Está en la página 1de 20

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS


MATERIA:
ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS MARÍTIMAS AUXILIARES

Módulo:2 Título: ACTIVIDADES DE LA IND. MARITIMA AUXILIAR.


➢ Definir el significado de Industria Marítima Auxiliar
➢ Valorar la importancia de la actividad como empresas de marítimas auxiliares en
nuestros puertos.

2.1 MARCO REGULATORIO DE LA LICENCIA DE OPERACIÓN EN LA AMP.


El marco jurídico en el cual se ampara lo reglamentos de operaciones de las
prestaciones de servicios es la resolución JD N° 027 – 2008, de la AMP y cuyo
título reza de la siguiente manera: QUE APRUEBA EL REGLAMENTO PARA
OTORGAR LICENCIA DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS MARITIMOS
AUXILIARES.
Este reglamento con fecha del 21 de enero del 2008, dentro de sus
generalidades establece muy bien el derecho de cualquier persona natural o
jurídica en el territorio nacional a establecer, objeto de la reiterada licencia
adquirida y bajo la descripción de la actividad requería, licencia para operar por
diez años renovables, bajo estricto cumplimiento de lo establecido en dicho
reglamento.
Dentro de las disposiciones generales de dicho reglamento, establece bien claro
y detallado todas aquellas actividades consideradas como servicios marítimos
auxiliares (art. 3).
En cuanto al marco de la aplicación de dicho reglamento en el (art. 6), se detalla
todos aquellos términos que por su relación intrínseca a los servicios marítimos
que se generan de la actividad, deben ser identificados y definidos para sus
posteriores interpretaciones dadas los diferentes casos.
El capítulo tres aborda el tema de la solicitud y otorgamiento de las licencias de
operaciones, dando una descripción detallada de los pasos a seguir, en el (art.
7) en el que especifica su presentación en memorial y dos copias.
Hay artículos y capítulos importantes como:
• él (art. 8) relacionados a los trabajos de soldadura, bajo agua, en cubierta
o el tratamiento de todo tipo de desechos vinculados al manejo de carga
peligrosa contemplados en el Código Internacional de Mercancías
Peligrosas (IMDG).
• El articulo 9 y 11, tocan dos puntos importantes, el Plan de contingencia
en el primero en cuanto al manejo y trasiego de sustancias contaminantes
y el segundo relacionado al título Permiso de Compatibilidad, que no es
más que todos aquellos servicios que se provean dentro de las zonas de
aguas y funcionamiento del canal deben poseer un permiso de aprobación
y consentimiento otorgado por la ACP.
• El capítulo IV establece todos los requisitos y obligaciones antes de
otorgar la licencia, que deben cumplir los demandantes,
• el capítulo V expresa todo lo relacionado con el establecimiento de las
tarifas por la prestación del servicio dado.
• El capítulo VI detalla, el cumplimiento de las garantías y seguros que
genere la actividad requerida, amparada bajo una fianza de cumplimiento
emitida a favor de la AMP;
• el capítulo VII aborda el tema del control de la licencia; el capítulo y
• finalmente, entre lo más sobresaliente el título II y III referente a la
terminación y sanciones incurridas por el uso de la licencia de
operaciones.
La República de Panamá posee una amplia red de puertos, marinas, muelles,
atracaderos y otros tipos de infraestructuras marítima portuarias repartidos por
todo el territorio que proveen una gran variedad de servicios a diversos tipos de
embarcaciones menores y de gran porte. Cabe señalar que se cuenta con un
total de veinte (20) terminales concesionadas las cuales su administración ha
sido asignada a operadores portuarios luego de cumplir con todos los requisitos
para la explotación de bienes propiedad del estado. Estas concesiones son
otorgadas por un periodo de 20 años con opción a renovar la concesión.
2.2 Procedimientos para otorgar licencias de operación de Servicios
Marítimos Auxiliares. (ARTÍCULO 4 Y 5)

La Autoridad Marítima de Panamá concede la licencia de operaciones:


• Período de 10 años renovables
• Revocación por incumplimiento de regla
• Derecho de rechazar cualquier solicitud

REQUISITOS DE LICENCIA DE OPERACIÓN


• Identificación del Solicitante:
• Persona Jurídica:
• Represéntate Legal
• Directores
• Dignatarios
• Objeto de la licencia y descripción de la actividad.
• Valor de la Inversión:
• Descripción de etapas
• Áreas Marítimas de Operación
• Fecha de Inicio de Operación

• Servicio con Operación de Naves:


• Patente de navegación o permiso de navegación de persona
jurídica.
• Contrato que vincule al dueño de la nave con el solicitante – en
caso de no ser el propietario de la nave.
• Certificado de la Dirección General de Marina Mercante.
• Paz y Salvo de la Nave.
2.3. CONCESIÓN DE SERVICIOS EN LA AUTORIDAD MARITMA DE
PANAMA
La concesión de servicio está basada jurídicamente en el acuerdo No. 9-76, por
el cual se establece el reglamento para otorgar concesiones, reglamentada por
la ley 42, de 2 de mayo de 1974.
La concesión de servicio es otorgada por el departamento de concesiones de la
dirección de planificación y desarrollo del sector marítimo, mediante contrato
autorizado por el administrador de la autoridad marítima de Panamá o la junta
directiva, según sea el monto del contrato de concesión. Desarrollaremos las dos
primeras definiciones generales a continuación:

2.3.1. I DISPOSICIONES GENERALES:

Artículo 2º: Las concesiones podrán solicitarse para la construcción y explotación


de instalaciones marítimas y portuarias en los fondos, playas y riberas del mar,
cauces y riberas de los ríos y esteros.

Artículo 3º: Podrán solicitarse permisos para los fines anteriores siempre que el
plazo de ocupación sea menor de un año.

Artículo 4º: Las concesiones se otorgarán por medio Resolución del Comité
Ejecutivo. Los permisos serán otorgados por el director general. Estos como las
concesiones se regirán por el presente reglamento.

Articulo 5º: No se otorgarán ni permisos en áreas de habitual huso o transito


público. Para estos efectos podrán solicitarse el parecer de los organismos
oficiales correspondientes

Articulo 6º: El estado mantendrá sobre los bienes objeto de la concesión el


dominio de estos. En consecuencia, no otorgara ninguno facultad de dominio
sobre el área o bien dado en concesión.
2.3.2. II DISPOSICIONES GENERALES: DEFINICIONES

