Está en la página 1de 68

Intervención

Psicoterapéutica

Mapas estratégicos, heurísticos de


intervención y alianza

Begoña Rojí Menchaca


Miguel Ángel Carrasco Ortiz

uned
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Índice
1. Introducción .................................................................................. 3
2. Mapa concepto categorial para el análisis de casos clínicos ................... 5
2.1. Etapa previa al plano fase 0 ....................................................... 7
2.1.1. Identificación..................................................................... 7
2.1.1.1. Evaluación inicial ........................................................10
2.1.2.1.1 Análisis de la demanda: Operativización del problema.10
2.1.2.1.2. Análisis de la participación y del soporte social..........12
2.1.2.1.3. Análisis de problemas: Construcción del árbol de
problemas ....................................................................22
2.1.1.2. Previsión del proceso ...................................................26
2.1.1.2.1. Previsión relación terapéutica .................................26
2.1.1.2.2. Previsión de resistencias ........................................26
2.1.1.3. Análisis de alternativas: Primera toma de decisiones ........27
2.1.2. Análisis de la viabilidad: Segunda toma de decisiones.............32
2.1.2.1. Análisis de objetivos ....................................................33
2.1.2.2. Valoración de los criterios de viabilidad ..........................36
2.2. Etapa 1: Elaboración del plan terapéutico (FASES 1, FASE 2, FASE
3, FASE N) ..............................................................................40
2.2.1. Matriz de planificación........................................................40
2.2.2. Análisis del proceso ...........................................................46
2.2.3. Programación de actividades a lo largo del proceso ................51
2.3. Etapa 2: Seguimiento ..............................................................54
2.4. Etapa 3: Evaluación de la intervención .......................................54
3. El proceso de evaluación-intervención: un heurístico alternativo para el
diseño y planificación del proceso terapéutico ..................................57
4. Alianza Terapéutica y Plan de Intervención ........................................61

uned 2013 2
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

------------------------------------------------------ 1. Introducción

El material que presentamos tuvo su primera inspiración en el


Enfoque de Marcos Lógicos (en adelante EML), un método de gestión
para la sistematización y formalización jerárquica de procesos
implicados en la elaboración y ejecución de proyectos.

El EML surgió en Japón en los años 50 como herramienta al


servicio de fines fundamentalmente económicos. En un primer
momento fue utilizado para el control de la calidad en el marco de la
actividad y planificación empresarial y, posteriormente, se ha
utilizado como instrumento para el diseño y la ejecución de
programas y proyectos en las intervenciones de agencias y ONGs
para la cooperación al desarrollo (Gómez y Sainz, 2003; Camacho,
Cámara, Cascante y Sainz, 2001).

Las etapas básicas del EML son:

Ahora bien, aún partiendo de estas nociones, nuestra propuesta


ha sido especialmente diseñada para facilitar la práctica
psicoterapéutica en los siguientes niveles de análisis:

a) Planificación de la intervención
b) Supervisión
c) Investigación del proceso terapéutico. Psicoterapia.

uned 2013 3
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Por ello, al esqueleto categorial arriba expuesto hemos


incorporado diversos elementos y matices propios de la práctica
psicoterapéutica con objeto de redefinir una herramienta
originalmente utilizada por economistas, a la particular dimensión
interpersonal, dinámica y cambiante del proceso terapéutico. Así,
nuestro objetivo prioritario ha sido construir un procedimiento de
análisis que, independientemente de la aproximación teórica a la que
esté suscrito el terapeuta, le permita, a modo de heurístico o
esperanto, compartir la información clínica gracias a una determinada
sistematización de su proceder.

uned 2013 4
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

---------------------------- 2. Mapa concepto categorial para el


análisis de casos clínicos

Cuando un paciente solicita ayuda a un psicoterapeuta con una


demanda, sea esta concreta o no, se inicia todo un proceso de
análisis para el diseño de una ayuda que dé respuesta a la necesidad
demandada. A partir de este momento, se abre un largo camino
psicoterapéutico, que entre otras cosas conlleva tareas de evaluación,
programación, planificación, diseño de actividades, selección de
recursos, etc.

uned 2013 5
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

El conjunto de las tareas habituales en un proceso terapéutico


queda recogido en la gráfica adjunta. Pero con todo, la presentación
estructurada y separada de cada una de estas fases y tareas es un
recurso principalmente didáctico, pues, en la práctica, cada uno de
estos momentos se suceden de forma más interactiva que lineal y el
límite entre cada uno de los pasos descritos se establece de forma
relativamente difusa.

uned 2013 6
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

2.1. Etapa previa al plano fase 0

2.1.1. Identificación

La fase de identificación es la fase inicial de aproximación al


análisis del caso. Tiene lugar durante la primera etapa del
tratamiento con la primera o primeras entrevistas, a través de las
cuales se recabará toda la información pertinente para la
comprensión del caso.

Más concretamente, la fase de identificación tiene por objetivos


formular el problema o los problemas del cliente / paciente, analizar
quienes son los afectados, su grado de afectación, implicación y
relaciones existentes entre ellos. Además, forma parte de la
identificación analizar, tanto la vulnerabilidad, como el contexto en el
que aparecen y se desarrollan las dificultades, así como conocer los
recursos personales y la motivación de quienes están relacionados
con el problema.

Aunque esta fase es completada en su mayor parte al inicio del


proceso terapéutico, no culmina necesariamente en este primen
momento; por el contrario, puede ser reformulada o ampliada en
cualquiera de las fases terapéuticas posteriores (media o final) sin
abandonar ni interrumpir la intervención ya iniciada. Como bien
saben los terapeutas, en el transcurso de un proceso terapéutico, se
puede identificar nueva información relevante y pueden aparecer
circunstancias o acontecimientos inexistentes o desconocidos hasta
ese momento. Todo ello puede conducir a una reformulación de la
información recogida inicialmente, lo que a su vez afectará a las fases
siguientes.

Dada las diferentes aproximaciones teóricas que existen en


psicoterapia, la formulación de una casuística puede ser múltiple y

uned 2013 7
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

variada. Según las líneas de intervención, las hipótesis de trabajo, los


supuestos teóricos de partida determinarán las relaciones entre
variables y la información relevante. Por tanto, el abordaje de la
identificación será manejado de forma diferente. En este sentido,
cada terapeuta marcará, de acuerdo con su adscripción teórica, el uso
o gestión de la información recabada.

uned 2013 8
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Nuestra categorización de esta fase consta de cinco pasos:


análisis de la demanda, análisis de la participación, análisis de
problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas. Analicemos
cada uno de ellos.

uned 2013 9
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

2.1.1.1. Evaluación inicial

2.1.2.1.1 Análisis de la demanda: Operativización del


problema

Objetivo: Delimitar el motivo de consulta y realizar una primera


operativización de la misma

Preguntas a responder:
 ¿Qué sucede?
 ¿Por qué sucede?
 ¿Desde cuándo sucede?
 ¿Cómo le o les afecta a cada uno de ellos?
 ¿Cómo se podría solucionar?

