar una enfermedad


basándose en los síntomas que presenta la paciente, el historial clínico y los
exámenes complementarios; puesto que permite conocer el cuadro por el cual
está cursando la paciente.

1.3 MOTIVO DE CONSULTA


El motivo de consulta, consiste en anotar la queja de la paciente en sus propias palabras
por la que la paciente, acude en busca de atención fisioterapéutica; la descripción de la
paciente se registra entre comillas con sus propias palabras.

1.4. CUADRO ACTUAL

Es la narración cronológica secuencial con palabras técnicas de los signos y síntomas


quepresenta el paciente.

1.5 ANTECEDENTES

Se refiere a los aspectos propios de cada individuo

1.5.1 Antecedentes personales patológicos

Los antecedentes personales tienen directa relación con el padecimiento del paciente, se
indaga sobre las enfermedades anteriores, entre estos se deben mencionar los
antecedentes personales patológicos y antecedentes personales no patológicos.

1.5.2 Antecedentes personales no patológicos

Se refiere a las costumbres y hábitos que tiene el paciente en cuanto y en especial al


19

consumo de fármacos y sus actividades de la vida diaria.

1.5.3 Antecedentes familiares

Refiere a si algún familiar padeció la misma enfermedad, si existe incidencia con otras
enfermedades de base congénitas que deriven a la patología padecida.
Entre los antecedentes se registró que la mama de 70 años de edad padecía cefaleas
crónicas con reagudización, al abuelo del papa con problemas cardiacos y al papa con
74años de edad con hipertensión que se lo diagnosticaron a sus 55 años.

1.5.4 Antecedentes farmacológicos

Los antecedentes farmacológicos indican la ingesta de algún fármaco ya sea para


controlarlos signos o síntomas que padece.

II EXAMEN FÍSICO

Dentro del examen físico se consideran la inspección y la palpación, en relación a


lapatología objeto de estudio.

2.1 Signos vitales

Se observa si existe alguna alteración en cuanto a los parámetros normales de los signos
vitales entre estos se encuentra:

2.2 Somatometría general

Se registra constitución, el biotipo del paciente, peso, talla, índice de masa corporal.
Registro
20

2.3 INSPECCIÓN

Es un método de exploración que consiste en el conocimiento de regiones


localizadas por medio del sentido de la vista. Observación cuidadosa de los
detalles del aspecto, el comportamiento, el estado de ánimo, coloración de la
piel entre otros.

2.3.1 Inspección general

En la inspección general se observa el ingreso del paciente al consultorio y si


presenta algún compromiso con relación a alguna función o así mismo a algún
sígno notable.

2.3.1.1 inspección general de piel y anexos

Se registra el aspecto de la piel, expresiones, alteraciones, de la piel uñas pelo como


anexos.

2.4 Inspección de marcha

Se explora mediante la inspección, pidiendo al paciente que se incorpore, que camine en


línea recta, que pare su marcha y gire. Debemos evaluar la distancia entre los pasos, que
camine en línea recta, el braceo, si aumenta la base de sustentación y si primero apoya
eltalón y luego la punta del pie. Una marcha normal es considerada como Marcha básica.

Ciertos trastornos provocan anomalías en la marcha de importancia diagnóstica:

 Marcha del hemipléjico: se caracteriza porque el enfermo avanza la


extremidad inferior del lado pléjico haciendo un semicírculo arrastrando el
borde externo y la punta del pie (segador)
21

 Marcha de pacientes con polineuritis (marcha equina o "steppage"). Debido


a una imposibilidad de efectuar una flexión dorsal del pie, el enfermo debe
levantar más lapierna de modo de no arrastrar el pie y luego éste se apoya
primero en la punta y luego la planta. Recuerda el trote de caballos
(steppage)

 Marcha espástica (en tijeras): las piernas están juntas y rígidas por
espasticidad; para avanzar, la persona efectúa movimientos alternantes con
sus caderas y logra dar pasos cortos.

 Marcha del parkinsoniano: es lenta, con pasos cortos, presenta una


tendencia a caerse hacia delante cuando camina y a incrementar la velocidad
de los pasos durante el andar (festinación), el balanceo de los brazos se
encuentra disminuido oausente.

 Marcha atáxica: es temblorosa, con aumento de la base de sustentación,


apoya primero el talón y luego los dedos de forma exagerada produciendo
un doble clap característico.

2.5 Inspección segmentaria del cuerpo


Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades. Esta
puede combinarse con el resto de los métodos de exploración; los cuales son:

 Palpación
 Percusión
 Auscultación

2.6 Evaluación propia de la patología

2.6.1 Formas evolutivas


22

Esta evaluación refiere a si en casos anteriores a se le presentó los mismos problemas


entre signos y síntomas, esto conllevaría a una ayuda a la inspección ya sea en caso de
sila patología evoluciono desde un estado inicial a una agudización o reagudización o así
mismo si aso ya a otra etapa más grave.

2.6.2 Tono postural

El tono postural normal es la base de todo el movimiento, es necesario un tono postural


normal (ni muy alto ni muy bajo) para que exista un movimiento correctamente ejecutado.
Esta evaluación se realiza con las pruebas evaluativas del placing y holding

2.6.3 Tono muscular en reposo


Estado de tensión o dureza que muestra un músculo normal es reposo, resultado de la
activación asincrónica y alternada de las unidades motoras que componen el músculo
debido al envió de estímulos provenientes de los núcleos de la base, del cerebelo y de la
formación reticular.

2.6.4 Tono muscular en movimiento

El tono muscular, también conocido como tensión muscular residual o tono, es la


contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y
sueledecrecer durante la fase REM del sueño.

2.6.5 Movilización pasiva

La movilización articular consiste en movilizar las extremidades de la persona a través


del movimiento de las articulaciones con el objetivo de mejorar y mantener la capacidad
de movimiento, evitar rigideces y dolor en las articulaciones y mantener el tono muscular
en lo posible. Estas maniobras son una buena herramienta de auxiliares y asistentes
personalesen su trabajo diario con personas encamadas o en los casos de personas
mayores con limitación de movimiento o síndrome de inmovilidad.
23

 Signo de la rueda dentada: Fenómeno observado debido a la hipertonía


muscular, la movilización pasiva de los diversos segmentos de miembro está
limitada por una resistencia que cede a sacudidas, evocando la liberación
sucesiva de las muescasde una rueda dentada.

 Signo de la navaja: se caracteriza por un enganche del músculo cuando


se estira pasivamente, pero si se mantiene constante el movimiento
pasivo, cede. Es signo inequívoco de espasticidad.

2.6.5.1 Valoración de la Rigidez

Valoración cuantitativa según Updrs, Fahn Y Elton, evalúa la discapacidad, alteraciones


motoras, complicaciones.

2.6.5.2 Valoración de la Espasticidad según la escala de Ashworth

La escala de Ashworth es un instrumento que mide el grado de espasticidad o aumento


deltono muscular, un problema que provoca en la paciente rigidez y una pérdida del
equilibro entre la contracción y la relajación de los músculos

3.1 Reflejos

3.1.1 Reflejo profundo

Los reflejos osteotendinosos (de estiramiento muscular) evalúa los nervios aferentes, las
conexiones sinápticas con la médula espinal, los nervios motores y las vías motoras
descendentes. Las lesiones de la neurona motora inferior (p. ej., las que afectan las
células de la asta anterior, la raíz espinal o el nervio periférico) disminuyen los reflejos;
las lesiones de la neurona motora superior (es decir, los trastornos ajenos a los ganglios
basales situados en cualquier punto por encima de la célula de la asta anterior) aumentan
24

los reflejos.

3.1.2 Reflejo superficial

Reflejos superficiales o cutáneos: Son el resultado de un estímulo ejercitado sobre la piel


omucosas (estornudo como respuesta a una excitación de la pituitaria, estimulando la
piel del abdomen se desvía el ombligo hacia el lado estimulado.

3.1.3 Reflejo patológico

Los reflejos patológicos son aquellos que se producen de manera secundaria a una lesión
en el sistema nervioso.

4.1 Reacciones automáticas

Conjunto de reacciones posturales dinámicas que actúan en conjunto. Se refuerzan entre


sí e interactúan para proteger al individuo. Se encuentran activos durante la ejecución del
movimiento y antes de este.

4.1.1 Reacciones de enderezamientos

Son reacciones de balanceo que nos hacen corregir nuestra postura/posición en


respuesta a la fuerza de gravedad. Enderezamiento es la capacidad de mantener
verticales la cabeza,el tronco y las extremidades; equilibrio es la capacidad de mantener
y recobrar el equilibrio.

