Está en la página 1de 4

Análisis ambiental del proceso de obtención de aceite

Sacha inchi en Santander, Colombia.

Nancy Consuelo González González1[0000-0001-9945-5993], Viviana Dallos Quintero2[0000-


0003-0307-7161]
y Claudia Marcela Valderrama Rios3[0000-0003-1299-3698], Ciro Eduardo Rozo
Correa1 [0000-0001-6241-3490], Martha Cervantes Díaz1[0000-0002-4427-6872]
1Universidad Santo Tomás – Seccional Bucaramanga, Grupo de Investigaciones Ambientales
para el Desarrollo Sostenible -GIADS, Bucaramanga, Santander.
2Universidad Mariana, Grupo de investigación Ambiental- GIA, Pasto, Nariño.

viquintero@umariana.edu.co
3Universidad Industrial de Santander, Laboratorio de Espectroscopía Atómica y Molecular,

LEAM, Bucaramanga, Santander.

Resumen

En los últimos años se ha evidenciado un aumento en el consumo de aceite de


Sacha inchi; convirtiéndolo en una idea atractiva para el sector agroindustrial.
Por tanto, este estudio propone un análisis ambiental para el proceso de obtención
de aceite sacha inchi, siguiendo la metodología de Análisis de Ciclo de Vida
(ACV). Se tomó como estudio de caso un proceso productivo de este aceite en
Santander; considerando las fases agrícola e industrial. Evaluando los potenciales
impactos ambientales asociados a las emisiones atmosféricas, generación de re-
siduos y consumo de recursos naturales del proceso usando el software SimaPro
9.0. Se escogió como unidad funcional un litro de aceite sacha inchi, con un en-
foque “de la cuna a la puerta”. Se encontró una mayor contribución ambiental en
la fase agrícola en un 57%, atribuido por el uso de combustibles para transporte
de insumos y la cosecha del cultivo. Los impactos ambientales asociados con la
producción y transporte de las botellas para el envase del aceite afectan en un
34%. El proceso de extracción del aceite generó impactos representados en un
9%, los cuales están relacionados con el consumo de electricidad.

Palabras Claves: sostenibilidad, sacha inchi, impacto ambiental, agroindustria

1 Introducción

Actualmente, el aceite de sacha inchi constituye un producto potencial en la industria


alimentaria, cosmética y farmacéutica, por su alto contenido de ácidos grasos poliinsa-
turados (PUFA) (cerca del 85%) y la presencia de compuestos bioactivos [1]. Dicho
aceite es extraído de la planta oleaginosa sacha inchi, cuyos frutos están formados por
cápsulas dehiscentes, dónde las almendras están envueltas por una cáscara con un con-
tenido de grasa de 58,5% en masa [2].
2

En Colombia, en el 2018 se cuantificaron cerca de 290 t de aceite, usando el prensado


en frio [3] sin el empleo de solventes; entregando un producto apto para el consumo
humano y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, los esquemas de proceso
existentes muestran la necesidad de diversificar la canasta de productos y valorizar los
residuos, mejorando su productividad económica y mitigando el impacto ambiental. El
objetivo de este trabajo es evaluar los potenciales impactos ambientales del proceso de
obtención de aceite de Sacha inchi mediante un análisis de ciclo de vida “ACV”.

2 Metodología

El ACV (Norma ISO 14040) siguió cuatros etapas: (i) definición del objetivo y alcance
(ii) análisis del inventario (iii) evaluación del impacto (iv) interpretación [4]. Para ello,
se evaluó un caso de estudio definido en dos fases. La fase de la producción de fruto
sacha inchi contempló un cultivo de un municipio al sur de Santander, caracterizado
por el manejo de abonos orgánicos; que a 2019 reportó una producción de 2,7 t fruto/ha
cultivada. La segunda fase, la extracción del aceite, tuvo en cuenta el esquema de pren-
sado en frio de una empresa en Bucaramanga Santander, con un rendimiento de 160L
aceite/ t de fruto procesado.
Se estableció como objetivo la evaluación de los impactos generados en el proceso
de producción de aceite, desde su cultivo hasta el envasado. Se escogió como unidad
funcional 1L de aceite y en la Fig.1 se observa los límites del sistema, así como las
entradas, salidas y procesos incluidos en el análisis ambiental. Adicionalmente, se con-
templó el cambio de uso de suelo para el cultivo y se despreció el consumo hídrico
desde la tecnosfera, dado que, el agua requerida para riego es de origen pluvial. En la
primera etapa del proceso, los datos del inventario proceden de la zona de cultivo. Para
la etapa de producción, los balances másicos y energéticos en relación con la unidad
funcional son obtenidos de la simulación del proceso en Aspen Plus Versión10.4. La
evaluación de los impactos ambientales se realizó en el software SimaPro 9.0 (SimaPro
Faculty Temporary license Universidad Santo Tomás) utilizando el método Impact
2002+ y se seleccionaron las categorías de impacto medio: no carcinogénicos, respira-
torios inorgánicos, ecotoxicidad terrestre, acidificación terrestre, calentamiento global
y energía no renovable.

