Está en la página 1de 13

SEMANA 5

Profesor Rene Manrique Chambi


Secciones: A-B Secundaria

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
IDENTIDAD, AUTONOMIA Y
AUTENTICIDAD
COMPETENCIA: Construye su identidad

PROPOSITO: Identificar los principales rasgos que caracterizan a nuestra


identidad, autonomía y autenticidad fortaleciéndonos de manera
constante.
La identidad personal está constituida por el conjunto de características propias de una
persona que le permite reconocerse como un individuo diferente a los demás.
La identidad personal también se refiere al
concepto que cada individuo tiene de sí
mismo; se construye en función de lo que
cada persona percibe, sabe y tiene conciencia
de que es, y la distingue del resto.
Su desarrollo comienza en la niñez, desde el
momento en que el individuo es consciente de
su propia existencia; continúa durante la
adolescencia y se consolida en la adultez,
cuando el
individuo es consciente de su lugar dentro de la sociedad.

La identidad personal determina el


carácter, el temperamento, las
actitudes y los intereses de la persona;
moldea su conducta y va definiendo
ciertos aspectos de su vida
consonantes con su participación en la
vida social y a su afinidad con
determinados grupos sociales. En
líneas generales, la identidad personal
configura la personalidad del
individuo.
Sin embargo, la identidad personal es
también un concepto dinámico, pues cada quien, a lo largo de su vida, puede
reconfigurar su identidad en la medida en que el concepto que tiene de sí mismo va
modificándose en función de sus experiencias, intereses o expectativas.

Desde un punto de vista administrativo, la identidad


personal hace también referencia al conjunto de datos
o informaciones que sirven para identificar a una
persona y para diferenciarla de las demás: nombre,
fecha de nacimiento, huella digital, número de
ciudadanía o de seguridad social, y otros elementos
que permiten que alguien sea identificado de manera
oficial por una autoridad administrativa
La identidad cultural compila una serie de valores, creencias, símbolos,
conductas y tradiciones de un grupo social determinado. Esta identidad
cultural funciona como una especie de elemento cohesionador para los integrantes de
dicho grupo. De igual manera, la identidad cultural permite que estos individuos formen
cierto sentimiento de pertenencia a dicho grupo social.

Este concepto forma parte de


otro más amplio que se refiere a
diferentes aspectos de un
conglomerado social. Nos
referimos al concepto de
cultura, la cual contempla una
gran variedad de elementos que
se combinan representando un
grupo social. Teniendo en
cuenta
los componentes de las culturas, estas no suelen ser homogéneas y presentan una
diversidad interna.

Una misma cultura puede incluir varias subculturas y grupos sociales que cuentan con
su propia identidad cultural. Esta diversidad interna en las culturas se forma por los
diferentes intereses, reglas, códigos o rituales de los subgrupos. Incluso existiendo una
cultura dominante, pueden formularse otras alternativas con sus
propias características.

En estos casos, donde hablamos de subgrupos dentro


de una cultura, es más plausible y reconocible el
concepto de identidad cultural. Esto quiere decir que
la identidad cultural son todos aquellos rasgos que
comparten sus integrantes y los identifican.
Este concepto engloba todas esas características que
les permite diferenciarse de otros grupos sociales.

Los diferentes elementos que componen la identidad cultural de un grupo social son
compartidos por sus integrantes. Los individuos pueden sentirse identificados con
algunos o la mayoría de esos elementos. Esto genera que los individuos desarrollen
cierta pertenencia, se sienten parte de un grupo, de algo más grande que ellos.

Al igual que las culturas, las subculturas también tienden a ser heterogéneas a partir de
la diversidad propia de sus integrantes. Cada individuo se apropia de
esa identidad de manera subjetiva añadiendo elementos propios. A este fenómeno se lo
denomina multidiversidad ya que existen varias identidades en un mismo grupo.

