Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD 

CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
CLASE XI
PILAS DE PUENTE
Es uno de los elementos de mayor responsabilidad en la resistencia del puente junto con el
tablero. Las pilas son elementos estructurales cuya función consiste en enlazar la
superestructura a la infraestructura. Por lo tanto, cumplen las siguientes funciones:
a) Transmiten a la fundación las cargas permanentes y las de tráfico.
b) Transmiten las componentes horizontales de las reacciones de apoyo, la creada por el
viento, frenado, por rozamiento en los apoyos, coacciones, efectos sísmicos, etc.
c) En caso de estructuras hiperestáticas, transmiten a la fundación reacciones de apoyo
provocados por los esfuerzos de coacción como: pretensado, dilatación, etc.
d) Posibilitan la deformación de la estructura, tales como la flecha de las vigas, rotaciones
de torsión, asentamiento o rotación de las fundaciones, sin restricciones.
e) Posibilitan las deformaciones longitudinales de la estructura, causadas por la variación
de temperatura, pretensado, retracción y fluencia lenta del hormigón, sin impedimento.
A cada eje de apoyo del tablero corresponde uno o más pilares, vinculados por vigas
transversales o traviesas de apoyo formando un pórtico transversal. El apoyo intermedio sirve
en primer lugar para soportar las cargas de la superestructura, y debe además, rigidizar el
sistema estructural del puente contra las solicitaciones horizontales adicionales, como el
viento y el frenado. Para esta tarea se debe preferir sistemas simples que conduzcan a las
cargas por el camino más corto. En caso de pilares simples, esta función se logra mediante el
empotramiento de los mismos en la fundación.
La elección del número y tipo de pila depende de la configuración de la obra, tales como:
a) Ancho del tablero;
b) Tipo de tablero (losa, viga T, sección en cajón, etc.)
c) Altura de la pila
d) Tipo de puente (fluvial, carretero, viaducto, etc.)
e) Vinculación con el tablero
f) Terreno de cimentación
Secciones transversales y pilas deben formar una sola unidad, para lograr armonía en la
conformación del puente. Es por eso, que la elección de la sección del pilar y su ordenamiento
siempre sean vistos en su conjunto con la sección transversal del puente para lograr una
óptima armonía dentro de toda la obra.
Su vinculación con el tablero puede ser la de empotramiento, que conduce a los puentes
pórticos e introduce un momento flector en la pila, o la de apoyos articulados, que en el caso
de tablero continuo solo conduce a una reacción vertical en ésta. Cuando la superestructura es
de tipo viga o losa, sus reacciones son trasmitidas a través de los aparatos de apoyo, que
pueden ser:
-Aparatos de apoyo que solo permiten rotaciones (rótulas)
-Aparatos que permiten rotaciones y translaciones como péndulos o placa de neopreno.
Cuando la superestructura es de tipo viga o losa, sus reacciones son trasmitidas a través de
los aparatos de apoyo, que pueden ser:
a) aparatos de apoyo que solo permiten rotaciones (rótulas)
b) aparatos que permiten rotaciones y translaciones como péndulos o placa de neopreno.

1
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
Cuando la superestructura del puente está formada por pórticos, estos tienen uniones
monolíticas con las pilas, formando cuadros rígidos.

TIPOS CONSTRUCTIVOS DE PILAS


Para la solución del planteo del problema pueden seguirse varios caminos:
a) Por un lado, el propio pilar puede ser toda una pared continua;
b) O por pilares comunes separados, unidos por vigas transversales;
c) Pórticos independientes.

TIPOS VARIOS DE PILAS

2
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
PILAS PARED O PILAS TABIQUE
Las pilas pared generalmente se extienden por todo el ancho de la superestructura. De acuerdo
con la forma deseada, pueden terminar junto con la superestructura o sobresalir de la
superestructura o pueden hasta ser más estrechos que la superestructura.

La pared continua limita las condiciones de visibilidad debajo del puente, tiene la impresión
de una construcción pesada y un mayor consumo de hormigón. Son preferidos, sin embargo,
en caso de puentes fluviales, por razones hidráulicas.