El análisis de la demanda pretende delimitar aquello que el


paciente quiere lograr a través del tratamiento realizando una
primera operativización del motivo de consulta. Por ello, la
información requerida para completar este primer nivel busca dar
respuesta a los siguientes interrogantes:

A.1. ¿Qué sucede?


 Se trata de describir los principales problemas expuestos
para los que se solicita ayuda.

A.2. ¿Por qué sucede?


 Se trata de indagar sobre los desencadenantes próximos o
inmediatos que desatan los problemas expresados.

A.3. ¿A quién o quiénes le afecta?

uned 2013 10
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

 Hace referencia al conjunto de afectados por el problema.


Aunque el o la demandante sea una sola persona, es posible
que en el entorno laboral, familiar o social existan otras
personas directa o indirectamente afectados por el
problema.

A.4. ¿Cómo le o les afecta a cada uno de ellos?


 La aparición de un problema no incide de la misma forma a
cada uno de los implicados, por tanto, hay que delimitar las
repercusiones que el problema ha tenido en cada uno de
ellos.

A.5. ¿Cómo se ha intentado solucionarlo?


 La aparición de un problema genera una respuesta por parte
de los implicados para su afrontamiento o intento de
resolución. Unas veces es la confrontación, otras la evitación
o la huída, y cualquiera de ellas puede llevarse a cabo de
numerosas formas. Hay que averiguar cómo se intentó dar
solución o cómo se intenta solucionar el problema existente
por parte de cada uno de los afectados e implicados.

uned 2013 11
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

2.1.2.1.2. Análisis de la participación y del soporte social

Objetivos:
 Identificar las personas implicadas y afectadas por el
problema así como el contexto en el que se desenvuelven.
 Analizar su vulnerabilidad y las relaciones entre ellos
(dinámicas, conflictos, alianzas) en relación con su contexto.

Preguntas a responder:

 ¿Quiénes son los beneficiarios directos o indirectos de la


intervención?
 ¿Quiénes son los excluidos o ignorados?
 ¿A quiénes perjudicaría el desarrollo de la intervención?
 ¿Qué conflictos puede generar la aplicación de las medidas
terapéuticas?
 ¿Cuáles son los contextos en los que se desenvuelven?
 ¿Qué intereses y expectativas tiene cada uno de los
afectados?
 ¿Qué elementos de vulnerabilidad han de ser tenidos en
cuenta?
 ¿Cómo se relacionan los participantes?

uned 2013 12
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

uned 2013 13
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

El segundo paso de la identificación, el análisis de la


participación, trata de analizar tanto los miembros que participan en
la delimitación de la demanda como la situación y el contexto en el
que se desenvuelven, es decir, los afectados por el problema, los
implicados en éste, las características de cada uno de ellos y las
circunstancias culturales, laborales, familiares y sociales que inciden
sobre los mismos.

El análisis de la participación es de crucial importancia para la


determinación del tipo de intervención a desarrollar. Si del
mencionado análisis se concluye la relevancia de un miembro
principalmente, se diseñaría una intervención individual, si por el
contrario se identifica la participación de una pareja o de un sistema
familiar, el diseño indicado estaría dirigido hacia una intervención de
pareja o familiar, o bien, a una combinación de algunas de estas
modalidades terapéuticas. Es decir, el tipo de tratamiento puede
venir determinado por esta etapa.

Para realizar el análisis de la participación y del soporte social,


es necesario realizar el análisis de los siguientes elementos:

A) Análisis de Afectados:

Los afectados son todos aquellos miembros sobre los que el


diseño de una intervención incide de alguna forma, bien por inclusión,
bien por exclusión. Se trata de las personas beneficiarias, excluidas,
neutrales o perjudicadas ante la actuación terapéutica. El conjunto de
afectados para su análisis se podría agrupar en los siguientes:

 Beneficiarios/as directos: son aquellos que directamente


reciben la intervención. Generalmente coinciden con los
demandantes del problema.

uned 2013 14
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

 Beneficiarios/as indirectos: Se compone de los miembros


sobre los que la intervención no incide directamente, pero de
la que reciben su rendimiento y beneficios.
 Neutrales/excluidos: son aquellos miembros que quedan
fuera de los efectos de la intervención y sobre los que no se
realiza ninguna actuación terapéutica.
 Perjudicados u oponentes. Se trata de aquellos sujetos
que previsiblemente se considerarán perjudicados si la
intervención terapéutica se realiza con éxito y de los que,
por tanto, cabe esperar cierta resistencia u oposición.

El análisis de cada uno de estos miembros es de especial


importancia, para el diseño del proceso terapéutico, pues de dicho
análisis se derivará la elección de miembros receptores de la
intervención y, en gran medida, el diseño o la estrategia terapéutica
que se ponga en marcha.

B) Análisis de implicados:

Los implicados son el conjunto de miembros que han de


participar en la resolución del problema. Son aquellos de quienes se
requiere su colaboración para que se resuelva el conflicto, algunos de
ellos pueden tener una incidencia directa sobre los afectados y otros
ser sólo intermediarios en el desarrollo de la intervención.

El análisis de los implicados supone averiguar el grado de


influencia e importancia que cada uno de ellos tiene respecto a la
intervención psicoterapéutica. Cada uno de los implicados tendrá
unos intereses abiertos o encubiertos en la permanencia o
desaparición del problema. La relevancia o no de tales intereses

uned 2013 15
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

determinará el grado de incidencia que éstos ejercerán sobre los


afectados. Por tanto, se trata de averiguar cuáles son los intereses y
el grado de influencia que tendrán sobre el problema cada uno de los
implicados (directos o intermediarios),

C) Análisis de la vulnerabilidad:

La vulnerabilidad, hace referencia al conjunto de factores de los


afectados que definen el grado de fortaleza o debilidad que interfiere
o favorece el buen desarrollo de una intervención terapéutica.

 Vulnerabilidad psicológica o intrapsíquica, se refiere a


aquellos factores internos relativos a la personalidad de los
afectados, a la historia previa de pérdidas, autoestima,
estrategias de afrontamiento, etc.
 Vulnerabilidad psicosocial, recoge los factores de carácter
social y cultural que inciden sobre los participantes, tales
como el nivel cultural, económico, la integración social,
apoyo, red social, etc.
 Vulnerabilidad somática, recoge los aspectos de carácter
más físico relativos a los antecedentes médicos y trastornos
o alteraciones somáticas que debieran ser tenidas en cuenta.

D) Análisis del contexto:

El contexto es el entorno físico y situacional que recoge el


conjunto de influencias externas que circundan a los protagonistas de
la intervención y que influyen sobre ellos. Se pueden destacar cuatro
tipos principales de contexto: cultural, social, laboral y familiar. Su

uned 2013 16
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

conocimiento es fundamental para el diseño de la intervención y en


cada uno de ellos se pueden encontrar elementos de análisis y
variables relevantes para la intervención.

