Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD 

CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
CLASE XIII
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Los procedimientos de construcción tienen una enorme influencia sobre la elección de la sección
transversal del puente y un elemento importante en el proyecto del mismo.
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN MOLDEADO “IN SITU”
Formas sobre cimbra fijas
El procedimiento más antiguo es el de la ejecución de formas, que son montadas sobre una cimbra y en
las cuales el hormigón es “hormigonado” o lanzado, en el sitio. Es una solución fácil y cómoda que se
ha utilizado mucho, sobre todo en el caso de puentes de luces pequeñas. En puentes en losa aligerados,
el campo de aplicación económico es entre 10 m y 40m.
Cimbras simples, con puntales muy pocos espaciadas entre sí, eran antiguamente ejecutados en madera.
Para el efecto se utilizaban puntaletes de madera macizas o columnas reticuladas. En cuanto a eso, el
problema mayor era el pandeo de las columnas, para lo cual se deben colocar elementos de
arriostramiento horizontales y cruces de San Andrés en los vanos extremos.
Para el caso de puentes en arcos, fueron ejecutadas obras de carpintería verdaderamente notables en que,
aun considerando apenas el cimbrado en sí, fueron grandes realizaciones.

El cimbrado hoy en día es, en su mayoría, ejecutados con elementos metálicos. Firmas especializadas se
incumben en el proyecto, cálculo, suministro y desmontaje. Los catálogos de las firmas contienen
indicaciones sobre las posibilidades técnicas de los diversos tipos de cimbras, capacidad resistente de los
montantes, vanos de las vigas, dispositivos de unión, etc. Para el ingeniero responsable, es importante
comprobar la confiabilidad de la seguridad de la cimbra proyectada y de los cuidados con la ejecución,
en particular, con la estabilidad de las piezas sujetas al peligro del pandeo, por el colapso de una parte
del cimbrado, bajo la acción de las elevadas cargas producidas por el hormigón fresco, conduce a
accidentes catastróficos, como desgraciadamente sucede casi todos los años.

El cimbrado debe ser apoyado en el terreno, de manera segura, y sus deformaciones deben ser
compensadas a través de contraflechas. Para eso, debe tenerse cuidado con la compresión en las juntas,
lo que puede ser evitado a través de una camada de mortero, que es la mejor manera. La retirada del
cimbrado, luego del endurecimiento de hormigón, debe ser elaborada de tal manera- inclusive con la
utilización de cuñas y cajas de arena o dispositivos semejantes- de no producir solicitaciones
perjudiciales a la estructura del puente.

1
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO

En el caso de cimbras altas se emplean apoyos de gran capacidad y vigas trianguladas de gran canto. En
cuanto a los paneles de encofrado del tablero los más económicos son de madera tradicional y los de
mejor acabado y mayor número de puestas son los fenólicos. Las losas aligeradas construidas sobre
cimbra tienen un campo de aplicación entre los 10 y 40 m. Con tableros en sección en cajón el campo
optimo se situa entre los 30 y 90 m.
CONSTRUCCIÓN VANO A VANO EMPLEANDO CIMBRAS FIJAS APOYADAS EN TIERRA
Y TRASLADABLES DE VANO A VANO
Si un puente presenta un gran número de vanos de luz aproximadamente idéntica para todos ellos, y es
de poca altura sobre la cota de referencia, es aconsejable construirlo vano por vano empleando cimbra
fija apoyada en tierra, y trasladable vano por vano, por lo menos para longitudes limitadas a
generalmente 300 m.
El caso típico corresponde a la construcción de un puente de sección transversal uniforme, vano por
vano. El trabajo progresa desde un extremo al otro, o bien, por razones estáticas o del plazo de
ejecución, arranca del centro para los extremos.