4.1.2 Reacciones equilibrio

Las reacciones de equilibrio, busca la regulación del tono muscular para facilitar el
movimiento y el mantenimiento de la postura.
25

4.1.3 Reacciones de protección

Son respuestas motoras aprendidas y automáticas como defensa posible ante la pérdida
inminente y brusca del equilibrio.

4.1.4 Reacciones control

Son respuestas motoras aprendidas, automáticas y voluntarias que permiten el control


céfalo caudal y próximo distal del desarrollo motor.

5.1 Pruebas funcionales

Serán varias pruebas en las que Existen varios test que pueden ayudar al fisioterapeuta
a detectar y diferencias patologías y así realizar un plan fisioterapéutico asertivo y
personalizado. (Jurado, A & Medina. 2002)

5.1.1. Actividades motoras

Son cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción
del organismo humano con el medio”. Este proceso supone el desarrollo de capacidades
que son esenciales para el movimiento y la posterior adquisición de habilidad motora.

6.1 Evaluación de pares craneales

Se explora de manera sistemática la función de los pares craneales; deberá realizarse


siempre en forma ordenada, bilateral y comparativa. (Alejandro Restrepo)

7.1 Evaluación de Avds

Serán evaluaciones para personas con diagnóstico de deterioro amnésico-


26

cognoscitivo y demencia fue creada ante la necesidad de contar con un


instrumento que permitirá detectar y registrar cambios tempranos en la
ejecución de las actividades cotidianas básicas, comoasí también discriminar
con mayor precisión los niveles de asistencia requeridos. (MangoneC R. 1997)

7.1.1 Evaluación de las Actividades Diarias Básicas

7.1.1.1 Escala de Barthel


El índice de Barthel es un instrumento ampliamente utilizado para este propósito y mide
lacapacidad de la persona para la realización de diez actividades básicas de la vida diaria,
obteniéndose una estimación cuantitativa del grado de dependencia del sujeto.

7.1.2 Evaluación de las Actividades Básicas Instrumentales

7.1.2.1 Escala de Lawton y Brody

La escala de Lawton y Brody permite medir el grado de independencia que mantiene el


anciano, dándonos información valiosa para una posible intervención. El deterioro de la
salud física y mental influyen en que el anciano sea cada vez más dependiente,
especialmente si padece algún tipo de demencia o daño cerebral.

III EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Son un conjunto de estudios que aportan valiosa información al análisis médico, ya sea
para confirmar o dar mayor certeza al diagnóstico de una patología en cuestión.

IV DIAGNÓSTICO CINETICO FUNCIONAL

Es elaborado por el licenciado en Fisioterapia y Kinesiología después de realizar la


evaluación. Para la elaboración del diagnóstico se deben tomar en cuenta los siguientes
27

aspectos a considerar:

1. Indicador funcional: Es el que denota el estado de la función.


2. Tipo de problema: Describe el tipo de problema actual.

3. Aspecto anatomopatológico: Descripción especifica de la estructura


anatómicaafectada.
4. Aspecto sintomatológico: Conjunto de signos y síntomas relevantes a la
patología. “los más importantes”
5. Aspecto etiopatogénico: Determina la causa funcional.
6. Consecuencia funcional: Afectación durante las actividades de la vida diaria.

V OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

Son las metas que se desean alcanzar para llegar a los resultados
esperados.Se clasifican en:

5.1 Objetivos terapéuticos

Son a corto plazo, se trata el problema real. Deben ser reales concretos y precisos,
deacuerdo a los resultados de evaluación, ordenados en verbo infinitivo.

5.2 Objetivos educativos

Consisten en enseñar a los pacientes los cuidados necesarios que tiene que tener. Para
habilitar, mejorar una capacidad o habilidad, es necesario que exista un aprendizaje
nuevoy costumbres en el paciente.
28

5.3 Objetivos profilácticos

Son preventivos. Evitan la reincidencia del problema y la progresión de la aparición de


un problema potencial.

VI ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

Se descripción de manera puntual y progresiva de los recursos físicos y/o kinésicos que
seemplea en el tratamiento, así como también la técnica y la región o segmento que se
trata,y que buscan lograr los objetivos planteados.

FIRMA: Es un trazo gráfico o grafo manuscrito que representa el nombre y el apellido o


el título que escribe una persona de su propia mano, y tiene fines identificatorios,
jurídicos, bancarios, representativos y diplomáticos.
29

UNIVERSIDAD CENTRAL
FICHA DE EVALUACION NEUROLÓGICA

CASO CLINICO

Paciente refiere un cuadro clínico de dos meses de evolución de parestesias y pérdida de


fuerza en la pierna derecha que le ocasiona dificultad para ponerse de pie, problemas en la
marcha. Describe sensación de que cuando camina y desciende escaleras no nota el suelo.
Además, refiere visión borrosa o doble desde hace una semana, junto con fatiga intensa
que se hace más pronunciada al caer la tarde, disnea y constipación de larga data.
consistente en cefalea hemicraneana izquierda, pulsátil de intensidad 7/10 en la escala
analógica del dolor no irradiada asociada a epifora eritema conjuntival y disminución
progresiva de la agudeza visual por el ojo izquierdo, vértigo, hipertermia no cuantificada,
motivo por el cual consulta a sanidad militar en la fuerza aérea en Cochabamba donde
manejan ambulatoriamente con acetaminofén 500mg/codeína 30mg cada 6 horas más
lagrimas artificiales sin mejoría razón por la que refieren a un centro hospitalario y un
oftalmólogo en consulta externa.

I ANAMNESIS
1.1 FILIACION
Fecha de evaluación: 01/09/2021 Hora: 08:00 Nombre: J.M.V.
Fecha de nacimiento: 01-02-81 Edad: 40 añosSexo: F. ( ) M. (✓)Estado Civil: Divorciado
Nacionalidad: Boliviano
Procedente: Sata cruz-Bolivia Residente: Cbba. - Bolivia Domicilio actual: Trojes/ Tiquipaya
Ocupación: Contador
Otros lugares donde vivió: Santa Cruz Teléfono o número de referencia: xxxx6152
Terapeutas responsables: Arriaga Janco S.-Rios Aguilar S.- Vera Miguel M.- Vaqueros N.
30

1.2 DIAGNOSTICO MEDICO

Esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR)

1.3 MOTIVO DE CONSULTA

Desde hace dos semanas no tengo fuerza en mi pierna derecha y no me deja estar mucho
tiempo parado y a veces ponerme de pie, porque me da como un hormigueo que me impide
moverme de un lugar a otro, cuando estoy caminado y bajando las gradas veo muy borroso
y me canso con facilidad generalmente cuando el sol se entra, y esta última semana he
estado estreñido y lo raro es que nunca he tenido una enfermedad grave aparte de resfríos
pasajeros.

1.4 CUADR ACTUAL

¿Cuándo empezó a sentirse enfermo (a)?


Hace dos meses
¿Cómo comenzó la enfermedad?
Visión borrosa, dolor de cabeza, después con debilidad y fatiga en los MMII más en el lado
derecho
¿Qué signos y síntomas vio que progresaron? ¿Cuáles se le volvió a presentar?
La visión borrosa no desaparece aun con el uso de las lágrimas artificiales, el dolor de
cabeza es muy recurrente junto con la debilidad y fatiga, esta progreso con una parestesia
que llega a limitar la bipedestación alterando también la marcha, visión borrosa hace 1
semana, disnea y constipación de larga data.
¿Ha seguido algún tratamiento?
Sí, me recetaron acetaminofén 500mg/codeína 30mg cada 6 horas para el dolor de cabeza
más lágrimas artificiales para la visión borrosa, también procedí con el 1er Inyectable
intravenoso de100 mg de Complejo B, y un 2do inyectable intramuscular de 50 mg del
31

mismo componente, Cada 24 hrs en 2 días, para la debilidad muscular y tome Anara tableta
de 5 mg (laxante) Para la constipación de larga data.

