Está en la página 1de 7

SECRETARIA DE EDUCACIÓN GUERRERO

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA
En Intervención Educativa

ALUMNO:

Faustino Arriaga Rivera

Inclusiva 502

*CONCEPTOS

ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE


PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIFICAS ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

MAESTRA: MIRNA GUADALUPE CARVAJAL TELLEZ


CONCEPTOS

1. APRENDIZAJE:
Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica
sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el
razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para
futuras ocasiones: aprender.
l aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor manera cuando el sujeto se encuentra
motivado, es decir, cuando tiene ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria, su capacidad de
atención, su razonamiento lógico o abstracto y diversas herramientas mentales que la psicología estudia por separado.
Tipos de aprendizaje
La pedagogía, en tanto ciencia del estudio del aprendizaje, distingue entre los siguientes tipos del mismo:

 Aprendizaje receptivo. Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el sujeto que aprende únicamente debe comprender,
entender, el contenido para poder luego reproducirlo, sin que medie ningún tipo de descubrimiento personal.
 Aprendizaje por descubrimiento. Caso contrario al anterior, implica que el sujeto que aprende no reciba la información
de manera pasiva, sino que descubra los conceptos y relaciones según su propio esquema cognitivo.
 Aprendizaje repetitivo. Se basa en la repetición del contenido a aprender, para fijarlo en la memoria. Es conocido como
“caletre” o “aprender a la letra”.
 Aprendizaje significativo. Aquel que le permite al sujeto poner en relación el nuevo contenido con lo que ya sabe,
incorporándolo y ordenándolo para darle sentido según aprende.
 Aprendizaje observacional. Se basa en la observación del comportamiento de otro, considerado modelo, y la posterior
repetición conductual.
 Aprendizaje latente. En este caso se adquieren nuevos comportamientos que permanecen ocultos (latentes) hasta que se
recibe un estímulo para manifestarlo.
 Aprendizaje por ensayo y error. El aprendizaje conductista por excelencia, en el que se prueba una respuesta a un
problema tantas veces como sea necesario para variar y encontrar la adecuada.
 Aprendizaje dialógico. Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los antiguos filósofos griegos (de allí
los Diálogos de Platón).

Teorías del aprendizaje


Existen numerosas teorías sobre el aprendizaje, pues se trata de un campo en continuo desarrollo. Sin embargo, las principales y más
conocidas son:

 Las teorías conductistas. Tales como el condicionamiento clásico de Pavlov, el conductismo de Skinner o el


aprendizaje social de Bandura, se trata de un conjunto de teorías distintas que tienen en común la consideración del
estímulo y la reacción como bases del aprendizaje. Un estímulo negativo desestimará una conducta, mientras que uno
positivo la reforzará.

 Las teorías cognitivas. Posteriores a las conductistas, comparten con ellas algunos de sus principios, pero
haciendo énfasis en el rol mucho más activo de quien aprende, ya que emplea en ello sus esquemas mentales y su
enciclopedia de mundo, en base a lo que le resulta significativo. Ejemplos de ellas son el constructivismo de
Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, el cognitivismo de Merrill, o la Topología del
aprendizaje de Gagné.

 Las teorías del procesamiento de la información. Tales como el conectivismo de Siemens, ofrece una
explicación sobre los procesos internos del aprendizaje basados en la interconexión y la idea de redes.

2. DISCAPACIDAD:
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha y
al límite entre las características del ser humano y las características del entorno en donde vive.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) de la discapacidad y de la salud es considerada referencial al igual que la
CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) y ambas son importantes para la FCI (Familia de Clasificaciones
Internacionales). El 22 de Mayo del 2001, la clasificación de la discapacidad CIF fue aprobada por los 191 países que integran la
OMS.
Clasificación-CIF-Tipos-de-Discapacidad.

Tipos de Discapacidad:

1. Discapacidad Física o Motora


La discapacidad física es aquella que ocurre al faltar o quedar muy poco de una parte del cuerpo, lo cual impide a la persona
desenvolverse de la manera convencional.

2. Discapacidad Sensorial
Corresponde al tipo de personas que han perdido su capacidad visual o auditiva y quienes presentan problemas al momento de
comunicarse o utilizar el lenguaje.

