Está en la página 1de 18

IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD

I.CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD CULTURAL


1. CULTURA
Según la UNESCO “…la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad
o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias
y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo… a través de ella el
hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,
pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y
crea obras que lo trascienden.”
El Ministerio de Cultura, explica este importante concepto como las: “formas aprendidas de pensar,
sentir y hacer, así como sus manifestaciones y producciones, resultado de la relación entre los
seres humanos y la naturaleza, que comparte un grupo social, basadas en valores,
conocimientos, tradiciones, costumbres, símbolos y otros. Una cultura se construye, cambia y/o
resignifica en diálogo con otras culturas”.
1.1. IMPORTANCIA DE LA CULTURA
El Perú es un país inmensamente rico en biodiversidad, recursos naturales, lenguas nativas, géneros
musicales, literatura, artes plásticas, entre otras cosas; por lo que resulta irónico la falta de
apoyo y valorización de los mismos. Por eso la cultura tiene un rol fundamental, muchos
problemas latentes en nuestro país como la intolerancia racista, homofóbica, la violencia de
género, la corrupción, la delincuencia, el narcotráfico, o la viveza criolla (por mencionar
algunos ejemplos) han sido producidos por hábitos de vida, fomentados a su vez por
estándares de comportamiento humano que nosotros intrínsecamente hemos ido asimilando
como algo natural y normal. ¿Cómo es que llegamos hasta aquí? ¿y qué tiene que ver la
cultura en todo ello?
Es importante saber e interiorizar en cada uno de nosotros y de nuestras autoridades, que la cultura
no es ajena al desarrollo de la sociedad, más bien deben articularse las diferentes culturas que
existen en nuestra Nación, porque finalmente nos hemos desarrollado en un mismo territorio
y somos un solo país. Las políticas culturales deben ser revisadas, pese a que se aprobó la
Primera Política Nacional de Cultura en la historia del Perú publicada al cumplirse diez años de
creación del Ministerio de Cultura con la intención de posicionar a la cultura como un
elemento fundamental para fortalecer la democracia e impulsar el desarrollo del país, para
lograr el Perú que queremos; apostando por la afirmación de la interculturalidad y la
diversidad promoviendo un país libre de discriminación.
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
La definición de Cultura ha variado a lo largo de la historia humana, por estar estrechamente
vinculadas a las ciencias sociales, la sociología, etnología y antropología, de la misma manera
las características varían según los autores; sin embargo, conozcamos las principales
características de la Cultura:

2. IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural trata de ser explicada dentro de dos conceptos separados como es la
IDENTIDAD y la CULTURA; sin embargo, debemos concebir que identidad cultural es un
proceso dinámico a partir del cual las personas que comparten una cultura se autodefinen y
autovaloran como pertenecientes a ella; así mismo, actúan de acuerdo a las pautas culturales
que de ella emanan según lo que manifiesta Dextre.
Salgado señala que la identidad cultural, está referida al componente cultural que se moldea
desde edad temprana a través de nuestras costumbres, hábitos, fiestas, bailes, modos de vida,
todo aquello que forma parte de nuestro folklore y que es una expresión misma de nuestro
pasado y presente con proyección al futuro.
Todos poseemos una identidad cultural, que en gran parte está determinada por las
condiciones de nacimiento y por la cultura mayoritaria o hegemónica recibida, también
influyen los subgrupos a los que se pertenece dentro de su cultura; es decir, dentro de nuestra
identidad nacional existen distintas subculturas o subgrupos que, a pesar de formar parte de la
cultura mayoritaria, presentan rasgos diferentes.