1.5 ANTECEDENTES

1.5.1 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS

Tabla N. º 1. Antecedentes personales patológicos

ENFERMEDADES SI NO OBSERVACIONES
Leucoencefalomielitis aguda
hemorragica
Encefalitis aguda diseminada
Neuritis óptica ✓
Mielitis aguda
Mielitis transversa
Mielopatia crónica
Enfermedad De Marbug
Enfermedad de Devic
Otros
QUIRURGICOS
¿Tuvo alguna cirugía? ¿Cuál? ✓
TRAUMATICOS
¿Tuvo alguna fractura? ✓
OTROS
ALERGIAS
¿Tiene alergias? ✓
OTROS: padeció de dengue hace unos 10 años

Fuente: Elaboración propia


32

1.5.2 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS

Tabla N. º 2. Antecedentes personales no patológicos

HABITOS Y COSTUMBRES SI NO OBSERVACIONES


Alcoholismo ✓
Fuma ✓
Fármacos ✓
Dieta balanceada y equilibrada ✓
Consume agua ✓
Descansa bien ✓
Deportes ✓
Otros

Fuente: Elaboración propia

1.5.3 ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLGICOS

Tabla N. º 3. Antecedente familiares patológicos

ENFERMEDADES PATERNO MATERNO OBSERVACIONES


Hipertensión arterial Abuelo padece de
hipertensión arterial
Diabetes mellitus Abuelo padece de diabetes
tipo 2
Enfermedad de Devic
Enfermedad De Marbug
Encefalitis
Otros Abuelo falleció de infarto
agudo de miocardio y la
abuela falleció de un ACV
Fuente: Elaboración propia
33

1.5.4 ANTECEDENTES PERSONALES FARMACOLOGICOS

Tabla N. º 4. Antecedentes personales farmacológicos

NOMBRE DEL FARMACO DOSIS TIEMPO DE USO CUMPLIMIENTO


1. Acetaminofén 500mg Cada 6 horas Una semana Rígido
2. Codeína 30mg Cada 6 horas Una semana Rígido
3. Lágrimas artificiales 2 gotas una vez al Una semana Rígido
día
4. Complejo B 1er Inyectable 2 días Rígido
intravenoso de100
mg
2do inyectable
intramuscular de 50
mg
Cada 24 hrs (2días).
5. Anara Tableta de 5 mg 2 días Rígido
(laxante) Cada 12 a
18 hrs

Fuente: Elaboración propia

II EXAMEN FISICO

2.1 SIGNOS VITALES


Tabla N. º 5. Signos vitales
SIGNOS VITALES PARÁMETROS NORMALES RESULTADO
Temperatura 35-36 .5 36,5ºC
Presión Arterial 120/80 mmHg 95/60 mmHg
Frecuencia Cardiaca 120-70 Lat./Min 84 LPM
Frecuencia Respiratoria 15 a 20 Resp/Min 18 RPM
Fuente: Elaboración propia
34

2.2 SOMATOMETRIA GENERAL


Tabla N. º 6.Sometria general

CONSTITUCIÓN BIOTIPO
Ectomorfo: Mesomorfo: Endomorfo:

Peso: 70 kg ValoresResultado
Altura: 1,78 mts Normal 18.5 22,1 kg/m2
IMC:22,1 kg/m2 Sobrepeso 25>

Obesidad 30<

Fuente: elaboración propia

2.3 INSPECCIÓN

2.3 1 INSPECCIÓN GENERAL

2.3.1.1 INSPECCION GENERAL DE PIEL

Tabla N. º 7. Inspección general

EXPRESIÓN
Alegría ( ) Tristeza ( ) Dolor (✓) Ansiedad ( ) Fatiga (✓)
FACIAL
35

2.3.1.2 PIEL
Tabla N. º 8. Piel

FOTOTIPO DE LA PIEL
Morena clara (✓) Morena oscura ( ) Negra ( ) Blanca ( )

Albino ( ) Trigueño ( ) Amarillo( )


COLOR
OTROS

TIPO DE LA PIEL SI NO Piel SI NO OBSERVACIONES

Piel normal ✓ sensible


Piel seca Piel atópica

ALTERACIONES DE LA PIEL PRESENTE AUSENTE OBSERVACIONES


Cianosis ✓
Urticaria ✓

Psoriasis ✓

Ictericia ✓

Palidez ✓

Eritema ✓

OTROS:
Fuente: elaboración propia
36

2.3.1.3 INSPECCION GENERAL DE PELO


Tabla N. º 9. Inspección general de pelo

EVALUACION DE PELO

Buena cantidad Si (✓) No ( ) Buena distribución Si (✓) No ( )

Abundancia Si ( ) No (✓ ) Consistencia Si (✓) No ( )


OTROS

ALTERACIONES DEL PELO


Pediculosis Si ( ) No (✓ ) Alopecia Si ( ) No (✓)

Dermatomicosis Si ( ) No (✓ ) Tricotilomania Si ( ) No (✓)

Equimosis Si ( ) No ( ✓) Detalle:
OTROS:
Fuente: elaboración propia

3.1 INSPECCION DE MARCHA


Tabla N. º 10. Inspección de marcha

N° TIPO DE MARCHA SI NO Observación


1 Independientes ✓ Con un poco de dificultad

2 Semiindependiente
Con ayuda biomecánica o técnica
Con ayuda de 2 personas
3 Dependiente

PRESENT NO OBSERVACIONES

TIPOS DE MARCHA A PRESENTA


Marcha hemiparetica ✓
Marcha atáxica ✓
Marcha paraparetica ✓
Marcha distonica ✓
Marcha balanceante ✓
Fuente: elaboración propia
37

4.1 INSPECCION SEGMENTARIA DEL CUERPO

Tabla N. º 11. Inspección segmentaria del cuerpo

CABEZA SI NO

Pabellón integro ✓

Pabellones auriculares Simétricos ✓

OIDO Implantación baja del pabellón ✓


auricular (si esta alterada no)
PRESENTE AUSENTE

Oído izquierdo

CAR Respuesta al sonido



A Oído derecho
Ubicación Alineación Color Tamaño
Central Si café Mediano
Movimientos Forma Pupilas Presencia de Secreción
Marcus
OJOS Lineales Ovoide Si (✓) No ( )
Gunn

OBSERVACIONES: Pterigion nasal del ojo derecho GIII/ Temporal en el ojo

izquierdo GIII, escleras anictericas, conjuntivas rosadas

Aspecto Coloración
BOCA Mucosa lengua y paladar
Húmedo Rosada
Normal si (✓) no ( ) REGISTRO
Estado de los pliegues del Alteraciones si ( ) no ALTERACIONES:
CUELLO
cuello (✓) Ninguna

PRESENTA
TORAX Tamaño Simétrico si (✓)
ALTERACIONES No(✓ )
Fuente: elaboración propia
38

5.1 EVALUACION PROPIA DE LA PATOLOGIA

5.1.1 FORMAS EVOLUTIVAS


Tabla N. º 12. Formas evolutivas

EVOLUCION OBSERVACIONES

RECURRENTE REMITENTE Por la evolución progresiva en dos semanas

PROGRESIVO SECUNDARIO

PROGRESIVO PRIMARIO

PROGRESIVO RECURRENTE

Fuente: elaboración propia

6.1 PALPACIÓN
Tabla N. º 13. Palpación
Evaluación de la escala subjetiva del dolor
ESCALA ANALOGA DEL DOLOR

61.1. EVALUACION DE TOPES ARTICULARES


Tabla N. º 14. Evaluación de topes articulares
TOPE
ARTICULACIÓN OBSERVACIONES
Blando Duro Mixto
Hombro X

Codo X

Muñeca X

MMSS X

cadera X

Rodilla X

Tobillo x
Fuente: elaboración propia
39

III EVALUACIÓN NEUROKINÉSICA

3.1 TONO

3.1.1 TONO POSTURAL


Tabla N. º 15. Tono postural

SEGEMENTO PLACING HOLDING


N/R 0 REALIZA N/R 0 REALIZA
CON CON CON CON
DIFICULTAD FACILIDAD 2 DIFICULTAD FACILIDAD
1 1 2
MMSS Der. X X
MMSS Izq. X X
MMII Der. X X
MMII Izq. X X
Fuente: elaboración propia