1. Actividad pesquera. Ejecución de operaciones de pesca y captura de especies


de la fauna marina con cualquier aparejo o instrumento para fines comerciales o
industriales.
2. Actividad portuaria. La realizada dentro de un puerto, como la construcción,
conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento, explotación, operación y
administración de puertos, terminales e instalaciones portuarias en general,
incluyendo los dragados, obras de ingeniería y demás actividades necesarias
para el acceso a estos, en áreas marítimas, fluviales y lacustres.
3. Actividad turística. La relacionada con la atención a naves de turismo,
pasajeros, yates, mega-yates, mini-cruceros, cruceros de pasajeros y
actividades acuáticas recreativas. Las instalaciones portuarias turísticas
construidas y equipadas para atender operaciones de embarque y desembarque
de pasajeros, que sean construidas en áreas específicas de las zonas de
desarrollo turístico declaradas por el Consejo de Gabinete, gozarán de los
incentivos establecidos en la Ley 8 de 1994.
4. Aguas jurisdiccionales. Área marítima sobre la que la Autoridad Marítima de
Panamá ejerce las atribuciones que la ley y las demás disposiciones le señalan.
5. Área de desarrollo portuario. Espacios terrestres, marítimos, lacustres y
fluviales calificados por la Autoridad Marítima de Panamá como aptos para ser
usados en la construcción o ampliación de puertos o terminales portuarias o que,
por razones de orden logístico, comercial, urbanístico o de otra naturaleza, se
destinan como tales por esta Autoridad.
6. Áreas paralelas al muelle. Las que corresponden al fondo y al espejo de agua
adyacentes a los muelles, cuya amplitud corresponde a la manga de la nave de
mayor dimensión que pueda atracar en ese muelle, y que no forma parte del área
designada como dársena o canal de navegación.
7. Arqueo bruto. Volumen total de todos los espacios cerrados de una nave
expresados en toneladas.
8. Arqueo neto. Volumen total de todos los espacios de la nave que pueden ser
utilizados para colocación de la carga.
9. Atracadero o embarcadero. Instalación de origen natural o artificial con acceso
a la ribera de mar o río, que cuenta con suficiente profundidad para permitir el
atraque de embarcaciones menores para carga y descarga de personas y
mercancías.
10. Atraque. Maniobra ejecutada por una nave para colocarse junto a una
estructura marítima o a otra nave o a una boya.
11. Astilleros. Área de ribera, playa y fondo de mar dedicada a la construcción y
reparación de naves.
12. Buceo. Actividad de nadar por debajo del agua con o sin ayuda de equipos
especiales.
13. Cabotaje. Navegación o tráfico que hacen las naves entre los puertos
internos del país, sin perder de vista la costa.
14. Canal de acceso. Vía que va desde la boya de entrada hasta el área
designada como dársena.
15. Canon. Cobro que hace el Estado por área dada en concesión y que puede
ser fijado por el área o por el derecho a prestar un servicio público.
16. Carga en transbordo. La que no tiene como destino final el territorio aduanero
del país.
17. Carga local. La que tiene como destino final el territorio aduanero nacional.
18. Capitán de puerto. Profesional de las ciencias náuticas que representa la
Autoridad Marítima de Panamá en el puerto, encargado de la programación y
coordinación del zarpe y la libre plática de naves en los puertos de administración
privada y los administrados por la Autoridad Marítima de Panamá, conforme a
leyes y reglamentos nacionales e internacionales que rigen el transporte
marítimo, y que entre sus funciones está la de actuar como autoridad máxima de
la Autoridad Marítima de Panamá, dentro del recinto portuario.
19. Código PBIP. Código Internacional para la Seguridad Portuaria y de la Nave,
también conocido como ISPS por sus siglas en inglés.
20. Concesión. Acto administrativo por el cual la Autoridad Marítima de Panamá
confiere a las personas naturales o jurídicas, de Derecho Público o Privado, el
derecho a prestar un servicio público o a explotar temporalmente un bien de
propiedad del Estado, a cambio de una contraprestación económica en materias
de su competencia.
21. Concesionario. Persona natural o jurídica, de Derecho Público o Privado, a
quien le ha sido otorgada una concesión por parte de la Autoridad Marítima de
Panamá.
22. Dársena. Espacio acuático de la terminal, que por sus condiciones de
resguardo, dimensiones y profundidad permite la realización de maniobras
seguras de las naves para atracar y desatracar de un muelle.
23. Desplazamiento. Peso del volumen de agua que desplaza la parte sumergida
de la nave.
24. Dragado capital en los canales de acceso. Dragado inicial que se realiza
sobre fondo marino, lacustre o fluvial en los canales de acceso, con la finalidad
de alcanzar la profundidad que se haya establecido como mínima aceptable para
la navegación segura.
25. Embarcaciones menores. Naves menores de veinticinco toneladas de arqueo
bruto.
26. Explotación comercial. Ejecución de cualquier acto que, de conformidad con
el Código de Comercio, constituya un acto de comercio, aun cuando no genere
