Está en la página 1de 2

PROFUNDIZANDO LAS BRECHAS UNA MIRADA A LA IGUALDAD EN LOS ESTUDIOS SOBRE EL

SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

“El inicio de la década de 1990 estuvo marcado por una serie de reformas orientadas a
impulsar el crecimiento económico en los países latinoamericanos. Entre ellas, las reformas
educativas ocuparon un lugar prioritario: en los distintos acuerdos internacionales. Se
impulsaron diversos cambios en el nivel pedagógico, como el desarrollo de nuevos diseños
curriculares, la implementación de acciones de capacitación de maestros, y la dotación de
textos escolares, entre otros”. Lo que opina la autora Carolina de Belaunde, no solo debe
mirarse desde la perspectiva estrictamente educativo, sino de una manera integral, ya que en
toda la región se hicieron cambios importantes, en el Perú se dieron los cambios pero a un alto
precio, ya que dichas reformas que hizo el primer gobierno de Alberto Fujimori, fue
rompiendo el orden constitucional y democrático , con el recordado autogolpe del 5 de abril,
donde se perdieron las garantías personales y las instituciones en el país fueron controladas y
subyugadas al poder de turno y eso fue un mal ejemplo para las futuras generaciones que
vieron que la única forma de poder avanzar en el país es poniendo mano fuerte y contar con
un gobierno autoritario para que las cosas caminen y una educación que no este acompañado
de valores y con la praxis del ejemplo no sirve.

La autora señala que se cambiaron la curricula educativa que de una u otra forma fue impuesta
por los organismos multilaterales en la que ya no quieren una educación pensante, reflexiva y
autocrítica, donde a los estudiantes se les enseñe a investigar a cuestionar el pasado y el
presente y construir un nuevo futuro. Se sacaron varios cursos importantes como Educación
Cívica y materias de las ciencias sociales, ya no se empezó a razonar sobre los hechos
históricos acontecidos en el Perú. Por eso tenemos una generación que no ha generado
conciencia cívica, ni ciudadana, no le interesa que sucede o sucederá en el Perú, el reflejo más
palpable es que elegimos mal en los últimos 40 o 50 años.

La autora indica que la desigualdad se legitima a partir de las relaciones discriminatorias que
operan al interior del sistema educativo, ya que la forma como se encaminan los colegios
públicos y privados es abismal, por un lado ahí vemos claramente las profundas brechas que
hay en la parte social ya que los padres que tienen mejores ingresos matriculan a sus hijos en
los colegios particulares y los de menores recursos lo hacen en los colegios públicos. Sin ir muy
lejos al interior de los colegios nacionales se establecen cuotas o pagos que no son emanados
del Ministerio de Educación y allí ya se generan brechas, porque hasta en las familias que
menos tienen, muchas veces no tienen ni para enviar la loncheras a sus pequeños. Es penoso
ver como los padres hacen largas e interminables colas para buscar una vacante en los grandes
colegios emblemáticos (como se llama ahora), y que eso linda con lo infrahumano porque
hasta llevan sus frazadas y ropa gruesa para amanecerse en las colas.

“En palabras de Bello y Villarán (2004: 54): “Si bien la escuela pública peruana es, en
términos generales, una escuela para pobres, puede decirse que existe una categoría de
escuelas públicas para los más pobres, aún más precarias que el resto” en este comentario la
autora gráfica una triste realidad de los colegios públicos donde entre ellos mismo existe la
competencia en que colegio queda mejor que el otro ya sea en los concursos de lenguaje y
matemática o cuando obligan a los estudiantes a participar en los desfiles, obligándolos a
comprarse atuendos que no están acorde a los bolsillos de la mayoría de los padres de familia.
Es triste ver como algunos estudiantes si pueden acceder a una mejor educación en los
colegios privados, generándose una elite educativa desde el nivel inicial, primaria, secundaria y
universitario.
“Así, a pesar de la expansión del sistema educativo, todavía hay determinados grupos, como
es el caso de la población indígena, para quienes acceder y continuar en el sistema educativo
resulta problemático, más aún si son pobres y son mujeres”, aquí la autora nos refleja la
profunda brecha no solo en el sistema educativo, que desde ya se han formado elites, sino
también en las poblaciones alejadas ya sea en la sierra y selva del país, donde la pobreza se
agudiza por que no cuentan ni con el internet, el mobiliario y la infraestructura adecuada, y en
ese sentido nuestros hermanos indígenas están viviendo estas carencias.

Finalmente lo expresado por la autora nos da un panorama de la situación que vivimos en el


país por decenas de años, y que las brechas educativas no solo son de formas sino de fondo
también.

También podría gustarte