 Contexto Cultural, es el entorno situacional que viene


marcado por la forma de vida, costumbres, educación
recibida, religión, valores y nivel educativo o de formación
de los participantes.
 Contexto Social, es el entorno situacional generado por el
conjunto de redes interpersonales con las que interactúa una
persona y con las que se generan vínculos y apoyo. Se
define a partir del grupo de amigos, vecinos, compañeros o
conocidos con los que existe algún tipo de relación.
 Contexto Laboral, es el entorno situacional procedente del
trabajo. Lo componen las relaciones con los compañeros y
con los jefes, el ambiente físico de trabajo, las actividades
realizadas, las condiciones laborales y el clima generado por
todos estos componentes.
 Contexto Familiar, es el entorno ocasionado por los
miembros de una familia, tanto nuclear como extensa, con la
que se mantienen vínculos sanguíneos de parentesco o de
intimidad y que, en general, habitan o han habitado en un
mismo espacio o domicilio de forma cotidiana.

E) Análisis de los Recursos

Otro aspecto a considerar, son aquellos recursos que capacitan


a los participantes para afrontar el problema y resolverlo con mayor
probabilidad. Son los aspectos que contrarrestan la vulnerabilidad y

uned 2013 17
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

aumentan la resistencia de los afectados ante circunstancias


adversas. Se pueden diferenciar:

 Recursos psicológicos: Son las habilidades y estrategias


tanto emocionales como cognitivas que ayudan al manejo de
los problemas. Ej. estrategias de afrontamiento, habilidades
para el manejo emocional, capacidad de análisis, etc. Existen
dos recursos de especial importancia en el análisis de la
participación que merecen una mención detallada:

 Motivación: El conjunto de actitudes de los participantes


para propiciar el cambio y favorecerlo, así como las
ganancias esperadas en caso de que estas se produzcan.
Ej. interés, participación, cumplimiento y compromiso,
beneficios obtenidos por el cambio.
 Capacidad para establecer alianza: El establecimiento
de la alianza terapéutica implica la disposición y actitud
de los participantes para establecer una relación
adecuada con el terapeuta, orientada a que la
intervención tenga efecto. Una adecuada alianza incluye
diversos componentes como, el reconocimiento y la
aceptación del terapeuta, el establecimiento de los
objetivos marcados, una aceptación de la dinámica
terapéutica de ayuda, en la que los roles asumidos por
ambas partes están equilibrados y en la que existe cierta
correspondencia entre las expectativas y la realidad, un
clima de aceptación, empatía y calidez que facilite la
confianza y la expresión verbal y emocional.

uned 2013 18
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

 Expectativas: Son especialmente relevantes las


relacionadas con el resultado del tratamiento. Pero,
asimismo, pueden ser muy significativas las que tienen
como objeto la conducta del terapeuta y sus
prescripciones, la duración del tratamiento sus costes
económicos, etc.
 Autoimplicación: El grado de compromiso de los
participantes es determinante en el resultado del
tratamiento, pues de él dependen factores tales como la
dedicación temporal y la energía dedicada al proceso por
los participantes.

 Recursos sociales: Aquellos medios y relaciones


procedentes del ámbito social en el que se desenvuelven los
afectados y que favorecen la solución de sus problemas. Ej.
redes de apoyo, personas significativas.
 Recursos materiales: se refieren a los medios físicos que
posibilitan unas mejores condiciones para la mejora y la
calidad de vida: situación económica, espacios, vivienda,
trabajo, condiciones de vida…

F) Análisis de las relaciones entre afectados e implicados

El análisis de las relaciones entre el conjunto de los miembros


que participan en el problema va encaminado a la identificación de
tres aspectos relevantes:

 Principales conflictos entre ellos: problemas,


enfrentamientos, diferencias surgidas de su relación.

uned 2013 19
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

 Descripción de la dinámica relacional: patrón de


relaciones que se repite, entre los participantes o alguno de
ellos, con una misma secuencia y resultado.
 Alianzas y desuniones: vínculos, pactos, acuerdos,
coaliciones establecidas entre los participantes que pueden
ser implícitas o explícitas.
 Resistencias al cambio: Al inicio o en el curso de una
intervención los participantes pueden adoptar actitudes que
entorpezcan, dificulten, impidan y boicoteen la evolución o
consecución de los objetivos.

uned 2013 20
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

uned 2013 21
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

2.1.2.1.3. Análisis de problemas: Construcción del árbol de


problemas

Objetivo: Identificar los problemas existentes y configurar sus


relaciones según el grado en que cada uno de ellos facilita o
potencia la aparición del otro o de los otros.

Preguntas a responder:

 ¿Cuáles son los principales problemas localizados?


 ¿De todos ellos, cuál es el principal o el problema nuclear
que puede articular el resto?
 ¿Qué propicia u origina la aparición de este problema?
 ¿Qué consecuencias desencadena este problema?
 ¿Qué patrón de relaciones se establece entre los factores
potenciadores, los problemas y sus consecuencias?

De la información hasta ahora recogida hay que extraer y


formular el problema o los problemas principales que están en el
núcleo de la demanda terapéutica. El análisis consiste en la
delimitación y descripción de los problemas nucleares o de primer
orden y en el establecimiento de las relaciones entre el resto de los
problemas implicados (segundo orden, tercero, cuarto…), que
favorecen o potencian la aparición de los primeros. Cada
aproximación teórica establecerá una determinada prioridad entre los
problemas y un entramado particular de relaciones que intente dar
cuenta de la situación descrita. El diagrama de flujos será el elemento
figurativo (pictórico y metafórico) que utilizaremos para la

uned 2013 22
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

representación de los problemas y sus relaciones y que en su


conjunto dé respuesta a la pregunta ¿por qué se ha ocasionado esta
situación problemática?

En un primer momento, los problemas considerados serán


todos aquellos que los afectados enuncien, y será tarea del análisis
determinar su relevancia e identificar los posibles problemas
encubiertos, subyacentes o no explícitos que conformen el árbol de
relaciones descrito. Un correcto análisis de problemas implica la
siguiente secuencia:

1) Identificar el conjunto de problemas que los afectados


relatan, entendidos éstos como las dificultades percibidas
que afectan negativamente a la vida psicológica de los
afectados. Estos problemas han de formularse de la forma
más clara, concreta y específica posible.
2) Determinar el núcleo de la situación problemática o el
problema o (los problemas) de primer orden. El problema de
primer orden es aquél que interfiere de forma significativa
en la vida psicológica de los afectados, a partir del cual
puede articularse el resto de los problemas identificados, de
tal forma que dicha articulación ajusta, con la mayor bondad
posible, la realidad que analizamos.
3) A partir del problema nuclear desarrollaremos el posible
origen o problemas de orden subyacente al principal y la
proyección de éste (las consecuencias o problemas de nivel
superior). Para ello es necesario dar respuesta a dos
preguntas:

¿Qué propicia u origina la aparición de este problema?


(parte superior del diagrama).

uned 2013 23
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

¿Qué consecuencias desencadenan este problema? (parte


inferior del diagrama).