2.1. IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD CULTURAL


La identidad cultural puede ser muy relevante en el trato para con los demás, compila una serie de
valores, creencias, símbolos, conductas y tradiciones de un grupo social determinado, la
identidad cultural funciona como un cohesionador para los integrantes de un determinado
grupo social, lo que permite que formen cierto sentimiento de pertenencia a dicho grupo
social y les permite diferenciarse de otros grupos sociales. Muchas veces cada individuo se
apropia de esa identidad de manera subjetiva añadiéndole elementos propios.
Pero lo más importante de reconocer una identidad cultural y llegar a conocerla, permite la
aceptación de esta y enfrentar a las ajenas desde la tolerancia y el entendimiento, sin llegar a
sentir que el modo de hacer las cosas de los demás es una amenaza para las propias.
2.2. ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD CULTURAL
Los diferentes autores enuncian una serie de elementos de la Identidad Cultural, veamos los más
importantes y que se aplican a nuestra realidad:
 Lengua: Un importante porcentaje de la identidad cultural reside en los idiomas que
existen en una nación, pese a la diversidad existente cada una de estas son importantes y
deben respetarse.
 Religión: La religión juega un papel fundamental en la identidad cultural, porque a pesar
que puedan ser similares o sustancialmente distintas, la religiosidad y las tradiciones
morales, éticas y místicas están presentes en las culturas.
 Etnia: Los orígenes raciales y étnicos inciden en la identidad cultural puesto que, las
comunidades se han ido agrupando en torno a ideas comunes de raza, cultura y geografía.
 Clase social: Los estratos sociales de una comunidad también comparten rasgos de
identidad cultural que pueden ser exclusivos, o que permiten identificar entre sí a sus
miembros.
 Tradiciones y costumbres: Elementos de fuerte identidad cultural, puesto que,
corresponde a la participación directa de cada uno de los individuos con la expresión de
sus culturas.

2.3. PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURAL


La identidad cultural no es algo inmutable, ni fijo, sino puede cambiar, reformularse y verse
influenciada por otras culturas. Este intercambio puede darse de manera amable y pacífica, a
través de las relaciones sociales, culturales o comerciales en la cual los participantes pueden
intercambiar prácticas cotidianas, formas de pensar y así nacer la influencia recíproca. No
podemos olvidar ni dejar de lado que el intercambio se da también de manera unidireccional,
violenta, a través de relaciones de dominación, colonización y sometimiento, como las que
impusieron los imperios europeos a sus colonias durante la era del imperialismo.
Estos procesos de cambio de identidad cultural se dan de distinta manera denominándose:
A. ACULTURACIÓN
Es un proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o un pueblo adquiere y
asimila los rasgos y elementos de otra cultura diferente a la propia; de esta manera y por
diversas causas muchos individuos o grupos sociales han modificado o adaptado diversos
elementos culturales propios por otros, poniendo en peligro de pérdida su cultura. Este
proceso es constante puede ir desde el uso de una palabra hasta la modificación de un valor
social, se imponen generalmente los cambios de una de las culturas que sobre sale y domina
sobre la otra. En la aculturación tenemos claros ejemplos como la colonización, la migración,
la globalización, consumo de productos exportados; de esto podemos esgrimir que, la
aculturación puede ser violenta como la colonización que impusieron los colonizadores en
América, sus costumbres, lenguas, valores, religión sobre las culturas de comunidades
indígenas; otras como la globalización que pueden ejecutarse de manera pacífica, pero que
finalmente como consecuencia del intercambio cultural se hace uso de palabras en lenguas
extranjeras para referirse a algo.

i. TRANSCULTURACIÓN
Es el proceso a través del cual un pueblo o comunidad intercambia y adopta rasgos culturales
diferentes a los propios de manera gradual, a medida que las personas se comunican y
relacionan, sustituyendo en menor o mayor medida sus propias prácticas culturales, por
ejemplo, las celebraciones propias de otros países que se acogieron en nuestro país, se
encontraron con culturas distintas y luego las unieron. Fernando Ortíz Fernández es señalado
como el responsable de acuñar la noción de Transculturación.
ii. ALIENACIÓN CULTURAL
Es un proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, suprime su
personalidad, sucede una manipulación social, aniquilando su cultura, ya sea como
individuo o grupo. Implica la falta de sentido respecto de los valores y de las normas
propias, las personas se comportan de manera contraria a aquello que se esperaba de ellas
por su condición o su naturaleza, copiando las costumbres de otros países a las cuales
impregnan de valores superiores a los suyos.

