Está en la página 1de 44

GUIA DE TRABAJO

GUÍA
FORMANDO EN VALORES

Institución Educativa “La Unión”


Vereda La Unión - Suaza (Huila)
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 2695 del 29 de marzo de 2019
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2
PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)

principal Decimo ÁREA Artística


SEDE GRADO(S)
SEMANA Del 4 al 8 de mayo DOCENTE Rubén Darío Conde Rodríguez
FECHA DE RECEPCIÓN DE
TRABAJOS Y MEDIOS DE ENTREGA 08/05/2020 –whatsapp-3167416376-coreo-rudaco7687@hotmail.com
Desarrolla capacidad de análisis en la función social e histórica utilizando diversas
DESEMPEÑO expresiones artísticas
Retrato , paisaje, bodegones utilizando la fotografía móvil.
UNIDAD TEMATICA

CONSEJOS PARA TOMAR MEJORES


FOTOGRAFÍAS
La técnica fotográfica utilizando dispositivos móviles, se deriva de la fotografía
tradicional con cámaras réflex; sin embargo, dadas las características de las
cámaras incorporadas en teléfonos inteligentes y en tabletas, es necesario
conocer algunos trucos para obtener los mejores resultados.

Indicaciones para capturar imágenes

 Sujetar el dispositivo con ambas manos. Esto dará mayor estabilidad y evitará
que la fotografía salga "movida". También es importante aguantar la respiración
durante la toma.
 Ajustar la cámara. Se debe prestar atención a los ajustes que permite la cámara
(resolución, calidad de la imagen, valor de exposición, modo de enfoque, balance
de blancos, efectos, valor del ISO, valor de Rango Dinámico - HDR, tipo de
medición de enfoque, etc). Algunas configuraciones no producen los resultados
esperados; siempre es buena idea experimentar con las diferentes opciones de la
configuración antes de salir a tomar la primera fotografía formal.
 Componer la imagen. Toda fotografía debe contar una historia; los
elementos/sujetos principales de esa historia deben sobresalir dentro de la
imagen; se deben eliminar los elementos distractores cambiando la ubicación de
la cámara; se deben contemplar diversas opciones de composición antes de
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 2695 del 29 de marzo de 2019
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2
PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)

disparar; se debe hacer uso de la simetría y de la regla de los tercios. Una buena
composición facilita la posterior edición.
 Exponer y enfocar. Estos son dos aspectos fundamentales, el primero controla la
cantidad de luz que registrará la cámara y el segundo, aporta nitidez a la imagen.
Muchos dispositivos móviles permiten enfocar un elemento de la imagen con solo
tocarlo en la pantalla táctil.
 Manejar la perspectiva. La fotografía plasma la realidad tridimensional en solo
dos dimensiones y las cámaras de los dispositivos móviles, por lo regular tienen
demasiada profundidad de campo, poca velocidad y una sola longitud focal. Esto
hace que las fotografías parezcan muy planas; por lo tanto, más que en lo
artístico, hay que centrarse en la historia que cuenta la fotografía.
 Verificar las condiciones. Las fotografías son historias escritas con luz; por
tanto, todas las condiciones que incidan sobre el tipo y cantidad de luz tendrán
también consecuencias en la calidad de las fotos que se obtengan. Se debe tener
en cuenta la cantidad de luz, la dirección de esta y su tipo (natural, artificial y
flash).
 Acercar las imágenes (zoom). El zoom de casi la totalidad de los dispositivos
móviles es digital. Esto significa que no es real como si lo es el zoom óptico de las
cámaras profesionales. Al tomar fotografías con teléfonos inteligentes o con
tabletas, lo mejor es no usar el zoom digital sino acercarse o alejarse hasta que la
composición de la imagen sea la deseada.
 Experimentar. Se deben ensayar diferentes formatos (horizontal, vertical,
diagonal), con diferentes niveles de luz y a distintas horas del día.
 Comprobar el estado de la batería. La mayoría de dispositivos móviles solo
permiten utilizar el flash cuando la batería está bien cargada. Para ahorrar
consumo de batería es conveniente desactivar el GPS y la conexión WiFi.
 Mantener limpio el objetivo. Dado que los teléfonos y dispositivos móviles son
de uso cotidiano, es muy común que el objetivo de la cámara se ensucie o se
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 2695 del 29 de marzo de 2019
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2
PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)

engrase con la manipulación. Este se debe limpiar frecuentemente con un pañito


de microfibra.
 Utilizar los botones de volumen. Muchos dispositivos móviles permiten disparar
la cámara con el botón de volumen. Esto disminuye la posibilidad de obtener
imágenes movidas. También se puede utilizar para tomar las fotos el botón de
volumen de los auriculares "manos libres".
 Usar la mayor resolución y calidad de imagen. Es buena práctica guardar las
fotografías con la mayor resolución y calidad posibles. Así si se necesita recortar
la imagen, esta no se pixelará demasiado.
 Aprovechar la inmediatez. Los dispositivos móviles son más discretos, pequeños
y livianos que una cámara réflex; por tanto, pueden pasar desapercibidos a la hora
de tomar fotos con ellos. En muchos casos la captura de una imagen depende de
la velocidad de respuesta entre el momento en el que se produce el hecho y en el
que se dispara la cámara. Por ese motivo, es aconsejable asegurar el rápido
acceso a la cámara del dispositivo móvil, mediante un ícono en la pantalla
principal.
 Desarrollar 10 fotografías que están clasificada en:
 Paisajes ,bodegones, rostros , naturaleza ,rural o urbana utilizando una de las
aplicaciones que están a continuación :

 AVIARY. ...
 VSCO CAM. ...
 GLITCHR. ...
 AUTODESK PIXLR. ...
 AFTERLIGHT. ...
 CÁMARA FV-5. ...
 CAMERA ZOOM FX.
Diseñar 5 fotografías con montajes de paisajes y
urbanos .
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 2695 del 29 de marzo de 2019
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2
PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)

principal Decimo ÁREA Artística


SEDE GRADO(S)
SEMANA Del 01 al 05 de junio DOCENTE Rubén Darío Conde Rodríguez
FECHA DE RECEPCIÓN DE
TRABAJOS Y MEDIOS DE ENTREGA 05/06/2020 –whatsapp-3167416376-coreo-rudaco7687@hotmail.com
Desarrolla capacidad de análisis en la función social e histórica utilizando diversas
DESEMPEÑO expresiones artísticas
Arte precolombino
UNIDAD TEMATICA

ARTE PRECOLOMBINO

El arte precolombino es la denominación que recibe el conjunto de


obras artísticas e intelectuales, tales como escultura, arquitectura, arte
rupestre, cerámica, textil, metalista y pintura realizadas por los nativos
del continente americano durante el período previo a la invasión europea. Este es
el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las
civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de
transformación de su medio ambiente.

Si bien, a grandes rasgos, el término "precolombino" se define como todo aquello


que estaba en América antes de la llegada de los españoles en 1492, en realidad,
se refiere a un espacio de tiempo durante el cual se desarrollaron distintas culturas
que dejaron huella permanente en el arte y que son en la actualidad objeto de
estudio científico.
A la llegada de los españoles no todos los pueblos americanos se encontraban en
el mismo estado cultural y los había que poseían todos los atributos de la
civilización y otros que se encontraban en una etapa evolutiva anterior. Por eso los
antropólogos y arqueólogos han delimitado dos áreas. Así, la llamada América
Nuclear, es la ocupada por los pueblos civilizados y comprende, a groso
modo, México, parte de América Central y la cordillera de los Andes y sus
aledaños desde Colombia hasta Chile.2
La denominación de "periodo clásico", comenzó con el desarrollo de la cultura
Maya hacia el 292 y terminó con su aparente decadencia hacia el 900, ha sido
acuñada por quienes consideran que dicho periodo marca el máximo vértice del
esplendor del arte precolombino. Dicha idea está en la actualidad en debate por
quienes señalan que el arte precolombino anterior y posterior a dicho periodo no
es inferior al realizado durante el periodo clásico.
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 2695 del 29 de marzo de 2019
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2
PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)