4) La respuesta a estas preguntas da lugar a problemas


localizados en niveles de orden inferior (problemas causales
o favorecedores de la aparición del problema nuclear) o
problemas de orden superior (problemas ocasionados o
inducidos por la presencia de los de orden inferior).
Tendremos tantos niveles como veces podamos formular las
preguntas anteriores en cada nivel. El proceso culminará
cuando las respuestas a estas preguntas carezcan de interés
para el análisis e intervención de la situación problemática
en su conjunto.
5) Descritos los diferentes niveles según orden y grado de
molecularidad-molaridad, se establecen las posibles
interconexiones entre cada uno de ellos y se representan
gráficamente.

Al final obtenemos un diagrama de flujo con distintos niveles


interconectados a diferentes alturas y que se articulan en torno a un
nivel central o nuclear. En la parte central del diagrama se representa
el problema principal, central, en el nivel superior las consecuencias
generadas por este problema nuclear y en la parte inferior los
problemas que lo han originado. De esta manera los problemas
situados gráficamente a un nivel superior están favorecidos o
sostenidos por los inferiores y éstos a su vez sostenidos por los de
menor nivel. Los niveles superiores son consecuencias probables o
efectos de los primeros y los inferiores favorecedores u origen de los
primeros. Por tanto, el árbol de problemas está interconectado entre
partes jerarquizadas de diferente molaridad por relaciones causales o
probables.

uned 2013 24
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

uned 2013 25
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

2.1.1.2. Previsión del proceso

Una vez realizada la identificación del caso y analizada la


viabilidad del mismo, el terapeuta ha de hacer una previsión de
futuro sobre la relación terapéutica y las resistencias que pudieran
favorecer o interferir el proceso de intervención.

2.1.1.2.1. Previsión relación terapéutica

Los datos obtenidos de la etapa previa han de permitir realizar


una posible predicción sobre la alianza terapéutica, la aceptación del
terapeuta y la relación interpersonal.

2.1.1.2.2. Previsión de resistencias


De la misma forma que en el caso anterior, la valoración de la
etapa precedente ha de permitir establecer alguna previsión sobre la
aceptación de las condiciones y objetivos básicos de la terapia, los
requisitos fundamentales para el cambio, y la disposición hacia la
intervención así como la vulnerabilidad del paciente para beneficiarse
del proceso terapéutico.

Asimismo, es preciso tener en cuenta que, si bien las


resistencias pueden variar en función de la etapa concreta del
proceso terapéutico, en ciertos trastornos suelen ser más frecuentes
en ciertos tipos de resistencias. —Ej.: mentiras o los vómitos en los
problemas alimentarios—

uned 2013 26
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

2.1.1.3. Análisis de alternativas: Primera toma de decisiones

Habida cuenta de la identificación del caso y de las previsiones


respecto de la alianza y las resistencias, se analizarán las alternativas
posibles que pudieran favorecer la solución de los problemas del
usuario.

Objetivo: Decidir el tipo de intervención y las estrategias de


actuación de todas las alternativas posibles analizadas hasta el
momento.

Preguntas a responder:

 ¿Cuáles son los recursos disponibles?


 ¿Qué tiempo se estima para alcanzar cada objetivo?
 ¿Qué objetivos son prioritarios y pertinentes? (Relación
coste-beneficio, preferencia, urgencia).
 ¿Qué riesgos de fracaso existen en cada uno de los
objetivos?
 ¿En qué contribuye cada objetivo?
 ¿Qué éxitos posibilita el logro alcanzado?
 ¿Qué impacto tiene?
 ¿Qué logros permanecerán tras la intervención?

El análisis de alternativas consiste en analizar y discutir las


soluciones posibles para el análisis de problemas. Del conjunto de
soluciones posibles a los problemas detectados hay que seleccionar
aquellas que sean viables y adecuadas. Para ello, hay que atender a

uned 2013 27
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

una serie de criterios que orienten la decisión o apuesta por unas y


no por otras.

Mencionamos a continuación los criterios que pueden ayudar al


terapeuta a tomar decisiones sobre la elección de las alternativas más
adecuadas:

 Recursos disponibles: Cada una de las alternativas posibles


tendrá un coste económico, institucional o personal. Entre los
económicos, podemos destacar el precio de las sesiones o las
horas de trabajo que el paciente deje de ingresar; entre los
institucionales, el tiempo que el terapeuta dedica a un paciente
en detrimento de otro, el espacio físico que ocupa durante las
sesiones y, por último, entre los recursos personales, el
esfuerzo, la dedicación, el tiempo libre restado, etc. El estudio
de estos factores puede justificar la decisión de una u otra
medida.

 Tiempo estimado para el logro de los objetivos: La


consecución de un logro se alcanzará en un periodo de tiempo
que puede determinar la elección de una u otra alternativa. El
tiempo disponible que afectados e implicados puedan y quieran
dedicar a la intervención ha de ser tenido en consideración en
relación con el tiempo que requiera la consecución del objetivo.

 Adecuación de prioridades o Pertinencia: De todos los


objetivos establecidos, habría que priorizar de acuerdo con la
relación coste- beneficios, con el grado de aceptación o
preferencia de los afectados, con el grado de participación de
éstos o el grado de urgencia dado el nivel de afectación que
estén ocasionando. Es conveniente considerar si la consecución
de ciertos objetivos actúa como llave para la consecución de

uned 2013 28
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

futuros logros más complejos que posibiliten un mayor cambio.


En ciertos casos (Ej.: pacientes poco motivados o con
dificultades de alianza terapéutica), es recomendable comenzar
por aquellos objetivos que previsiblemente son de menor
dificultad (más simples, de menor coste, más rápidos de
adquirir) que por aquellos más ambiciosos.

 Riesgos de fracaso: Alcanzar algunos objetivos puede venir


asociado a cambios que no sean aceptados por todos los
afectados, lo que puede conducir al abandono o al boicoteo de
la intervención. No sólo es conveniente analizar los posibles
perjuicios ocasionados a alguno de los afectados sino también,
los problemas que permanecen inalterados como objetivos, las
resistencias y el impacto que más allá de los beneficios
concretos puedan tener los logros alcanzados. Existen, a veces,
problemas irresolubles cuya permanencia pueden abocar al
fracaso (Ej. la muerte de un familiar) porque sean la única meta
esperada por los afectados. Además, el impacto que a largo
plazo pueda tener un objetivo debe ser contemplado de cara a
sus futuras implicaciones (Ej. instaurar actitudes de igualdad en
el seno de una pareja machista). Otros riesgos de fracaso
pueden ser la situación económica o el estado de salud, entre
otros.

Pero, además, existen dos tipos de casos prototípicos en los


que hay que valorar cuidadosamente le riesgo de fracaso. Uno,
aquellos en los que el demandante tiene como objetivo
demostrar que su caso carece de solución. Otro, aquellos en los
que el motivo de consulta es resultado de automanipulación del
paciente, quien mediante el hecho de solicitar ayuda para
solucionar un problema, logra ocultarse a sí mismo la existencia
de otro mucho más serio —Ej.: se consulta sobre la confusión

uned 2013 29
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

de las emociones hacia la pareja, “a cambio” de no asumir una


adicción—

 Contribución de las diferentes alternativas: Cada objetivo


alcanzado tendrá una repercusión sobre los afectados y unos
beneficios en cantidad y calidad que han de ser considerados de
cara a la elección de una u otra alternativa.