ingresos para ninguna de las partes.
27. Instalaciones portuarias. Obras de infraestructura y superestructura
construidas en un puerto, destinadas a la atención de naves, carga, pasajeros y
prestación de servicios auxiliares.
28. Libre plática. Autorización otorgada por el Capitán del Puerto para que la
nave proceda a sus actividades en el puerto.
29. Licencia de operación. Autorización que expide la Autoridad Marítima de
Panamá a una persona natural o jurídica para la prestación de Servicios
Marítimos Auxiliares, dentro de los distintos recintos portuarios del país y en las
áreas donde la Autoridad Marítima de Panamá ejerce su competencia y en
cumplimiento de los reglamentos correspondientes.
30. Marina. Conjunto de instalaciones portuarias y sus zonas de agua y tierra,
así como la organización especializada en la prestación de servicios o la
reparación de embarcaciones de recreo o deportivas.
31. Mercancía en tránsito. Mercancía que se recibe en un puerto para ser
transportada a otro puerto, sin que ingrese al territorio aduanero de Panamá.
32. Movimiento. Transferencia de una unidad de carga que involucra cruzar los
bordes laterales de la nave, ya sea en la carga o en la descarga, tanto por el lado
del muelle como por el lado del agua, sin importar que la carga tenga como
destino final el territorio aduanero de la República de Panamá o para el comercio
exterior.
33. Muelle. Obra o construcción formada artificialmente a la orilla del mar, de un
río o lago, entre otros, que puede ser utilizada para atracar las embarcaciones y
facilitar el embarque y desembarque de personas y mercancías.
34. Oficial de abordaje. Funcionario de la Autoridad Marítima de Panamá con
facultades de representación de las distintas autoridades competentes, para que
realice la diligencia de recepción de la nave en el lugar y hora que la Autoridad
Marítima de Panamá señala para ello.
35. Operador portuario. Persona de derecho público o privado debidamente
autorizada por el Estado mediante concesión, para el desarrollo, explotación,
operación, administración y/o dirección de terminales portuarias.
36. Práctico. Marino profesional encargado de asesorar al capitán en el atraque
y desatraque de los puertos y en los movimientos y maniobras dentro de estos.
37. Peso muerto. Diferencia entre el desplazamiento en máxima carga y el
desplazamiento en roscas de la nave.
38. Proveedor de Servicios Marítimos Auxiliares. Persona natural o jurídica de
Derecho Público o Privado que, en virtud de una Licencia de Operación otorgada
por la Autoridad Marítima de Panamá, presta Servicios Marítimos Auxiliares.
39. Puerto. Interface entre distintos modos de transporte que son típicamente
centro de transportes combinados. En suma, son áreas multifuncionales
comerciales e industriales donde las mercancías están en tránsito y son
manipuladas, manufacturadas y distribuidas. Los puertos son sistemas
multifuncionales, los cuales para funcionar adecuadamente deben ser integrados
en la cadena logística global. Un puerto eficiente requiere infraestructura,
superestructura y equipamiento adecuado, así como comunicaciones y,
especialmente, un equipo de gestión dedicado y cualificado y con mano de obra
motivada y entrenada. Localidad geográfica y unidad económica en donde se
ubican las terminales e instalaciones terrestres y acuáticas, acondicionadas para
el desarrollo de actividades portuarias.
40. Servicio Marítimo Auxiliar. Servicio complementario al transporte marítimo,
destinado a atender la carga, la nave, la tripulación, los pasajeros o las
instalaciones marítimas o portuarias.
41. Servicio público. Servicio que, por su naturaleza, busca satisfacer las
necesidades colectivas que deben ser garantizadas por el Estado, con carácter
universal y sin discriminación de ningún tipo, sin perjuicio del derecho que se
reserva el Estado para concesionarlos a terceros. Se consideran servicios de
naturaleza públicos, entre otros, los siguientes:
a. Transporte colectivo de pasajeros.
b. Recepción, transporte y disposición de carga.
c. Recepción y disposición de basura de cualquier tipo.
d. Control y mantenimiento de las ayudas a la navegación.
e. Control de la contaminación.
f. Seguridad.
42. Tarifa. Importe que deberán pagar los concesionarios y los proveedores de
servicios al Estado por razón de la actividad que realizan.
43. Tasa de inspección. Cargo que se cobra por el servicio de inspecciones y
evacuaciones previas al otorgamiento de las concesiones y expedición de las
Licencias de Operación.
44. TEU. Unidad equivalente a un contenedor de 20 pies. Sistema de medidas
utilizado internacionalmente para definir el tamaño de contenedor ISO de 20 pies
de largo, 8 pies de ancho y 8.5 pies de alto.
45. Tonelada corta. Medida inglesa de peso que equivale a 2000 libras o 40 pies
cúbicos.
46. Tonelada métrica. Es el equivalente a 1000 kilogramos o un metro cúbico
(2240 libras).
47. Unidad de carga. Medida representada por TEU, un contenedor o cualquier
otra medida uniforme, de acuerdo con la naturaleza de la carga, bienes u
mercancías.
3. Reglamento de Concesión en la Autoridad del Canal de Panamá