3. Discapacidad intelectual
La discapacidad intelectual es aquella que presenta una serie de limitaciones en las habilidades diarias que una persona aprende y
le sirven para responder a distintas situaciones en la vida. Se hace más fácil de llevar si su entorno ayuda a hacerles más sencillas
las cosas. A las personas con discapacidad intelectual se les hace más complicado aprender, comprender y comunicarse.

Es irreversible, es decir, dura para toda la vida y no solo es un impacto que sufre el individuo, sino también es un reto muy fuerte
para toda su familia.
Es importante decir que la discapacidad intelectual no quiere decir que las personas sean enfermas, son personas como nosotros
con muchos sueños en la vida y ganas de alcanzarlos, si se reúnen las condiciones adecuadas pueden progresar y lograr objetivos.

4. Discapacidad Psíquica
La discapacidad psíquica es aquella que está directamente relacionada con el comportamiento del individuo. Se dice que una
persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta trastornos en el comportamiento adaptativo.
Este tipo de discapacidad se podría incluir en categoría otros ya que tienen que ver con enfermedades mentales. Probables causas:
Sus causas son la depresión mayor, la esquizofrenia, la bipolaridad, transtornos de
pánico, transtorno esquizomorfo, sindrome orgánico, autismo y sindrome de Asperger.

3. NEE:
Entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógica que se ponen en marcha para
compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.

Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta,
altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo.
Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al currículo o adaptaciones curriculares significativas en
varias áreas del currículo.

De acuerdo a la ley vigente en materia educativa, LOE 2/2006 del 3 de Mayo, en la actualidad, hablamos de alumnos
con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo cuando nos referimos a toda la casuística anterior y diferenciando con el término
NEE sólo a aquellos alumnos con discapacidades o con trastornos de conducta.

4. DISCAPACIDAD MOTORA:
La discapacidad motora hace referencia a las alteraciones del aparato motor y su funcionamiento. Pueden ser alteraciones del
sistema óseo, articular, nervioso y/o muscular, impidiendo, en algunos casos, realizar actividades de la vida cotidiana. Estos serían los
tipos de discapacidad motora en niños más frecuentes que el educador se puede encontrar en el aula:

 Parálisis cerebral (PC)


Se caracteriza por las alteraciones del tono muscular, la postura y la movilidad en el niño, debido a una lesión encefálica en la
etapa prenatal o durante la infancia. La sintomatología puede ser muy diferente.
 Espina bífida
Es una anomalía congénita de la columna vertebral que provoca una parálisis por debajo de la lesión, falta de sensibilidad y/o una
malformación en algún miembro inferior. En algunos casos el niño padece hidrocefalia: un factor de riesgo para sufrir discapacidad
intelectual. Si no es así o está controlada, no afectará en gran medida a su desarrollo cognitivo y aprendizaje.

 Miopatía o distrofia muscular progresiva


Esta discapacidad motora se caracteriza por la pérdida de fuerza por una degeneración muscular progresiva a lo largo de los primeros
años de vida del niño.

 Ataxia
Este término engloba a las dificultades del niño para mantener el equilibrio, la postura y el control del movimiento voluntario por una
disfunción, principalmente, en el cerebelo.

5. DISCAPACIDAD VISUAL:
De acuerdo al grado de limitación de la visión, se suele distinguir entre personas ciegas, que no obtienen información a través del
canal visual; y personas con disminución visual, quienes en cambio sí la adquieren mediante dicho canal.
A su vez, dentro del grupo de personas con disminución visual hay diversas manifestaciones, las cuales se rigen de acuerdo al tipo
de limitación, ya sea por agudeza o por campo visual. Esta clasificación no es exhaustiva, pero sirve a grandes rasgos para trazar una
distinción entre los tipos de discapacidad visual más frecuentes.

6. DISCAPACIDAD AUDITIVA:
Es la falta, disminución o pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del aparato auditivo. Escuchar es uno de los cinco
sentidos que tenemos, sin embargo, muchas personas nacen o adquieren una discapacidad auditiva por diversas circunstancias, pero
¿te has preguntado qué es en realidad?

La discapacidad auditiva la podemos entender como la falta, disminución o pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del
aparato auditivo y no se aprecia porque carece de características física que la evidencien.

Sus causas pueden ser congénita, hereditaria o genética, siendo ésta, la más importante y poco previsible; también se adquiere por
problemas de partos anormales, causa fetal o materna; por otitis media y meningitis bacteriana, que producen un deterioro paulatino
de la audición o por ruidos de alta intensidad.

7. DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
Discapacidad intelectual es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y
funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas
muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo
que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos. El discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se
desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar,
caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.
El discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que comienza antes de que el niño nazca hasta que llegue a
los 18 años de edad. La causa puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro. En muchos niños no se conoce la causa
del discapacidad intelectual. Algunas de las causas más frecuentes del discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el
síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento.
Otras causas ocurren durante el parto o poco después del nacimiento. En otros casos, las causas del discapacidad intelectual no se
presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales como lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebrovasculares o ciertas
infecciones.

¿Cuáles son algunos signos del discapacidad intelectual?


Por lo general, mientras más grave sea el grado de discapacidad intelectual, más temprano se identificarán los síntomas. Sin embargo,
podría ser difícil indicar la manera como el discapacidad intelectual afectará a los niños más tarde en la vida. Hay muchos síntomas de
discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con discapacidad intelectual puede que:

 se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños


 aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar
 tengan dificultad para recordar cosas
 tengan problemas para entender las reglas sociales
 tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones
 tengan dificultad para resolver problemas

8. AUTISMO:
El autismo forma parte de los llamados trastornos generalizados del desarrollo. En estos trastornos no sólo se produce un retraso del
desarrollo, sino un desarrollo atípico, con amplia alteración de las funciones.
Los síntomas más habituales son:
 Falta de contacto con el entorno.
 Movimientos corporales estereotipados.
 Anomalías en la emisión, forma y contenido del lenguaje.
 Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
 Insistencia irracional en el seguimiento de rutinas.

9. INCLUSION:
La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan
participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusio, inclusiōnis.

La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de
segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.

La inclusión se formula como solución al problema de la exclusión que es causado por circunstancias como la pobreza, el
analfabetismo, la segregación étnica o religiosa, entre otras cosas.

Para algunos autores, es el Estado, a través de sus instituciones, el organismo que debe implementar planes y políticas para
corregir estas situaciones y propiciar la inclusión y el bienestar social.

10. SUBJETIVIDAD:
La subjetividad es la percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto, idea, pensamiento o cultura.
La subjetividad se asocia a la incorporación de emociones y sentimientos al expresar ideas, pensamientos o percepciones sobre
objetos, experiencias, fenómenos o personas. De esta manera, la subjetividad es una cualidad humana, ya que es inevitable expresar
estando fuera de uno mismo.

11. DISCIPLINA:
La disciplina es la capacidad de las personas para poner en práctica una serie de principios relativos al orden y la constancia, tanto
para la ejecución de tareas y actividades cotidianas, como en sus vidas en general. Como tal, la palabra proviene del latín disciplīna.

En este sentido, la disciplina supone la capacidad para controlar los impulsos, sobre todo aquellos que nos apartan de los objetivos
y más bien nos inclinan al goce de los placeres más inmediatos. De allí que la disciplina sea muy importante a la hora de alcanzar
metas arduas, tanto a nivel personal (rebajar, ponerse en forma, etc.), como a nivel laboral (mayor productividad) y académico (mayor
rendimiento).

La disciplina, pues, es una virtud moral asociada a la capacidad para llevar una vida ordenada en concordancia con nuestros
principios, deberes, objetivos y necesidades, y en observancia de las normas de comportamiento social.

La disciplina más temprana se imparte al niño en el hogar por parte de los padres o de la persona que esté a cargo de la crianza del
infante, y comprende aspectos como el establecimiento de una hora para irse a la cama, una hora para comer, los hábitos de aseo
personal, así como otros temas relacionados con la conducta en el hogar y fuera de él.

A continuación, el niño recibe la disciplina escolar, donde aprende cómo relacionarse con sus iguales y sus superiores, el
cumplimiento de los deberes, el seguimiento de las normas, es decir, el código de conducta que la escuela impone para asegurar la
convivencia, el orden y el funcionamiento de la institución.

Disciplina también puede emplearse como sinónimo de arte o de ciencia: la disciplina de la escultura, la disciplina de la química.
En este sentido, lo que caracteriza a la disciplina artística o científica es que cada una posee un conjunto de conocimientos, principios,
métodos y objetivos que le son particulares.

12. MEDICALIZACION:
A palabra medicalizar viene recogida en el Diccionario de la Real Academia Española como “dar carácter médico a algo”, cuando
hablamos de medicalización nos referimos a la acción de tratar problemas no médicos como médicos, a la transformación de
problemas sociales o circunstancias de la vida en problemas médicos, en patologías (enfermedades o trastornos) susceptibles de ser
tratadas con medicamentos u otras intervenciones médicas.