 Proyección de éxito: Determinados logros permitirán alcanzar


unos éxitos y no otros en el terreno social, laboral o personal.
La vinculación de estos aspectos puede ser determinante a la
hora de decidir por una u otra alternativa (por ej. la adquisición
de habilidades sociales puede aumentar el número de contactos
sociales y, por tanto, un mayor apoyo social, el logro de un
ascenso en el trabajo y un mejor manejo de la hostilidad que
aumente la satisfacción del sujeto).

 Sostenibilidad: La permanencia de los objetivos más allá de la


duración de la intervención puede llevar a seleccionar una
alternativa frente a otra. Los efectos duraderos pueden tener
más relevancia que los logros momentáneos.

uned 2013 30
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Para el análisis de alternativas se recomienda seguir la


siguiente secuencia:

1) Identificar las causas-fines del nivel inferior procedente del


análisis de problemas y que, de acuerdo con los recursos
disponibles y los intereses de los implicados, se consideren
las más idóneas.
2) Valorar cada una de las alternativas seleccionadas de
acuerdo con los criterios mencionados.
3) Decidir las estrategias más favorables e idóneas que
constituirán la solución de los problemas y los objetivos de
la intervención.

uned 2013 31
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

De las previsiones que se realicen y del análisis de alternativas


derivará la primera toma de decisiones. Si la previsión de la alianza y
de las resistencias es positiva y en su mano está la alternativa
seleccionada como más idónea, el terapeuta puede aceptar el caso y
asumir la intervención. Si por el contrario esta previsión es negativa o
no está en su mano poner en marcha la alternativa seleccionada, se
estudiará la derivación del caso a otro profesional que aplique la
intervención más idónea.

2.1.2. Análisis de la viabilidad: Segunda toma de decisiones

Superada esta primera toma de decisiones, el siguiente paso es


analizar los objetivos que requerirían la solución de los problemas
planteados por el paciente y analizar la viabilidad de los mismos
antes de pasar al diseño de la intervención.

uned 2013 32
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

2.1.2.1. Análisis de objetivos

Objetivo: Describir los logros futuros y las condiciones positivas


futuras que propicien una vida psicológica más adaptada.

Preguntas a responder:

 ¿Cuáles son los principales logros a alcanzar?


 ¿De todos ellos, cuál es el principal logro que puede
articular el resto?
 ¿Qué medios propician u originan la aparición de este
objetivo? (raíces)
 ¿Qué consecuencias desencadena este objetivo? (ramas)
 ¿Qué patrón de relaciones se establece entre los objetivos
potenciadores, los objetivos nucleares y sus consecuencias
u objetivos finales?
 ¿Cuál puede ser el logro clave para destapar problemas
más nucleares?

De forma similar a como se ha construido el árbol de


problemas, se construye el árbol de objetivos. En este caso, se
describen las condiciones positivas y los logros que se alcanzarían si
se solucionaran los problemas analizados. Las relaciones entre cada
uno de los objetivos establecidos se formulan en términos de medios-
fines. Siguiendo la secuencia anterior:

1) Suplantar cada uno de los problemas descritos por la


condición positiva o logro que cabría en su lugar sin la

uned 2013 33
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

presencia de dicho problema y que, consecuentemente,


contribuiría a una vida psicológica más saludable.
Al suplantar cada problema por un estado positivo o logro,
los objetivos se pueden reformular, si es preciso, de forma
distinta al problema. Los problemas que no puedan ser
solucionados pueden trasladarse directamente, con la
formulación original, al árbol de objetivos.
2) Determinar el objetivo nuclear o de primer orden (parte
central del diagrama) Este objetivo ha de ser aquél que
contribuya de forma significativa a la salud psicológica de los
afectados, y a partir del cual pueda articularse el resto de
los objetivos identificados que expliquen con la mayor
bondad de ajuste la solución pretendida.
3) A partir del objetivo nuclear desarrollaremos los objetivos
básicos o logros de orden subyacente al principal y la
proyección de éste (consecuencias o logros de nivel
superior) Para ello es necesario dar respuesta a dos
preguntas:

¿Qué medios propicia u origina la aparición de este logro?


(parte superior del diagrama)
¿Qué consecuencias desencadena este logro? (parte
inferior del diagrama)

uned 2013 34
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

4) Las respuestas a estas preguntas dan lugar a objetivos


localizados en niveles de orden inferior (medios que
favorecen la aparición del objetivo nuclear) u objetivos de
orden superior (fines o logros ocasionados o inducidos por la
presencia de los de orden inferior) Tantos niveles como
respuestas posibles tengamos a las preguntas formuladas. El
proceso culminará cuando las respuestas a estas preguntas
carezcan de interés para la solución de la situación negativa.
5) Descritos los diferentes niveles según orden y grado de
molecularidad-molaridad, se establecen las posibles
interconexiones entre cada uno de ellos y se representan
gráficamente.

Al final, obtenemos un diagrama con diferentes niveles


interconectados a diferentes alturas de manera que los de nivel

uned 2013 35
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

superior están favorecidos o sostenidos por los inferiores y éstos a su


vez sostenidos por los de menor nivel. Los superiores son los fines
probables o resultantes de los primeros y los inferiores, medios
favorecedores de los primeros. Por tanto, el árbol de objetivos está
interconectado entre partes jerarquizadas de diferente molaridad por
relaciones medios—fines que responden a la pregunta: ¿Cómo
alcanzamos una situación positiva?

El resultado es una estructura paralela al árbol de problemas


pero en positivo y con interconexiones medios fines.

2.1.2.2. Valoración de los criterios de viabilidad

La viabilidad se refiere a la posibilidad de permanencia de los


objetivos específicos del tratamiento más allá del período de
ejecución. La viabilidad o sostenibilidad trata de ver en qué medida
los efectos de la terapia continuarán cuando la ayuda no esté
presente.

El estudio de la viabilidad responde a las preguntas que siguen:

 ¿El entorno familiar y laboral reúne las condiciones para el


mantenimiento del cambio?
 ¿Los implicados son responsables del cambio, participarían
activamente en el cumplimiento de objetivos y estarían de
acuerdo con ellos?
 ¿Las técnicas previstas podrían ser aprendidas por los
afectados?
 ¿Podrían aplicarlas en ausencia del terapeuta a un coste
razonable?
 ¿Se han tenido en cuenta las actitudes y normas
socioculturales?

uned 2013 36
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

 ¿Los logros responden a las necesidades e intereses de los


afectados?
 ¿Cómo repercute el cambio de los afectados a su entorno y
a los implicados?
 ¿Existen posibilidades económicas y financieras para
soportar el coste de la intervención?
 ¿Qué perjuicios acarrearía mantener el cambio? (ej: pérdida
de beneficios secundarios).