Las culturas precolombinas durante el periodo formativo se desarrollaron


preferentemente aisladas unas de otras, pero durante el periodo clásico
comenzaron una dinámica de interacción e influencia recíproca, incluso entre las
dos principales áreas de civilizaciones: Mesoamérica y los Andes. Las
coincidencias en la representación de ciertos mitos, vocablos similares y alguna
costumbres, hacen entender que especialmente después del periodo clásico los
contactos entre las diferentes civilizaciones no fueron esporádicos.
MARCO GEOGRAFICO
El marco geográfico está condicionado a la fundación de las colonias españolas
en el continente, ya que el término "precolombino" designa una señalización desde
el punto de vista hispanoamericano. En consecuencia, las demás culturas
americanas de territorios no hispanos son denominadas de otra manera.
Entre estos territorios de las culturas precolombinas, existen quince en particular
que se destacan por la enorme cantidad de rastros y material ubicadas
especialmente en dos áreas: Mesoamérica y Los Andes.
En Mesoamérica, que comprende el actual territorio de México y Centroamérica,
las civilizaciones son precedidas por los olmecas y la fundación de una de las
primeras ciudades americanas: Teotihuacán. Las otras culturas serían la maya,
la mixteca, la tolteca y por último la azteca.
En los Andes, que comprenden los territorios de todos los países cruzados por
la cordillera desde Venezuela y Colombia en el norte hasta las áreas
septentrionales de Chile y Argentina en el sur, destacan los chibchas que serían el
punto de encuentro entre Mesoamérica y los Andes, la San Agustín,
los colima, sinú, chavín, nazca e inca.
Mesoamérica
Los arqueólogos, antropólogos e historiadores llaman Mesoamérica a una vasta
región cultural, histórica y geográfica, de cerca de un millón de km2, limitada al
noroeste de México por el río Sinaloa, en la costa del golfo por las cuencas del
Lerma y Soto de la Marina y al sur por el río Ulúa en Honduras y Puntarenas en
Costa Rica. México es su epicentro, fue donde tuvieron su asiento las culturas de
las tres comarcas más importantes desde un punto de vista histórico y artístico: el
valle de México en el centro, el valle de Oaxaca al sudeste del anterior y la costa
del Golfo hacia levante.
A pesar de las diversas clasificaciones cronológicas, la historia de la región se
suele separar, comúnmente, en cinco grandes períodos.
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 2695 del 29 de marzo de 2019
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2
PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)

CRONOLOGÍA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS

PERÍODO CRONOLOGÍA CULTURAS Y YACIMIENTOS

40000/20000 a.C. -
LÍTICO Bandas paleolíticas de cazadores-recolectores.
6000a.C

ARCAICO 6000 a.C. -2500 a.C. Valle de Tehuacán (Puebla). Primeras aldeas. La Perra.

FORMATIVO O Olmecas. Cuiculco. Inicios de Teotihuacán y Monte


PRECLÁSICO
2500 a.C. - 150 d. C
Albán.

Teotihuacán, Monte Albán (zapotecas), el Tajín


CLÁSICO 150 d.C. - siglo X
(totonacas)

POSCLÁSICO Siglo X - Siglo XVI Toltecas, mixtecas, huaxtecos, chichimecas, aztecas.

Desarrollar 10 preguntas con sus respectivas respuestas tipo saber sobre arte
precolombino y marco geográfico.
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA GRADO DECIMO

CARMENZA PERDOMO ROJAS

1. David Ernesto Pecas y Alberto Corradine plantean en su libro, Mompox: isla en el tiempo, que
cuando el brazo de Mompox constituía el principal cauce del río Magdalena hacia la segunda
mitad del siglo XVIII, la ciudad de Mompox era la tercera ciudad en importancia después de Santa
Fé de Bogotá y Cartagena. Entre 1830 y 1860 la navegación disminuyó sustancialmente por el
brazo de Mompox, pues el nivel de sedimentación del río impedía su tránsito, tomando como ruta
alterna el brazo de Loba. Esta situación ocasionó en Mompox

A. la conservación de sus recursos naturales y su patrimonio arquitectónico, con el objetivo de


explotarlos en la actividad turística

B. el aislamiento del comercio regional, debilitando el auge económico de la ciudad

C. el incremento del número de sus habitantes y así seguir conservando la influencia que tenía en
el siglo anterior

D. la práctica intensiva de la agricultura campesina importando tecnología moderna, con el


objetivo de remplazar las actividades económicas abandonadas 2. Colombia es un país
tradicionalmente agrícola.

2. Actualmente las actividades agrarias afrontan innumerables problemas, dentro de los cuales se
destaca que la producción agrícola ha pasado a un tercer plano en la economía nacional, situación
que impide una óptima comercialización de los productos del campo. La solución más inmediata y
adecuada al problema de la comercialización es

A. realizar campañas que promuevan la organización de cooperativas campesinas

B. dedicar gran parte de los ingresos nacionales a la tecnificación del campo

C. realizar una reforma que permita una distribución equitativa de las tierras

D. crear centros de acopio y reducir las importaciones de productos del camp


República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 2695 del 29 de marzo de 2019
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2

PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)


ÁREA FILOSOFIA
SEDE PRINCIPAL BTO GRADO(S) DECIMO
SEMANA Del 18 al 22 de mayo de 2020 DOCENTE CARMENZA PERDOMO ROJAS
FECHA DE RECEPCIÓN DE JUNIO 09 DE 2020 POR WHATSAPP (3138158566) ENVIAN FOTOS DE LAS
TRABAJOS Y MEDIOS DE ENTREGA RESPUESTAS.
Identifica la manera objetiva los elementos fundamentales que están relacionados con el
DESEMPEÑO surgimiento de la Filosofía y la primera postura de los pensadores naturalistas
UNIDAD TEMATICA ORIGEN Y DIVISION DE LA FILOSOFIA

NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA.

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los
filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se
consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí
parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es
decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que
rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.

Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la
filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar
respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos
hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y
aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

1. La Filosofía Grecorromana.

Entrar en contacto con la filosofía significa entrar en comunicación con los filósofos comprender su lenguaje reconocer
las condiciones históricas de su vida y su cultura.

La filosofía entonces, puede comprenderse al recorrer la historia, sus circunstancias y las respuestas que en cada
momento dan los pensadores a cada coyuntura. Este cúmulo de ideas es lo que fue construyendo nuestra forma de
comprender y entender el mundo, dándole sentido y dirección.

El primer periodo de la filosofía se ubica entre el siglo VI antes de Cristo y el siglo III después de Cristo. Es el resultado
de la originalidad griega que deja de lado las explicaciones míticas y busca comprender el mundo como una totalidad -
dando explicaciones cada vez más racionales y menos facilistas- y del desarrollo de estos nuevos planteamientos dentro
de la cultura helénica y romana.

Esta nueva forma de explicarse la realidad se manifestó no sólo en la filosofía sino en la ciencia, el arte y la política. El
hombre griego abrió los ojos al mundo, hizo imitaciones de sus observaciones y, consciente de su libertad, generó una
nueva forma de convivencia política con la participación de todos, llamada democracia.

Este mismo espíritu de libertad condujo a la cultura griega a la búsqueda del origen y la constitución de los seres
naturales. Con estos datos creo sistemas de pensamiento que perduran hasta hoy.

La filosofía griega se planteó como problema fundamental el estudio de la naturaleza, buscando una explicación del
Cosmos, del hombre, del ser y de los principios que deben regir la vida. De esta forma nacieron los primeros tratados de
la filosofía: la cosmología, la antropología, la ontología y la ética, respectivamente.

Las diversas explicaciones que surgieron a los problemas planteados por los pensadores griegos, generaron grupos de
seguidores que compartían estas ideas por considerarlas válidas y ciertas. Estos grupos conformaron las escuelas
filosóficas, que recibieron su nombre del lugar donde nacieron, tales como las escuelas de Mileto y Elea, que se
conformaron alrededor de Tales y Parménides respectivamente. En otros casos, las escuelas se conformaron alrededor
de las ideas principales de algunos pensadores, como la escuela atomista de Empédocles o la escuela de los Sofistas.
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 2695 del 29 de marzo de 2019
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2

PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)


En la actualidad muchos de nosotros estamos afiliados a alguna de estas escuelas, ya que nuestro modo de pensar y la
educación que recibimos deriva, de una u otra forma, de pensadores como Aristóteles, Platón y Sócrates.

La filosofía grecorromana heredó al pensamiento filosófico los más importantes tratados que hoy estudiamos:

✓ La Cosmología o estudio del Cosmos.