3. COSMOVISIÓN DE LA CULTURA
Somos un país de todas las sangres y tenemos que reconocernos de esa manera, por eso es
necesario establecer las diferencias entre:
3.1. MULTICULTURALIDAD
Se refiere a la existencia de varias culturas que convienen en un mismo espacio físico, geográfico o
social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa,
lingüística, racial, étnica o de género. La multiplicidad de culturas que existen dentro de un
determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional. La multiculturalidad es un
principio que reconoce la diversidad cultural existente en todos los ámbitos y promueve el
derecho a esta diversidad. Esta coexistencia de varias culturas en un mismo espacio geográfico
o social, no implica necesariamente que exista una influencia o intercambio importante entre
ellas. Por ejemplo, los barrios chinos, japoneses, sin o con muy poco contacto con la
comunidad.
3.2. PLURICULTURALIDAD
La pluriculturalidad se refiere a la coexistencia en un mismo espacio geográfico de diferentes
culturas, las distintas comunidades hacen uso de instrumentos de acción política para luchar y
hacer valer sus derechos, tanto políticos como sociales. Es común en países colonizados con
presencia de una potencia extranjera en el pasado; de allí que haya una cultura dominante que
debe lidiar con grupos, etnias y comunidades con lenguas, historias, cosmovisiones y religiones
diferentes.
En este sentido se deben crear políticas que se adecúen a la condición pluricultural de los países,
para proteger los derechos de las minorías culturales, promoviendo el respeto y la convivencia
pacífica.
Debemos tomar en cuenta que, la convivencia armónica, tolerancia y sostenidos vínculos de
intercambio en un país pluricultural, dará paso a la multiculturalidad situación en la que se
produce intercambio y mutuo enriquecimiento entre las diferentes culturas.

3.3. INTERCULTURALIDAD
Según el Ministerio de Cultura este es un “Proceso de intercambio, diálogo y aprendizaje que busca
generar relaciones de equidad entre diversos grupos étnico- culturales que comparten un
espacio; a partir del reconocimiento y valoración positiva de sus diferencias culturales”
La interculturalidad se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre
grupos culturales que diferentes entre sí, sea por etnia, religión, lengua, nacionalidad
costumbres, principios entre otros. Por principio, el término no reconoce superioridad entre
una y otra cultura; la interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al
visualizar describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de
significados entre diferentes grupos.
Se puede definir también como el proceso de interrelación y comunicación de saberes, códigos,
patrones y valores entre diferentes grupos culturales, entendiendo que existe igualdad entre
los sujetos, independientemente de la posición que ocupen en el sistema.

A. Principios de la interculturalidad
La interculturalidad supone la aplicación de una serie de principios, que hacen de este un
concepto complejo. Entre ellos tenemos:
 Reconocimiento de la ciudadanía.
 Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.
 Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la
cultura minoritaria.
 Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.
 Comunicación horizontal.
i. Etapas de la Interculturalidad
1) El respeto mutuo: Implica saber reconocerse como iguales en el escenario de
intercambio, reconocer la otredad, ejercer y permitir la libre expresión y saberse escuchar
mutuamente.
2) El diálogo horizontal: Supone generar relaciones con igualdad de oportunidades,
relativizando el propio punto de vista.
3) La comprensión mutua: Se refiere a la disposición empática a comprender a los otros.
4) La sinergia: Se enfoca en apuntar hacia resultados donde la diversidad se vuelve fortaleza.
Aunque parezcan semánticamente iguales, no significan lo mismo, multiculturalidad y pluriculturalidad se
refieren básicamente a la situación en la que diferentes culturas coexisten y hasta se influyen, pero esto
puede ocurrir independientemente del reconocimiento mutuo o, incluso independientemente de que
las personas se relacionen entre sí. Diferentes grupos culturales pueden coincidir en un espacio-tiempo,
pero sin existir comunicación entre ellos. En su lugar, el término interculturalidad se refiere a
la interacción desde un enfoque igualitario entre las culturas o sectores diferentes de una sociedad, a
la relación. Es decir, es un término relacional.