En caso de existir navegación fluvial, estos pilares son generalmente muy robustos (3 a 5 m) y
fuertes, para tener seguridad contra la colisión de navíos. En ríos con descarga de detritus
(inclusive limo, arena y canto rodado), las pilas poseen revestimientos (encachado) de
mampostería de piedra naturales resistente a las heladas, como protección contra la erosión.

3
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO

La existencia de cuñas (inclinación de las caras y esquinas), o si la nariz del pilar debe ser
rectangular, triangular o redondeada, es una cuestión de la estética del puente. En cuanto a la
apariencia, no debe usarse paredes excesivamente delgadas.

En el caso de puentes anchos sobre ríos con grandes escorrentías y mucha inundación, quedó
demostrada la conveniencia de adoptar una inclinación en las fases extremas del pilar, en
dirección al centro del puente, para disminuir el efecto de erosión sub-superficial.
En caso de viaductos urbanos con superestructura en losa o viga cajón, se usa generalmente
pilares aislados o paredes transversales. Para obtener una sensación óptica de una construcción
más ligera, la pared transversal puede ser cortada en forma cónica en la parte inferior. La
pendiente del corte no debe ser escogido mayor a 1:10.

4
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
PILAS CON CABEZA DE MARTILLO
El empleo de vigas premoldeadas tornó frecuente la adopción de pilares con voladizos en el
extremo (pilar cabeza de martillo o “hammerhead”) o con traviesa de apoyo. Esta solución es
en realidad cómoda, pero en la mayoría de los casos tiene una apariencia desagradable.

La viga transversal debería de ser o de poca altura o quedar dentro de la altura estructural de la
viga principal. En algunos casos fueron ejecutadas “mesetas” en los pilares para disminuir el
vano de las vigas premoldeadas.

Viaducto Rotonda a puente Remanso. Pilares Cabeza de Martillo con meseta de apoyo.

5
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
PILA EN PALMERA
También pueden disponerse pilas con fuste con aberturas en palmera, para alojar los aparatos
de apoyo. Estas son generalmente prefabricadas y de sección hueca a fin de reducir peso.

PILARES COMUNES O PILAS COLUMNAS


Los pilares comunes presentan, en relación con las pilas – pared, muchas ventajas: menor
consumo de material, visibilidad prácticamente desobstruida bajo el puente, mejores
posibilidades para cruces oblicuos y un aspecto en general más ligero

Existen varias posibilidades en cuanto a las formas empleadas: pilares rectangulares y


chanfleados, con secciones circulares y ovales, son las secciones básicas a partir del cual se

6
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
crearán y formarán otras variantes. Deben evitarse las secciones con superficies irregulares y
canaladuras, para creas superficies refractarias de sombras, como pilares en V, X e Y.
En cuanto a su altura, es posible clasificar los pilares en:
a) Pilares de poca altura, hasta cerca de 10 m.
b) Pilares de media altura, entre 10 a 30 m.
c) Pilares de gran altura, con más de 30 m.
NÚMERO DE PILARES
Los pilares de puentes abarcan las soluciones que van desde el pilar único a varios pilares
independientes, (generalmente hasta cinco) de acuerdo con el tipo de superestructura y la
altura de los pilares. La tendencia actual es de limitar al menor número posible de pilares, o
sea, adoptar dos a tres pilares alejados transversalmente.

En el caso de viaductos urbanos con superestructura con rigidez a torsión como puentes de
sección en losa o en viga cajón, es posible utilizar un pilar único en sección circular. En
puentes en viga cajón de poca altura, se usa generalmente dos pilares circulares unidos por
traviesa. Para mejorar el aspecto estético, es posible eliminar la viga transversal, pero los
pilares están más solicitados.
En vigas cajón de gran ancho, puede haber conveniencia de utilizar tres o más fustes
circulares, para no producir solicitaciones exageradas en la traviesa de apoyo, embutida
dentro de la viga.