✓ La Ontología o estudio del Ser.
✓ La Antropología o estudio del Hombre.
✓ La Gnoseología o Teoría del Conocimiento.

Conocer la filosofía grecorromana nos va a permitir comprender mucho mejor la historia del pensamiento filosófico hasta
nuestros días.

Paso del Mito al Logos: De las explicaciones basadas en los dioses a las explicaciones lógico-racionales.

La expresión “paso del mito al logos” constituye uno de los pilares centrales del pensamiento presocrático. El termino
Logos, a pesar de que tiene muchos significados, puede ser entendido como Razón, o sea que se trata de un cambio en
la mentalidad de lo mítico a lo lógico racional. Los presocráticos fundamentalmente trataban de dar una respuesta lógica,
concreta y racional a la pregunta sobre el origen y constitución del cosmos (Primer problema de la filosofía griega), es
decir la totalidad de lo que existe en el universo. De tal manera que se convirtieron en los precursores del pensamiento
científico.

La novedad presocrática radicó en que no buscaban explicaciones en realidades antropomórficas (los dioses), sino en la
naturaleza misma o Physis, de ahí que en la tradición filosófica también se les reconoce como físicos. El asunto central
era determinar cuál era el principio fundamental o rector del que todo procede y del que todo se componen (en griego
ese principio se llamó Arjé o Arché). De esta manera cada presocrático pasó a la historia por que estableció su propia
interpretación sobre el elemento fundamental del que está constituido todas las cosas de la naturaleza, sin caer en las
tradicionales visiones religiosas.

Para entender esta actitud de investigación debemos situarnos en el momento histórico en que existieron los
presocráticos. Todavía no existían las ciencias como tal, ni los instrumentos de análisis que tenemos hoy en día, por
tanto, estos pensadores sólo contaban con su capacidad de observación del mundo físico y su capacidad de establecer
conexiones lógico – racionales entre los diferentes fenómenos naturales. Así, equipados fundamentalmente con su
inteligencia estos hombres de la antigüedad se aventuraron a proponer novedosas teorías sobre la constitución del
cosmos o universo contradiciendo las fuertes e inflexibles concepciones religiosas de la época.

ACTIVIDAD.

1. Construye una síntesis no mayor a 10 líneas acerca de la forma en cómo surge la Filosofía.
2. Construye una explicación de cómo se da el paso del Mito al Logos.
3. ¿Qué características tubo la filosofía grecorromana?
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 2695 del 29 de marzo de 2019
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2

PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)


ÁREA ECONOMIA Y POLITICA
SEDE PRINCIPAL BTO GRADO(S) DECIMO
SEMANA Del 18 al 22 de mayo de 2020 DOCENTE CARMENZA PERDOMO ROJAS
FECHA DE RECEPCIÓN DE SE TOMA COMO CLASE EN FOTOCOPIA. SE HARA ANALISIS Y EXPLICACION
TRABAJOS Y MEDIOS DE ENTREGA DEL MISMO AL VOLVER A CLASE.
COMPRENDE LA IMPORTANCIA DE CONSTRUIR Y PARTICIPAR DE UNA VERDADERA
DESEMPEÑO DEMOCRACIA
UNIDAD TEMATICA PARTICIPACION EN LA VIDA PILITICA

LA PARTICIPACIÓN

Una de las características fundamentales del ciudadano es la participación, entendida como el principal medio para
solucionar los problemas que afectan a la comunidad. Hace parte de la educación cívica y de la ciudadanía lo que
permite la construcción de la cultura democrática.

Es un derecho fundamental, reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por la Constitución
colombiana. Establecen el derecho de los ciudadanos a participar en el gobierno de su país y en los asuntos públicos,
directamente (participación directa) o por medio de representantes libremente elegidos (participación indirecta). Ambas
vinculan, por tanto, el derecho a participar a los intereses generales, al bien común, a la administración de la ciudad,
desde un concepto amplio de política.

La participación es un derecho y una necesidad para la construcción de la ciudad. La Política, con mayúsculas, exige la
ciudadanía. No hay ciudad sin ciudadanos, no hay ciudadanía sin participación. Es una forma de legitimar la democracia.

Mediante la participación directa de la ciudadanía en la vida pública se refrenda el sistema político que basa su esencia
en la soberanía popular: la Democracia.

La democracia no se legitima únicamente mediante una participación indirecta, a través del voto, transfiriendo el poder a
los representantes por mucho que éstos sean elegidos democráticamente.

La legitimación de la democracia exige la delegación de una cuota de poder y la capacidad de gestionar por parte de la
ciudadanía sus cuotas de poder en sus diferentes contextos sociales, para mantenerlos o transformarlos.

El desarrollo y la profundización de la democracia exigen la participación directa. Es un medio, no un fin en sí misma.

La participación debe orientarse al bien común. Es, por tanto, un medio para tomar parte e intervenir en la vida social de
la comunidad, como una herramienta al servicio de la ciudadanía.
Son las necesidades sociales, el empleo, la vivienda, la educación, la cultura, el ocio, el deporte, las que reclaman la
participación y a las que ésta se orienta.

Es una condición para la transformación o reproducción del orden social, (admitiendo que desde luego hay cosas por las
que merece la pena luchar para que se mantengan).

La participación permite dar respuesta a las necesidades e intereses colectivos, poniendo en marcha soluciones a
problemas concretos, y ejerciendo la presión necesaria sobre los poderes públicos para obtener también de ellos las
respuestas adecuadas a los problemas.

En un contexto social necesariamente conflictivo, en el que se entrecruzan necesidades e intereses con frecuencia
opuestos, no hay transformación sin participación social, sin organización y cooperación entre agentes sociales.

Es una responsabilidad ciudadana que supone compromiso, entendiendo que los resultados de nuestras acciones, de
todas nuestras acciones, tienen una repercusión, positiva o negativa, sobre la sociedad en su conjunto.

Participar significa que los/as ciudadanos/as se implican y comprometen solidariamente con el conjunto de la sociedad
en la toma de decisiones y en el desarrollo colectivo.

No hay participación social sin compromiso. Un compromiso que exige estabilidad a nivel colectivo, y formas colectivas e
institucionalmente formalizadas de participación.
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 2695 del 29 de marzo de 2019
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2

PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)

Es una dimensión positiva de la libertad, en la medida en que implica su ejercicio activo.

El ejercicio de la participación es una clara expresión de las libertades públicas características de un estado democrático
y supone una forma efectiva de descentralización del poder.

No hay libertad sin participación, ni participación sin libertad.

EN DEFINITIVA, PARTICIPAR POR QUÉ:

Porque la participación es la vía fundamental de profundización en la democracia.


Y porque aprenderás cosas que te resultan útiles para el trabajo.
Porque la participación es un derecho y una necesidad.
Y porque aprenderás cosas que te resultan útiles para la vida.
Porque el desarrollo y la profundización de la democracia exigen la participación directa.
Y porque conoces gente con la que chatear “en directo” y a la que mandar mensajes con tu móvil.
Porque las necesidades sociales, el empleo, la vivienda, la educación, la cultura, el ocio, el deporte, reclaman la
participación.
Porque no hay transformación sin participación social, sin organización y cooperación entre agentes sociales.
Y porque te gusta patinar con libertad por tu ciudad, y porque quieres encontrar trabajo, y porque te gustaría marcharte
de casa algún día.
Porque eres responsable y das la cara. No hay participación social sin compromiso. Un compromiso que exige
estabilidad a nivel colectivo y formas colectivas e institucionalmente formalizadas de participación.
Y porque la vida es una aventura que disfrutar con otros/as.
Porque no hay libertad sin participación, ni participación sin libertad.
Y porque tú quieres ser libre. Porque así progresamos todos/as Y porque tú quieres crecer.