3.1.2 TONO MUSCULAR EN REPOSO


Tabla N. º 16. Tono muscular en reposo

ATONÍA HIPOTONÍA NORMOTONÍA HIPERTONÍA


SEGMENTO DISTONÍA
Espasticidad Rigidez

Tronco X

MMSS der. X

MMSS izq. X

MMII der. x

MMII izq. X

Fuente: elaboración propia


40

3.1.3 TONO MUSCULAR EN REPOSO


Tabla N. º 17. Tono muscular en reposo
VALORACIÓN

Grado 0 Ausencia de sincinesias

Grado 1 Sincinesias de intensidad leve ante un gran esfuerzo

Grado 2 Sincinesias de intensidad moderada, ante un cambio postural

Grado 3 Sincinesias de intensidad severa, ante un movimiento de leve intensidad

SINCINESIAS REACCIONES MOV. MOVIMIENTOS

Imitación Disfunción Global ASOCIADAS ASOCIADOS INVOLUNTARIOS

0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 P A P A P A

X x X

Fuente: elaboración propia

3.1.4 MOVILIZACIÓN PASIVA


Tabla N. º 18. Movilización pasiva

SIGNO RUEDA DENTADA SIGNO NAVAJA

P N/P AUSENTE P N/P

X X

Fuente: elaboración propia

3.1.5 VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ


Tabla N. º 19. Valoración de la rigidez
VALORACIÓN CUANTITATIVA SEGÚN UPDRS, FAHN Y ELTON
Grado Grado Grado Grado Grado
Segmento
0 1 2 3 4
MMSS der. X
MMSS izq. x
MMII der. x
MMII izq. x
Troco x
Fuente: elaboración propia
41

3.1.6 VALORACIÓN DE LA ESPASTICIDAD SEGÚN LA ESCALA DE ASHWORTH

Tabla N. º 20. Valoración de la espasticidad según la escala de ashworth


ASHWORTH
MUSCULOS G. 0 G. 1 G. +1 G. 2 G. 3 G. 4
Flex. De codo X
Flex. De muñeca X
Flex. De cadera X
Flex. De tobillo X
Fuente: elaboración propia

3.2 REFLEJOS
3.2.1 REFLEJOS PROFUNDOS MMII

Tabla N. º 21. Reflejos profundos mmii


REFLEJO NIVEL LADO ARREFLEXIA HIPO NORMO HIPER INVERSION

Rotuliano L3-L4 Der X

Izq X

Aquileano S1 Der X

Izq X

Fuente: elaboración propia

3.2.2 REFLEJOS SUPERFICIALES MMII


Tabla N. º 22. Reflejos superficiales mmii
REFLEJO NIVEL P N/P OBSERVACIONES

Cremasteriano L1 – L2 X No evaluable

Plantar S1 – S2 X Levemente en el lado derecho

Bulbocavernoso S3 – S4 X Levemente en el lado derecho

Anal S5 X

Fuente: elaboración propia


42

3.2.3 REFLEJOS PATOLÓGICOS


Tabla N. º 23. Reflejos patológicos

REFLEJOS Presente Ausente

Babinski x

Clonus X

Sincinesias X

Fuente: elaboración propia

3.3 REACCIONES AUTOMÁTICAS

3.3.1 REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO

Tabla N. º 24. Reacciones de enderezamiento


TIPO NO PRESENTE NORMALIDAD ALTERACION
PRESENTA
MALO REGULAR BUENOS 3
1 2
Laberíntica X

Cabeza/cuerpo X

Cuerpo/cabeza X

Cuerpo/cuerpo X

Óptica X

Fuente: elaboración propia


43

3.3.2 REACCIONES DE EQUILIBRIO

Tabla N. º 25. Reacciones de equilibrio

SIN ESTÍMULO EXTERNO CON ESTÍMULO EXTERNO

Ojos abiertos Ojos cerrados Anterior Lateral Der. Lateral Izq. Posterior

+
- 30 30 - 30 +
POSICIÓN 30
30 30
Seg seg seg seg
E LE I E LE I E LE I E LE I
seg
Sedestación X
Bipedestación X x X x X
Unipodal der. X x x x x x
Unipodal izq. x X x x x x

Fuente: elaboración propia

3.3.3 REACCIONES PROTECCIÓN

Tabla N. º 26. Reacciones protección


ANTERIORLATERAL DER.LATERAL IZQ.POSTERIOR
POSICIÓN
P P P P

M R B M R B M R B M R B
NP
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
0
NP NP NP
0 X 0 x 0 X x
Sedente

P. arrodillado X x X X

Bipedestación X x X X

Fuente: elaboración propia


44

3.3.4 REACCIONES CONTROL

Tabla N. º 27. Reacciones control


NO PRESENTE
TIPO
PRESENTA
0 Malo 1 Regular 2 Bueno 3

Control cervical X

Control tronco X

Control pélvico X

Fuente: elaboración propia

3.4 PRUEBAS FUNCIONALES- PRAXIAS

Tabla N. º 28. Pruebas funcionales- praxias


PRUEBAS FUNCIONALES-PRAXIAS
Realiza Observaciones
Con dificultad Con

Prueba facilidad
No S M L

realiza 0 1 2 3 B T R A
4
x

Marcha
Escribir X
Leer X
Peinarse X
Comer x
Fuente: elaboración propia
45

3.4.1 ACTIVIDADES MOTORAS


Tabla N. º 29. Actividades motoras

REALIZA

CON
ACTIVIDAD
No realiza FACILIDAD
MOTORA DEL CON AYUDA CON DIFICULTAD
6
ADULTO 0

F1 B2 S3 M4 L5

Pasar a decúbito X
lateral derecha
Pasar a decúbito X
lateral izquierda
Pasar a decúbito X
dorsal
Pasar a decúbito X
ventral
Pasar decúbito / X
sedente
Pasar sedente / X
decúbito
Pasar de sedente / X
bipedestación
Pasar de X
bipedestación /
sedente
Marcha X

Fuente: elaboración propia


46

3.4.2 EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES

Tabla N. º 30. Evaluación de los pares craneales

PARES PRESENTE AUSENTE


CRANEALES
Observaciones
DERECH DERECH
IZQUIERDA IZQUIERDA
A A
I-OPTICO X
II-OLFATORIO x X
III- X
OCULOMOTOR
IV-TROCLEAR X X
V-TRIGEMINO X X
VI-ABDUCENS X X
VII-FACIAL X X
VIII- x
VESTIBULOCOC
LEAR
IX- X X
GLOSOFARING
EO
XX-VAGO X X

XI-ACCESORIO X X
XII-HIPOGLOSO X X
Fuente: elaboración propia

3.5 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

3.5.1 Evaluación de las Actividades Diarias Básicas

3.5.1.1 Escala de Barthel


47

Tabla N. º 31. Escala de Barthel

Actividad Evaluación Puntaje


0 Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona
5 Necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.
10 Independiente X
Comer
0 Dependiente. No se mantiene sentado
5 Gran ayuda (una o dos personas), puede estar sentado X
Trasladarse
10 Mínima ayuda (pequeña ayuda física o verbal)
entre la silla y
la cama 15 Independiente

0 Necesita ayuda con el aseo personal


5 Independiente para lavarse la cara, las manos, dientes, peinarse y X
Aseo personal
afeitarse
0 Dependiente
5 Necesita ayuda, puede hacer algo solo
Uso del retrete
10 Independiente X
Bañarse/ 0 Dependiente
ducharse 5 Independiente X

0 Inmóvil. Si usa silla de rueda necesita ser empujado


5 Independiente en silla de ruedas en 50 m X
10 Anda con pequeña ayuda de una persona. Puede usar andador
Desplazarse /
15 Independiente en al menos 50 m con cualquier tipo de muleta, no andador
Deambulación

0 Incapaz. Necesita que lo carguen o ascensor


5 Necesita ayuda física o verbal, puede llevar muletas
Subir y bajar
10 Independiente para subir y bajar. Puede usar baranda, bastón, muletas X
escaleras
0 Dependiente, incluye administración de enemas, supositorios por otro
5 Necesita ayuda, la mitad aproximadamente X
Vestirse,
10 Independiente, incluyendo botones, cremalleras
desvestirse
0 Incontinente (Necesita que le suministren enemas)
5 Accidente excepcional, al menos 1 vez en la semana necesita ayuda para
administración de enemas
Control de
10 Continente, ningún episodio de incontinencia X
heces
0 Incontinente, o sondado incapaz de cambiar la bolsa X
5 Accidente excepcional
10 Continente, capaz de usar cualquier dispositivo, puede caminar con bolsa
Control de
orina
observaciones: es moderadamente dependiente
48

