Está en la página 1de 20

Curso La Técnica Pictórica de Monet – Academia

de San Carlos
agosto 31, 2016

La Mtra. Luz García Ordóñez impartirá el siguiente curso en la


Academia de San Carlos:

 
Curso Fecha Horario Pr
La Técnica Pictórica de Días martes, 6, 13, 20 y 27 septiembre, y 4 de Mexicanos: $2,000
De 10 am a 2 pm
Monet octubre de 2016 $3,500.00

Claude Monet (1840-1926), reconocido maestro del Impresionismo, perfeccionó en su técnica pictórica nuevas modalidades de expresión a
pudo representar las atmósferas y los efectos lumínicos circunstanciales de su entorno, para reproducir la impresión general de una escena m
contrastados y pastosos, aplicados con pinceladas gruesas y espontáneas, particularmente en el tratamiento de las superficies acuáticas, las c
elemento central de su lenguaje pictórico. Agua en movimiento con reflejos de luces y objetos pasajeros.

Monet, precursor del arte moderno, representó el mundo a través de la atmósfera, el reflejo de la luz y los colores sobre los ob
que convirtió en el medio ideal para plasmar y capturar lo efímero de las sensaciones producidas por la luz en distintos hor
circunstancias. Es a través del análisis objetivo de sus cuadros, que Monet nos ha heredado sus procedimientos técnicos y s
el agua, la atmósfera y el tiempo.

Objetivos generales del curso:

 Comprender los procedimientos técnicos de Claude Monet mediante la elaboración de un cuadro con su metodología
asociación de:
o La luz, la atmósfera, y la valoración del color.
o La yuxtaposición de capas de pintura.
o Uso de diferentes densidades y saturaciones en las capas de pintura.

CORRECCIÓN: Una versión anterior de esta información


informaba que el curso a impartir era “El Color y la Piel, de
Rembrandt a Lucian Freud”, esta información es incorrecta. El
curso que se va a impartir es el de “La Técnica Pictórica de
Monet”, a pesar de que en el sitio de San Carlos aparezca mal la
información. Por favor comuníquense directamente por teléfono
con ellos para cualquier aclaración.

Más información e inscripciones en la Academia de San Carlos.

Academia No.22, Centro Histórico, México D.F. C.P. 06060

Tels. (55) 5522 0477 y (55) 5522 0630 ext.224


educontinua.sancarlos@gmail.com
Posteado en Cursos | 2 Comentarios »

La crisis existencial de la pintura ante el


nacimiento de la fotografía (primera parte)
agosto 29, 2016

Con el nacimiento de la fotografía y su introducción al mercado en


1839, muchos pintores comenzaron a cuestionarse la razón de ser de
la pintura y la pertinencia de la misma. La razón de este
cuestionamiento fue que durante muchos siglos, una de las
funciones de la pintura europea fue la de fungir como una herramienta
de registro capaz de reproducir imágenes que perduraran a través de
ella en el tiempo. Esto hacia que en cierto sentido la pintura funcionara
como una especie de memoria externa, capacidad que era
considerada por muchas personas el valor fundamental de la pintura.
Sin embargo, una vez que surgió la fotografía, que era capaz de
realizar esta misma tarea, con mayor precisión, en menor cantidad de
tiempo y a un menor precio, la pintura no sólo empezaría a perder
poco a poco gran parte de su más basto mercado, sino también para
muchos el sentido lógico de su existencia.

Boulevard du Temple, Daguerrotipo hecho por Louis Daguerre en


1838, generalmente aceptado como la primera fotografía que incluyera
personas.

Esta circunstancia supuso varios problemas de distintos tipos para el


gremio de pintores de la época. Estos problemas podríamos dividirlos
en dos grandes categorías: problemas prácticos y problemas
filosóficos.
Como ya mencioné, los pintores comenzaron a perder poco a poco
parte del mercado del cual sobrevivían. La fotografía era más barata y
rápida que la pintura realizando retratos y, por si fuera poco, estaba de
moda. Esto implicaba una obvia amenaza para el oficio de pintor,
amenaza que hizo a muchos pintores responder buscando formas
para diferenciar la pintura de la fotografía. Lo que esto significó para la
historia de la pintura fue que, con el transcurrir de los años,
surgieron distintos estilos y formas de pintar, cada vez más alejadas
de las representaciones realistas, ya que éstas habían sido
acaparadas por la fotografía. Sin embargo, no fue solamente la
necesidad de mercado la que hizo que la pintura se transformara, ya
que habría también una gran influencia de parte de la importante
reflexión filosófica que esta circunstancia produciría en la mente de
múltiples pintores. Es precisamente esta reflexión la que, quizá aún
más que la necesidad económica, sería la que haría avanzar a la
pintura en las direcciones que lo hizo durante la segunda mitad del
siglo XIX y la primera mitad del XX.
Claude Monet, Impression, soleil levant, óleo sobre tela, 1872.