7
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
En caso de puentes de media a mucha altura, se utilizan generalmente pórticos transversales
de varios pisos contraventeados o unidos por vigas transversales, cuando se usa
superestructura con varias vigas o para estructuras destinadas a vencer grandes vanos.

También pueden disponerse pilares con fuste rectangular, octogonal, o hexagonal con
ensanchamiento en la cabeza para alojar los apoyos del tablero.

En tableros de sección celular y de gran altura, es más conveniente la utilización de un pilar


único de sección celular y sección variable en ambos sentidos. Esta solución es la más
conveniente, pues se adapta mejor a las condiciones de resistencia y estabilidad. La división
de los pilares en caso de pilares de gran altura, aumentaría en demasía la esbeltez, en perjuicio
de la resistencia.

8
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
TERMINOLOGÍA ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

1.- VIGA DINTEL DE APOYO


2.- PILAR
3.- FUNDACIÓN
4.- MESETA DE NIVELACIÓN
5.- EJE DE LA PILA
6.- EJES DE APOYO
7.- OREJAS O PANTALAS DE CIERRE LATERALES

PUENTE EN LOSA
En caso de tablero en losa, la rigidez del tablero permite eliminar la viga dintel, ya que esta
puede considerarse incluida en él. En este caso las pilas pueden estar constituidas por una serie
de pilares independientes, normalmente cilíndricos.
En el caso de los viaductos urbanos, las pilas son muy visibles, por lo que hay que cuidar su
estética, pero como son de altura reducida, no presentan problemas constructivos ni
resistentes.

APOYO EN LOSA HONGO


Para pilares individuales que soportan puentes en losa de varios vanos, se puede adoptar
también pilares con capiteles de losa hongo.

9
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
APOYOS PORTICADOS:
Son pocos frecuentes, pero se presentan, en especial en vías elevadas, donde estos constituyen
un buen ejemplo de conformación. Un buen ejemplo de un apoyo en pórtico es el de la vía
elevada de la calle Fisher, en Hannover, el cual la viga del pórtico tiene la mitad de la altura
haciendo parte de la losa del puente.

PILAS PARA PUENTES ESPECIALES (Informativo)


Puentes especiales como los construidos por voladizos sucesivos requieren de un tipo especial
de pilas y de fundación, particularmente para vanos construidos por el método de los
voladizos balanceados.

Un ejemplo de pilas para puentes construidos por dovelas prefabricadas es el mostrado en la


figura. La sección tubular puede ser reemplazada por una sección en I, pero se debe tener
cuidado, porque se reduce en gran medida la resistencia a la torsión.

10
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
VIAS ELEVADAS O TRESLES (caballetes) (Informativo)
Son esencialmente tableros de puentes soportados por grupo de pilas. Son usados
intensivamente para carreteras que cruzan pantanos, aguas estancadas, cursos de aguas pocos
profundos y lagos. Muy a menudo son de considerable longitud. La interacción entre costo de
superestructura versus infraestructura normalmente conduce a vanos relativamente cortos.
Las pilas son elementos generalmente prefabricados y pueden ser circulares, octogonales o
rectangulares con chanfles. La dimensión de la pila depende no solo de la carga a ser
soportada, sino también de la longitud no soportada de la pila.
Las líneas de apoyo son espaciadas de manera a tornar mínimo el costo del puente por unidad
de longitud. Cuando la longitud de la pila es grande y su instalación es difícil, mayores
separaciones son más económicas. Para puente de hasta 9 m son usadas 4 pilas por línea de
apoyo. Para puente en losa la separación no excede los 6 m. Si van a ser prefabricados, la
longitud del vano depende de la provisión local y del máximo peso a ser manipulado.
PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE PILARES
Las pilas de puentes de hormigón armado son construidas de abajo para arriba en
hormigonados sucesivos o continuos. El hormigón es elevado en una torre auxiliar o por
medio de montacargas, siendo depositados en el encofrado y compactado por vibración.
En cuanto al tipo de formas de encofrado utilizados, se pueden distinguir tres procedimientos
constructivos:
a) Formas convenciones, con andamio auxiliar;
b) Formas saltantes (o trepantes);
c) Formas deslizantes.
El procedimiento de las formas convencionales es el más
empleado, siendo económicos en pilares de pequeña
altura, de hasta cerca de 10.0 m. Consiste generalmente
de elementos metálicos atornillados y modulados
desmontables.
El procedimiento de formas saltantes consiste en una forma desmontable de paneles metálicos
o de maderit, con altura en el orden de 3.0 m, el cual es izado para una nueva posición
después del hormigonado de cada segmento del pilar, de altura poco inferior a la altura de las
formas. Después del desencofrado, el conjunto de formas es parcialmente desmontado y
levantado por medio de una torre auxiliar.
El procedimiento de las formas saltantes es muy económico para pilares de media altura (10 á
30 m), pudiendo la sección transversal ser constante o variable.