Fig. 1. Esquema general de la cuna a la puerta de la producción de aceite Sacha Inchi


3

3 Resultados y análisis

Las etapas cultivo, producción y envasado que integran la obtención de aceite Sacha
Inchi fueron definidos en el software Simapro. Para el análisis del inventario se cuanti-
ficó que, para la obtención de 1L de aceite Sacha Inchi se necesitan 6,26 Kg de fruto,
12,6 Kg de fertilizante orgánico, 0,148 Kg y 0,1769 Kg de diesel para consumo en
maquinaria agrícola y transporte relacionado al cultivo y envase respectivamente, ade-
más, un consumo de electricidad de 4,639 Kwh y la utilización de 4 botellas de vidrio,
equivalente a 1,1 Kg. Por otra parte, se identificó la generación de 5,6 Kg de residuos
caracterizados como biomasa (estrella, cáscara y torta), la cual podría ser aprovechada
como materia prima para procesos de cogeneración o suplemento alimenticio animal.
La Fig.2 muestra el valor porcentual de las contribuciones de cada una de las etapas
del proceso productivo estudiado a las categorías de impacto ambiental evaluadas. Te-
niendo en cuenta el alcance establecido, se encontró que en total el cultivo aporta una
carga ambiental de un 57%; la producción de 9% y el envase de 34%. En este orden de
ideas, analizando desde el punto de vista de impactos por categoría; para la ecotoxicidad
terrestre la etapa que realiza una mayor contribución es el cultivo (66%), lo cual, se
atribuye al consumo de diesel para transporte; ya sea de los insumos al terreno de cul-
tivo o la cosecha a la planta de procesamiento. En segunda medida se encuentra el en-
vase con 31% relacionado con la manufactura de la botella. Respecto a la energía no
renovable, las tres etapas del proceso presentan un porcentaje similar, debido a la utili-
zación de fertilizantes, consumo de electricidad y de recursos relacionados con la pro-
ducción de botellas. Para respiratorios inorgánicos se tiene que la etapa de envase
aporta el 56%, asociado al transporte del envase a la planta procesadora. Ahora bien,
en la categoría de calentamiento global, se evidencia un porcentaje negativo asociado
al cultivo con un valor de -43%; el cual, hace referencia a un mayor consumo de CO2
de la atmósfera por cambio de uso de suelo; implicando un impacto positivo al am-
biente. En cuanto a No Carcinogénicos, se observa una afectación del 58% en el cultivo
asociado con el uso de diesel en el motocultor empleado para la adecuación del suelo.
Finalmente, la categoría acidificación terrestre presenta una mayor repercusión am-
biental, en la etapa del envase (54%) atribuido al consumo de combustible en el trans-
porte del empaque.
Adicionalmente a lo anterior, los resultados obtenidos se compararon con un ACV
realizado a un aceite de oliva [5], por su similar contenido de grasas insaturadas (70%
- 80%) y por la ausencia de reportes de ACV para el aceite de sacha inchi. Encontrán-
dose que, de manera similar al presente trabajo, las etapas del proceso que mayor im-
pacto generaron son cultivo y envase; debido al uso de combustibles para el transporte
de semillas e insumos requeridos en la fase agrícola, el fruto a la planta procesadora y
las botellas de envase, además de los generados del uso de recursos en la fabricación
de las botellas. De igual forma, el proceso de extracción del aceite genera impactos
ambientales atribuidos al consumo de electricidad.
4

Fig. 2. Resultados caracterización por etapas de la contribución ambiental porcentual

4 Conclusion

Para la obtención de 1L de aceite de sacha inchi, las etapas del proceso que mayor
impacto generan son cultivo y envase; afectando en gran medida las categorías de punto
medio: eco-toxicidad terrestre, respiratorios inorgánicos, acidificación terrestre y no
carcinogénicos. La etapa de extracción de aceite aporta significativamente a energía no
renovable y calentamiento global. Por otro lado, se identificó la generación de biomasa
procedente de la extracción que podría ser aprovechado para otros procesos.

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento a la Universidad Santo Tomás seccional


Bucaramanga por la financiación del proyecto a través de la XI Convocatoria de Inves-
tigación (Acta 23 2019 proyecto 36), la Universidad Mariana Pasto Nariño y la Aso-
ciación de Cultivadores y Empresarios de Sacha inchi.

Referencias
1. Kodahl, N. Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.)—from lost crop of the Incas to part of the
solution to global challenges? Planta, 251(4), 1–22 (2020).
2. Rodríguez, L. Aislamiento de la proteína a partir del residuo sólido de la sacha inchi
(Plukenetia volubilis linneo). Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga (2020).
3. Agronet MinAgricultura, https://www.agronet.gov.co/aspx,consultado el día 2020/05/30.
4. ISO 14040. Environmental Management-Life Cycle Assessment-Principles and Framework.
International Organization for Standardization . Ginebra,Suiza(2006).
5. Guarino, F., Falcone, G., Stillitano, T., De Luca, A. I., Gulisano, G., Mistretta, M., & Strano,
A. Life cycle assessment of olive oil: A case study in southern Italy. Journal of Environmen-
tal Management, 238, 396–407 (2020).

También podría gustarte