El reglamento se dio mediante acuerdo No. 24 del 4 de octubre de 1999, por el


cual se aprueba el Reglamento de Contrataciones de la Autoridad del Canal de
Panamá.
Este reglamento establece las normas y procedimientos uniformes aplicables a
la contratación o adquisición de las obras, bienes y servicios necesarios para el
funcionamiento, mantenimiento, conservación y modernización del Canal de
Panamá; a la disposición y venta de bienes de la Autoridad; y al otorgamiento de
concesiones y contratación de servicios especiales.
El sistema de contratación deberá garantizar la calidad suficiente o superior,
precios más favorables y tiempo más oportuno de entrega o cumplimiento en la
ejecución de obras, adquisición de bienes o prestación de servicios; así como en
la disposición y venta de bienes de la Autoridad y el otorgamiento de concesiones
y contratación de servicios especiales en los términos más favorables. La
Autoridad de Contratación y su delegación
La potestad para celebrar y otorgar los actos y contratos de la Autoridad le
corresponde al Administrador dentro de las reglas establecidas con el
reglamento. Esta potestad podrá ser delegada en forma suficientemente amplia
para que la persona que la haya recibido pueda, a su vez, delegarla en los
oficiales de contrataciones, quienes podrán comprometer a la Autoridad dentro
de los límites expresamente autorizados.
Las delegaciones contempladas deberán otorgarse por escrito e incluir las
instrucciones y limitaciones necesarias.
3.1. El sistema de adquisición de la Autoridad se estructura de
la siguiente forma:
Contrataciones centralizadas. Son las que se realizan en la oficina de
contrataciones de la Autoridad, mediante la utilización de los siguientes
procedimientos de selección de contratistas:
a. Compras simplificadas: de cuantía entre B/. 10.000.01 y B/. 100.000.00
b. Licitaciones: de cuantía superior a B/. 100.000.00

Contrataciones descentralizadas. Son las que se realizan en las otras oficinas


de la Autoridad, en las que se efectúan los siguientes procedimientos de
selección de contratistas:
a. Microcompras: de cuantía máxima de B/. 2,500.00, que están a cargo
de los empleados designados en cada una de las unidades administrativas.
b. Compras menores: de cuantía entre B/. 2.500.01 y B/. 10.000.00, que
están a cargo de los jefes de las unidades administrativas.

Preparación de las Contrataciones: El proceso de adquisición se inicia a partir


del momento en que la unidad administrativa expresa su necesidad de adquirir
un bien o servicio, a través de una requisición entregada al oficial de
contrataciones dentro de la unidad administrativa, cuando se trate de compras
descentralizadas. Para las contrataciones centralizadas, la requisición será
emitida por la unidad administrativa y acogida por la oficina de contrataciones de
la Autoridad.
Cuando, para satisfacer sus necesidades, varias unidades administrativas de la
Autoridad requieran realizar contratos de suministro de un mismo bien o servicio,
la oficina de contrataciones agrupará e integrará estas necesidades para llevar
a cabo un solo acto público, que podrá ser adjudicado a uno o varios contratistas.
3.2 El plan de adquisición considerará:
1. Necesidades de la Autoridad, incluyendo la descripción de los
productos o servicios y la calidad de los mismos.
2. Condiciones o características especiales que afecten la compra, tales
como requerimientos de compatibilidad o limitaciones presupuestarias.
3. Costo total de la contratación, considerándose su costo real, incluyendo
el punto de entrega, costo operativo, el costo de mantenimiento y servicio, el
costo de rendimiento, costo de reemplazo, costo administrativo de la Autoridad,
el desempeño o productividad y la localización del soporte técnico y las
garantías.
4. Comparación del costo del servicio local versus servicio extranjero.
5. Plazo para la entrega.
6. Riesgos para la Autoridad en la ejecución de la compra y propuestas
para disminuirlos.
7. Criterios de evaluación.
8. Consideraciones contractuales especiales.
9. Procedimientos para la inspección.
10. Recursos o información suministrada por la Autoridad.
11. Requisitos de seguridad y medio ambiente.