La viabilidad sólo podrá ser constatada a medida que transcurre


la intervención, en la fase de seguimiento o cuando ésta haya
concluido. En este momento, sólo se puede suponer a partir de
ciertos criterios cuál va a ser la sostenibilidad de los efectos de la
actuación clínica. Si las previsiones de viabilidad son escasas, la

uned 2013 37
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

intervención ha de ser cuestionada, por ello el terapeuta ha de


enfrentarse a la segunda toma de decisiones sobre la aceptación o
derivación del caso.

Entre los criterios que permiten analizar la viabilidad de la


intervención están:

Entorno favorable

Las condiciones del entorno han de ser favorables al cambio y


al mantenimiento de los logros. Las condiciones ambientales de su
trabajo, de su casa, de los lugares en los que se desenvuelven los
afectados pueden ser hostiles o favorables al cambio. El espacio, el
tipo de actividades o tareas que requiere, el apoyo que recibe y la
flexibilidad, son ejemplos de condiciones pertenecientes al entorno
que pueden facilitar o dificultar la sostenibilidad.

Tecnología apropiada

La enseñanza adecuada de las estrategias de intervención a los


pacientes y del análisis necesario de su problemática ha de procurar
la interiorización de las mismas por parte del paciente. El paciente ha
de llegar a convertirse en su propio terapeuta para que pueda hacer
extensible los beneficios de la terapia cuando ésta haya concluido. La
preparación para las recaídas y la previsión de futuras dificultades
son dos aspectos a considerar para promover la viabilidad de la
intervención.

Aspectos socioculturales y personales

Los aspectos socioculturales y personales se refieren a las


condiciones sociales, culturales y personales de los implicados y
afectados que pueden favorecer el mantenimiento de su mejora.

uned 2013 38
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

La implicación y responsabilidad asumida por los afectados en


la intervención es decisiva. En la medida que los receptores del
tratamiento son conscientes de su papel activo y de la
responsabilidad que tienen en la mejora alcanzada, los efectos de la
intervención se mantendrán. Otra consideración es la prioridad que
los beneficiarios de la intervención conceden a las mejoras
alcanzadas, lo que condicionará su dedicación y esfuerzo al
mantenimiento de los objetivos.

Las actitudes sociales y culturales pueden interferir el


mantenimiento si son contrarias a las que la terapia ha promovido.

Efectos de la intervención

La intervención puede introducir cambios en las relaciones de


poder entre sus miembros en el entorno familiar y/o laboral de los
afectados, orientados a una mayor igualdad y a la disminución de
desventajas para los implicados, lo que puede encontrar la resistencia
del entorno o de la red de personas que se relacionan con éstos.

La resistencia de los implicados y la no aceptación del cambio


en términos de mayor igualdad puede ser un elemento que frene la
viabilidad.

Factores económicos y financieros

Las condiciones económicas para la continuidad de una terapia


o para la realización de un seguimiento puede ser un obstáculo para
la consecución de los objetivos.

uned 2013 39
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

2.2. Etapa 1: Elaboración del plan terapéutico (FASES 1, FASE


2, FASE 3, FASE N)

La planificación del proceso terapéutico es el diseño de la


intervención propiamente dicha. Para ello contamos con dos
herramientas, la primera es la matriz de planificación y la segunda la
matriz de análisis del proceso. La primera, es una herramienta más
estática centrada en los objetivos, en cambio la segunda, es más
dinámica, pues su elemento nuclear gira en torno a la secuencia del
procedimiento en el transcurso de la intervención. A continuación se
describen cada una de estas herramientas.

2.2.1. Matriz de planificación

Es la herramienta que nos permitirá diseñar y planificar la


intervención a partir de los objetivos establecidos. Consiste en un
método de planificación por objetivos cuyas actividades están
subordinadas a éstos. Su estructura es la base que guiará la
intervención, con flexibilidad, pero de forma lógica y congruente.

El procedimiento para su elaboración consiste básicamente en


completar una matriz de filas y columnas cuyos contenidos quedan
descritos en los siguientes apartados:

A) Contenidos de las filas

La primera fila se refiere al objetivo o la finalidad pretendida, la


segunda al propósito u objetivo específico, la tercera los medios que
permitirán realizar esos objetivos, la cuarta a las tareas a realizar, la
quinta a los recursos con los que se cuentan y la sexta y última, a los
costes. Las respuestas a las siguientes cuestiones pueden ayudar a
precisar cada una de estas filas:

uned 2013 40
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Preguntas a responder:

 Objetivo general o Finalidad: ¿Por qué y para qué lo


realizamos?
 Objetivo específico o Propósito: ¿Qué queremos conseguir?
 Medios: ¿Qué medios terapéuticos permitirán alcanzar el
objetivo específico?
 Actividades: ¿Cómo lo conseguiremos? ¿Secuenciaremos la
puesta en marcha, por ejemplo, encadenando los
objetivos? ¿Nos apoyaremos en los beneficios parciales?
 Recursos: ¿Con quiénes, dónde, cuándo y qué habilidades y
cualidades del paciente, terapeuta y contexto son
necesarias?
 Costes: ¿Cuánto costará?

B) Contenidos de las columnas

En cada una de las columnas de la matriz se integrarán


diferentes aspectos que ayuden a describir los objetivos formulados,
sus medidas, fuentes de información y los factores externos que
favorezcan su consecución. El contenido de cada una de estas
columnas se concreta en las cuestiones formuladas en las líneas
siguientes:

uned 2013 41
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Preguntas a responder:

 Lógica de la intervención: ¿cómo podemos resumir cada


contenido?
 Indicadores objetivamente contrastables: ¿cómo se evalúan los
logros, los medios, recursos, actividades y costes?
 Fuentes de contrastación: ¿A quién y dónde acudimos para
obtener los datos?
 Factores externos: ¿Qué elementos del contexto favorecen la
consecución de cada uno de los objetivos, resultados y
actividades?

 Lógica de la intervención: ¿cómo podemos resumir cada


contenido?

La lógica de la intervención, es un resumen descriptivo de lo


que se pretende hacer. En cuanto a los objetivos, éstos deben ser
expresados como la consecución de beneficios que permanecen en el
tiempo para los afectados. No confundir con los medios (Ej: ejercicios
de respiración) con los que se alcanzan los objetivos (ej. reducción de
la activación fisiológica) El objetivo es más abstracto y está fuera del
control directo. En cuanto a los medios y actividades, éstas son un
conjunto de medios secuenciados para la consecución de los
resultados.

uned 2013 42
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

 Indicadores objetivamente contrastables: ¿cómo se


evalúan los logros?

Los indicadores objetivamente contrastables son aquellas


medidas que nos permiten contrastar, de forma objetiva, cualquiera
de los contenidos de la matriz. Cualquier contenido ha de ser
expresable en términos cuantificables y/o medibles. Cada indicador
ha de expresar la cantidad, la calidad y el tiempo, además del
espacio, y las personas implicadas (Ej. reducir en un 20% las crisis de
llanto en el primer mes de la intervención en la madre y la hija).

A veces no es posible formular indicadores directamente


observables, en estos casos hay que recurrir a medidas indirectas que
permitan identificar que el contenido que pretendemos medir se ha
alcanzado (Ej. reducir su hostilidad: disminuir en un 30% la emisión

uned 2013 43
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

de insultos y comentarios despectivos). Se recomienda incluir más de


un indicador para cada contenido.