Características y tipos de identidad cultural


Existen tres tipos de identidad cultural de los
que, a su vez, surgen tres tipos diferentes de
multiculturalismo. Estos tipos se denominan:
endógeno, exógeno e intercultural. El tipo
endógeno se refiere a un grupo autóctono que
representa una minoría sujeta a un Estado
nación con valores occidentales.

La identidad de tipo exógena es la que representa a países más o menos homogéneos


que incluyen diversidad cultural y racial. Por último, la identidad intercultural se da
cuando algunas culturas minoritarias logran convivir con un flujo creciente de
inmigrantes. En estos tipos se pueden observar mejor la variedad y diversidad cultural
en esos grupos.

Algunas disciplinas como


la Antropología se interesan por estos
procesos culturales. Así han formulado
una serie de conceptos que definen los
procesos donde se modifican o
adquieren identidades culturales. Al
respecto podemos mencionar los
procesos de enculturación, de
aculturación, transculturación e
inculturación.

El proceso de enculturación se trata de la adquisición de una cultura. La aculturación,


por su parte, se trata del proceso en el que adquirimos elementos de una cultura ajena a
la propia. El proceso de transculturación consiste en un intercambio cultural. Por último,
la interculturación sucede cuando uno se incorpora a otra cultura y acepta los elementos
que la componen.
Qué es Identidad nacional:
La identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado o
nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con la cultura, la
lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicha comunidad.

Como tal, se basa en el concepto de nación, que


es una comunidad de personas que comparte una
serie de vínculos histórico- culturales y que
habita dentro de un territorio o Estado. La
identidad nacional ha sido fundamental para el
sentimiento de cohesión y unidad de los Estados.

La identidad nacional es una idea que se deriva de las construcciones nacionales


efectuadas por los nacionalismos del siglo XIX, principalmente en los Estados-nación
europeos y americanos, aunque posteriormente se ha extendido por el mundo.

Además de los elementos culturales de la lengua o las tradiciones, la identidad nacional


también suele tomar como referencia cuestiones como los símbolos patrios, los
símbolos naturales y los signos distintivos, como las banderas, los escudos o los
himnos.
La identidad nacional puede estar sujeta al marco
político de un Estado, o puede vincularse al más
maleable concepto de nación, lo cual significa que
pueden existir diferentes identidades nacionales dentro
de un Estado (el pluriculturalismo y el
multiculturalismo de algunos Estados americanos,
como Bolivia), o la misma identidad en diferentes
Estados (el pueblo judío).

La identidad nacional puede manifestarse de distintas formas y en distintos grados


mediante el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo. Puede expresarse en
sentimientos que van desde el amor a lo propio y el orgullo, hasta la xenofobia y el
fanatismo.

Asimismo, la identidad nacional puede esgrimirse como elemento de resistencia ante la


dominación colonialista o las agresiones imperialistas, como ocurrió durante el siglo
XX, con los movimientos de descolonización y tercermundismo.
Qué es Identidad de género:
La identidad de género es la sexualidad con el cual una persona se identifica
psicológicamente o con el cual se define a sí mismo. La identificación de género
como un derecho
promueve la diversidad sexual y un
desarrollo sexual saludable.
Identidad deriva del
latín identitas que se refiere a lo
igual a sí mismo y género indica
una clase, por lo tanto, la identidad
de género puede definirse como "la
clasificación personal sobre la
propia sexualidad".

El tema de la identidad de género desarma la visión del binomio del sexo, o sea, que
género se restrinja solo a lo femenino y a lo masculino, para así aceptar otros tipos de
identidad sexual como, por ejemplo, las minorías sexuales que representa el
movimiento LGBT, siglas para lesbianas, gays,
bisexuales y transgéneros.

La identidad de género es considerado un


Derecho Humano fundamental siendo que
defiende la libertad sin distinción de nuestras
diferencias como, por ejemplo, el derecho a la no
discriminación ni a la violencia por la orientación
o identidad sexual de un individuo.

La identidad de género se diferencia del sexo, puesto que, la identidad implica factores
culturales y sociales mientras que el sexo se refiere específicamente a la división
biológica hombre-mujer.