11
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
ENCOFRADOS TREPANTES:
Se utilizan cuando la altura de la pila es considerable (h >10 m).
Los encofrados trepantes son estructuras de soporte de encofrado que, mediante soluciones
mecánicas e hidráulicas, se levantan sin necesidad de grúa, llevando consigo al encofrado.
Los sistemas trepantes, mediante anclajes instalados en cada fase de hormigonado, se apoyan
en el hormigón ya fraguado de la fase anterior y sirven para conformar una plataforma de
trabajo en altura.
Se basan en guías de acero fijada a la propia estructura con anclajes recuperables que
sustentan plataformas de trabajo donde se sitúan a su vez los encofrados verticales.
En los primeros encofrados trepantes, se debía bajar el encofrado después de cada tongada, lo
que consumía muchas pérdidas de tiempo y uso de grúas. Hoy, los encofrados junto con los
andamios forman una sola unidad y se puede obtener hasta una trepada por día.
Pueden clasificarse en a) trepado con grúa b) trepado con grúa, pero guiados en el muro y c)
auto trepantes, sin necesidad de grúas.
El encofrado deslizante: Es una técnica de construcción que consiste en desplazar el
encofrado sin esperar que el hormigón termine completamente de fraguar. Poderosos gatos
hidráulicos desplazan el encofrado para dejar espacio para seguir agregando una nueva capa.
La secuencia de los trabajos de encofrado, armado, hormigonado y desencofrado se realizan
en forma continua. Las ventajas de este procedimiento son:
• Velocidad de construcción y seguridad.
• Economía de tiempos.
• Mejora de acabados y reducción de tiempo en los remates finales.
• Ahorro de material debido a la reutilización de los mismos.

El procedimiento de las formas deslizante en puentes, consiste en una forma desmontable, de


paneles metálicos o de madera, con altura del orden de 1 m, el cual es empujado para arriba
continuamente, por medio de gatos hidráulicos, que fuerzan el deslizamiento de las formas en
la superficie del hormigón recién colocado y vibrado. Se trata pues, de un procedimiento de
hormigonado continuo, en el cual las formas solo son desmontadas o retiradas en la parte
superior del pilar.

12
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
PILAS PREFABRICADAS
Debido a la existencia de encofrados deslizantes o trepadores económicos, la prefabricación
de pilas es poco corriente. La prefabricación constituye una alternativa frente a los encofrados
tradicionales, los trepantes y los deslizantes.
Las ventajas de la prefabricación están relacionadas con las ventajas de la industrialización
del proceso constructivo, mejora en el acabado, reducción en los plazos, etc.
Las tipologías más comunes de pilas prefabricadas son:
- Pilares independientes con o sin capitel de apoyo.
- Pilares porticados formados por fustes verticales y viga dintel superior de unión.
- Pilas construidas por dovelas horizontales.
Unos de los inconvenientes de la prefabricación lo constituyen la unión entre elementos
prefabricados o entre elementos prefabricados y partes “in situ”.
En el caso de pilas cortas, se prefabrica toda la pila entera. Puede utilizarse dinteles sobre
pilas individuales o formando pórticos con varios fustes.
La unión se realiza mediante armaduras salientes que se introducen en una vaina corrugada de
100 mm en la pila, con suficiente profundidad para el anclaje de la armadura, que
posteriormente se rellenan de mortero sin retracción