Todos los objetivos han de ser cuantificables y si el indicador es


cualitativo ha de buscarse una forma de cuantificarlo.

Las puntuaciones obtenidas por los instrumentos y técnicas de


evaluación pueden ayudarnos a esta contrastación (percentiles,
medias, puntuaciones tipificadas, porcentajes…) o el cambio entre las
medidas iniciales o pretest y postest en la intervención. Por otra
parte, el análisis de los ítems que saturan en una dimensión puede
orientarnos en la operativización de un constructo o dimensión de
carácter cualitativo. Especialmente a la hora de medir aquellos
constructos o contenidos que no son directamente observables, lo
importante es delimitar operativamente estos indicadores que
permiten la contrastación.

 Fuentes de contrastación: ¿A quién y dónde acudimos para


obtener los datos?

Las fuentes de verificación son las personas, lugares y/o


documentos que aportan la información necesaria para la evaluación
e intervención.

uned 2013 44
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Todos los instrumentos y técnicas de evaluación son


considerados fuentes de información a través de las que obtenemos
datos que posteriormente analizamos: autoinformes, pruebas
objetivas, técnicas subjetivas, entrevistas, técnicas de observación,
pruebas estandarizadas, etc… Estos instrumentos pueden ser
completados por los afectados o los implicados, de manera que se
pueden obtener medidas de diversas fuentes y de distintos
informantes.

 Factores externos: ¿Qué elementos del contexto favorecen


la consecución de cada uno de los objetivos, resultados y
actividades?
La intervención en psicoterapia se desarrolla en un contexto, en
una realidad concreta que incide sobre el curso de la terapia al
tiempo que ésta lo hace sobre el contexto de los afectados. Es esta
circunstancia interactiva la que nos lleva a considerar todas aquellas
condiciones que favorezcan el curso de la intervención y optimice las
posibilidades de su éxito en el cumplimiento de los logros, en la
consecución de los resultados y en la realización de las actividades.
Puede ocurrir que alguno de los factores externos identificados
tenga una escasa probabilidad de ocurrencia, ante esta situación
caben dos posibles soluciones:

1) Asumir dentro de la intervención ese factor y proponerlo


como objetivo.
2) Cambiar la estrategia de intervención por otra en la que
dicho factor no sea relevante.

uned 2013 45
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Si a pesar de considerar estas dos posibilidades no es posible


solucionar el problema y el factor es imprescindible para el éxito
terapéutico habría que plantearse la interrupción de la intervención.

2.2.2. Análisis del proceso

Es la matriz que permitirá diseñar y analizar la secuencia y el


transcurso del procedimiento terapéutico en la realización de los
objetivos descritos en la matriz de planificación. En esta
macrocategoría se agrupan los aspectos inmersos en el proceso y
aquellos aspectos emergentes que surjan a lo largo del desarrollo de
una intervención. En este sentido, se trata de una herramienta
dinámica que deberá ser completada a medida que transcurre el
proceso terapéutico o al término de éste.

Como en el caso anterior, el procedimiento para su elaboración


consiste en completar tantas matrices idénticas como momentos o
fases tenga la intervención: Fase 1, Fase 2, Fase 3, Fase n. La
transición de una fase a otra vendrá marcada por diferentes criterios
que marquen un punto de inflexión en el curso del proceso
terapéutico. Entre ellos podemos mencionar, el tipo de objetivos a
abordar, el cumplimiento o logro de objetivos que se consideren
prioritarios, la aparición de algún acontecimiento vital relevante,
cambios en la relación terapéutica o cambios en las resistencias o
afrontamiento del paciente. Para indicar los criterios que han
marcado la transición de una fase a otra, conviene señalarlos al
comienzo de cada nueva fase.

En cada una de las matrices correspondientes a una fase


determinada aparecen varias filas y columnas con contenidos
similares a los descritos en la matriz de planificación, alguno de cuyos
elementos describimos a continuación:

uned 2013 46
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

A) Contenidos de las filas

En la primera fila se indica el procedimiento establecido en la


etapa que nos ocupe. Es necesario señalar en este apartado los
objetivos establecidos en la etapa o fase de la intervención (inicial,
intermedia o final) y las técnicas a través de las cuales se ha
pretendido su logro; en la segunda fila se indican los recursos tanto
del paciente, como del terapeuta y del contexto que han sido
necesarios poner en marcha; en la tercera se describe la relación
terapéutica (cordialidad, empatía, confianza, reconocimiento y
aceptación de roles, ajuste expectativas-realidad, etc.…), en la cuarta
las resistencias manifiestas en el paciente a través de sus actitudes
(grado de colaboración, participación, asistencia, realización de
tareas…) y a través de la información aportada; en último lugar, los
costes, es decir, el tiempo y esfuerzo además de los recursos
empleados en la fase en la que nos encontremos (número de
sesiones, total de horas del terapeuta y del paciente) Las respuestas
a las siguientes cuestiones pueden ayudar a precisar cada una de
estas filas.

uned 2013 47
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Preguntas a responder:

 Procedimiento: ¿Cómo se llevarán a cabo los objetivos


en esta fase? ¿Qué técnicas se emplearán para
conseguir cada uno de los objetivos establecidos?
 Recursos: ¿Qué medios del paciente, del terapeuta y
del contexto son necesarios activar o poner en marcha?
 Relación Terapéutica: ¿Se ha establecido una adecuada
alianza terapéutica?
 Resistencias: ¿Qué actitudes tiene el paciente en la
terapia? ¿Qué grado de información nos aporta?
 Costes: ¿Qué número de sesiones supone esta
intervención? ¿En cuanto tiempo la realizaremos?

Cada una de estas cuestiones serán formuladas en las tres


etapas descritas a lo largo de la intervención: etapa inicial,
intermedia y final.

B) Contenidos de las columnas

En cada una de las columnas de la matriz se describirán los


resultados, los indicadores contrastables, las fuentes de
contrastación, los factores externos y los participantes referidos a los
contenidos señalados en las filas.

uned 2013 48
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Preguntas a responder:

 Resultados: ¿Qué hemos conseguido en relación con los


objetivos marcados?
 Indicadores objetivamente contrastables: ¿cómo se evalúan
el procedimiento, los recursos, la relación terapéutica, las
resistencias y los costes?
 Fuentes de contrastación: ¿A quién y dónde acudimos para
obtener los datos sobre dichos aspectos?
 Factores externos: ¿Qué elementos del contexto favorecen
la consecución de cada uno de ellos?
 Participación: ¿Quiénes están implicados?