3.5.2 Evaluación de las Actividades Básicas Instrumentales

3.5.2.1 Escala de Lawton y Brody


Tabla N. º 32.Escala de Lawton y Brody
Actividad Evaluación Puntaje
1 Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números X
1 Marca unos cuantos números conocidos
1 Contesta el teléfono, pero no marca
Capacidad para
0 No usa el teléfono
usar el teléfono
1 Realiza todas las compras necesarias con independencia X
0 Compra con independencia pequeñas cosas
0 Necesita compañía para realizar las compras
Ir de compras
0 Completamente incapaz de realizar compras
1 Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con independencia X
0 Prepara las comidas si se le dan los ingredientes
0 Calienta y sirve las comidas, pero no mantiene una dieta adecuada
Preparación de
0 Necesita que se le prepare y sirva la comida
la comida
1 Cuida la casa sólo o con ayuda ocasional X
1 Realiza tareas domésticas ligeras como fregar o hacer cama
1 Realiza tareas domésticas ligeras, pero no puede mantener un nivel
de limpieza aceptable
1 Necesita ayuda en todas las tareas de la casa
0 No participa en ninguna tarea doméstica
Cuidar la casa
1 Realiza completamente el lavado de ropa persona X
1 Lava ropa pequeña
0 Necesita que otro se ocupe del lavado
Lavado de ropa
1 Viaja con independencia en transportes públicos o conduce su coche X
1 Capaz de organizar su propio transporte en taxi, pero no usa
transporte público
1 Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona
0 Sólo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros
0 No viaja
Medio de
49

transporte
1 Es responsable en el uso de la medicación, dosis y horas correctas X
0 Toma responsablemente la medicación si se le prepara con
anticipación con dosis exageradas
Responsabilidad 0 No es capaz de responsabilizarse de su propia medicación
sobre la
medicación

1 Maneja los asuntos financieros con independencia, recoge y X


conoce sus ingresos
1 Maneja los gastos cotidianos, pero necesita ayuda para ir al banco,
Capacidad de
grandes gastos, etc.
utilizar el dinero
0 Incapaz de manejar el diner

observaciones: puede realizar

IV EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Tabla N. º 33. Exámenes complementarios
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS SI NO RESULTADOS OBSERVACIONES

TAC X

Resonancia magnética X

ultrasonido x

Fuente: elaboración propia

V DIAGNOSTICO CINETICO FUNCIONAL

Trastorno sensitivo, de tipo neuromuscular, presenta un cuadro clínico de dos meses de


evolución de parestesias y pérdida de fuerza en la pierna derecha que le ocasiona dificultad
para ponerse de pie, problemas en la marcha. Describe sensación que cuando camina y
desciende escaleras no nota el suelo. Además, refiere visión borrosa o doble desde hace
una semana, junto con fatiga intensa que se hace más pronunciada al caer la tarde, disnea
y constipación de larga data. Consistente en cefalea hemicraneana izquierda, pulsátil de
intensidad 7/10 en la escala analógica del dolor no irradiada asociada a epifora eritema
conjuntival y disminución progresiva de la agudeza visual por el ojo izquierdo, vértigo,
hipertermia no cuantificada, de causa desconocida, lo cual limita moderadamente sus
actividades de la vida diaria
50

VI OBJETIVOS DE INTERVENCION

 Modulación del tono muscular.


 Reeducación del movimiento (Aumentar/mantener el rango articular, fuerza y
resistencia)
 Mejorar la destreza manual y la coordinación.
 Aumento de la fuerza muscular y el control motor en la musculatura afectada.
 Reentrenamiento del equilibrio y la coordinación.

VII PROPUESTA DE TRATAMIENTO

Tabla N. º 34. Propuesta de tratamiento


TECNICA O RECURSO UTILIZADO Reeducación del movimiento
POSICION DEL Posicion supino
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Sedente al lado del paciente
TERAPEUTA
Elevación de mm ss, llevamos la punta de los dedos
hacia el techo despegando la zona de la escapula y
mantenemos unos minutos, luego descendemos
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD lentamente, realizamos 5 repeticiones de un lado y
luego del otro

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Aumentar la flexibilidad o rango articular y la fuerza


51

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Reeducación del movimiento


POSICION DEL Posició supino
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Sedente al lado del paciente
TERAPEUTA
Deslizamos la pierna derecha por la cama hasta la altura
de la rodilla contraria y posteriormente se hace el
deslizamiento del talón lentamente sin dejar caer la
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD
pierna de golpe hasta que haga extensión completa, se
alterna el ejercicio con el otro pie
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Control motor con las piernas

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Reeducacion del movimiento


POSICION POSICION DEL Posicion sedente
PACIENTE
POSICION DEL Al lado del paciente
TERAPEUTA
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD Sedente en la camilla de una altura promedio, descalza
colocamos un balón debajo de nuestro pie, vamos a situar
la rodilla y cadera a 90°,vamos a rodar la pelota hasta el
talón y dirigimos el pie hasta los dedos que estén
apoyados, la repetición es de 5 veces por pie
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Mejorar sus funciones cognitivas, y aumenta su fuerza
podal

Reeducación del movimiento- puente combinado con


TECNICA O RECURSO UTILIZADO
respiración
POSICION DEL Posicion supino
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Sedente al lado del paciente
TERAPEUTA
52

Pedimos que inspire por la nariz y expulse por la boca,


elevando la pelvis hacia arriba, nuevamente que haga la
inspiración y al momento de bajar la pelvis expire, repita el
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD
ejercicio y eleve la pelvis es importante mantener la pelvis
línea recta esto hacer 10 repeticiones

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Disminuir la fatiga ayudándonos con la respiración

Reeducación del movimiento- combinación de la


TECNICA O RECURSO UTILIZADO
respiración
POSICION DEL Posicion supino
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Sedente al lado del paciente
TERAPEUTA
Se le pide al paciente que sujete el palo a la altura de los
hombros , pies flexionados, realizamos la inspiración
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD llevando el palo hacia arriba por encima de la cabeza
volvemos a posición inicial y espiramos el aire, este
ejercicio necesita 5 repeticiones
Es realizar el ejercicio lentamente y no notar dolor en
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
ninguna de las articulaciones

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Reeducacion del movimiento


POSICION DEL Posicion cuadripeda
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Bipedo lado del paciente
TERAPEUTA
Manos a la altura de los hombros y rodillas a la altura de
caderas, pedimos que estire el brazo derecho y extienda
pie izquierdo volvemos a posición inicial y hacemos lo

DESCRICION DE LA ACTIVIDAD mismo con el otro lado (caso que el paciente tambalee se
pide que eleve aisladamente los miembros) se realiza 5
repeticiones

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Mejorar su Resistencia


53

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Tono muscular – nivel de cuello


POSICION DEL Posicion sedente
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Sedente al lado del paciente
TERAPEUTA
Pedimos al paciente que lleve las manos a la nuca,
flexione la cabeza hacia abajo y notamos la tensión en la
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD
parte trasera del cuello mantenemos por lo menos unos
10 segundos
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Aumentar el tono muscular a nivel cervical

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Tono muscular – nivel de cuello


POSICION DEL Posicion sedente
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Sedente al lado del paciente
TERAPEUTA
Pedimos al paciente que lleve la mano al lado derecho,
que estire ,lleve a la oreja derecha hacia el hombro
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD derecho observando tension en la zona lateral del cuello
del lado izquierdo, lo mismo lo hacemos del otro
lado , cada movimeinto se realiza 10 segundos
Aumentar el tono a nivel de los laterales derecha –
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
izquierdo

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Tono muscular – nivel de cuello


POSICION DEL Posicion sedente
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Sedente al lado del paciente
TERAPEUTA
Llevamos el mentón hacia el hombro derecho, notando
la tensión en la zona lateral del lado izquierdo,
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD
mantenemos 10 segundos y lo mismo lo hacemos del
lado contrario
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Observar los cambios de tensión en cada posición
54

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Tono muscular – ejercicios de tronco


POSICION DEL Posicion supino
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Bipedo lado del paciente
TERAPEUTA
Pedimos al paciente que abra los brazos, que este con
piernas flexionadas, dejamos caer nuestras rodillas hacia
el lado derecho y a nivel cervical le pedimos que gire el

DESCRICION DE LA ACTIVIDAD cuello hacia el lado contrario, volviendo a la posición


inicial se le pide que realice lo mismo del otro lado este
ejercicio se va a realizar por lo menos 5 veces por lado
Fortalecer la cadena posterior con los movimientos
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD laterales, con la desviación de la cabeza

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Tono muscular – a nivel del tronco


POSICION DEL Posicion sedente sobre talon
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Lado del paciente
TERAPEUTA
Pedimos que se siente sobre sus talones y estire los
brazos hacia adelante, mantenemos por unos 30
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD
segundos, para luego relaje y vuelve posición inicial
Estirar la cadena posterior del tronco tal como se
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD observa en la imagen