II. IDENTIDAD NACIONAL


La identidad nacional es el conjunto de ideas, símbolos, representaciones y valores que
permite a los integrantes de una nación reconocerse como parte de una colectividad y
distinguirse de otras comunidades nacionales.
La existencia de una identidad nacional supone la manifestación de ciertos sentimientos de
amor, orgullo y compromiso con la comunidad política nacional.
Según Carmona, la identidad nacional es un sentimiento de integración y de pertenencia como
producto de las influencias históricas, religiosas, culturales y sociales, que se comparten en un
grupo social y que se hace más o menos intenso en la medida que los lazos sociales y culturales
son más fuertes o menos fuertes.
1. IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD NACIONAL
En el contexto de la globalización, la existencia y necesidad de identidades nacionales se ha
visto enormemente cuestionada; sin embargo, es parte fundamental de cada uno de nosotros.
Dextre afirma que, la Identidad Nacional es de suma importancia porque propicia sincronizar
con nuestra nación, nos sube la autoestima, hace que valoremos cada mínimo aspecto de la
patria que nos vio nacer y además nos genera un amplio conocimiento sobre nuestra historia y
nuestras tradiciones y culturas. En ese sentido a partir de esa identificación, se puede construir
un sentido positivo de identidad nacional basada en la diversidad y la valoración de la
producción cultural de cada pueblo. A esto le sumamos que la identidad colectiva refuerza el
sentido de pertenencia de cada uno de los miembros del grupo social. (SANTILLANA,
Formación Ciudadana y Cívica pp78-81).
Por eso, estando en el año Bicentenario: 200 años de la Independencia del Perú, recordemos la
importancia de nuestros símbolos Patrios y héroes que trazaron en nuestra historia el camino
a la construcción de una Patria libre y soberana.
2. ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD NACIONAL
La identidad nacional abarca un conjunto distinto de elementos, que pueden asociarse en conjunto o
por separado al “ser nacional” o al conjunto de los rasgos definitorios de su identidad colectiva, estos
elementos suelen ser:
 Idioma: Aunque podamos aprender a hablar tantos idiomas como uno desee, siempre se
identificará con el idioma que asocie al materno, la identidad nacional no sólo toma en
cuenta el idioma hablado, sino también la variante del mismo que se practica.
 Religión: También es parte importante en las culturas y en los países, es herencia quieran
o no de una tradición cultural.
 Etnia y raza: Está estrechamente ligada a la identidad nacional. Con la sangre compartida
con las semejanzas en el color de piel y en los rasgos.
 Tradiciones e historia: Abarca desde formas de gastronomía, celebraciones de rituales
patrios, folklore, relatos, tradiciones, música, arte y un sinfín de valores culturales
heredados.

2.1. LOS SÍMBOLOS PATRIOS


Constituyen una parte fundamental de la identidad nacional porque son íconos oficialmente
reconocidos como emblema de una nación, estos surgen directamente de la decisión política
del Estado:
Art. 49 de la Constitución Política del Perú señala que: “…Son símbolos de la Patria la bandera
de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacional
establecidos por ley.” También es de uso muy común entre los peruanos, la escarapela, que
vendría hacer un “distintivo”, que suele usarse al conmemorar las Fiestas Patrias.
A. ESCUDO NACIONAL
Es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva, además es
emblema representativo del Perú a lo igual que la bandera. Se estableció definitivamente el 25
de febrero de 1825, en Ley promulgada por Simón Bolívar. El Escudo Nacional está dividido en
tres partes: en el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un fondo azul celeste. En el
lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y debajo de las dos
anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas. Con estas tres figuras se
representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y
mineral:
a. Elementos del Escudo Nacional
 La Vicuña: Ubicada en el campo azul celeste, color que representa los límpidos cielos
andinos, es un camélido de origen peruano de fina estampa, grácil y esbelto que vive en
las alturas andinas.
 Árbol de la Quina: El árbol de la quina forma parte del Escudo del Perú,
representando las riquezas vegetales del país.
 La Cornucopia: Representa la riqueza mineral y señala la abundancia de recursos que
tiene el Perú. La cornucopia está llena de monedas de oro en el Escudo Nacional.
 Corona Cívica: Representa el máximo galardón que la Patria otorga a quienes sacrifican
su vida por ella, como lo hicieron los héroes, próceres y mártires.
b. Modalidades de uso
El Escudo es empleado por el Estado y las demás instituciones públicas del país, este adopta
tres modalidades de acuerdo con el uso que se le da:

Escudo de Armas El Escudo El Gran Sello del


Nacional Estado

El escudo de armas tiene Se coloca en Es obligatorio en la


una rama de palma a su todos los edificios documentación oficial
izquierda y una de laurel a públicos y oficinas de todas las instancias
su derecha, atada con una del Estado. Forma estatales. Se coloca en
cinta roja y blanca. Estos parte de la el membrete de los
representan la victoria y la bandera de documentos emitidos
gloria. Esta variante se Guerra. por entidades
utiliza en el Pabellón públicas.
Nacional y en moneda,
tanto en monedas como en
billetes y sellos.
i. BANDERA NACIONAL
Fue don José de San Martín, quien desde Pisco, en agosto de 1821, establece la primera
bandera y el escudo en los siguientes términos: “Se adoptará por bandera nacional del país
una de seda o lienzo, de ocho pies de largo y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en
cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los
laterales, con una corona de laurel ovalada y dentro de ella un sol, saliendo por detrás de
sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser pintado, o
bordado, pero conservando cada objeto sus colores: a saber, la corona de laurel ha de ser
verde y atada en la parte inferior con una cinta de color oro; azul la parte superior que
representa el firmamento; amarillo el sol con sus rayos; las montañas de un color pardo
oscuro, y el mar entre azul y verde”.

c. Historia de la Bandera
La bandera propuesta por San Martín, sin embargo, no tuvo éxito, quizá por los inconvenientes
de su confección y por razones de economía.

El Marqués de Torre Tagle, Supremo Delegado por entonces, modifica la bandera nacional
establecida en Pisco resolviendo, el 15 de marzo de 1822, que: “La bandera nacional del Perú
se compondrá de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con
un sol también encarnado sobre la faja blanca”.

La bandera se volvió a modificar debido al parecido con la española, cuyo color amarillo se
confundía con el blanco de la peruana a la distancia.
El mismo Marqués de Torre Tagle, en un decreto del 31 de mayo de mayo 1822, ordena el
cambio: “La bandera de los buques de guerra, plazas marítimas y sus castillos, será de tres
listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca y las de los extremos encarnadas, con
un sol también encarnado sobre la lista blanca”. Esta decisión fue ratificada por Bolívar con el
decreto ley del 25 de febrero de 1825.

El diseño definitivo de los símbolos patrios sólo fue autorizado en época del general Odría, es
decir en 1951.

En el imaginario colectivo la Bandera es vista como uno de nuestros símbolos patrios más
representativos, por ejemplo, en Tacna se ha institucionalizado la procesión de la bandera
como una muestra de fidelidad a la patria cuando Tacna se reincorpora al territorio nacional.
Variantes de la bandera
La bandera tiene cuatro variantes:

Bandera Nacional Pabellón Nacional

Con el Escudo de Armas al centro,


Sin escudo en el centro, debe ser debe estar presente en todas las
izada por los civiles entre el 27 al 30 instituciones públicas, oficinas,
de julio, y el 9 de diciembre por campamentos, embarcaciones, et.
disposición oficial. Todos los días, desde las 8 am hasta
las 6 pm.
Estandarte Bandera de Guerra

Es la versión portátil del Pabellón


Nacional, que puede ser usada tanto
Con el Escudo Nacional al centro,
por instituciones públicas como
usada por las instituciones armadas,
civiles y religiosos en ceremonias,
fuerzas militares y policiales.
actos conmemorativos, conferencias,
etc.