MONTAJE DINTEL PREFABRICADO EN VIADUCTO KM 5.5 (CIUDAD DEL ESTE)

13
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
UNIÓN MEDIANTE ARMADURAS SALIENTES

PILAS ALTAS PREFABRICADAS


Las pilas altas son de sección hueca a fin de optimizar el uso del material, reducir peso y
facilitar las operaciones de transporte y montaje, es más habitual prefabricarla mediante
dovelas. Éstas se enhebran en barras de pretensado vertical, que una vez tensadas comprimen
una dovela contra la anterior a través de un mortero de resina. En este caso las dovelas se
construyen con juntas conjugadas, que garantizan el perfecto ajuste de una dovela con la
anterior.

14
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
CÁLCULO
El cálculo de los pilares abarca la verificación de la capacidad portante para la absorción de
las cargas, contemplando además la estabilidad del sistema y la influencia de los posibles y
probables cambios de las condiciones de apoyo. Verificaciones de las solicitaciones que se
podrían originar debido a los desplazamientos y giros de la fundación, causados por
asentamiento en la fundación. Deben ser verificadas, además, cuando exista, la posibilidad de
choque de vehículo.
El dimensionamiento de los pilares consiste, generalmente en:
a) Determinar si las dimensiones admitidas para la sección de hormigón son satisfactorias;
b) Determinar el área y distribución de las armaduras longitudinales, transversales y de
introducción de esfuerzos (armaduras locales en los puntos de aplicación de cargas
concentradas)
c) Diseñar los pormenores de la armadura, atendiendo a los objetivos funcionales y de
simplicidad constructiva.
El dimensionamiento deberá ser hecho a partir de los esfuerzos transmitidos por la acción de
la superestructura y otras causas. Los esfuerzos pueden ser de diversas naturalezas:
a) Esfuerzos debido a la carga permanente y la carga de tráfico en la superestructura;
b) Esfuerzos debido a las acciones de la fuerza longitudinal (frenado) y de las fuerzas
transversales (viento, fuerza centrífuga, impacto lateral en la superestructura);
c) Esfuerzos debido a los movimientos térmicos, de retracción, desplazamiento y
rozamiento en los apoyos, viento en los pilares, etc.
Los esfuerzos debido a las acciones de la carga permanente y de tráfico suministran cargas
verticales, comprendidas entre un valor mínimo (carga permanente) y un máximo (carga
permanente + carga móvil).
Así, la reacción máxima de la carga móvil es combinada con el mayor de la fuerza
longitudinal en el estrado y con la acción del viento sobre el puente con carga. La reacción
mínima de la carga móvil se asocia al frenado correspondiente al vehículo aislado o a la carga
parcial del estrado, y a la acción del viento sobre el puente descargado o parcialmente
descargado. Tenemos así, en los pilares de los puentes un estado de flexo-compresión, con
momentos flectores en los sentidos longitudinal y transversal. (Según la AASHTO, las pilas
deben ser primeramente examinadas para la Combinación Strength I de carga. En este caso,
las únicas cargas laterales son la presión de flujo de agua y la fuerza centrífuga, en caso de
puentes curvos).

15
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” 
FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS (FCYT)
CÁTEDRA DE PUENTES
CURSO DE PUENTES 2020 PROF: ING. JORGE R. ESPINOLA V.
MATERIAL DE APOYO
Las condiciones de dimensionamiento de los pilares deberán ser estudiadas para las
combinaciones más desfavorables de la fuerza normal y de los momentos flectores. Se trata en
caso general de fuerza normal con doble excentricidad.
Para la verificación de la resistencia, es de suma importancia la verificación de la estabilidad
de los pilares, en especial en el caso de elevada esbeltez. Entiéndase por verificación de la
estabilidad, el control del pandeo en el sentido clásico y la verificación de la estabilidad
llevando en cuenta los efectos de deformaciones de segundo orden.

16
¡Jesus Christus heri et hodie: ipse et in saecula!

También podría gustarte