¿Cuáles son las diferencias entre pintura y fotografía? Bien podríamos


decir que esta pregunta no se respondió satisfactoriamente hasta
entrado el siglo XX, particularmente si queremos encontrar respuestas
teóricas a esta pregunta. No obstante, la forma en que los pintores del
siglo XIX la respondieron no fue a través del lenguaje escrito, sino a
través de su obra. En mayor a menor medida podríamos hablar de tres
grandes respuestas a esta circunstancia, o tres grandes categorías
que se hicieron obvias a partir de los cuestionamientos que detonó la
fotografía con respecto a la pintura.

La primera de estas categorías la describiremos a partir de un gran


ejemplo, la pintura de Vincent van Gogh.
Vincent van Gogh, Casas en Auvers, óleo sobre tela.

Cuando vemos una pintura de van Gogh, vemos la obra de una


persona conmovida por la vida y el mundo, preocupada tanto por los
actores del mismo, como por el color, la forma, el movimiento y la
impresión que éstos y otros elementos detonan en nosotros como
espectadores. Lo que diferencia la obra de van Gogh -junto con la
obra de otros de sus contemporáneos impresionistas y
postimpresionistas- de la obra fotográfica, es que sus cuadros son
trabajos producidos por seres humanos que
interactúan personalmente con el mundo y con el material de la
pintura; a diferencia de las fotografías -que dependen de una
maquinaria para existir-, la pintura no requiere de la visión de
un intermediario y, por lo tanto, es producto del vínculo directo entre
hombre y mundo. Gracias a que la pintura tuvo la oportunidad y
necesidad de distanciarse de la figuración, debido al nacimiento de la
fotografía, se obtuvo la posibilidad de explorar este vínculo, no sólo en
términos de representación y tema, sino también en términos
formales: color, material, línea, trazo, delgadez, saturación, etc. Dentro
de la pintura de los impresionistas, y particularmente en la de van
Gogh, todos estos elementos se vuelven componentes significativos
que expresan un sentir y visión del mundo.

Vincent van Gogh, La Meridiana o La Siesta, óleo sobre tela, 1890.

En la obra de van Gogh podemos ver cómo al liberarse la pintura de


cumplir con su antigua función práctica, que era la precisa
representación figurativa, ésta se volvió libre para crear, expresar y
manifestarse en los términos que le fueran más significativos. El
sentido de la pintura dejó de ser determinado por la tarea de imitar y
empezó a serlo por el sentimiento profundo del artista. El sentido de la
pintura se convirtió en aquello que cada artista considerara realmente
importante.

Algunos pintores que podríamos acomodar dentro de esta misma línea


de exploración pictórica de Van Gogh, y algunos impresionistas,
serían Munch, los fauvistas y los expresionistas alemanes -entre
otros. Podríamos decir que la respuesta de todos ellos, frente a la
crisis de identidad de la pintura post fotográfica, fue una que
privilegiaba lo humano a manera de expresión, emoción y sentimiento.
Edvard Munch, La niña enferma, óleo sobre tela, 1907.

El siguiente gran género pictórico, que surgió como respuesta ante la


fotografía, cobró sentido de la mano de Cézanne; la categoría que
sería posteriormente la resultante de esta dirección tomada por la
pintura, la nombraremos bajo el título de formalismo. Este será el tema
de la segunda parte de este texto, que será la próxima publicación.

Paul Cézanne, Mont Sainte-Victoire y Château Noir, 1904 – 1905,


Bridgestone Museum of Art, Tokyo, Japan.
Posteado en Fotografía, Historia del arte, Pintura, Teoría | 2
Comentarios »

La técnica veneciana y su historia


agosto 22, 2016

La técnica veneciana es, sin duda alguna, uno de los sistemas de


pintura más influyentes de la historia. Ella integra técnicas
distintas (que son temple y óleo), y utiliza distintos materiales como
aceite negro y plomo. Sus impactantes características visuales han
fascinado a pintores de todo el mundo a lo largo de la historia, cosa
que hizo que esta técnica se extendiera ampliamente en Europa y,
posteriormente, en las colonias. Aún hoy en día, varios siglos después
de su invención, esta técnica sigue siendo admirada e utilizada por
múltiples pintores de todo el mundo y es aún hoy considerada por
muchos como la técnica que dio vida a los más grandes cuadros de la
historia de la pintura.