POR QUÉ NO SE PARTICIPA Y CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN

Los valores, actitudes y hábitos de la mayoría de la población, creados y mantenidos por colectivos con poder, no
favorecen la participación.
La mayoría de la población carece aún de educación para la participación porque no hay sistemas eficaces que eduquen
“en” y “para” la participación.
El sistema económico de mercado promueve estímulos que no favorecen la participación sino el individualismo y la
competitividad.
La mayoría de la gente considera que la participación sirve para poco o no resuelve nada. La escasa participación activa
de la ciudadanía en la vida social de la comunidad.
Las propuestas y las llamadas a la participación no interesan o no consiguen movilizar a buena parte de la gente.
La mayoría de la gente busca soluciones individuales a sus problemas o espera que “otros” los resuelvan.
Buena parte de las propuestas destinadas a promover la participación social son insuficientes o inadecuadas.
Las instituciones y organizaciones sociales no consiguen motivar a la mayoría ni hacer atractivas sus propuestas de
participación.
Resulta difícil la aparición de nuevos valores sociales y se incrementan las resistencias a los cambios. Se acentúa el
fraccionamiento, la desarticulación de la comunidad social.
Muchos grupos y sectores sociales tienen escasa capacidad de respuesta e influencia para resolver sus problemas.
Están en crisis las formas asociativas tradicionales y los cauces formales de participación muchas veces no funcionan.

ACTIVIDAD

1. Realizar la lectura del documento, resaltar los apartes que considere más importantes, consultar el vocabulario
desconocido.
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 1845 del 07 de marzo de 2020
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2
PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)
SEDE COLEGIO GRADO(S) DÉCIMO ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
SEMANA Del 1 al 5 de junio 2020 DOCENTE MARÍA OMAIRA BEDOYA B.
FECHA DE RECEPCIÓN DE
TRABAJOS Y MEDIOS DE ENTREGA
Analizo y valoro críticamente los componentes y evolución de los sistemas tecnológicos y las
DESEMPEÑO estrategias para su desarrollo.
COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA Y SINCRÓNICA
UNIDAD TEMATICA

Herramientas de comunicación asincrónica y sincrónica

Las herramientas de comunicación, son aquellas mediante las cuales se logra repuesta del receptor (estudiante), en este
caso el emisor envía el mensaje y espera posible información de retorno. Estas comunicaciones se subdividen en
asincrónicas y sincrónicas. Las herramientas de comunicación asincrónicas, son aquellas en las que el emisor envía el
mensaje y la respuesta del receptor es mediata. Pueden trascurrir varias horas o días, antes de recibir respuesta al
mensaje, dependiendo de la dinámica de trabajo del uso y organización de uso de los recursos que cuentan con estas
características. Entre estas herramientas está la mensajería interna, el correo electrónico, los foros,wiki, blog, entre otros.
Las herramientas de comunicación sincrónica, son aquellas en las que la comunicación se se realiza en tiempo real entre
el emisor y el receptor, por ejemplo, entre los estudiantes y el docente y viceversa. En esta comunicación los participantes
de un proceso a distancia cuentan con la posibilidad de obtener realimentación inmediata a sus actividades y al tema de
discusión.

Mensajería interna y correo electrónico Correo electrónico

Es un sistema de envío y recepción de correo mediante el uso de un computador u otro dispositivo electrónico, de manera
que se utilice una red de área local (LAN), Internet o conexiones inalámbricas para su transmisión y recepción. Se conoce
también como e-mail, Electronic Mail o correo electrónico. Mensajería electrónica es una acepción más restrictiva, que
suele referirse a mensajes enviados desde dispositivos de comunicaciones, como teléfonos móviles. Un mensaje de correo
electrónico puede constar tanto de texto escrito como de imágenes, archivos de datos o mensajes de voz y otros
elementos multimedia digitalizados, como animaciones o vídeo. Para su composición, envío y lectura sólo se usan
dispositivos electrónicos y programas (software), sin precisar, en ningún momento, de elementos físicos ajenos a los
dispositivos electrónicos, como puede ser la impresión en papel, ni de la manipulación física del contenido, como ocurre
en el envío o la entrega del correo ordinario.

Funcionamiento del correo electrónico

Para enviar y recibir correo electrónico, se precisa de un programa de gestión conocido como, cliente de correo
electrónico, en el que se redacta el contenido y se indican las direcciones del o de los destinatarios. Posteriormente, el
mensaje de correo electrónico se envía a un servidor, que identifica el o los destinatarios y lo remite al propio servidor de
correo de éstos, que es el encargado de almacenarlo hasta que el propio destinatario se conecte con él y lo descargue en
su terminal, utilizando también un software cliente de correo electrónico. Una vez recibido, se debe abrir para leer su
contenido o abrir los archivos adjuntos con los programas que sean capaces de manipularlos. Los protocolos utilizados
para el envío y recepción de correo electrónico varían según los servidores, siendo los más comunes el SMTP (Simple Mail
Transfer Protocol) para el envío y el POP3 (Post Office Protocol 3) o el IMAP (Internet Message Access Protocol) para la
recepción. SMTP, es la sigla de Simple Mail Transfer Protocol o protocolo simple de transferencia de correo, hace
referencia al protocolo más utilizado en Internet para el envío de mensajes de correo electrónico. POP3, Post Office
Protocol 3, son cuentas de e-mail donde se crean carpetas que luego se almacenan en el servidor o se bajan al PC. Con las
cuentas POP se tiene control físico de sus archivos de correo y puede bajar ese correo a través de un cliente que utilice el
administrador de correo Outlook o thunderbird.
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 1845 del 07 de marzo de 2020
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2
PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)
Elementos de un mensaje El correo electrónico se basa en el envío y recepción de mensajes. Un mensaje de e-mail
consta de un cuerpo de texto, un apartado de asunto y la dirección del o de los destinatarios y códigos de prioridad y
urgencia. Adicionalmente, según los casos, se puede incluir archivos adjuntos que son elementos adicionales, creados
por programas externos e insertados en el mensaje antes de su envío, El cuerpo del mensaje se puede escribir
directamente en el programa de software utilizado para su composición, el cliente de correo electrónico, y las
direcciones de los destinatarios normalmente se encuentran en una base de datos de contactos, desde la cual se
seleccionan, y que, según los programas cliente de correo electrónico, se denomina libreta de direcciones, libro de
direcciones, o similares.

Clases de correo electrónico Los correos electrónicos se pueden clasificar de acuerdo a las necesidades o al tipo de
usuario, es decir si el usuario no tiene acceso por medio de un proveedor de servicio puede crear su cuenta o correo a
través de los correos gratuitos. Pero si el usuario tiene acceso a Internet por medio de un ISP, el mismo proveedor le
proporcionará una cuenta de correo. Los correos gratuitos también lo usan muchas personas para tener su correo
electrónico personal, ya que en muchas empresas que tienen acceso a Internet por medio de un ISP, le proporcionan al
empleado una cuenta de usuario. Existen muchos sitios Web, que permiten que los usuarios creen su correo electrónico
de manera gratuita. Los sitios más conocidos para crear correos gratuitos tenemos:

 www.gmail.com  www.hotmail.com  www.yahoo.com  www.latinmail.com  www.starmedia.com

Direcciones de correo y sistema de envío

Una dirección de correo electrónico, o dirección e-mail, contiene el identificador del destinatario, así como el del
servidor que recibirá el correo. El formato de una dirección de correo electrónico es similar a nombre@unad.edu.co, en
donde el nombre será el identificador de la ?cuenta de correo electrónico? del destinatario y los demás caracteres que
se encuentran después del símbolo @ es el nombre de la empresa de donde se deriva la cuenta, además del tipo de sitio
y el país, es decir se escribiría todo el texto que va después de la sigla www del formato de una dirección electrónica de
página Web para mayor ilustración véase figura. El nombre será utilizado por el servidor para conocer quién deberá
recibirlo y almacenarlo en su buzón correspondiente.  Ejemplo de dirección de correo electrónico:
mariaoperez@unad.edu.co nombre de usuario símbolo empresa tipo país.

Una lista de distribución o lista de correo, permite agrupar diferentes destinatarios bajo un único nombre, de manera
que, al seleccionarla como destinatario de un mensaje de correo, se remitirá una copia del mensaje a cada uno de los
miembros de la lista.