La identidad sexual es una vivencia interna y también, íntima. Es decir, cada


persona es libre de decidir con quién comparte o no su tendencia sexual. Lo cierto es
que existen distintos tipos de identidades sexuales, lo que muestra que también
existen distintas formas de entender el amor.

Cada persona nace siendo hombre o mujer, una diferencia que se muestra en el plano
biológico y también, en el ámbito emocional. Dicha diferencia también se muestra en el
plano reproductivo. Es la mujer quien tiene el don de dar a luz y de quedarse
embarazada. Desde este punto de vista, hombres y mujeres son complementarios.
La identidad sexual es un concepto que remite a la forma en la que el individuo se
identifica como hombre o mujer desde el punto de vista
del género y también remite a la orientación sexual que tiene esa persona. Además, la
identidad personal de un individuo y su orientación sexual, son muy íntimas, por tanto,
el ser humano se desarrolla de acuerdo a unos parámetros concretos a partir de la
aceptación interna. Un ser humano se va descubriendo a sí mismo. La identidad sexual
remite a la preferencia sexual de un individuo, a su forma de sentir y actitudes sexuales.

La identidad sexual es la suma de diferentes planos: biológicos, ambientales y


psicológicos. Generalmente, es en la etapa de la adolescencia en la que el joven
empieza a conocerse a sí mismo desde un punto de vista más profundo. En algunos
casos, el descubrimiento de una indetidad sexual puede estar vinculado con el
sufrimiento de no sentir como la opción mayoritaria (con el consecuente miedo al
rechazo).

Toda identidad sexual es natural, por tanto, debe de potenciarse la tolerancia y el


respeto hacia todo ser humano que de acuerdo a su dignidad es dueño de un inmenso
amor y respeto. Pero además, también es importante crear los cimientos de una
sociedad libre en la que cada ser humano pueda mostrarse tal y como es y ser auténtico.
Es importante evitar los estereotipos que tienden a encasillar a las personas en unos
prejuicios determinados para recordar que todo ser humano es único e irrepetible.
Existen películas muy interesantes para reflexionar sobre este tema, Brokeback
Mountain cuyo argumento muestra una historia de amor homosexual. La película está
protagonizada por Heath Ledger, Jake Gyllenhaal, Anna Faris, Anne Hathaway y
Michelle Williams.

La identidad personal es un proceso complejo y cambiante que tiene


lugar desde el mismo inicio de la vida y que sigue desarrollándose a lo
largo de toda ella. Entendida en las disciplinas filosóficas como "alma"
ha sido redefinido como identidad personal desde la psicología. Su
estudio es amplio y ha dado lugar a múltiples y variadas definiciones de
identidad personal como concepto.

La identidad personal según la psicología supone el proceso mediante el cual la


persona crea, con el devenir de los años, una imagen de sí misma que da respuesta a la
trascendental pregunta de ¿quién soy?. Esta sería la definición de identidad personal.
Se entiende como proceso porque se origina desde el mismo inicio de la vida y se va
desarrollando a lo largo de ella.
Un momento determinante en la consolidación de la identidad personal es la
adolescencia, momento en el que la persona re-elabora todo lo vivido durante su niñez y
lo integra en una imagen personal y particular de sí mismo. En este artículo explicamos
en profundidad los cambios psicológicos de la adolescencia. No obstante, la
construcción de la identidad personal no se detiene en este momento ya que se trata de
un proceso vivo y cambiante que viene alimentado por las diferentes experiencias que
la persona va teniendo a lo largo de su vida adulta.

Nuestra identidad personal se manifiesta a través de diferentes


elementos como:

 Identidad de género
 Elección política
 Valores morales
 Religión
 Costumbres y tradiciones populares
 Estilo estético
 Expresión verbal y conductual
 Ocio

La creación de la identidad personal siempre viene definida en base a dos


aspectos generales:

1. La relación de la persona consigo misma.


2. La relación de la persona con su entorno.

Las personas desarrollan su identidad


personal y el conocimiento de su entorno
a partir de la experiencia con su propio
cuerpo, del contacto y autorregulación de
sus emociones, motivaciones y anhelos y
de la elaboración mental de todas
estas experiencias internas.