El sistema de pintura veneciano, que en su momento fue


revolucionario y que actualmente sigue siendo elogiado, estudiado y
retomado por distintos pintores, por lo general es mencionado en
nuestra época únicamente como un técnica de pintura. Sin embargo,
no sólo implica aspectos relacionados con el uso de materiales y
distintos procedimientos de aplicación de los mismos, por lo que ésta
es mucho más que sólo una técnica. La forma de pintura veneciana
también fue un sistema revolucionario de pensar y trabajar la pintura,
que poco a poco transformó la mentalidad de los pintores en cuanto a
la forma de abordar su labor. Gracias a este cambio en la
mentalidad, producto de su época y circunstancias sociales,
económicas y geográficas, la técnica veneciana transformó el arte
para siempre.
Tiziano, Venus reclinada, óleo sobre tela, 1538.

A partir de la segunda mitad del siglo XV, Venecia tuvo una escena
artística particular, llena de fuerza y vitalidad. Lo interesante es
que este dinámico período artístico se dio justo durante el declive de
Venecia como potencia económica y política. Debido a que esta
ciudad ocupaba una posición estratégica en el mar Adriático, Venecia
había sido durante varios siglos uno de los puertos más importantes
de Europa, lo cual que fuera una potencia naval y comercial casi
invulnerable. Entre el siglo IX y XII, la ciudad floreció como centro de
comercio entre Europa Oriental y el resto del mundo, especialmente
entre el imperio Bizantino y Asia.

Precisamente por esas circunstancias, los pintores venecianos


estuvieron por varios siglos en una posición privilegiada en relación a
los pintores de otras regiones de Europa: al ser la ciudad un
importante centro de comercio, les fue más fácil conseguir materiales
de pintura, e incluso tener acceso a materiales y técnicas nuevas de
otras partes del mundo. Por otro lado, la economía de la ciudad
propiciaba el mercado del arte, que por lo mismo hacía que muchos
pintores obtuvieran buenas ganancias con su trabajo. Como
ejemplo de estas circunstancias, podemos ver que la pintura
veneciana tiene muchos más colores que la pintura contemporánea de
otras regiones de Europa; colores como el azul ultramar, que era
importado de Afganistan, y distintos verdes que eran de piedras
semipreciosas, eran casi imposibles de conseguir en otras regiones de
Europa, fuera por su escasez, o por su precio; sin embargo, en la
pintura veneciana los encontramos en una gran cantidad de obras.

Tintoretto, Cristo en el mar de Galilea, 1575 – 1580.

Leer el resto de la entrada »


Posteado en Óleo, Pintores, Pintura, Técnicas y materiales, Teoría | 2
Comentarios »
La imprimatura ideal para pintar al óleo
agosto 8, 2016

La técnica de óleo es aún hoy en día uno de los medios de pintura


más interesantes del mercado. Tiene múltiples posibilidades distintas,
a las cuales se puede acceder con agregados de diferentes medios y
materiales, como aceites, ceras, barnicetas y barnices, entre otros. Sin
embargo, uno de los complementos más importantes de la técnica de
óleo es la imprimatura.

La imprimatura correcta para la técnica de óleo no sólo da blancura al


lienzo y se adapta a las características físicas flexibles del óleo, sino
que permite al material mantener una óptica de alta calidad visual a lo
largo de la vida de la obra. Hay varias características de una pintura
al óleo que, de no utilizar la imprimatura correcta, se verían
comprometidas con el paso del tiempo.
Cornelius Norbertus Gijsbrechts – Trampantojo. El Reverso de una
Pintura Enmarcada

Leer el resto de la entrada »


Posteado en Imprimaturas, Óleo, Técnicas y materiales | 12
Comentarios »

Curso de Técnicas y Materiales – Septiembre 2016


agosto 2, 2016
La maestra Luz García Ordóñez impartirá el siguiente curso en el mes
de septiembre:

Curso Fecha Horario P


Técnicas y Materiales en la Viernes 23 y sábado 24 de De 10 am a 2 pm y de 3:30 pm $3600.00 (Inc
1
Pintura Artística Septiembre de 2016 a 7:30 pm los materiales