Seguridad y correo electrónico Durante el proceso de envío y recepción de mensajes de correo electrónico, y en las
bases de datos de los servidores que los guardarán, se pueden producir accesos no autorizados al contenido. La
encriptación de los datos, fundamentalmente cuando se trata de información confidencial, es la técnica más utilizada
para protegerse de dichos ataques. Esencialmente se trata de codificar y así ocultar el contenido real de los datos
mediante una secuencia de códigos suficientemente sofisticada, de manera que su lectura sólo sea posible si se conoce
una contraseña o llave de decodificación. ¿Los denominados virus de lenguaje de macros se han convertido en uno de
los ataques más difundidos y potencialmente peligrosos, pudiendo ejecutarse en muchas ocasiones aprovechando las
características de los propios programas? cliente de correo electrónico? Los archivos adjuntos también pueden
contener todo tipo de virus, pero no se activarán hasta que sean abiertos por los programas que sean capaces de
gestionarlos o, si se trata de aplicaciones, hasta que sean ejecutados en el ordenador cliente; por ello es esencial
disponer de un programa antivirus capaz de comprobarlos tan pronto se reciba el mensaje de correo electrónico. Los
ataques DOS (Denial Of Service) provocan la caída del servidor de la red (por ejemplo, de un proveedor de servicios de
Internet) y aunque no tienen por qué destruir datos, sí hacen inviable el uso del servicio de mensajería y otros que
República de Colombia
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
Institución Educativa “La Unión”
Vereda La Unión - Suaza (Huila)
Resolución No. 1845 del 07 de marzo de 2020
DANE: 24177000070701 NIT: 813.013.077-2
PLANEACIÓN DE ACTIDADES SEMANALES (FPA-01)
proporcione dicho servidor. Su modo de actuar es saturar el servidor con demandas de servicio masivas, de manera que
llegue a un bloqueo de su capacidad de procesamiento.

Características de envío de los mensajes

Los mensajes que se envían dentro de los procesos académicos en entornos virtuales de aprendizaje, deben tener unas
características de acuerdo con las necesidades académicas de este tipo de comunicaciones, puesto que son parte del
soporte académico y del proceso de acompañamiento.

 Incluir el saludo y la despedida, como en cualquier proceso de comunicación.


 Los mensajes deben ser cortos, abreviados y con la información necesaria.
 Se pueden emplear asteriscos, cursiva o negrilla con el fin de reforzar la importancia de una idea.
 El título de un mensaje de correo electrónico debe indicar el tema que se va a tratar. Esto hace más fácil
el catalogar, priorizar, y leer el correo.
 Organizar las ideas e identificar el fin de la comunicación, ser preciso y conciso.
 Después de redactar el mensaje corregir la ortografía. No es correcto enviar cartas en cadena, o lo
conocido como spam dentro de un entorno académico.
 No se deben escribir correos anónimos identifíquese de la manera adecuada.
 Los mensajes llegan instantáneamente al destino, lo que no significa que el receptor responda de una
vez. Si no recibe respuesta inmediata, deje pasar un tiempo prudente antes de comunicarse de nuevo.

Después de haber leído el texto anterior, responde:

1. Cuál es la comunicación asincrónica. Da un ejemplo


2. Cuáles son las herramientas sincrónicas. Da un ejemplo
3. ¿Qué necesitamos para enviar un correo electrónico?
4. Nombre los elementos de un mensaje de correo electrónico
5. Menciona un mensaje de correo electrónico
6. Menciona algunas empresas de mensajería gratis.
7. Qué símbolo no puede faltar en un correo electrónico. Dibújalo.

Trabajen juiciosos. Y recuerda “Quédate en casa”


Institución Educativa la Unión
Suaza Huila
2020

GUIA PRÁCTICA PARA PREVENIR EMERGENCIAS


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

OSCAR JAIRO OVIEDO GARZÓN


Rector

EDGAR ROJAS CORTÉS


Coordinador

FRANCY ALEJANDRA CASTAÑO MAYA


OMAR TOVAR TOVAR
MARIA ANTONIA SIERRA PARRA
JUAN CAMILO PEÑA MORA
Docentes

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

INTRODUCCION

Cuando se habla de prevención para eventos de emergencias y desastres se


hace referencia a aquellas normas de comportamiento que debemos cumplir
como parte de la preparación para afrontar diversos eventos de origen natural
o producidos por el hombre.

La amenaza es un factor externo de riesgo representado por la potencial


ocurrencia de un suceso de origen natural, generado por la actividad humana o
la combinación de ambos que puede manifestarse en un lugar específico con
una intensidad y duración determinada. Pueden ser de origen natural como por
ejemplo los terremotos, tormentas, maremotos, entre otros, o por la
intervención directa o indirecta del ser humano (antropico) como sucede en las
inundaciones, incendios, deslizamientos, intoxicaciones, etc.

Antes, durante y después son las palabras claves con las cuales se explica lo
que es necesario hacer ante una emergencia o desastre. Sin embargo, esto se
puede tornar estéril si dejamos de lado aquel ingrediente básico, la conciencia.
La tarea inicia con ser consciente de nuestra existencia, de cómo estamos
viviendo, qué estamos haciendo con nuestros actos, para donde queremos ir y
que queremos dejar de herencia planetaria a nuestros sucesores, a las
generaciones futuras.

La Institución Educativa la Unión, espera lograr dentro de su comunidad, unas


mejores condiciones de vida, disminuyendo los factores de riesgo que de una u
otra manera afectan su salud, bienestar, tranquilidad y en algunos casos hasta
la vida.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS

¿Qué es un plan de emergencia familiar?

El plan de emergencia familiar, es un


instrumento que permite organizar y planificar
las acciones a desarrollar antes, durante y
después de una amenaza inminente y de esta
forma prevenir emergencias y desastres; por
lo tanto nos ayudará a salvar nuestra vida y la
de nuestros seres queridos. Este se debe
realizar en familia.

Para llevarlo a cabo, debemos comenzar por


realizar un plano de nuestra casa para reconocerla y demarcar zonas peligrosas,
rutas de evacuación y zonas de refugio; igualmente para hacer un
reconocimiento del sitio donde vivimos y sus alrededores.

PASOS PARA LA REALIZACION DE UN PLAN DE EMERGENCIA


FAMILIAR

COMO SE ESTABLECE UN PLAN DE ACCION


DE EMERGENCIAS A NIVEL FAMILIAR

Con los datos obtenidos del reconocimiento del


sitio donde vivimos, debemos establecer el plan
de accion a seguir:

Para elaborar un plan de acción no


necesitas ser un experto, solo debes estar
bien informado y contar con el apoyo de tu
familia.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Debemos elaborar un listado de los cambios que necesita nuestra casa para
hacerla más segura y definir el día y la hora en que los vamos hacer.

Si tiene dudas sobre la estructura o instalación de su casa, consulte a un


maestro de obras, albañil, técnico o un profesional calificado.

No atienda consejos de los que no están preparados para dar opiniones


sobre el estado de su vivienda.

Con la información que recopilamos sobre las características de nuestra


vivienda vamos hacer un plano de la casa y sus alrededores inmediatos. En
este plano se debe identificar los sitios que más peligro representan para
nuestra familia, así como los más seguros, rutas de salida, ubicación de
llaves de paso de la red de gas domiciliario, de acueducto y breckers y áreas
de refugio entre otros.

Prepare y organice el Kit de emergencias (ver anexo de implementos


necesarios).

El plano de la vivienda debe ser de un tamaño bastante visible, marcando


la información con colores y símbolos diferentes que permitan distinguirla
con facilidad, por ejemplo: Los peligros en rojo, los lugares seguros en azul,
flechas para señalar las rutas en verde.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Luego de hacer la identificación y corrección de las amenazas al interior de


nuestro hogar, debemos establecer acciones a tomar en caso de que se
presente una situación de emergencia.

RECONOCIMIENTO DEL SITIO DONDE VIVIMOS

1. Características de la casa: Aquí miraremos el estado y las condiciones


en la que se encuentra nuestra casa teniendo en cuenta lo siguientes datos:

Tipo de construcción y de materiales utilizados para la construcción de la


casa. (madera, ladrillo, adobe,
lámina, etc.).

Distribución de los espacios al


interior de la misma.

Observar el estado de
mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, cilindros
de gas, estufa de gas, estado de
las redes de acueducto y
alcantarillado y reparar este si se
necesita. De la misma manera identificar la ubicación de los breckers o
fusibles eléctricos, llave de paso del sistema de gas domiciliario y red de
acueducto.

El estado de las estructuras de la casa. (paredes, columnas, marcos de


ventanas y puertas, cañerías, estado de los muebles, estado del piso).

Ubicación de puertas de salida identificando obstáculos u obstrucción de las


mismas.

Lugar de ubicación del Almacenamiento de materiales peligrosos (gasolina,


insecticidas, químicos).