Por otro lado, la relación con su familia,


la escuela, su entorno natural y socio-
cultural inmediato y, gracias a
las nuevas tecnologías, con otros contextos sociales, les otorga otra serie de
experiencias que servirán, igualmente, para aportar nuevos datos en la creación y
desarrollo del concepto de identidad personal.
De este modo, el ser humano realiza un complejo trabajo de elaboración de todas y
cada una de sus experiencias vitales para, a partir de ellas, construir un autoconcepto
o imagen de sí mismo. Esta identidad personal que, como decimos, sigue fluctuando
a lo largo de toda la vida en pequeños o grandes matices, servirá de base a la
persona para acometer sus experiencias vitales, con respecto a ella misma y con
respecto a su entorno.
La construcción de la identidad personal se trata, por tanto de un proceso
multifactorial que se retroalimenta constantemente, en donde las experiencias
vitales van creando esta identidad personal que, a su vez, condiciona las vivencias
posteriores siendo, de nuevo, alimentada por ellas.

Cómo se construye la identidad personal


El proceso de construcción de la identidad personal se ve reflejado de una manera
muy clara observando el desarrollo evolutivo de una persona.
El bebé, ya desde su gestación, no tiene conciencia de la existencia de sí mismo pero va
relacionándose con su entorno inmediato (su madre) y posteriormente con su cuerpo y
sus sensaciones internas para ir creando creencias y esquemas mentales que integran
todo lo vivido. Poco a poco, el bebé empieza a tomar conciencia de su existencia y, con
ello, de la existencia del otro y, a partir de ahí, va incorporando conocimientos
alrededor de él mismo en relación a su entorno.

En el proceso de construcción personal, como hemos dicho, intervienen múltiples


factores: la persona crea una imagen de sí misma en función de sus propias
experiencias internas y, también, en base a la relación con su entorno. Ocurre, por tanto,
que la definición de uno mismo viene condicionada por la experiencia que tenemos con
los demás y, en muchas ocasiones, la imagen que nuestra familia, la escuela o nuestros
iguales tienen sobre nosotros condiciona sobremanera lo que, finalmente,
interiorizamos como lo que en verdad somos.

En los casos en los que la percepción que


asumimos del exterior sobre nosotros
mismos es semejante a la que surge de
nuestras propias sensaciones internas, la
identidad personal suele conformarse
como una base segura y sana sobre la que
construir nuestro proyecto de vida
personal.
Sin embargo, cuando la imagen que nos llega del exterior no encaja con nuestra
percepción interna suele ocurrir que se crea una lucha interna entre lo que la persona
"cree que es" (normalmente basado en creencias negativas sobre uno mismo basadas en
lo recibido del exterior) y lo que "siente que es" en realidad. En estos casos,
experiencias vitales críticas (cambios de ciclos vitales, rupturas sentimentales, duelos,
despido, etc.) llevan a estas personas a sufrir desagradables crisis de identidad.

Autonomía, en términos generales, es la condición,


el estado o la capacidad de autogobierno o de
cierto grado de independencia. Algunos
sinónimos de autonomía serían soberanía,
autogobierno, independencia, emancipación y
potestad. Mientras que antónimos son
dependencia y subordinación. Así, la autonomía de
una persona es la capacidad o condición de
desarrollar tareas de una manera independiente. Por
ejemplo: “En mi nuevo trabajo ya me han dado cierta
autonomía”.