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Tono muscular – nivel de brazo


POSICION DEL Posicion sedente
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Sedente al lado del paciente
TERAPEUTA
55

Pedimos que extienda un brazo y con la otra sujete la


mano extendida sobre los dedos, extendemos codo y
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD mano, hasta notar la tensión en la zona del brazo,
mantenemos durante 30 segundos, y lo mismo con el
otro brazo
Estirar la zona anterior del brazo tanto como la zona
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
palmar

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Tono muscular – nivel del brazo


POSICION DEL Posicion sedente
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Sedente al lado del paciente
TERAPEUTA
Misma posición brazo extendido y a otra puesta sobre el
dorso, extendemos los dedos y notaremos la tensión en
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD la zona de antebrazo lo tendremos durante 30 segundos
realizamos del otro lado
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Estirar la zona posterior del brazo, muñeca y dedos

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Tono muscular – nivel de las piernas


POSICION POSICION DEL Posicion supina
PACIENTE
POSICION DEL Sedente al lado del paciente
TERAPEUTA
Pedimos al paciente que se eche, colocamos la pierna
derecha flexionada y cruzada por encima de la izquierda
y la mano izquierda estiramos de la rodilla notando
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD
tension en la zona derecha mantenemos durante 30
segundos, lo mismo lo hacemos al otro lado
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Estirar la zona glutea
56

ECNICA O RECURSO UTILIZADO Ejercicios de marcha


POSICION DEL Posicion bipeda
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Bipedo
TERAPEUTA
Piernas a la altura de los brazos, damos un paso con el pie
derecho, la pierna izquierda flexionada y despegamos el
talón de la pierna izquierda cargando el peso en la pierna
derecha, volvemos el peso a la pierna izquierda y
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD
despegamos punta de la pierna derecha, realizaremos el
mismo ejercicio para el otro lado

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Reeducar la marcha a nivel de mm.ii

TECNICA O RECURSO
Ejercicios de marcha
UTILIZADO
POSICION DEL Posicion bipeda
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Bipedo
TERAPEUTA
Piernas separadas a la altura de las caderas y realizamos
descarga de peso del lado derecho e izquierdo, realizando 10
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD repeticiones de lado

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Reeducar la marcha y coordinación a nivel de mm ii

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Ejercicios de equilibrio


POSICION POSICION DEL Posicion bipeda
PACIENTE
POSICION DEL Bipedo
TERAPEUTA
Estara en poscion bipedo con la mirada a un punto fijo
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD
en el centro,con los pies juntos contamos hasta 5
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Mejorar y fortalecer el equilibrio
57

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Ejercicios de equilibrio


POSICION DEL Posicion bipeda
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Bipedo
TERAPEUTA
Se mantendrá en su posición inicial con los piesextendidos
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD y juntos pero esta ves con los ojos cerrados
nuevamente le pedimos que cuente hasta 5
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Mejorar y fortalecer el equilibrio

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Ejercicios de equilibrio


POSICION DEL Posicion bipeda
PACIENTE
POSICION POSICION DEL Bipedo
TERAPEUTA
Pedimos que separe las piernas a la altura de la caderas
que lleve un pie delante del otro y mantenga unos
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD segundos, realizamos los mismo con el lado contrario una
vz dominado el ejercicio realizaremos los mismo con los
ojos cerrados
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Mejorar y fortalecer el equilibrio

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Ejercicios de Coordinación


POSICION DEL
Bípedo
PACIENTE

POSICION POSICION DEL


Bípedo a alado del paciente
TERAPEUTA

El paciente manteniendo su posición debe elevar el brazo


derecho junto con la pierna izquierda, manteniendo la
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD
posición por 5 seg y alterna rítmicamente. 10 a 15 rep.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Estimular y fortalecer la coordinación de MMSS y MMII.

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Ejercicios de Coordinación


POSICION DEL
Sedente
PACIENTE

POSICION POSICION DEL


Sedente a lado del Paciente.
TERAPEUTA

Ambas manos sobre el muslo, una mano prono y la otra


DESCRICION DE LA ACTIVIDAD
supino, y va cambiando alternamente,10-15 rep

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Estimular y fortalecer la coordinación de manos


58

Cinesiterapia Activa en manos


TECNICA O RECURSO UTILIZADO
Flexión y extensión de los dedos
POSICION DEL
Sedente, con brazos apoyados en la camilla.
PACIENTE
POSICION POSICION DEL
Sedente, frente al paciente.
TERAPEUTA
Se trata de flexionar los dedos hasta cerrar el puño y abrir
la mano, para añadir resistencia, se puede utilizar una
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD pelota pequeña de goma de dureza baja o una toalla y
apretarla.
10 a 15 veces, dos veces al día en una o dos series.
Esta técnica permite trabajar la coordinación, actividad
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
manual y fortalecimiento muscular de la mano.

FOTO – DE LA ACTIVIDAD

TECNICA O RECURSO UTILIZADO Cinesiterapia Activa en manos


Abducción y aducción de los dedos
POSICION DEL
Sedente, con brazos apoyados en la camilla.
PACIENTE

POSICION POSICION DEL


Sedente, frente al paciente.
TERAPEUTA

Se trata de estirar los dedos de la mano, separarlos y


después volverlos a juntar, se puede añadir dificultad,
colocando una goma alrededor de los dedos cuando están
juntos de este modo, a la hora de separarlos, la goma hará
DESCRICION DE LA ACTIVIDAD una resistencia extra para realizar esta separación. 10 a 15
repeticiones

Esta técnica permite trabajar la coordinación, actividad


OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
manual y fortalecimiento muscular de la mano.

FOTO – DE LA ACTIVIDAD

TECNICA O RECURSO Cinesiterapia Activa en manos


UTILIZADO Pellizco con los dedos
(trabajo de oposición o pinza digital)
59
POSICION
DEL
Sedente, con brazos apoyados en la camilla.
PACIENTE

POSICION
POSICION
DEL
Sedente, frente al paciente.
TERAPEUTA

Este ejercicio se basa en hacer pinza (con los dedos pulgar


e índice). Podemos coger diferentes objetos de diferente
DESCRICION DE LA
forma y peso dificultando o facilitando la tarea en función de
ACTIVIDAD
la afectación de la movilidad de las manos.

OBJETIVO DE LA Esta técnica permite trabajar la coordinación, actividad


ACTIVIDAD manual y fortalecimiento muscular de la mano.

FOTO – DE LA ACTIVIDAD

TECNICA O RECURSO Castillo morales


UTILIZADO
POSICIÓN DEL Decúbito dorsal, con las rodillas flexionadas
PACIENTE
POSICIÓN POSICIÓN DEL Sedente, detrás del paciente
TERAPEUTA
Para el primer punto el paciente se encuentra en posición supina
con las rodillas apoyadas sobre un rodillo, el terapeuta ubica sus
manos sobre las escápulas, ejerciendo presión hacia dorsal,
deslizamiento y vibración hacia lateral. El segundo punto trata de
ubicar las manos sobre el hombro y trabajamos con la espiración
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ejerciendo presión y vibración hacia caudal. En el tercer punto
ubicamos las manos sobre el pectoral y trabajamos con la
inspiración y ejercemos presión, vibración y deslizamiento hacia
la inserción de este músculo.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Activar la zona escapular

FIRMA DEL TERAPEUTA FIRMA DEL PACIENTE


60

Bibliografía
ARES, C. (2001). NEUROLOGIA Y MEDICINA INTERNA. MEDIFAM.
Bauer, H. (1985). Manual de esclerosis multiple. Barcelona .
Bisba guitierrez, M. (2012). fisioterapia en neurologia. buenos aires : Panamericana .
Dr. David Lyncet–Mejorado, D. E.–P. (2006). Esclerosis múltiple en pediatría. scielo.
NAVARRO, S. G. (2009). EVALUACION COGNITIVA EN LA ESCLEROSIS MULTIPLE.
SALAMANCA: DOCTORADO.