Previamente a la preparación del pliego o como parte del plan de adquisición, la


unidad administrativa llevará a cabo un análisis del mercado para toda
contratación. Este análisis se ejecutará con el propósito de determinar:
1. Posibles proveedores, con el propósito de incentivar la competencia.
2. Prácticas del mercado referentes a garantía, plazo y forma de entrega,
y financiamiento.
3. Disponibilidad del producto o servicio en el mercado.
El pliego de cargos se estructurará de la siguiente forma:
1. Primera Parte - Formulario de Licitación con las generales de las partes.
2. Segunda Parte - Especificaciones, Términos, y Condiciones.
3. Tercera Parte - Cláusulas del Contrato.
4. Cuarta Parte - Instrucciones y Criterios de Evaluación.
3.3. Cuando el anuncio y el pliego de cargos se integren, se
mantendrá este formato.
El pliego contendrá:
1. Requisitos mínimos que ha de reunir el proponente para calificar.
2. Descripción del objeto del contrato. Este ha de describirse en términos
que fomenten la competencia y la adquisición de productos o servicios
disponibles en el mercado.
3. Detallar tiempo y lugar de entrega. El tiempo indicado en el pliego ha
de basarse en plazos razonables, según la información que resulte del análisis
del mercado, sin limitar el mismo de forma que puedan incrementarse los costos
o reducirse la competitividad. La entrega de productos se efectuará en las
instalaciones de la unidad administrativa, salvo que medie razón documentada
por el oficial de contrataciones que indique lugar diferente.
4. Sanciones aplicables por incumplimiento de los términos de entrega,
así como las causales que eximen de responsabilidad por demoras en la misma.
5. Criterios para la evaluación de propuestas y la importancia que cada
uno de éstos tendrá en el proceso de evaluación, de existir parámetros
adicionales al precio.
6. Términos contractuales, entre los que se consideran básicos los
siguientes: los términos de inspección y aceptación, el mecanismo para efectuar
cambios a los términos del contrato, el mecanismo para la resolución de disputas
o conflictos entre las partes, el procedimiento para la presentación de cuentas y
pagos, las causales de resolución del contrato, traspaso de título y condiciones
de la garantía.
3.4. Concesiones y Servicios Especiales

La Junta Directiva otorgará las concesiones y aprobará la contratación de


servicios especiales.
Esta facultad podrá ser delegada a la Administración de acuerdo con la
naturaleza de la actividad y la cuantía de la contratación, mediante autorización
dada en cada caso.
En cada acto en que la Junta Directiva otorgue una concesión o apruebe una
contratación de servicios especiales, autorizará al Administrador para que
suscriba los contratos y documentos correspondientes.
Para los efectos, la Junta Directiva determinará, a propuesta de la
Administración, las actividades que serán objeto de concesiones y los servicios
que habrán de considerarse especiales.
En toda concesión o contratación de servicios especiales deberá justificarse
plenamente el plan general del proyecto, y en lo que sea factible, el período que
cubre, especificaciones técnicas, tiempo de ejecución, tiempo de entrega,
tiempo y condiciones de financiamiento y período de vida útil del proyecto, plan
de mantenimiento y demás aspectos que establezca la Autoridad, mediante un
estudio previo.
Formarán parte de la concesión administrativa o la contratación de servicios
especiales, además de las condiciones establecidas en el acto correspondiente,
el pliego de cargos, las disposiciones pertinentes de este reglamento y las
normas sobre fiscalización que dicte la Autoridad.