Medicalizar también se puede definir como el proceso por el que ciertos fenómenos que formaban parte de otros campos, como la
educación, la ley, la religión, etc., han sido redefinidos como fenómenos médicos.
Algún diccionario de salud pública conceptualiza la medicalización como «la forma en que el ámbito de la medicina moderna se
ha expandido en los años recientes y ahora abarca muchos problemas que antes no estaban considerados como entidades médicas«.
Incluyendo una gran variedad de manifestaciones, como las fases normales del ciclo reproductivo y vital de la mujer (menstruación y
pre-menstruación, embarazo, parto, menopausia), la vejez, la infelicidad, la soledad y el aislamiento por problemas sociales, así como
la pobreza o el desempleo.

13. NARCISISMO:
El narcisismo es el exagerado amor y admiración que siente el sujeto hacia sí mismo. Puede considerarse como una patología
clínica en el campo de la psicología, aunque la palabra también se emplea en el lenguaje corriente como mero sinónimo de vanidad o
presunción. La expresión, como tal, fue tomada del mito de Narciso.

14. SOCIEDAD:
La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un determinado esquema de organización,
compartiendo además lazos económicos, políticos y culturales.
Es decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado ordenamiento. Asimismo, tienen costumbres en común,
lo cual abarca distintos ámbitos de la vida. Por ejemplo, se comparte tanto el uso de la misma moneda como la historia y las
tradiciones festivas.

15. INDIVIDUALIZACIÓN
Sustantivo femenino. Es una palabra se refiere como la acción y resultado de [[:individualizar]] o individualizarse, en
singularizar, concretar, especificar, determinar, detallar o particularizar los índoles particulares de una persona o los que se diferencia
de su clase o genero.

16. DESARROLLO INFANTIL:


El Desarrollo Infantil (DI) es una parte fundamental del desarrollo humano, se considerando que en los primeros años se forma la
arquitectura del cerebro, a partir de la interacción entre la herencia genética y las influencias del entorno en el que vive el niño.

17. DEFICIENCIAS:
Una deficiencia es una falla o un desperfecto. El término, que proviene del vocablo latino deficientia, también puede referirse a la
carencia de una cierta propiedad que es característica de algo.
La deficiencia motriz, es la deficiencia neuronal que produce problemas en la locomoción (los movimientos) de la persona.
Quienes sufren esta disfunción tienen dificultades de diversos grados para desplazarse o para coordinar sus movimientos.
La deficiencia de la hormona de crecimiento, por último, surge cuando el sujeto no logra producir la cantidad apropiada de la
denominada hormona de crecimiento. Diversas estadísticas sostienen que este desequilibrio afecta a cerca de uno de cada cuatro mil
niños. La hipoglucemia y el enanismo son algunos de los efectos principales de esta deficiencia que aparece por mutaciones
genéticas, traumatismos, tumores o enfermedades congénitas.
En el caso de la deficiencia mental, se refiere a un déficit en la capacidad intelectual que se advierte desde la infancia y que
genera dificultades en el comportamiento que se considera como normal.
En la actualidad, sin embargo, los especialistas prefieren utilizar el término de discapacidad intelectual y centrarse en cómo las
personas que sufren de este trastorno cognitivo pueden mejorar su calidad de vida, integrarse a la sociedad y adquirir una mayor
autonomía en su accionar.

18. CEGUERA:
La ceguera es la falta de visión. También se puede referir a la pérdida de la visión que no se puede corregir con lentes
convencionales o con lentes de contacto.
 La ceguera parcial significa que usted tiene una visión muy limitada.
 La ceguera completa significa que usted no puede ver nada y no ve la luz. (La mayoría de las personas que emplean el
término "ceguera" quieren decir ceguera completa).
Las personas con una visión inferior a 20/200, incluso con gafas o lentes de contacto, se consideran legalmente ciegas en la
mayoría de los estados en los Estados Unidos.
La pérdida de la visión se refiere a la pérdida parcial o completa de esta. Tal pérdida de la visión puede suceder de manera
repentina o con el paso del tiempo.
Algunos tipos de pérdida de la visión nunca llevan a ceguera completa.