Se hormigona un vano del puente cada vez y en el caso de vigas continuas, hasta el punto de momento
nulo del vano siguiente. Una vez completado el vano junto el brazo en voladizo terminado, las cimbras
se desmontan y se reerigen nuevamente. El encofrado consiste en elementos de fácil manejo con la grúa.
La construcción de la superestructura vano por vano requiere que la labor de la infraestructura progrese
a un ritmo determinado, el cual deberá estar de acuerdo con el ritmo previsto para la construcción de la
superestructura.
Este procedimiento solo es práctico cuando el terreno fuese más o menos plano, el suelo fuese resistente
y la rasante del puente no estuviese muy por encima del nivel de referencia.
CONSTRUCCIÓN VANO POR VANO CON CIMBRA MÓVIL SOBRE RUEDAS O
TRASLADABLE PASO A PASO EN TIERRA.
Si un puente presenta las características especificadas arriba y una longitud de cómo mínimo 300 metros
y siendo variables las dimensiones de su sección transversal en toda su longitud, puede usarse con
preferencia una cimbra apoyada trasladable paso a paso para su realización vano por vano, siempre y
cuando el terreno en que se apoya sea horizontal y su altura sobre la cota de rasante sea reducida.

2
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
La forma más sencilla de este tipo de cimbra la constituye la cimbra tubular móvil sobre carriles. El
encofrado se fija a la cimbra y se hace descansar en caballetes para el hormigonado, con lo cual la carga
que sobre él gravita no se transmite a los carriles sobre los cuales se desplaza.

Una vez concluido el hormigonado y pretensado del vano correspondiente, con lo cual el
encofrado se desprende de la obra, se hace descender la cimbra nuevamente sobre la vía sobre
la cual se desplaza. Al trasladar este sistema a la posición que ha de ocupar para el
hormigonado del vano siguiente, deberán estar abierto los tableros articulados del fondo del
encofrado, al objeto de que las dos hileras de soportes de la cimbra no tropiecen con los pilares
de la estructura en el curso de su desplazamiento.
Si se considerase que la cimentación para la cimbra resulta demasiado costosa o poco segura,
puede sustituirse la cimbra por jácenas de gran luz directamente apoyada en los pilares de la
estructura durante el hormigonado. En tal caso, la vía carga únicamente con el peso propio de la
cimbra durante el traslado de ésta, transmitiéndolo al subsuelo.

Este equipo de encofrado móvil apoyado en tierra, permite también sortear las dificultades que plantean
los derechos de paso de línea ferroviarias interferentes, disponiendo sólo de los breves intervalos entre
los pasos sucesivos de los trenes.
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES VANO POR VANO CON EQUIPO DE CIMBRA
MÓVIL NO APOYADA EN TIERRA.
Cuando prevalezcan condiciones como las anteriores y si se trata de construir el puente en
terreno difícil o sobre una superficie de agua, o si el tablero se halla a gran altura sobre la cota
de referencia, es preferible utilizar la versión no apoyada en tierra. Este equipo viene soportado
durante la ejecución de las distintas fases y en la posición de hormigonado por los pilares de la
estructura misma, o bien, si el caso lo aconseja, por un pilar de la obra y el último vano
terminado.
Un ejemplo de ello lo constituye el puente Krahanenberg, con vanos de hasta 50 m fueron
desarrolladas vigas reticuladas de cimbrado, que pueden ser desplazadas vano por vano. Para el

3
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
desplazamiento para adelante, la viga reticulada de cimbrado recibe, adelante y atrás,
reticulados ligeros de prolongación, que se desplazan por rodamiento sobre traviesas, las cuales
son atornilladas a los pilares del puente y montada con guinches colocados en voladizo.

Las formas son desprendidas del hormigón endurecido por medios de tornillos o
hidráulicamente, en la región de los pilares, los trechos de la forma son abierto para permitir el
avance del reticulado.