WEBGRAFIA

-http://previous.revmexneurociencia.com/wp-content/uploads/2014/06/Nm071-10.pdf

-https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n9/colabora.pdf

-https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2019/mim195k.pdf

-https://www.vivirconem.com/esclerosis-multiple/tipos-de-esclerosis-multiple/

-https://www.ineava.es/blog/dano-neurologico/deficit-de-la-sensibilidad-profunda
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2633/Intervenciones_Fisioterapeutas
-https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/vola-
-https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.fisioterapia-

-https://www.innovaasistencial.com/blog/movilizaciones-pasivas/

-https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%25C3%25B3gicos/ -

-https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://amp.infosalus.com/
ANEXO

UNIVERSIDAD CENTRAL
FICHA DE EVALUACION NEUROLÓGICA

I.ANAMNESISI.
1.1 FILIACION
Fecha de evaluación …..…/………/…………………………………………………………..
Nombre:…………………………………………………………………………………………..
Fecha de nacimiento: ………………................................................................................
Sexo: F. ( ) M. ( ) Estado Civil: Divorciado Nacionalidad: ………………………………..
Procedente: ……………………………………………………………………………………..
Residente: ………..……………………………………………………………………………..
Domicilio actual: ………………………………………………………………………………..
Ocupación:……………………………………………………………………………………….
Otros lugares donde vivió:…………………………………………………………………….
Teléfono o número de referencia: …………………………………………………………...
Terapeutasresponsables……………………………………………………….....................

1.2 DIAGNOSTICO MEDICO


……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

1.3 MOTIVO DE CONSULTA


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...

1.4 CUADRO ACTUAL


¿Cuándo empezó a sentirse enfermo (a)?
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Cómo comenzó la enfermedad?
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
62

¿Qué signos y síntomas vio que progresaron? ¿Cuáles se le volvió a presentar?


……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

¿Ha seguido algún tratamiento?


……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

1.5 ANTECEDENTES
1.5 .1 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
ENFERMEDADES SI NO OBSERVACIONES
Leucoencefalomielitis aguda
hemorragica
Encefalitis aguda diseminada
Neuritis óptica
Mielitis aguda
Mielitis transversa
Mielopatia crónica
Enfermedad De Marbug
Enfermedad de Devic
Otros
QUIRURGICOS
¿Tuvo alguna cirugía? ¿Cuál?
TRAUMATICOS
¿Tuvo alguna fractura?
OTROS
ALERGIAS
¿Tiene alergias?
OTROS:
1.5.2 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICO
HABITOS Y COSTUMBRES SI NO OBSERVACIONES
Alcoholismo

Fuma

Fármacos

Dieta balanceada y equilibrada

Consume agua

Descansa bien

Deportes

Otros

1.5.3 ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLGICOS


ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLGICOS
ENFERMEDADES PATERNO MATERNO OBSERVACIONES
Hipertensión arterial

Diabetes mellitus

Enfermedad de Devic
Enfermedad De Marbug
Encefalitis
Otros

1.5.4 ANTECEDENTES PERSONALES FARMACOLOGICOS


ANTECEDENTES PERSONALES FARMACOLOGICOS
NOMBRE DEL FARMACO DOSIS TIEMPO DE USO CUMPLIMIENTO
1. Acetaminofén 500mg
2. Codeína 30mg
3. Lágrimas artificiales

4. Complejo B
64
5. Anara

II EXAMEN FISICO
2.1 SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES PARÁMETROS NORMALES RESULTADO
Temperatura
Presión Arterial
Frecuencia Cardiaca
Frecuencia Respiratoria

2.2 SOMATOMETRIA GENERAL


SOMATOMETRIA GENERAL
CONSTITUCIÓN BIOTIPO
Ectomorfo: Mesomorfo: Endomorfo:

Peso: ValoresResultado
Altura: Normal
IMC: Sobrepeso

Obesidad

2.3 INSPECCIÓN
2.3.1 INSPECCIÓN GENERAL
2.3.1.1 INSPECCION GENERAL DE PIEL
INSPECCION GENERAL DE PIEL
EXPRESIÓN Dolor () Fatiga ()
Alegría ( ) Tristeza ( ) Ansiedad ( )
FACIAL
2.3.1.2 PIEL

PIEL
FOTOTIPO DE LA PIEL
Morena clara ( ) Morena oscura ( ) Negra ( ) Blanca ( )

Albino ( ) Trigueño ( ) Amarillo( )


COLOR
OTROS

TIPO DE LA PIEL SI NO Piel SI NO OBSERVACIONES

Piel normal sensible


Piel seca Piel atópica

ALTERACIONES DE LA PIEL PRESENTE AUSENTE OBSERVACIONES


Cianosis

Urticaria

Psoriasis

Ictericia

Palidez

Eritema

OTROS:

2.3.1.3 INSPECCION GENERAL DE PELO


INSPECCION GENERAL DE PELO
EVALUACION DE PELO

Buena cantidad Si ( ) No ( ) Buena distribución Si ( ) No ( )

Abundancia Si ( ) No ( ) Consistencia Si ( ) No ( )
OTROS

ALTERACIONES DEL PELO


Pediculosis Si ( ) No ( ) Alopecia Si ( ) No ( )
Dermatomicosis Si ( ) No ( ) Tricotilomania Si ( ) No ( )

Equimosis Si ( ) No ( ) Detalle:
OTROS:
66

2.4 INSPECCION DE MARCHA


INSPECCION DE MARCHA
N° TIPO DE MARCHA SI NO Observación
1 Independientes Con un poco de dificultad

2 Semiindependiente
Con ayuda biomecánica o técnica
Con ayuda de 2 personas
3 Dependiente

PRESENT NO OBSERVACIONES

TIPOS DE MARCHA A PRESENTA


Marcha hemiparetica

Marcha atáxica

Marcha paraparetica

Marcha distonica

Marcha balanceante

2.5 INSPECCION SEGMENTARIA DEL CUERPO


INSPECCION SEGMENTARIA DEL CUERPO
CABEZA SI NO

Pabellón integro

Pabellones auriculares Simétricos

OIDO Implantación baja del pabellón


auricular (si esta alterada no)

PRESENTE AUSENTE

Oído izquierdo

CARA Respuesta al sonido

Oído derecho
Ubicación Alineación Color Tamaño
Mediano
Presencia de Secreción

OJOS Si ( ) No ( )

OBSERVACIONES:
Aspecto Coloración
BOCA Mucosa lengua y paladar
Húmedo
Normal si( ) no ( ) REGISTRO
Estado de los pliegues del Alteraciones si ( ) no ALTERACIONES:
CUELLO
cuello ()

PRESENTA
TORAX Tamaño Simétrico si ( )
ALTERACIONES No( )

2.6 EVALUACION PROPIA DE LA PATOLOGIA


2.6.1 FORMAS EVOLUTIVAS
FORMAS EVOLUTIVAS
EVOLUCION OBSERVACIONES

RECURRENTE REMITENTE

PROGRESIVO SECUNDARIO

PROGRESIVO PRIMARIO

PROGRESIVO RECURRENTE

2.7 PALPACIÓN
Evaluación de la escala subjetiva del dolor
ESCALA ANALOGA DEL DOLOR
68

2.7.1 EVALUACION DE TOPES ARTICULARES

TOPE
ARTICULACIÓN OBSERVACIONES
Blando Duro Mixto
Hombro

Codo

Muñeca

MMSS

cadera

Rodilla
Tobillo

III EVALUACIÓN NEUROKINÉSICA


3.1 TONO
3.1.1 TONO POSTURAL
TONO POSTURAL

SEGEMENTO PLACING HOLDING


N/R 0 REALIZA N/R 0 REALIZA
CON CON CON CON
DIFICULTAD FACILIDAD 2 DIFICULTAD FACILIDAD
1 1 2
MMSS Der.
MMSS Izq.
MMII Der.
MMII Izq.

3.1.2 TONO MUSCULAR EN REPOSO


TONO MUSCULAR EN REPOSO

ATONÍA HIPOTONÍA NORMOTONÍA HIPERTONÍA

SEGUIMIENTO

DITONIA

Tronco

MMSS der.
MMSS izq.

MMII der.

MMII izq.