19. TRANSTORNOS:
Es una alteración en las condiciones consideradas normales en un objeto, proceso u organismo.
Trastorno deriva del latín, compuesto por el prefijo tras-, que significa “al otro lado”, y el verbo tornare, que indica girar o
tornear.

Un trastorno es una perturbación o desorden que altera el funcionamiento normal de una persona o de una situación como,
por ejemplo: "Para evitar cualquier tipo de trastorno en el viaje, se recomienda preparar las maletas con anticipación".

En psicología, los trastornos de personalidad son aquellas afecciones mentales, comportamentales, emocionales y de
pensamiento que interfieren con el desempeño social, especialmente en el ámbito de las relaciones interpersonales. Los trastornos
mentales o psicológicos pueden ser tanto genéticos, biológicos o por anomalías cerebrales.

20. DIAGNOSTICO MÉDICO:


En el ámbito de la medicina, se le denomina como diagnóstico médico al procedimiento y estudio que realiza el médico para
determinar e identificar el padecimiento o enfermedad que está alterando la salud de un paciente.
En la práctica médica, el diagnóstico es el juicio clínico emitido por un profesional de la salud, el cual después de indagar sobre
los síntomas, historial clínico y haciendo uso de herramientas como pruebas de laboratorio, radiografías, etc; puede determinar qué es
lo que está aquejando al paciente y poder emitir recomendaciones y planificar un tratamiento o intervención médica/quirúrgica.

Este juicio sobre es estado de salud psicofísico aplica tanto a pacientes humanos como animales (como lo es en el caso de la
medicina veterinaria), y es el primer paso esencial para comenzar con un tratamiento para la mejoría de salud del ser en cuestión.

Este proceso no es tan simple como parece, pues a pesar de que en la actualidad los médicos cuentan con una amplia variedad de
recursos clínicos para poder diagnosticar una enfermedad, síndrome, lesión o padecimiento de cualquier tipo, siempre pueden existir
errores, segundas opiniones o diagnósticos de enfermedades no descubiertas anteriormente.

Es por esto que en el médico recae una gran responsabilidad al emitir un juicio de este tipo, pues de esto depende el correcto o
erróneo tratamiento que se le otorgue a la persona, además de la impresión o trauma que pueda sufrir el paciente y la familia al recibir
esta noticia.

21. HUMANIDAD:
El término humanidad, proviene de un vocablo latino relacionado con la naturaleza del género humano. También puede servir
para mencionar al conjunto de seres humanos que habitan el planeta.

22. PSICOANÁLISIS:
El psicoanálisis es una teoría que investiga y ayuda a la comprensión del funcionamiento mental normal y patológico. Asimismo,
es un método terapéutico que trata los conflictos y dificultades del psiquismo humano.
Fue creado por Sigmund Freud y ha ido evolucionando gracias a las aportaciones de diversos autores a lo largo de más de un
siglo, permitiendo así ampliar la aplicación del método al tratamiento de niños, adolescentes, grupos y familias.
Un aspecto esencial del psicoanálisis es el reconocimiento de que nuestra vida emocional es compleja y que tiene una dimensión
inconsciente. A veces no entendemos las ideas y temores que dan forma a nuestro modo de ver y de vivir en el mundo, ya que han
arraigado profundamente y parecen funcionar automáticamente. Podemos encontrarnos repitiendo conductas perjudiciales, sentirnos
atrapados en relaciones insatisfactorias y que nos hacen sufrir o estancados en nuestro desarrollo emocional, creativo o profesional.
El tratamiento psicoanalítico se basa en encuentros regulares con el analista, en los cuales, a través del diálogo, se logra una mejor
comprensión de uno mismo, se facilita la resolución de los conflictos, se disminuye el sufrimiento psicológico y mejora la calidad de
vida.

23. LENGUAJE:
El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse, a través de diversos sistemas de signos:
orales, escritos o gestuales. La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del entendimiento
común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la comunicación por medio del lenguaje, se ponen en marcha funciones
como la inteligencia y la memoria lingüística.
El lenguaje constituye una de las características principales que separa al género humano de los animales. Es una capacidad innata
que todos los individuos tienen, que comienza a desarrollarse a partir de la gestación y se establece definitivamente en la relación que
mantiene el individuo con el mundo social en el que se desarrolla.
Dominar esta capacidad de comunicación le permite a cada individuo expresar el mensaje que desea transmitir de un modo
particular.

También podría gustarte