La principal ventaja de este sistema frente al de avance por voladizo sucesivos consiste en el
ahorro de pretensado, ya que no se crean en la estructura esfuerzo de voladizo durante las fases
constructivas. Los vanos mas adecuados para este método están en torno a los 40 m, para
obtener resultados económicos.
CONSTRUCCIÓN POR EL “PRINCIPIO DE LA REGLA DE CÁLCULO”
En este proceso se utilizan vigas metálicas en cajón, separadas, para el avance del conjunto;
tales vigas son dispuestas a lo largo del eje del puente y quedan apoyadas en una abertura
dejada en los pilares. Las vigas avanzan hasta el vano siguiente y entonces las jácenas externas
de cimbrado son suspendidas al carro de las grúas y se desplazan hacia delante; para eso, el
carro de la grúa delantera corre sobre la viga metálica de avance y el de la grúa trasera sobre el
trecho ya terminado del puente.
Este método ha dado en denominarse el “Principio de la regla de cálculo”. Las reducidas
dimensiones de la jácena auxiliar permitían situar un pilar individual bajo la sección en cajón de
tres almas. La anchura de este pilar es preferible que sea de 4.5 a 5.5 m, al objeto de disponer de
una base de suficiente anchura, además de la necesaria para disponer del hueco suficiente para
el movimiento de la jácena auxiliar.

4
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO

CONSTRUCCIÓN POR TRASLACIÓN HORIZONTAL


PROCESO CONSTRUCTIVO DE TABLEROS EMPUJADOS

Este procedimiento es adecuado para puentes con un mínimo de 150 m de extensión y tres vanos como
mínimo. Los vanos pueden variar de 30 a 140 m. no debiendo ser muy diferentes entre sí. Los puentes
deben ser rectos o uniformemente curvados, en perfil longitudinal y en planta.
El procedimiento de ejecución por tablero empujado reúne las ventajas de la producción en forma
industrial (hormigonado de segmentos en forma fijas, repetición continua de las mismas actividades de
manera sistemática, sitio de trabajo protegido, transporte de los materiales a distancia menores) con las
del hormigón moldeado in situ (estructura sin juntas debilitadoras, sin necesidad de dispositivos pesados
de elevación y transporte).
Detrás del estribo, vierte el hormigón en encofrado fijos segmentos de 10 a 30 m de extensión (l/4 a l/2)
que constituirán la superestructura del puente; luego del endurecimiento del hormigón, los segmentos
son pretensados longitudinalmente, con pretensado centrado, para la fase de construcción,
desmoldados y entonces son desplazados en la dirección del puente, sobre apoyos deslizantes
de teflón, por medios de gatos hidráulicos.
En el segmento delantero es fijada una estructura de viga de celosía metálica, destinada a
disminuir el momento en el voladizo hasta ser alcanzado el primer pilar y los pilares
subsecuentes.
Los segmentos siguientes son siempre hormigonados directamente contra el último y la
armadura longitudinal atraviesa naturalmente por las juntas de construcción. Cuando todos los
5
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
segmentos estuvieren fabricados y el puente estuviese en su posición definitiva, los demás
cabos de pretensado son tensionados para la carga total de utilización.

Para esbelteces superiores a 16 son necesarios apoyos provisorios para el desplazamiento.


Voladizos aislados grandes pueden ser también atirantados por cabos inclinados.
Generalmente se produce un segmento por semana, aunque dos por semana sea también
posible. Los encofrados son desplazados mecánicamente (en la mayoría hidráulicamente) y las
armaduras son prefabricadas de acuerdo con patrones. Los costos de la mano de obra pueden
ser así reducidos. Los costos de equipamiento son pequeños. El procedimiento ha demostrado
ser muy económico y tuvo una rápida aceptación (F. Leonhardt).
CONSTRUCCIÓN EN VOLADIZOS SUCESIVOS HORMIGONADO “IN SITU”
La construcción por voladizos sucesivos es una estructura que partiendo de las pilas es
autoportante en todas las fases del proyecto.
El principio es sencillo, cada 3 días se hormigona una sección de 3 a 5 m de longitud a cada
lado de la pila central. Para construir estas dovelas se utilizan sendos carros que apoyan en la
parte ya construida ambos lados de la pila. Los cables del voladizo están en la losa superior y se
enfilan y tensan en la junta de hormigonado en la media necesaria para absorber el momento del
voladizo. Por regla general, el brazo en voladizo queda equilibrado por el avance simultáneo de
su opuesto.

La distribución típica de cables se ajusta al diagrama de los momentos flectoes. Hay tres
familias de cables:
De voladizo (cantiléver cables)
De vano (span cables)
De continuidad (continuity cables)

6
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
Los cables del voladizo se anclan en las almas o en la unión de esta con la losa superior. En
cualquier caso, se dejan unos ductos vacíos como previsión.