Reforzar estructuras de la casa para disminuir los daños en la misma.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Remover o fijar mobiliario que puedan obstruir la salida en caso de una


emergencia.

Se recomienda adquirir un seguro contra catástrofes para que usted y su


familia reciban el apoyo y una solución pronta en caso de pérdida total de ésta.

2. Ubicación de la casa y características de la comunidad:

Tenemos que revisar y tomar nota de donde está ubicada nuestra casa en
relación a todo lo que pueda representar una amenaza o por el contrario de
todo lo que pueda ser útil en caso de una emergencia. Como por ejemplo la
estación de policía más cercana, cuerpo de bomberos, instituciones de salud,
junta de acción comunal, entre otros.

Haciendo un recorrido por nuestro barrio identificaremos si existen riesgos


potenciales tales como:

Lagunas, ríos o canales que puedan


ocasionar inundaciones.
Fábricas, restaurantes, discotecas o
estaciones de gasolina que puedan
ocasionar incendios.
Edificios en construcción o en mal estado.
Rellenos o barrancos que puedan causar
deslizamientos sobre nuestra vivienda o la
de los vecinos.
Tendidos eléctricos realizados por personal
inexperto.
Árboles en mal estado de mantenimiento.
Carencia de alumbrado público que pueda impedir una adecuada evacuación.
Ubicación de hidrantes para informar los bomberos en caso necesario.
Debemos hacer una lista de lo que observamos y averiguamos durante el
recorrido.
Investigar que amenazas existen en la comunidad y cuál es su ubicación.
Identificar cuáles son los sitios más seguros que nos puedan servir como sitio
de refugio en caso de una emergencia como por ejemplo coliseos, canchas de
fútbol, parques.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Identificar cuáles son las rutas de ingreso y salida de la comunidad y que


formas alternas se podrían utilizar.
Qué tipo de organizaciones existen en la comunidad para hacer frente a
una emergencia.

RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA EN


UNA EMERGENCIA O DESASTRE

Un plan familiar para emergencias requiere asignar tareas especificas a cada


miembro de la familia, incluso previendo que alguno falte, estas tareas deben ser
distribuidas de acuerdo a la edad y capacidades de cada uno, no encargue
acciones de riesgo o responsabilidad a los niños.

PASOS A SEGUIR:

Elegir un líder de evacuación. El líder es la persona


que se encargará de organizar y evacuar. Deberá
conocer los planos de las instalaciones y las rutas de
escape, dará las instrucciones a la familia para
evacuar una vez se dé la orden verificando que toda
la familia haya abandonado el lugar, irá al sitio o
punto de encuentro que previamente debe ser
conocido y señalizado en el plano de la vivienda.

En caso de que el líder no se encuentre


en casa, deberá encargar a otro
miembro de la familia la responsabilidad
de la evacuación con anterioridad.

Elegir una persona responsable que se


encargue de listar los riesgos de la
vivienda antes de que se origine una
emergencia. Esta misma persona se
encargará de reforzar, reparar,

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Reubicar y asegurar muebles y objetos para disminuir


el impacto (obstrucción de la vía de evacuación que
ocasiona golpes, caídas o cualquier tipo de lesiones)
sobre las personas en caso de emergencia o desastre.

La misma persona que se encarga de listar los riesgos, deberá ubicar con
precisión y conocimiento para toda la familia, los mecanismos para cerrar o
desconectar el paso del gas, del agua, breckers o fusibles eléctricos, tener a
mano números telefónicos de familiares, vecinos, organismos de socorro y
otros que puedan apoyar en una emergencia.

Enseñar a los hijos como avisar a tiempo sobre situaciones peligrosas y qué
hacer ante ellas.

Realizar en familia un simulacro de cómo se evacuaría la vivienda.

QUE HACER FRENTE A UNA EVACUACIÓN

Esta depende del tipo de emergencia que se presente, de las áreas de protección
que ofrezcan nuestras casas y el tiempo que nos tome llegar a un lugar externo
seguro. Si una vez analizada la situación consideramos que la mejor medida es salir
de nuestra casa y evacuar a un lugar seguro debemos tener en cuenta lo
siguiente:

Definir y ubicar en el plano como hacer la


evacuación, identificando los puntos de
encuentro, una ruta segura y una alterna
en caso de que exista, para salir a un lugar
seguro o área de refugio.

En caso de emergencia salir de manera


segura y ordenada, oriente la salida hacia
los p untos de enc ue ntro fijados
anteriormente, ayudando a las personas
vulnerables (bebés, personas en situación de discapacidad o adultos mayores)

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Decidir un sitio de reunión y la manera cómo podemos comunicarnos en el


caso que haya que evacuar la vivienda o que nos encontremos lejos de la
casa en el momento de la emergencia.

Realice ejercicios periódicos de


evacuación con su familia, para el
reconocimiento de las vías de
evacuación y áreas de protección.

Evite dejar los niños solos y


encerrados en la casa, en caso
contrario, asegúrese de darles las
llaves de la casa y enséñeles
previamente su uso.

Salga calmada pero rápidamente y sin atropellar.

Continúe con la ruta de evacuación, no se detenga o devuelva por “ ningún


motivo”.

Una vez en el sitio de encuentro confirme que estén todos los integrantes
de su familia.

Durante una evacuación.

Si la situación así lo amerita o las


autoridades lo indican, evacue su hogar
lo antes posible.

Sigue las rutas de evacuación


previamente determinadas.

Este atento a objetos que obstruyan la


ruta de salida o que causen daño físico durante la evacuación.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Recuerde siempre llevar su kit de emergencias.


Toma únicamente tus documentos
personales y el teléfono celular.

No corra, transite siempre por su DERECHA.


Al bajar por es.caleras utilice los pasamanos

Evite usar el ascensor.


Protege a los niños llevándolos siempre levantados (excepto en caso de
incendio)
.
No se detenga ni regrese por ningún motivo.

Después de una evacuación:

Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la


emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

Atienda instrucciones de organismos


de socorro antes de volver a entrar a
la vivienda.

Vuelva a su hogar sólo cuando sea


seguro o las autoridades así lo
indiquen.

En caso de inundaciones, evite entrar


a los edificios si todavía hay agua
alrededor.

Cuando entre a su vivienda, hágalo con cuidado:

Revise las paredes, pisos, puertas y ventanas para asegurar que la vivienda
no está en riesgo de colapsar.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

TRIANGULO DE VIDA

Hace referencia al espacio vacío que queda


a ambos lados de objetos cuando ocurre un
evento de sismo principalmente que provoca
el colapso en edificaciones.

Si usted está en su cama durante la noche y


sucede un terremoto, simplemente ruede
hacia el suelo; ya que alrededor de su cama
existe un espacio vacío. Si esto pasa
mientras está viendo TV y no puede salirse fácilmente por una puerta o ventana,
entonces acuéstese en posición fetal al lado de un sofá, una silla grande o
mueble grande.

Cualquier persona que se pare debajo de una puerta


cuando un edificio colapsa puede morir. ¿Por qué? ....
Porque si usted está parado debajo del marco de la
puerta y éste cede y se mueve hacia delante o hacia
atrás, usted puede quedar atrapado por el techo o el
cielorraso.

Si está dentro de un automóvil, salga del


mismo y siéntese o acuéstese al lado del
mismo. Sea lo que sea que caiga sobre el
auto, siempre dejará un espacio vacío a sus
lados.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

EVITE:

Ubicarse debajo de los marcos de las


puertas han sido lugares seguros para
refugiarse en un sismo, pero en algunas
construcciones modernas han dejado de
serlo, y en tal caso es conveniente buscar
otro refugio.

Ubicarse bajo el centro de la mesa que puede


romperse al caer sobre él elementos pesados,
lo mejor es situarse hacia las bases que la
soporten. Si se desprenden materiales y caen
sobre esta parte, tenderán a hacerlo en forma
oblicua, formando lo que se ha llamado "el
triángulo de la vida".

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

EMERGENCIAS SANITARIAS

VIRUS DE LA INFLUENZA A-H1N1

Es una enfermedad respiratoria causada por virus de la influenza tipo A, causando


transmisión de animales a humanos y entre humanos.

Como nos contagiamos: por pequeñas gotas de secreciones respiratorias,


transmitidas por una persona infectada a una persona sana, al toser o estornudar.