A través de la historia de la pintura, los pintores han utilizado diversos soportes medios y materiales cuyas características otorgan a l
anclaje así como distintas calidades ópticas: transparencia, opacidad, saturación, brillo, etc. Las técnicas pictóricas, tales como el tem
gises al pastel, acuarelas, jabón de cera, técnicas de dibujo, acrílicos, etc., dotan de personalidad única a los colores mediante el uso d

Es en “la cocina del artista” —como se le suele nombrar al trabajo de taller— en donde se experimenta con las té
utilizan, producen y comprenden las esencias, barnices, aceites, resinas, gomas, ceras, antifungales, secativos,
pigmentos, entre otros muchos materiales.

Objetivos generales:

 Brindar información practico-didáctica para preparar soportes con diferentes imprimaturas, elaborar barnices, b
encausto, acuarelas, gouache, gises al pastel, pintura acrílica, a la caseína, al jabón de cera, al temple y mixta
 Demostrar procedimientos varios para el uso práctico de las diferentes técnicas de pintura.
Se ofrece un 10% de descuento para estudiantes y maestros con
credencial vigente.

Todos los cursos incluyen Diploma con valor curricular S.E.P. Reg.


832. La mayoría de los cursos incluyen materiales (excepto pinceles,
espátulas, cuaderno de apuntes, lápiz, goma y pluma, que cada
alumno deberá traer por su cuenta).

Puedes apartar tu lugar con un anticipo de $1000.00. Por favor


mándanos un email a contacto@ttamayo.com para brindarte el
número de cuenta.

Informes: (55) 5373-1059 y (55) 5373-8888 ext.


102, contacto@ttamayo.com
Posteado en Cursos | 11 Comentarios »

Fotos: Cursos de Verano 2016


agosto 2, 2016

Posteado en Cursos | Sin comentarios »

Los materiales de pintura de Rembrandt (segunda


parte)
agosto 1, 2016

Rembrandt Van Rijn (1606-1669), uno de los más grandes pintores de


todos los tiempos, fue también uno de los más grandes técnicos de la
pintura. Desarrolló distintos medios nuevos para solucionar problemas
de los materiales de su época y con ello, logró resultados que muchos
pintores de épocas posteriores han intentado emular, y que incluso
hoy en día seguimos emulando. En este texto hablaremos de distintos
medios que inventó, las razones de los mismos y las ventajas que
estos tienen al ser utilizados sobre nuestros lienzos.
Rembrandt, Autorretrato, 1658

En el texto anterior hablamos brevemente sobre el contexto histórico


de Rembrandt, conocido como la época dorada holandesa,
período que le permitió tener acceso a una gran cantidad de
materiales de pintura, entre otras cosas. La historia nos pinta a
Rembrandt como un gran excéntrico, apasionado por lo nuevo y lo
diferente, dispuesto a gastar todos sus ingresos en busca
de aventuras estéticas. Y en efecto, Rembrandt fue un gran
coleccionista de todo tipo de objetos: ropa de países lejanos, plumas
de aves desconocidas, huesos y cuernos de animales que nunca
antes había visto y más. Era tal su avidez por el coleccionismo y tanta
la cantidad de dinero que gastaba con esos fines, que en cierta
etapa de su vida esta actividad lo llevó casi a la quiebra.

Sin embargo, Rembrandt no sólo estaba interesado en coleccionar


objetos extraños. Como ya mencioné, también se interesó por
conseguir nuevos materiales que pudiera utilizar en su pintura. Fue
a partir de estos nuevos materiales que Rembrandt desarrolló distintas
técnicas y métodos de aplicación de los mismos; entre los materiales
con los que experimentó se encuentran nuevos medios de cera,
impastos con cuarzos molidos y pigmentos desconocidos de otras
partes del mundo, como la grana cochinilla. Al trabajar con estos
materiales, Rembrandt se dio cuenta de sus reacciones químicas en
conjunto con otros medios, su comportamiento en relación al ambiente
y cómo esto repercutía en la obra. De esta forma comenzó a idear
sistemas para hacer uso de estos materiales sin que tuvieran
posteriormente contratiempos sobre sus telas y de este
modo aprovechó sus características para desarrollar técnicas que
produjeran resultados que eran imposibles hasta ese momento, así
como para solucionar algunos inconvenientes de los materiales ya
existentes en la época.

También podría gustarte