PUENTES RIPADOS
El ripado consiste en el desplazamiento lateral de un puente desde el área de prefabricación a su
posición definitiva en un plazo de tiempo muy reducido.
Este procedimiento puede utilizarse en la sustitución de superestructuras existentes por aumento
de la sobrecarga y tiene la ventaja de que se puede mantener en servicio el puente existente
mientras se construye el nuevo.
Las operaciones se desarrollan con la ayuda de un sistema de control de los gatos que
monitoriza la trayectoria de la estructura a tiempo real. El desplazamiento del puente se puede
realizar de dos maneras distintas:
• Con un sistema de gatos de cordones deslizando el puente directamente sobre el suelo,
previamente tratado con una capa lubricante de lodo bentonítico
• Con un sistema de gatos hidráulicos sobre rieles temporales.

7
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
CONSTRUCCIÓN POR GIRO HORIZONTAL
El giro de estructuras es un método de construcción en el que ésta se construye en paralelo a la
vía u obstáculo que va a atravesar para colocarse en su lugar definitivo mediante un sistema de
rotación. El giro permite colocar en su sitio puentes sin interrumpir el tráfico de vehículos o
barcos. Durante el giro, la estructura descansa sobre apoyos especiales: un pivote que sirve de
eje de rotación y apoyos deslizantes sobre vigas longitudinales a menudo con la ayuda de
zapatas de neopreno.
Una variante de este procedimiento es construir dos semi puentes en cada orilla del rio y luego
girarlos sobre las pilas y unirlos en el centro del río.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS CON ELEMENTOS PRE MOLDEADOS (Leonhardt)
Elementos Pre moldeados sobre el vano completo
Este sistema es económico toda vez que se tengan que
construir varios vanos iguales o muchos puentes iguales
de acuerdo a un proyecto típico, y toda vez que se
tengan dispositivos de izado, medio de transporte y vías
de acceso adecuados, o que, de acuerdo con el contrato,
puedan ser amortizados.
En el puente sobre el lago Pontchartrain, La, Estados
Unidos, con 38,4 km de extensión, el ancho total del
puente (10 m) fue cubierto por losas nervadas pre
moldeadas de 17 m de vano. Actualmente tiene dos
calzadas paralelas, y en total cuenta con más de 9.00 pilas para su sostenimiento.
Tramo completo Mediante “pórtico de lanzamiento”

El método de construcción de puentes tramo por tramo permite una construcción muy rápida.
Se suele utilizar junto con una viga de levantamiento bajo los segmentos del puente o un pórtico
de levantamiento suspendido para guiar los elementos prefabricados hasta su posición. La
técnica de construcción tramo a tramo consta de los siguientes pasos principales:
▪ El levantamiento de los segmentos de todo el tramo a una viga de levantamiento temporal
entre un par de pilas permanentes adyacentes.
▪ La instalación y el tensado de los tendones de postesado longitudinales para que los
segmentos se vayan extendiendo.
▪ El avance de la viga de levantamiento para levantar el tramo adyacente.

8
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
VIGAS PREFABRICADAS LANZADAS
La regla, sin embargo, consiste en la subdivisión del ancho del tablero en fajas longitudinales
(en el caso de losas) o en vigas longitudinales, que son unidas por juntas de hormigón “in situ”,
y eventualmente pretensadas en conjunto transversalmente. Para disminuir el peso de montaje,
la losa del tablero, en elementos prefabricados, puede ser total o parcialmente substituida por
hormigón moldeado in situ.
Este tipo de construcción se utiliza para vigas simplementes apoyadas, a las que se les da
continuidad a traves de la losa de compresión superior.
El prefabricado puede ser hecho en fábrica, por medio de bancos de pretensado o por cabos de
pretensado, en la forma usual. En el caso de grandes puentes vale la pena construir una fábrica
de campo en el cantero de obra. De esa forma, ya fueron pre moldeadas vigas de 53 m, con peso
de 200 t y montadas con vigas reticuladas que se desplazan de vano en vano.