Síntomas: Fiebre mayor de 38.5°C, dolor de garganta, tos, adormecimiento en


la persona, falta de apetito, secreciones nasales, náuseas, vomito diarrea.

Como se comporta el virus: cuando una persona es infectada el virus incuba


durante 5 y 7 días, allí aparecen los síntomas y desde ese momento, hasta los
siguientes 10 días, es cuando somos más contagiosos, lo hacemos a través de
secreciones, ya sea por la nariz o por el contacto con objetos o manos
contaminadas.

Qué debo hacer si tengo gripa: consultar al médico si he estado en una zona
donde existen casos confirmados de influenza A-H1N1 en los últimos 7 días o si
he estado en contacto con personas que presenten la enfermedad en los últimos
7 días.

Medidas básicas en el hogar:

Mantener nuestra casa muy aseada.


Mantenga aireada y permita la entrada de sol a casas,
oficinas, colegios, fábricas y demás lugares cerrados.
Separar cubiertos, platos, vasos para cada miembro
de la familia si hay sospecha de la presencia del virus.
Limpiar o desinfectar a diario la manija o perilla de las
puertas.
Los alimentos deben ser manipulados o preparados
con altos niveles de higiene, y en caso de las carnes
deben ser muy bien cocidas.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Recomendaciones:

Guardar reposo en cama en una habitación


ventilada.
Evitar el saludo de besos, de manos y abrazos.
Si tengo gripa, usar pañuelo o tapabocas al
toser o estornudar.
Los pañuelos o tapabocas que usemos deben
ser desechados.
Lavarnos muy bien las manos con agua y
jabón.
Consumir líquidos abundantemente.
Mantener limpios y desinfectados los objetos de uso común.

Recuerda:
Lo más importante es prevenir, implementa todas las medidas necesarias.
Si tienes síntomas de la enfermedad, evita ir a sitios concurridos.
EVITA la automedicación.

DENGUE HEMORRAGICO

Es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona y es producida por


un zancudo llamado Aedes Aegypti. Este virus se propaga cuando el zancudo
pica a individuos infectados con Dengue y luego pica a individuos sanos. Es
importante saber que no se transmite de persona a persona.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Síntomas:
Fiebre alta.
Vomito.
Dolor de cabeza.
Dolor severo en los huesos y músculos.
Posibles erupciones en la piel.
Sangrados (hemorragias) nasales, estomacales o vaginales.

Nota importante: En caso de presentar alguno de estos síntomas, consulte


inmediatamente al centro médico más cercano.

Como se reproduce el Zancudo

El Aedes Aegypti pica principalmente durante el día,


vive en nuestras viviendas y pone los huevos en
aguas limpias estancadas en recipientes.

los lugres donde se puede reproducir el zancudo por


acumulación de agua son: matas en agua, latas,
tanques, botellas y barriles entre otros.

Medidas en el hogar.

Siembra las matas en tierra, evita dejarlas en


recipientes con agua.
Evite la acumulación de agua en el lavadero y
aséelo con frecuencia.
Almacene los recipientes secos bajo el techo.
Aplique agua con blanqueador en los sifones para
matar la larva del zancudo.
En caso de invasión extrema fumigue su vivienda.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

ACCIDENTES EN EL HOGAR.
Los accidentes en el hogar generalmente se producen por descuido de nuestra
parte.
Cómo prevenir:

Por la noche en horas de descanso o al ausentarse de la


casa, cerciórese que la plancha, estufa, reverbero, hayan
sido apagados y desconectados; no deje velas ni velones
encendidas.
Revise las instalaciones de energía, gas y agua para evitar
posibles tragedias, estas deben ser instaladas por un
experto.
No permita que los niños jueguen con las instalaciones
eléctricas, manténgalas protegidas.
Mantenga el piso limpio y libre de objetos innecesarios. Evite el uso excesivo de
cera.
Las escaleras deben mantenerse en buen estado, limpias y libres de obstáculos, no
permita que los niños jueguen en ellas.
Instale los pasamanos y utilízalos siempre al subir o
bajar escaleras .
Los bombillos, cirios y veladoras no deben estar
cerca de cortinas o adornos que puedan ocasionar
un incendio.
Procure no dejar a los niños solos en el hogar.
No dejar al alcance de los niños venenos, fósforos,
medicamentos, cerillas ni objetos corto punzantes.
No permita que los
niños jueguen cerca de las ventanas o balcones de los
pisos altos.
Las agarraderas de las ollas y sartenes deben
colocarse hacia adentro de la estufa. Enfríe
suficientemente la olla a presión antes de destaparla,
esta se puede convertir en un objeto explosivo.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

QUEMADURAS

Es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras


se producen por la exposición a altas temperaturas; aunque el contacto con
elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce.

Quemaduras superficiales: Este tipo de


quemaduras son causadas generalmente por
exposiciones largas al sol y ocasionalmente por
sustancias, líquidos o vapores calientes. En estas se
evidencia enrojecimiento de la piel y causan ardor.

Quemaduras profundas: Son causadas generalmente


por la exposición de la piel con aceites u objetos muy
calientes, por algún tipo de químico como los metales,
exhostos de las motos, una olla con líquido hirviendo,
hornos, planchas y por quemaduras eléctricas. Puede
existir o no presencia de dolor y/o ardor. Hay
enrojecimiento de la piel acompañado de ámpulas
(ampollas) afectándose los nervios y/o vasos sanguíneos.
Se observa una coloración blanca o café.

Como prevenir las quemaduras en el hogar


Evite que los menores de edad intervengan en la quema de juegos
pirotécnicos, deje esta labor a un personal calificado.
No almacene productos químicos o pirotécnicos en casa, si lo hace
manténgalo fuera del alcance de los niños.
No permita que los niños permanezcan cerca
de la estufa o calentadores.
No involucre a los niños en la preparación de
alimentos calientes.
Mantenga líquidos y alimentos calientes fuera
del alcance de los niños.
No regale a los niños bombas infladas con gas, al contacto con el fuego
son altamente explosivas.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Que hacer en caso de quemadura:

Si no hay rupturas en la piel, se debe dejar correr agua fría sobre el área de
la quemadura o sumergirla en agua fría durante por lo menos cinco minutos.
También, puede cubrir el área de la quemadura con un vendaje estéril,
húmedo y frío (si lo hay) o tela limpia. Una sábana puede servir si el área
de la quemadura es muy extensa.
Aplicar una crema humectante.
Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, hay que
separarlos con compresas secas, estériles y no adhesivas.

EVITE:

Quitar las ropas quemadas que estén


pegadas a la piel. Se debe estar seguro de
que la víctima esté respirando. De no ser así
o si las vías respiratorias están bloqueadas,
hay que abrirlas y de ser necesario, comenzar
administrar respiración artificial.
Aplicar ungüentos y hay que evitar romper
cualquier ampolla causada por la quemadura.

OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO

La obstrucción de la vía aérea hace referencia a cualquier evento que impida o


dificulte el proceso de respiración.

TIPOS DE OBSTRUCCION:

Obstrucción parcial: Ocurre cuando un trozo de alimento, objeto o


golosina “tapa” u obstruye parte de la vía respiratoria.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Signos y síntomas: La persona se “coloca” las


manos alrededor del cuello (garganta), hay salida
y entrada de aire, la persona presenta tos.

Que se puede hacer: sentar a la persona,


inclinarla hacia delante y decirle que tosa duro
hasta que expulse el objeto. No golpearlo en la
espalda, ya que esto contribuirá a que el objeto no salga y se obstruya más la
vía aérea. Si el objeto no sale se debe acudir al sistema médico de emergencias.

Obstrucción total: Ocurre cuando un trozo de alimento, objeto o golosina


“tapa” obstruye totalmente la vía respiratoria.

Signos y síntomas: La persona se ubica las manos alrededor del cuello


(garganta), no hay salida y entrada de aire, la persona no puede toser, hablar o
respirar. Después de determinado tiempo, la persona empieza a tornarse
cianótica (coloración azul de la piel).

Que se puede hacer:

Llamar al sistema médico de emergencia.

Realizar la maniobra del abrazo del oso: Para esto, la persona que ayudara
deberá ubicarse detrás de la persona, colocando una de sus piernas en
medio de las piernas de ella, ubicar las manos como abrazándolo sobre el
abdomen (estomago) tres dedos arriba del ombligo haciendo presión hacia
adentro y arriba, de esta manera se realiza varias veces hasta que el objeto
salga o la persona quede inconsciente.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Es muy importante en ningún caso de obstrucción, darle comidas ni


bebidas a la persona porque esto hará mayor la obstrucción.