Referido a municipios, regiones u


organizaciones, la autonomía es la potestad o el poder de establecer sus propias
normativas y órganos de gobierno dentro de la autoridad de un Estado. De allí que, en
algunos países como España, el territorio se divida en comunidades autónomas.
Autonomía personal
La autonomía personal es un concepto propio de disciplinas como la Filosofía, la Pedagogía y
la Psicología. Se puede definir de un modo genérico como la capacidad de tomar decisiones y
actuar en cuestiones relativas a uno mismo. La autonomía personal se trabaja en distintos
ámbitos, como la educación infantil y la educación para personas con discapacidades.
Autonomía moral
Autonomía moral es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de carácter moral por sí
mismo, como, por ejemplo, distinguir lo que está bien de lo que está mal, o lo que es justo de
lo injusto. Se considera que las personas son capaces de juzgar un modo de actuación o una
realidad sin tener en cuenta factores externos que puedan influir en esa valoración. Sin
embargo, a nivel real, la autonomía moral de las personas se ve fuertemente influenciada por
el entorno social. Se considera que la autonomía moral es producto del desarrollo humano y
personal, y otorga a las personas una capacidad de decisión consecuente con sus valores
morales y su percepción crítica del mundo.
Autonomía y heteronomía
La heteronomía es un concepto filosófico que define la condición de la voluntad que
se rige por imperativos que no son propios, sino que proceden de agentes externos. En
este sentido, es un concepto opuesto a la idea de autonomía. Es importante no
confundir este
concepto con la heteronimia,
que es un término lingüístico
que identifica la relación entre
dos palabras de orígenes
etimológicos distintos, por
ejemplo, caballo y yegua.

Autonomía
universitaria
La autonomía universitaria es
uno de los principios por los
que se rigen muchas universidades. Expresa que los aspectos organizativos y de gestión
se llevan a cabo de manera independiente de otros organismos y entidades, por ejemplo,
el poder político.
Autonomía e independencia
Autonomía no es lo mismo que independencia. La independencia es la condición de
independiente, es decir, la libertad de actuar, obrar y decidir sin estar sujeto al mandato
de nadie. La independencia es un término que se usa en la política para referirse a los
Estados que se emanciparon de la dominación de otro Estado.

La condición de auténtico se conoce como


autenticidad. Auténtico, por su parte, es un
adjetivo que califica a aquello que está
documentado o certificado como verdadero o
seguro. También se dice que una persona es
auténtica cuando no es hipócrita ni pretende
mostrarse diferente de cómo es.

Por ejemplo: “Me gusta este pantalón pero tengo dudas sobre su autenticidad:

¿cómo sé que no es una falsificación?”, “Mi tarea es analizar la autenticidad de


las obras antes de que sean subastadas”, “La autenticidad es uno de mis pilares

como artista”.

En el ámbito del arte y de las antigüedades, la autenticidad es muy importante ya que

determina el valor de los objetos. Un cuadro pintado por un artista famoso puede valer

millones de dólares, mientras que una copia, imitación o reproducción tal vez valga

menos de diez dólares. Determinar la autenticidad de los cuadros, por lo tanto, es

imprescindible. De manera similar, una persona puede tratar de vender un manuscrito

afirmando que tiene mil años de antigüedad: confirmar su autenticidad es necesario

antes de concretar la operación.

Lee reflexiona y responde:

1. ¿Qué es identidad personal?

2. ¿Cuáles son las características y por que es importante la identidad personal?

3. ¿Cuál es la diferencia entre identidad personal , identidad cultural, identidad

nacional, identidad de genero e identidad sexual?


4. ¿Cómo se contruye la identidad?

5. ¿Qué es la autonomía y la autenticidad? Elaborar un cuadro comparativo de

cuando una persona es autónomo y autentico y cuando no lo es.

Elaborar un texto argumentativo estableciendo cual es la relación entre


identidad, autonomía y autenticidad.

Enviar la evidencia de tu trabajo mediante foto y enviarlo al WhatsApp del docente del área Telf.
917004680
El trabajo de la actividad se entregara como fecha límite 7 DE MAYO 2021.

El presente trabajo debe ir acompañado por imágenes relacionados al tema.

También podría gustarte