En los actos de concesión o contratación de servicios especiales se entienden


incorporadas las reglas siguientes:
1. La facultad de la Autoridad de vigilar, inspeccionar, controlar y modificar
los términos de la contratación, con objeto de evitar la afectación grave de la
actividad objeto del contrato y asegurar su continuidad y eficiencia.
2. El interés del usuario o beneficiario de la actividad estará por encima
del interés del concesionario.
3. No habrá responsabilidad de la Autoridad por los actos de los agentes
del concesionario o contratante.
3.5. Procedimiento de Concesiones y Servicios Especiales

La Administración tramitará el proceso de concesiones y contratación de


servicios especiales y mantendrá informada a la Junta Directiva de su desarrollo,
con objeto de que ejerza la fiscalización y evaluación de la actuación y proceda
al otorgamiento de la concesión o la contratación correspondiente, cuando esta
facultad no haya sido delegada a la Administración.
Para la celebración de los actos se utilizará el procedimiento de licitación
establecido en el reglamento. Será facultad de la Administración seleccionar el
proceso más adecuado conforme lo requiera la naturaleza de la concesión o
servicio, previa comunicación a la Junta Directiva.
Cuando en los procesos de concesión se haga referencia a licitación al precio
más bajo, se entenderá que es el mejor precio o beneficio para la Autoridad.
Duración de la Concesión: El término máximo de duración de las concesiones
será de veinte (20) años. No obstante, podrán otorgarse concesiones por un
término hasta de cuarenta (40) años, cuando a juicio de la Junta Directiva de la
Autoridad se requiera un plazo mayor de lo ordinario debido a la naturaleza y
magnitud de la concesión.
Cualquier construcción o mejora que realice el concesionario a bienes de la
Autoridad durante el término de la concesión será incorporada sin costo alguno
al patrimonio de ésta Autoridad una vez expire o se termine la concesión.

De la Resolución de la Concesión y los Contratos para Servicios Especiales


Además de las causales de resolución administrativa de los contratos
contempladas en este reglamento, conllevarán la resolución de la concesión las
siguientes:
1. Que el concesionario varíe el uso o destino que deba darse a los bienes
objeto de la concesión sin permiso previo de la Autoridad.
2. Que el concesionario oculte inhabilidades, incompatibilidades o
prohibiciones, o por suministrar información falsa durante el proceso de
concesión.
3. Que el concesionario traspase sus derechos a terceros o constituya
gravamen alguno sobre ellos, sin autorización previa de la Junta Directiva.
TAREA INDIVIDUAL 2-MODULO 2 / POR DEFINIR

1. REALIZE LA ENTREGA EN WORD


2. CON EL SIGUIENTE PARAMETRO///HOJA DE PRESENTACION, INDICE,
INTRODUCCION, CONTENIDO - MODULO 2-CAPITULO 2 Y 3, IMÁGENES,
BIBLIOGRAFIA O ENLACES, ANEXOS
3. DEBE SER ENTREGADO EN WORD, LETRA ARIAL, TAMAÑO 12. ESPACIO
1.5 PARRAFOS JUSTIFICADOS, MARGENES SUPERIOR 2,5 CM y IZQUIERDO 3 CM,
TAMAÑO EJECUTIVO.
4. DEBE TENER UNA INTRODUCCION, UNA CONCLUSION, DE AL MENOS 6 LINEAS.
5. EL MINIMO TRABAJO NO DEBE SUPERAR NO MAS DE 10 PAGINAS DE SU
CONTENIDO,
6. SIGA BIEN LAS INSTRUCCIONES Y HAGA COMO SE LE SOLICITA. SE CALIFICARA EN
EL RENGLON DE TRABAJO INDIVIDUAL 2
7. ESPERE QUE EL PROFESOR REVICE Y LE ENVIE SU NOTA OFICIAL
8. SE LES INFORMA QUE EL ENVIO DEL TRABAJO INDIVIDUAL 2 TERMINA
EN UNA FECHA DE CIERRE Y NO SE ACEPTARAN EXCUSAS, NI SERA
HABILITADO, NI REPETIDO
9. LA NOTA SERA HABILITADA EN EL RENGLON DE TRABAJO INDIVIDUAL 2.
1ERA PARTE ..DESARROLLO—objetivos específicos