ii. HIMNO NACIONAL


Fue reconocido como símbolo patrio el 15 de abril de 1822. Lo interpretó por primera vez la
soprano Rosa Merino. Sus autores fueron José Bernardo Alcedo (música) y José de la Torre
Ugarte (letra). En el siglo XX se constató que, durante diez años, entre 1902 y 1912, se cantó la
letra creada por el poeta José Santos Chocano, sin embargo, el Congreso de ese momento dejó
sin efecto tales modificaciones y declaró intangibilidad tanto de la letra como de la música del
Himno Nacional.
compuso una nueva primera estrofa,
En 1959, y a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda,
estrofa que no fue difundida y que quedó en el olvido. En el año 2005 el T.C. determinó que la
primera estrofa del Himno Nacional (Largo tiempo…) no fue escrita por José de la Torre Ugarte,
sino fue una creación popular. En el 2010 mediante una Resolución del Ministerio de
Educación se señala que: "Disponen desarrollar campaña educativa a nivel nacional en
institutos y escuelas para promover que se conozca y cante el Coro y la Sexta Estrofa del Himno
Nacional", por lo cual se da el cambio que yo todos conocemos, y que es la versión que se
entona hoy, tanto en actos públicos como oficiales.
EL RESPETO A LOS SÍMBOLOS PATRIOS
El Decreto ley N° 11323 en su Art. 9 “Los símbolos de la Nación deben ser tratados con respeto,
preferencia y lucimiento, en las diversas actuaciones cívicas y de otra índole que ordene la Ley;
no debiendo por ningún motivo ser empleados para propósitos equivocados, ni deformados
para fines extraños a los que fueron creados”.
Por su parte, el Código Penal señala “El que, públicamente o por cualquier medio de difusión,
ofende, ultraja, vilipendia o menosprecia, por obra o por expresión verbal, los símbolos de la Patria
o la memoria de los próceres o héroes que nuestra historia consagra, será reprimido con pena
privativa de la libertad no mayor de cuatro años y con sesenta a ciento ochenta días-multa…”. Por lo
mencionado líneas arriba debemos entender que gozan de protección y vigilancia, lo cual se extiende
a todos los ámbitos y ciudadanos.

Entonces ¿cómo se explica que varios símbolos o rostros de héroes nacionales estén en prendas o
diversos artículos? sobre esto el Art. 345 del mismo texto señala que “El que, por acto de
menosprecio, usa como marca de fábrica, en estampados de vestimentas o de cualquier otra manera,
los símbolos de la Patria o la imagen de los próceres y héroes, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de un año, o con prestación de servicio comunitario de veinte o treinta jornadas”;
sin embargo no existe delito o falta en estas formas de expresión, ya que la intención de estos
artículos son para realzar, exaltar y revalorizar a los héroes y los símbolos nacionales, mas no
degradarlos o alterar su imagen para dar un mensaje negativo. Por lo tanto, es lícito su
confección, su compra y el uso de dichas prendas u objetos.
2.2. NUESTROS HÉROES PERUANOS
Nuestros héroes son referentes que constituyen la base sobre las cuales cada generación
transfiere a la siguiente respecto a que son símbolo de identidad colectiva y el eje a partir del
cual se podrían redefinir lealtades y profundo amor a nuestra Patria (Casalino, 2008 p. 409).
Por eso los héroes de nuestro pasado histórico y los que siguen forjándose en la actualidad son
muestra del inmenso amor que sienten por nuestra Patria y por todos los que vivimos en esta
nación llamada Perú. Los héroes, nuestra bandera, escudo, himno, entre otros coadyuvaron a
generar en nosotros sentimientos de pertenencia e identidad, que han sido transmitidos a la
sociedad a través de diversos mecanismos como por ejemplo, leyes, calendario cívico,
construcción de monumentos y edificios, rituales, ceremoniales, contenidos educativos, la
enseñanza de la historia de la patria, educación cívica, discursos, conmemoraciones y desfiles
militares; en ese sentido tenemos una gran galería de Héroes como por ejemplo:
 Túpac Amaru II
 Micaela Bastidas
 María Parada de Bellido
 Mateo Pumacahua
 José Olaya Balandra
 Miguel Grau Seminario
 Francisco Bolognesi Cervantes
 José Abelardo Quiñones
 Andrés Avelino Cáceres
 José Gálvez Egúsquiza
 Alfonso Ugarte Vernal
 Pedro Ruiz Gallo, entre otros.