La construcción por vigas premoldadas consta de los siguientes pasos:


- La viga de lanzamiento es colocado en el primer tramo del puente.
- Desplazamiento de la viga desde el cantero para el eje del puente, transporte hasta la viga de
lanzamiento.
- La viga es izada por el primer puente grúa.
- La viga es izada hasta el segundo puente grúa y pasa a la otra extremidad.
- La viga es suspendida en el puente grúa y transportada hasta el vano donde es arriado
provisoriamente sobre los pilares.
- La viga es desplazada transversalmente sobre los pilares a su posición definitiva.
- Concluye con el contraventeo de las vigas colocadas, la viga de lanzamiento es desplazada
para el vano siguiente.

9
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
CONSTRUCCIÓN POR SEGMENTOS PRE MOLDEADOS (F. Leonhardt)
El primer puente en viga cajón fue ejecutado en 1952, con segmentos pre moldeados (puente
sobre el Sena en Choisy-Le-Roi, París). El proceso constructivo (segmental construction) tuvo
una aceptación victoriosa en todo el mundo en el caso de puentes muy largos.
Los segmentos (o dovelas) son proyectados con 3 a 8 m de longitud, conforme a la
disponibilidad o condición económica de los dispositivos de elevación o transporte.
Cuando se puede transportar por agua, las dovelas pueden ser más largas con hasta 275 t de
peso. Las dovelas, generalmente, son suspendidas en cerchas metálicas o colocadas sobre estas
cerchas, hasta que puedan ser pretensadas en conjunto longitudinalmente, a través de cabos de
pretensado enhebrados a través de las dovelas y, así, alcanzar su propia capacidad resistente. Se
puede también proceder a la ejecución en voladizo, a ambos lados, a partir de los pilares. En
este caso, las cerchas son más ligeras, porque ellas son necesarias apenas para el transporte de
cada dovela a su lugar de instalación.
El problema de este proceso constructivo está en la junta. Como regla general, no se adopta una
armadura longitudinal que atraviese a la junta, porque esta armadura sería inconveniente ya
para la fabricación de la dovela, y porque, para su unión, sería necesario dejar un espacio entra
las juntas de cómo mínimo 500 mm a ser llenado por hormigón moldeado in situ. Dejándose de
adoptar una armadura longitudinal, se debe entonces dimensionar el pretensado longitudinal de
modo que los momentos, debido a la carga total de utilización, inclusive los de coacción debido
a la variación de temperatura, no produzcan una tensión de tracción en la junta. Con esto, el
grado de pretensado es cerca de 20 a 30 % mayor que en el caso de voladizo sucesivo
hormigonado in situ.
Dejándose de adoptar una armadura longitudinal, los segmentos pueden entonces ser dispuestos
uno al lado del otro, formando una junta seca. Como, sin embargo, las superficies de las juntas
no se ajustan exactamente debido a diversos tipos de deformaciones inevitables, las superficies
de las juntas son pintadas con una pasta, inmediatamente antes de ser unidas. Con la finalidad
de transmitir la compresión inclinada provocada por el cizallamiento o por la torsión, es dado a
las superficies de las juntas del alma y de la losa de tablero una forma dentada horizontal. En el
caso de las losas de fondo de vigas en sección en cajón, las superficies de las juntas son
dentadas verticalmente.

Dovelas prefabricadas dentada verticalmente.

10
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO

Construcción con dovelas prefabricadas usando una viga de cosido.


CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN ARCO
Los procesos constructivos más frecuentes son los siguientes:
Construcción sobre cimbra: Se trata del sistema clásico donde las dovelas se apoyan en una
estructura auxiliar hasta cerrar el arco.
Construcción por auto cimbra: En este método el arco metálico hace de auto cimbra y
armadura para el definitivo.
Construcción por voladizos sucesivos: Éste es el método más frecuente donde se avanza
desde las pilas o estribos. Presenta numerosas variantes.
Abatimiento de los semiarcos: Consiste en construir los dos semiarcos en la vertical de los
estribos y una vez concluidos abatirlos mediante un giro hasta cerrarlos en clave.
Construcción mediante cable colgado: Se construyen torres provisionales en los estribos y se
cuelgan cables de los cuales penden las dovelas que se empalman hasta cerrar el arco.
Traslación horizontal o vertical: Se utiliza habitualmente para arcos de tablero inferior.
a) Construcción sobre cimbras: Durante mucho tiempo, los puentes en arco de HºAº
emplearon cimbras fijas para el hormigonado de sus secciones. Muchas superestructuras en
arco de hormigón han sido construidas con los encofrados del tablero y las nervuras de
hormigón siendo completamente soportado por medio de cimbrado. La construcción sobre
cimbra fue el procedimiento habitual hasta finales del siglo XIX.
Las luces cada vez mayores, los obstáculos naturales complicados, como barrancos, ríos
caudalosos fueron dificultando cada vez más el diseño y montaje de estos elementos,
encareciendo enormemente el proceso de construcción, lo que hizo que los arcos pasasen a ser
una solución excepcional.
Además de su elevado costo, equivalente al del propio puente, lo que convertía a la cimbra
inviable económicamente, presentaba además un problema que era el descenso de la cimbra
para proceder a la puesta en carga del arco.

11
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
En el pasado la mayoría de los grandes puentes de hormigón se construyeron con cimbras de
madera, como el puente de Plougastel de Freyssinet, que tiene tres arcos de 186 m, para el que
se construyó una enorme cimbra de madera que se trasladó por flotación de un arco a otro.

En la construcción del Puente de la Amistad (Brasil - Paraguay), para el arco de sustentación de


central de la obra, a Companhia Siderúrgica Nacional, de Volta Redonda, montó una cimbra de
acero de 157,300 metros de longitud con un peso de 1.200 toneladas.

2) Construcción sobre armadura rígida: El coste y la dificultad en la ejecución de la cimbra,


encaminaron los esfuerzos de los constructores a la eliminación de la misma. A finales del siglo
XIX, Joseph Melan desarrollo un método que consistía en construir primero un arco metálico
más ligero, que se emplea como cimbra autoportante y se utiliza a la vez como armadura del
arco definitivo, hormigonando sus secciones sobre la estructura metálica. Su inconveniente
estriba en la cantidad de acero que requiere el arco metálico inicial, muy superior a la armadura
que precisa para resistir a los esfuerzos de tracción.

12
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
3.- Construcción por abatimiento: Consiste en la construcción vertical de semiarcos, y una
vez terminados, se procede a abatirlos mediante un giro alrededor de su extremo inferior, luego
se procede al cierre en la clave. Inicialmente es necesario desplazar horizontalmente por medio
de gatos, hasta que el peso propio actúa a favor, creando el desequilibrio que facilita el proceso.
Este procedimiento fue utilizado en el puente “arcos de alconétar”, sobre el rio Tajo.

4.- Construcción por voladizos sucesivos mediante una torre provisional


- Mediante cable colgado: se construyen torres provisorias y se cuelga cables de los cuales
penden las dovelas que se empalman hasta cerrar el arco. Una vez empotrados los arcos en sus
arranques, en su cimentación, se desmontan los cables con la construcción de los pilares y el
tablero.

Puente arcos de Alconétar, sobre el Tajo

Ejemplo: Construcción de puente en arco en voladizo en China: El puente Lupu, en


Shanghai, China, es el puente en arco de acero más largo del mundo. Su tramo principal tiene
550 m de longitud sobre el rio Huangpu. El arco record tiene 9.0 m de altura y 5.0 m de ancho,
y es el primer arco unido exclusivamente por soldadura.