1. Definir lo que es actividad portuaria.


2. Considerar, la construcción, operación y administración de un
determinado puerto.
3. Comprender el significado de industria marítima auxiliar.
4. Enumerar los servicios que se prestan en la ind. Marítima auxiliar.
5. Determinar cuales son esos servicios básicos que se prestan en la
ind. Marítima auxiliar.
6. Definir la prestación de servicios comerciales y otras actividades.

2da Parte…COMPETENCIAS GENERALES


1. Cual es resolución en el cual se ampara lo reglamentos de operaciones
de las prestaciones de servicios en la Autoridad Marítima de Panamá
2. Que establece este reglamento con fecha del 21 de enero del 2008,
3. Que establece el (art. 3) de este reglamento
4. Que detalla el (art. 6)
5. Que aborda el capítulo tres
6. Que establece el (art. 8)
7. Qué puntos importantes toca el articulo 9 y 11
8. Que explica el capítulo IV
9. Que expresa el capítulo V
10. Que detalla el capítulo VI
11. Que detalla el capítulo VII
12. Que es lo más sobresaliente que explica el título II y III
13. Como son los Procedimientos para otorgar licencias de operación de
Servicios Marítimos Auxiliares. (ARTÍCULO 4 Y 5)
14. Como esta basada la concesión de servicios en la Autoridad Marítima de
Panamá
15. En las disposiciones generales que explican los artículo 2º: Artículo 3º:
Artículo 4º: Articulo 5º: y Articulo 6º:
16. Mencione el acuerdo por el cual se crea el Reglamento de Concesión en
la Autoridad del Canal de Panamá
17. Que establece el Reglamento de Concesión en la Autoridad del Canal de
Panamá
18. Diferencia entre contrataciones centralizadas y contrataciones
descentralizadas en la Autoridad del Canal de Panama
19. Explique el proceso en la preparación de las Contrataciones en la ACP
20. El plan de adquisición en la Concesión en la ACP, considerará
21. Cuando el anuncio y el pliego de cargos se integren, se mantendrá este
formato en la ACP
22. Quien otorgara las Concesiones y Servicios Especiales en la ACP
23. Quien tramitara el procedimiento de Concesiones y Servicios Especiales
en la ACP
3era Parte…DEFINA E ILUSTRE-POR DEFINIR

1. Actividad pesquera
2. Actividad portuaria.
3. Actividad turística.
4. Aguas jurisdiccionales
6. Áreas paralelas al muelle.
7. Arqueo bruto.
8. Arqueo neto.
9. Atracadero o embarcadero.
10. Atraque.
11. Astilleros.
12. Buceo.
13. Cabotaje.
14. Canal de acceso.
15. Canon.
16. Carga en transbordo.
17. Carga local.
18. Capitán de puerto.
19. Código PBIP.
20. Concesión.
21. Concesionario.
22. Dársena.
23. Desplazamiento.
24. Dragado capital en los canales de acceso.
25. Embarcaciones menores.
26. Explotación comercial
27. Instalaciones portuarias.
28. Libre plática.
29. Licencia de operación.
30. Marina.
31. Mercancía en tránsito.
32. Movimiento.
33. Muelle.
34. Oficial de abordaje.
35. Operador portuario.
36. Práctico.
37. Peso muerto.
38. Proveedor de Servicios Marítimos Auxiliares.
39. Puerto.
40. Servicio Marítimo Auxiliar.
41. Servicio público.
42. Tarifa.
43. Tasa de inspección.
44. TEU.
45. Tonelada corta.
46. Tonelada métrica.
47. Unidad de carga.

También podría gustarte