3.1.3 TONO MUSCULAR EN MOVIMIENTO


TONO MUSCULAR EN MOVIMIENTO
VALORACIÓN

Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 3

SINCINESIAS REACCIONES MOV. MOVIMIENTOS

Imitación Disfunción Global ASOCIADAS ASOCIADOS INVOLUNTARIOS

0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 P A P A P A

3.1.4 MOVILIZACIÓN PASIVA


MOVILIZACIÓN PASIVA

SIGNO RUEDA DENTADA SIGNO NAVAJA

P N/P AUSENTE P N/P

3.1.5 VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ


VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ
VALORACIÓN CUANTITATIVA SEGÚN UPDRS, FAHN Y ELTON
Grado Grado Grado Grado Grado
Segmento
0 1 2 3 4
MMSS der.
MMSS izq.
MMII der.
MMII izq.
Troco
70

3.1.6 VALORACIÓN DE LA ESPASTICIDAD SEGÚN LA ESCALA DE ASHWORTH


VALORACIÓN DE LA ESPASTICIDAD SEGÚN LA ESCALA DE ASHWORTH

ASHWORTH
MUSCULOS G. 0 G. 1 G. +1 G. 2 G. 3 G. 4
Flex. De codo
Flex. De muñeca
Flex. De cadera
Flex. De tobillo

3.2 REFLEJOS
3.2.2 REFLEJOS PROFUNDOS MMII
REFLEJOS PROFUNDOS MMII
REFLEJO NIVEL LADO ARREFLEXIA HIPO NORMO HIPER INVERSION

Rotuliano

Aquileano

3.2.3 REFLEJOS SUPERFICIALES MMII


REFLEJOS SUPERFICIALES MMII
REFLEJO NIVEL P N/P OBSERVACIONES

Cremasteriano

Plantar

Bulbocavernoso

Anal
3.2.4 REFLEJOS PATOLÓGICOS
REFLEJOS PATOLÓGICOS

REFLEJOS Presente Ausente

Babinski

Clonus

Sincinesias

3.3 REACCIONES AUTOMÁTICAS

3.3.1 REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO


REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO

TIPO NO PRESENTE NORMALIDAD ALTERACION


PRESENTA
MALO1 REGULAR2 BUENOS 3

Laberíntica

Cabeza/cuerpo

Cuerpo/cabeza

Cuerpo/cuerpo

Óptica

3.3.2 REACCIONES DE EQUILIBRIO


REACCIONES DE EQUILIBRIO

SIN ESTÍMULO EXTERNO CON ESTÍMULO EXTERNO

Ojos abiertos Ojos cerrados Anterior Lateral Der. Lateral Izq. Posterior

POSICIÓN

Sedestación
Bipedestación
Unipodal der.
Unipodal izq.
72

3.3.3 REACCIONES PROTECCIÓN


REACCIONES PROTECCIÓN
ANTERIORLATERAL DER.LATERAL IZQ.POSTERIOR

P P P P
POSICIÓN
M R B M R B M R B M R B
NP
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
0
NP NP NP
0 0 0
Sedente

P. arrodillado

Bipedestación

3.3.4 REACCIONES CONTROL


REACCIONES CONTROL
NO PRESENTE
PRESENTA
TIPO Malo 1 Regular 2 Bueno 3
0

Control cervical

Control tronco

Control pélvico

3.4 PRUEBAS FUNCIONALES- PRAXIAS


PRUEBAS FUNCIONALES- PRAXIAS
PRUEBAS FUNCIONALES-PRAXIAS
Realiza Observaciones
Con dificultad Con

Prueba facilidad
No S M L

realiza 0 1 2 3 B T R A
4

Marcha
Escribir
Leer
Peinarse
Comer
3.4.1 ACTIVIDADES MOTORAS
ACTIVIDADES MOTORAS

REALIZA

CON
ACTIVIDAD
No realiza FACILIDAD
MOTORA DEL CON AYUDA CON DIFICULTAD
6
ADULTO 0

F1 B2 S3 M4 L5

Pasar a decúbito
lateral derecha
Pasar a decúbito
lateral izquierda
Pasar a decúbito
dorsal
Pasar a decúbito
ventral
Pasar decúbito /
sedente
Pasar sedente /
decúbito
Pasar de sedente /
bipedestación
Pasar de
bipedestación /
sedente
Marcha
74

3.5 EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES


EVALUACIÓN DE LOS PARES CRANEALES

PARES PRESENTE AUSENTE


CRANEALES
Observaciones
DERECH DERECH
IZQUIERDA IZQUIERDA
A A
I-OPTICO
II-OLFATORIO
III-
OCULOMOTOR
IV-TROCLEAR
V-TRIGEMINO
VI-ABDUCENS
VII-FACIAL
VIII-
VESTIBULOCOC
LEAR
IX-
GLOSOFARING
EO
XX-VAGO
XI-ACCESORIO
XII-HIPOGLOSO
3.6 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
3.6.1 Evaluación de las Actividades Diarias Básicas
3.6.1.1 Escala de Barthel
Escala de Barthel
Actividad Evaluación Puntaje
0 Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona
5 Necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.
10 Independiente
Comer
0 Dependiente. No se mantiene sentado
5 Gran ayuda (una o dos personas), puede estar sentado
Trasladarse
10 Mínima ayuda (pequeña ayuda física o verbal)
entre la silla y
la cama 15 Independiente

0 Necesita ayuda con el aseo personal


5 Independiente para lavarse la cara, las manos, dientes, peinarse y
Aseo personal
afeitarse
0 Dependiente
5 Necesita ayuda, puede hacer algo solo
Uso del retrete
10 Independiente
Bañarse/ 0 Dependiente
ducharse 5 Independiente

0 Inmóvil. Si usa silla de rueda necesita ser empujado


5 Independiente en silla de ruedas en 50 m
10 Anda con pequeña ayuda de una persona. Puede usar andador
Desplazarse /
15 Independiente en al menos 50 m con cualquier tipo de muleta, no andador
Deambulación

0 Incapaz. Necesita que lo carguen o ascensor


5 Necesita ayuda física o verbal, puede llevar muletas
Subir y bajar
10 Independiente para subir y bajar. Puede usar baranda, bastón, muletas
escaleras
0 Dependiente, incluye administración de enemas, supositorios por otro
5 Necesita ayuda, la mitad aproximadamente
Vestirse,
10 Independiente, incluyendo botones, cremalleras
desvestirse
0 Incontinente (Necesita que le suministren enemas)
5 Accidente excepcional, al menos 1 vez en la semana necesita ayuda para
administración de enemas
Control de
10 Continente, ningún episodio de incontinencia
heces
0 Incontinente, o sondado incapaz de cambiar la bolsa
5 Accidente excepcional
10 Continente, capaz de usar cualquier dispositivo, puede caminar con bolsa
Control de
orina
Observaciones
3.6.2 Evaluación de las Actividades Básicas Instrumentales
3.6.2.1 Escala de Lawton y Brody
Escala de Lawton y Brody
Actividad Evaluación Puntaje
1 Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números
1 Marca unos cuantos números conocidos
1 Contesta el teléfono, pero no marca
Capacidad para
0 No usa el teléfono
usar el teléfono
1 Realiza todas las compras necesarias con independencia
0 Compra con independencia pequeñas cosas
0 Necesita compañía para realizar las compras
Ir de compras
0 Completamente incapaz de realizar compras
1 Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con independencia
0 Prepara las comidas si se le dan los ingredientes
0 Calienta y sirve las comidas, pero no mantiene una dieta adecuada
Preparación de
0 Necesita que se le prepare y sirva la comida
la comida
1 Cuida la casa sólo o con ayuda ocasional
1 Realiza tareas domésticas ligeras como fregar o hacer cama
1 Realiza tareas domésticas ligeras, pero no puede mantener un nivel
de limpieza aceptable
1 Necesita ayuda en todas las tareas de la casa
0 No participa en ninguna tarea doméstica
Cuidar la casa
1 Realiza completamente el lavado de ropa persona
1 Lava ropa pequeña
0 Necesita que otro se ocupe del lavado
Lavado de ropa
1 Viaja con independencia en transportes públicos o conduce su coche
1 Capaz de organizar su propio transporte en taxi, pero no usa
transporte público
1 Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona
0 Sólo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros
0 No viaja
Medio de
transporte
1 Es responsable en el uso de la medicación, dosis y horas correctas
0 Toma responsablemente la medicación si se le prepara con
anticipación con dosis exageradas
Responsabilidad 0 No es capaz de responsabilizarse de su propia medicación
sobre la
medicación
1 Maneja los asuntos financieros con independencia, recoge y
conoce sus ingresos
1 Maneja los gastos cotidianos, pero necesita ayuda para ir al banco,
Capacidad de
grandes gastos, etc.
utilizar el dinero
0 Incapaz de manejar el diner

Observaciones:
IV EXAMENES COMPLEMENTARIOS
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS SI NO RESULTADOS OBSERVACIONES

TAC

Resonancia magnética
ultrasonido

V. DIAGNOSTICO CINETICO FUNCIONAL

VI. OBJETIVOS DE INTERVENCION

VII. PROPUESTA DE TRATAMIENTO

FIRMA DEL TERAPEUTA FIRMA DEL PACIENTE

También podría gustarte