2.3. Resolución de conflictos


Podemos afirmar que el conflicto no es bueno ni malo en sí mismo. Tiene aspectos
positivos y otros negativos. Todo conflicto representa un potencial peligro, pero
también una oportunidad de cambio, crecimiento y mejoría, si aprendemos a
manejarnos adecuadamente. Lo que importa no es, entonces, la existencia o
inexistencia de conflictos, sino la forma cómo nos situamos respecto a ellos. Se puede
solucionar un conflicto sin tener que llegar a una instancia judicial mediante la
negociación y la mediación.
2.3.1. Negociación
Es un proceso en el que las partes se juntan de manera voluntaria para poner en
común sus necesidades o intereses, intercambiar propuestas y posibles soluciones
que resulten satisfactorias para ambas, así como acordar cómo será su relación en
adelante y cómo actuarán al surgir un nuevo conflicto. En este proceso
comunicativo las partes interactúan buscando influenciarse mutuamente para poner
fin a una situación conflictiva de manera acordada.
Las partes intervienen directamente, sin la intervención de un tercero, se formulan
mutuamente propuestas de solución para llegar a un acuerdo.
d. Importancia de la negociación
La negociación es un proceso constante:
 ¿Cuándo negociamos…? Todo el tiempo...
 ¿Quiénes negocian…? Todos
 ¿Dónde se negocia…? En todas partes...
 ¿Qué se negocia…? De todo...
Negociaciones no efectivas y/o ineficientes pueden afectar a la persona, a la
familia, a la sociedad.
2.3.2. Mediación
Es un proceso en el cual un tercero imparcial llamado mediador asiste a las partes
para que negocien de la manera más eficiente posible, promoviendo una mejor
comunicación y buscando que lleguen a un acuerdo. Por eso, a este proceso
también se le llama negociación asistida.
El mediador no decide sobre el resultado del acuerdo: son las partes las que se
responsabilizan por los compromisos a los que arriben de manera negociada.
Adicionalmente, el mediador busca mejorar la relación entre las partes, promover el
reconocimiento entre ellas o incidir en los aspectos emocionales del conflicto. Es
importante resaltar que el mediador tiene que ser aceptado por todas las partes en
conflicto, que son las mismas que participarán en el proceso.
Figura 1
Labor del mediador

e. Características de la mediación
La mediación se caracteriza por lo siguiente:
 Es voluntario y confidencial.
 La persona mediadora controla el proceso con el objetivo de que el conflicto se
transforme en positivo.
 La persona mediadora utiliza técnicas de comunicación: reconocer emociones
en juego, emplear la escucha activa, alentar a las partes a la autoexpresión,
preguntar con eficacia, etc.
 La persona mediadora favorece el aprendizaje del dialogo.
2.4. Mecanismos alternativos de resolución de conflicto (MARC’S)
Son aquellos medios o vías alternas que sirven para resolver o componer
determinados conflictos jurídicos. Son mecanismos extrajudiciales, es decir, se puede
resolver un conflicto jurídico sin necesidad de recurrir al Poder Judicial.
Los únicos conflictos que se pueden resolver son aquellos que contengan una materia
de derecho disponible. Es decir, conflictos que no tengan relación alguna con los
derechos fundamentales (derechos inherentes, personalísimos al ser humano), ni los
delitos ni faltas, ni los conflictos que contravengan el orden público y las buenas
costumbres.
Solo se puede recurrir a estos MARC’s para que se resuelvan aquellos conflictos
jurídicos donde los derechos involucrados son renunciables, o sobre los que se puede
negociar, transar, transferir o traspasar. Por ejemplo: desalojo, pensión de alimentos,
tenencia y régimen de visitas, incumplimiento de un contrato, indemnización por daños
y perjuicios, entre otros.
Se puede decir que estos mecanismos surgieron en los setenta, en Estados Unidos,
como una respuesta a la crisis del Poder Judicial, así como porque las partes inmersas
en un proceso judicial no llegaban a satisfacer sus verdaderas necesidades o
intereses, sino sólo sus posiciones, pretensiones y pedidos.
Definitivamente, lo que se busca a través de estos mecanismos es que las partes
inmersas en un conflicto con relevancia jurídica y de derecho disponible no recurran al
Poder Judicial cómo única vía de solución, sino que previamente intenten conversar,
negociar, conciliar, recurrir a un tribunal arbitral y como última alternativa recién acudir
al Poder Judicial, en busca de tutela.
En nuestro país, principalmente se reconocen como estos mecanismos a la
conciliación extrajudicial y el arbitraje.
2.4.1. Conciliación
Es un mecanismo que implica el actuar de un tercero imparcial denominado
“conciliador” el que está facultado para proponer a las partes algunas opciones de
solución que no necesariamente deben ser consideradas por ellas. Este tercero no
tiene capacidad de decisión, ni sus propuestas son obligatorias para las partes,
quienes finalmente son libres de llegar a un acuerdo que ponga fin al conflicto.
En nuestro país este mecanismo se encuentra formalmente institucionalizado por la
Ley de Conciliación Extrajudicial (Ley 26872), la cual dispone, entre otras cosas,
que el acta de conciliación (documento en el que se plasman los acuerdos
alcanzados por las partes) tiene un valor similar al de una sentencia judicial
definitiva.
a. ¿Qué puedo conciliar?
Este mecanismo permite que las personas que tienen alguno los siguientes
problemas puedan solucionarlos sin necesidad de ir a juicio.
 Desalojos.
 Pago de deudas.
 Indemnización.
 Pago de arrendamiento.
 Otorgamiento de escritura.
 División y partición de bienes.
 Incumplimiento de contrato.
 Ofrecimiento de pago.
 Modificación de contratos.
 Problemas vecinales.
 Pensión de alimentos.
 Régimen de visitas.
 Tenencia de hijos.
 Otros derechos que se puedan negociar o disponer.
b. ¿Cuáles son las ventajas de la Conciliación Extrajudicial?
 Las partes deciden la solución al problema.
 Disminuye el tiempo y los costos.
 Es confidencial y reservada.
 Evita procesos judiciales.
 No requiere obligatoriamente la presencia de un abogado.
c. ¿Quién es el conciliador?
Es una persona capacitada en conciliación, acreditada por el Ministerio de
Justicia, quien desarrolla su función de manera neutral e imparcial, facilitando
la comunicación entre las partes.
d. ¿Qué sucede si se va a juicio sin ir antes a una conciliación?
El juez competente, al momento de calificar la demanda, puede declararla
improcedente por causa de manifiesta falta de interés para obrar. Por el
contrario, en los procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta a
conciliación previa, un requisito de admisibilidad es la copia certificada del Acta
de Conciliación Extrajudicial.
Figura 2