13
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
- Mediante carro de avance: La construcción de arco por voladizos sucesivos con
atirantamiento provisional presenta un gran interés,
pues permite evitar completamente la utilización de
una cimbra parcial, en la que la ejecución es difícil y
costosa. Se plantea la construcción mediante dos
semiarcos en avance en voladizo atirantados. Una vez
cerrado el arco, la construcción continua en forma
tradicional. Un ejemplo de este metodo se empleó en la
presa Hoover. Puente de la represa Hoover terminado
en 2010, de 581 m de largo, es el cuarto puente en arco
más largo del mundo. Está situado sobre una barranca
de 268 m de altura sobre el rio. Se utilizaron en su
construcción 88 cables suspendidos de torres
temporales (foto).
- Construcción en voladizos sucesivos con diagonales temporales (ménsula trianguladas)
Este método crea una estructura triangulada avanzando en ménsula desde los arranques del
arco. Para resistir la tracción debida a la flexión en los arranques por su trabajo en voladizo, se
coloca un cordón superior mediante un sistema de retención, transmitiendo el esfuerzo de
tracción al terreno. Una vez cerrada la clave, se liberan los anclajes de retenida. Despues de los
arcos metalicos, la construcción en voladizo mediante atirantamiento o triangulación, se ha
trasladado a la construcción de los arcos de hormigón.

PUENTES CON TABLERO INFERIOR


Para los puentes en arco con tablero inferior, se emplea el
siguiente procedimiento constructivo:
Se construye el tablero mediante cimbra sobre apoyos
provisionales, y después se monta el arco metálico apoyándose
sobre apoyos provisionales, se suelda y se rellena luego de
hormigón.
También se puede realizar el tablero de otra manera, por
empuje, como se utilizó en el puente de Logroño. Este se
construyó empujando el dintel sobre pilas provisionales
instaladas en el rio. A continuación, es hormigonado la losa
superior. Finalmente se realizó el montaje del arco sobre el

14
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
tablero, arriostrando el tablero y las pasarelas, se procedió luego a eliminar los pilares
provisionales situados en el rio.
El arco es en realidad un doble arco con tubo de 1.20 m de diámetro arriostrado para su rigidez
a flexión fuera del plano.
En la pasarela sobre el Rio Manzanares (Madrid), debido a que el rio tenia poco caudal, se
realizó un terraplén de avance y el hormigonado se hizo in situ. Una vez tensado los cables, se
procedió a retirar el terraplen.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ATIRANTADOS


Los procedimientos constructivos más comunes son los siguientes:
a) VOLADIZOS SUCESIVOS: es el método más conocido, y en este sistema las estructuras
parciales que se van generando durante el proceso, están atirantadas de la misma forma que el
puente completo. Uno de los procedimientos más usados en la construcción de puentes
atirantados es la de avanzar desde la torre por voladizo doble compensados (simétricos).

15
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
b) Construcción sobre apoyos provisionales:
Consiste en construir el tablero completo del puente sobre un sistema de apoyos provisionales
antes de atirantarlo. Terminado el tablero, se montan los tirantes y se les va dando carga
sucesivamente hasta dejar el puente en el aire.

c) CONSTRUCCIÓN MEDIANTE EMPUJE


Algunas veces se ha procedido a construir el puente en el sitio de premontaje junto a él y una
vez premontado, empujarlo hasta su posición definitiva, igual que los puentes en viga. En la
operación de empuje normalmente se utilizará la típica “nariz de empuje”.
Este empuje horizontal puede hacerse con los tirantes ya tesados o sin ellos. En el primer caso
el puente se empuja con el voladizo atirantado y puede ser necesario ir variando la carga en los
tirantes durante el proceso. En el segundo caso, como el vano no está atirantado, no tiene
rigidez a la flexión, y es necesario empujar el puente sobre apoyos provisionales, que una vez
colocado en su posición definitiva, se retiran, previo montaje de los tirantes definitivos. Un
ejemplo es el viaducto de Millau.

16
Ad majorem Dei Gloriam
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
Apoyos provisorios en la construcción del viaducto de Millau (Francia)

d) CONSTRUCCIÓN MEDIANTE GIRO


Otro procedimiento de construcción de puentes atirantado consiste en construir cada
semipuente si tiene dos torres o el puent entero si sólo tiene una torre, paralelo al rio sobre tierra
firme, apoyando el tablero sobre cimbra. Una vez construido el tablero, se montan los tirantes
con lo que se puede retirar la cimbra y entonces se giran, pivotando sobre las torres hasta
situarlo en su posición definitiva. Fue el caso del puente Wandre sobre el rio Mosa en Bélgica.

17
Ad majorem Dei Gloriam

También podría gustarte