En caso de niñas mayores de un año, la persona que auxilia debe arrodillarse


para realizar la maniobra.

En caso de que sea un niño menor de un año se debe abrir la vía aérea con el
dedo índice, colocar “boca abajo”, dar cinco “palmadas” en la espalda con el talón
de la mano en la parte superior de la espalda, después de esto se voltea “boca
arriba” y se dan cinco compresiones en el pecho del bebe con los dos primeros
dedos.

En caso de una mujer embarazada y/o personas obesas, se debe hacer la


maniobra encima del abdomen tratando de no presionar al bebe, de la siguiente
manera:

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

TRAUMAS

Es una lesión física o una herida causada por una fuerza o violencia externa,
que puede producir la muerte o una incapacidad permanente.

Entre las lesiones que se pueden ocasionar por un trauma se encuentra:


fracturas, luxación (cuando se “desencaja” o se sale” una articulación),
esguinces, laceraciones en la piel, cortaduras entre otras.

Que hacer en caso de un trauma:

No dejar que la persona se mueva, ya que se


pueden ocasionar lesiones más graves.
Observar si hay fracturas o algunas
deformaciones de alguna parte del cuerpo.
Observar si la persona está consciente o
inconsciente.
En caso de sangrado o hemorragia, hacer
presión con un apósito limpio (gasa, toalla
higiénica, toalla limpia, etc.) sobre la herida.
Si el sangrado no cesa, colocar un apósito
encima y no retirar el anterior.
Si la persona está inconsciente, y el sangrado es
abundante, llamar al sistema médico de
emergencias.
En caso de laceraciones superficiales de la piel,
lavar la herida con abundante agua sin aplicar
jabón.
En caso de que un golpe ocasione un hematoma
(chichón), poner una bolsa con hielo teniendo
cuidado en no dejar el hielo por un tiempo
prolongado (máximo 10 minutos) porque puede
quemar la piel.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

CONSIDERACIONES GENERALES

Recuerde que la mejor medida para evitar


una emergencia es la PREVENCION.

Revise constantemente el plan de


emergencias familiar y realice las
actualizaciones pertinentes en caso de
algún cambio estructural de su hogar.

Recuerde tener en un lugar de fácil acceso el kit de emergencias con todas


sus respectivas dotaciones.

Tenga presente cerrar todas las llaves de paso y breckers de su hogar


cuando vaya a salir.

Se recomienda tener en un lugar visible las líneas de atención a


emergencias.

Realice una verificación del plan haciendo un simulacro de evacuación.

Recuerde que la primera opción en caso de emergencia es llamar a la


entidad pertinente.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

ANEXO-1

PROVISIONES DEL KIT FAMILIAR DE EMERGENCIA

Tenemos que preparar y tener a la mano los


siguientes artículos:

Guía telefónica y guía de direcciones de


emergencias. Esta también se puede
mantener cerca del teléfono.
Alimentos enlatados o deshidratados y abre
latas manuales.

Radio portátil de baterías con provisión de pilas nuevas.


Artículos varios de higiene como papel higiénico, toallas higiénicas, jabón,
cepillo, crema dental.
Botiquín de primeros auxilios.
Caja metálica con los documentos personales y familiares más importantes.
Agua para consumo adecuadamente almacenada y cloro para desinfectarla.
Cada miembro de la familia debe tener un juego de ropa extra que incluya:
botas, capas, mantas entre otras.
Linterna con pilas de repuesto.
Velas y fósforos.
Cuaderno y lápiz.
Frazadas (cobijas).
Pito de sonido fuerte.
Medicamentos formulados por su médico.

Estos elementos deben ser revisados periódicamente para verificar su


funcionamiento y vencimiento.

Las provisiones de emergencias deben ser suficientes para por lo menos 72


horas.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

ELEMENTOS BÁSICOS DEL BOTIQUÍN

Entre los elementos con los que debemos contar están: Antisépticos, Material
de curación, Medicamentos, Instrumental y elementos adicionales.

ANTISÉPTICOS: Bactroderm, Isodine. Clorhexidina: útil en desinfección de


quemaduras y heridas. Igualmente, en la desinfección de material limpio.

Alcohol al 70%: Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras


u otro instrumental. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la
inyección. No es aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita los tejidos.

Suero fisiológico o solución salina normal: Se utiliza para limpiar o lavar


heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal. En su remplazo
se puede utilizar Agua estéril, Jabón de tocador, barra o líquido para el lavado
de las manos, heridas y material.

MATERIAL DE CURACION

Productos de gasas: Se sugieren aquellas que


vienen en paquetes que contienen una o más
gasitas estériles individuales. Se utiliza para
limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Vendas: Se recomienda incluir vendas elásticas,


adhesivas y de gasas de diferentes tamaños (1,
2, 3 pulgadas).

Aplicadores: Se llaman también copitos, se utilizan para extraer cuerpos


extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar
antisépticos en cavidades.

Esparadrapo: Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los
bordes de las heridas. Se dispone de esparadrapo de 1/2, 1, 2 yardas,
preferiblemente hipo alérgico (micropore, transpore).

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

Algodón: Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y


desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una
herida abierta.

MEDICAMENTOS

Analgésicos: El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente


analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causado por traumatismo y para
evitar estado de shock.

Acetaminofen: analgésicos comercialmente llamado: dolex

Ácido acetil salicílico: Aspirina (adultos-niñas), mejoral (adultos-niñas), asawin


(adultos-niñas). No administrar a personas con problema gástrico (úlceras), a
personas que sangran con facilidad (hemofílicos), durante el embarazo, por
cuanto la madre como hijo corren riesgo porque se afecta el mecanismo de
coagulación.

Sobres de suero oral: Es indispensables tenerlos ya que, además de


administrarse en casos de diarrea, también resulta útil para administrar en casos
de quemaduras, hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta
deshidratación.

INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES:

Tapabocas y Guantes Desechables, Pinzas, Tijeras, Cuchillas, Navajas,


Termómetro Oral, Lupa, Linterna, Gotero, Pañuelos desechables, Toallitas
húmedas, Manta térmica, Bolsas de Plástico, Vasos desechables, Cucharas
Aguja e Hilo, Baja lenguas: Se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de
los dedos de las manos.

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

ANEXO-2

LINEAS DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS

Cuerpo de Bomberos Voluntarios Suaza


Teléfono: 3123526812

Policía Nacional de Suaza


Teléfono:8324062

Cruz Roja de apoyo Garzón


Teléfono: 3184487920

Defensa Civil Suaza


Teléfono:3165151227

Reportes de accidentes de tránsito


Línea emergencia: 123
Policía de carreteras #767

Hospital Nuestra Señora de Fátima Suaza:


Teléfono celular: 8324017- 3108084840 – 8324032 /107

Inspección de policía Municipal de Suaza:


Teléfono:3115446821

Dirección local de salud Municipal de Suaza


Teléfono:3224015015

Alcaldía Municipal de Suaza


Teléfono:3229715167

Linea de atencion psicologica


Teléfono:3229715167

“EDUCAR PARA VIVIR”


PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS 2020

TRABAJO EN CASA

Desarrolla las siguientes actividades y envíalas a cada director


de grado, Docentes del área de ética y valores y líderes del
proyecto

1. Elaborar un listado de los cambios que necesita nuestra casa para hacerla más
segura.

2. Elabora el plano de tu vivienda en un pliego de cartulina, marcando la


información con colores y símbolos de esta forma:
 Los peligros en rojo
 Los lugares seguros en azul,
 Con flechas de color verde definir y ubicar en el plano como hacer la
evacuación, identificando los puntos de encuentro, una ruta segura y una
alterna en caso de que exista, para salir a un lugar seguro o área de refugio.

3. Prepare y organice el Kit de emergencias. Después tómale una fotografía para


enviar a los docentes.

4. Organiza y tómale una fotografía a tu botiquín con los elementos descritos en el


presente Plan Familiar de Emergencias

5. Haz un cartel donde coloques los pasos para atender a cada situación de
emergencia descrita en el plan de emergencia familiar.

“EDUCAR PARA VIVIR”

También podría gustarte