2.4.2. Arbitraje
Es un mecanismo de solución de conflictos por el que las partes acuerdan que un
tercero llamado árbitro decida la suerte de la controversia sobre la base de los
méritos que tienen sus respectivos argumentos. Después de evaluar las pruebas
y/o los testimonios de las partes en función de criterios técnicos apropiados a la
situación y a los asuntos en disputa, el árbitro, o los árbitros, solucionan el
problema a través de una decisión final llamada laudo arbitral, que es de
cumplimiento obligatorio. En nuestro país este mecanismo se da a través de la Ley
26572.
a) Ventajas del Arbitraje
 Ahorro de tiempo y dinero en comparación con un proceso judicial.
 Los árbitros son profesionales calificados e imparciales.
 El laudo tiene los mismos efectos que una sentencia judicial firme, es decir,
es de obligatorio cumplimiento para ambas partes.
b) Arbitraje Popular
Es un arbitraje que permite que las grandes mayorías accedan a la justicia en
un menor tiempo y a costos accesibles. La creación y promoción de
mecanismos que incentiven el desarrollo del Arbitraje a favor de todos los
sectores está a cargo del Ministerio de Justicia, quien ya cuenta con un Centro
de Arbitraje Popular denominado "Arbitra Perú".
 ¿A quiénes atiende?
El Arbitraje Popular tiene la finalidad de solucionar los conflictos especialmente
de los emprendedores, micro y pequeños empresarios, profesionales y público
en general.
 ¿Por qué es importante lo que hacen?
El Arbitraje Popular promueve una cultura de paz, en la que dos personas enfrentadas por una controversia
como:
o Incumplimientos de contratos.
o Pago de deudas.
o Desalojos.
o Indemnizaciones.
o Contrato de seguros.
o Contratos financieros.
o Contratos de inversión.
o Conflictos laborales y comerciales.
Con el arbitraje se puede llegar a una solución rápida y económica sin necesidad de ir a juicio largo y
costoso.

MECANISMOS CARACTERÍSTICAS

Las partes deciden términos


Negociación
del arreglo.

El tercero no hace propuesta Las partes


de arreglo. Facilita la mantienen
Mediación
comunicación. “negociación el poder de
asistida” decisión

El tercero hace propuestas


Conciliación
de arreglo.
Las partes
El tercero resuelve el
ceden el
Arbitraje diferendo mediante un laudo
poder de
arbitral.
decisión.

También podría gustarte