De las categorías expresadas en estas columnas aparecen dos


nuevas a destacar: los resultados en la primera columna y los
participantes en la última. Los resultados hacen mención de los logros
alcanzados en la fase en la que la intervención se encuentre y los
participantes, a las personas implicadas que han trabajado en dicha
fase. El resto de las categorías son similares a las que ya han sido
explicadas en los párrafos anteriores, sólo que referidas a los
aspectos descritos en las filas de esta matriz.

uned 2013 49
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Indicadores Fuentes de Factores


Análisis del Proceso Resultados Participantes
contrastables contrastación externos
ETAPA X

Procedimiento:
a) objetivos
b) técnicas

Recursos:
a) paciente
b) terapeuta
c) contexto

Relación Terapéutica

Resistencias:
a) actitudes
(Asistencia, Completitud Tareas, etc)
b) información

Costes:
a) nº de sesiones
b) total horas terapeuta
c) total horas paciente

C) Criterios para el establecimiento de las fases

Como ya hemos mencionado para decidir o estructurar la


intervención en fases o momentos diferenciados utilizaremos diversos
criterios. La transición de una fase a otra dentro de una intervención
es la mayoría de las veces bastante difusa, suele ocurrir de forma
progresiva y es difícil establecer el momento exacto en que finaliza
una fase precedente y se inicia la posterior. Entre los criterios que
manejaremos para considerar que una fase ha culminado destacan:

 El cambio en el tipo o naturaleza de los objetivos a abordar:


una fase puede venir marcada por objetivos dirigidos al
paciente y otra al entorno familiar, unos pueden ir
encaminados al cambio de aspectos sintomáticos más
puntuales y otros a cambios más estructurales y de
vulnerabilidad.

uned 2013 50
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

 El cumplimiento o logro de objetivos que se consideren


prioritarios. En el análisis de objetivos se jerarquizan los
objetivos, la consecución de alguno de ellos puede marcar
un nuevo momento en la intervención.
 La aparición de algún acontecimiento vital relevante. El
nacimiento de un hijo, una separación, la muerte de un
familiar, la ganancia de una ingente cantidad de dinero en
un juego de azar, etc.… pueden modificar las condiciones
personales o contextuales de un sujeto que requieran
replantear una intervención y dar comienzo a una nueva
fase.
 Cambios en la relación terapéutica. En el transcurso de la
intervención la alianza terapéutica puede verse aumentada o
mermada lo que implicaría un cambio de estrategias que
marcan un punto de inflexión.
 Cambios en las resistencias o afrontamiento del paciente. La
desaparición de resistencias y/o el aprendizaje de nuevas
formas de afrontamiento pueden dar lugar al abordaje de
nuevos objetivos y a la utilización de distintas estrategias de
intervención hasta el momento inabordables. Por tanto,
estos cambios pueden indicar el inicio de una nueva fase.

2.2.3. Programación de actividades a lo largo del proceso

La programación de actividades consiste en organizar y


expresar el número y tipo de actividades con un calendario y
cronograma que determine la secuencia temporal de las mismas.

En esta fase es preciso dar respuesta a cuestiones tales como:

uned 2013 51
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Preguntas a responder:

 ¿Qué tareas se van a realizar para el cumplimiento de


los objetivos?
 ¿En qué momento y con qué secuencia se realizarán?
 ¿Qué duración se estima para cada una de ellas?
 ¿Quiénes serán los responsables para su ejecución?
 ¿Qué recursos son necesarios para llevarlas a término?

Para la programación de actividades se consideran diferentes


aspectos que ayudan a delimitar y definir la propia actividad, entre
los que figuran:

 Calendario o cronograma de actividades.

Las actividades han de ser organizadas en una secuencia


temporal en la que se indique el orden de aplicación y la duración de
cada una de ellas. El conjunto de actividades puede ser representado
en un diagrama o una tabla y así permitir de forma más intuitiva una
visión de conjunto.

 Asignación de responsabilidades.

La realización de cada una de las tareas será responsabilidad de


alguno de los afectados y no de otros. Se deberán asignar a cada uno
de ellos las tareas que han de realizar, con las condiciones y el

uned 2013 52
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

tiempo estimado. Esto permitirá posteriormente evaluar la realización


de las mismas de acuerdo con sus responsables.

 Programación de recursos.

La realización de las actividades, así como el conjunto de la


intervención necesitará de ciertos medios para que puedan ser
ejecutadas. Han de planificarse los recursos, económicos, personales,
materiales, etc. necesarios para que puedan ser llevadas a cabo.

uned 2013 53
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

2.3. Etapa 2: Seguimiento

Finalizada la intervención, el terapeuta ha de establecer un


periodo de seguimiento que revise y evalúe la permanencia y
sostenibilidad de los cambios producidos a lo largo de la intervención.
En las sesiones de seguimiento el terapeuta revisa cada uno de los
objetivos que estableció para la intervención y evalúa cada uno de
ellos en el momento actual.

2.4. Etapa 3: Evaluación de la intervención

El último punto de la intervención es evaluar su ejecución y


considerar los aspectos que han sido alcanzados y los que no, así
como las dificultades presentadas. Todo ello ha de permitir una
retroalimentación correctiva para futuras actuaciones.

uned 2013 54
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Los componentes de la evaluación son fundamentalmente


cuatro, pertinencia, eficiencia, eficacia, efectividad y viabilidad, que
precisamos a continuación:

 Pertinencia.

La pertinencia hace referencia a la adecuación de la


intervención. Implica conocer en qué medida ha respondido a las
necesidades intereses de los afectados y en qué medida ha resultado
útil.

 Eficiencia.

La eficiencia valora el balance existente entre costes y


beneficios. Analiza los recursos empleados en la intervención en
relación con las actividades realizadas y los objetivos alcanzados.

 Eficacia.

La eficacia de una intervención se obtiene en la medida que se


han cumplido los objetivos planteados, en los tiempos establecidos,
con las actividades programadas, los resultados deseados y los
factores externos implicados. La correcta y adecuada formulación de
los objetivos específicos será un requisito fundamental para la
evaluación de esta dimensión.

 Efectividad o el impacto.

La efectividad o impacto evalúa en qué medida la intervención


ha ido más allá de los propios objetivos explícitos. La actuación clínica

uned 2013 55
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

ha podido tener consecuencias imprevistas o negativas en el entorno


social, familiar, laboral de los afectados o en sus circunstancias
personales.

 Permanencia.

La viabilidad, específicamente tratada en la fase anterior es otra


dimensión a evaluar tras la intervención. La viabilidad evalúa la
permanencia en el tiempo, más allá de la intervención de los
beneficios obtenidos.

uned 2013 56
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

-------------------- 3. El proceso de evaluación-intervención:


un heurístico alternativo para el diseño y planificación del
proceso terapéutico

Una síntesis global y alternativa a los mapas estratégicos es el


denominado proceso de Evaluación-Intervención. Se trata de un
procedimiento organizado y pautado que vertebra la actuación del
terapeuta para formular y contrastar hipótesis de trabajo, tomar
decisiones y solucionar problemas (Carrasco, 2013; Fernández-
Ballesteros, 2004 a y b; Fernández-Ballesteros, De Bruyn, Godoy,
Hornke, Vizcarro, Westmeyer, Westhoff y Zacagninni, 2003; Moreno,
2008). Este proceso transcurre desde el primer contacto que se
establece con el cliente o usuario hasta la culminación de la
intervención terapéutica

La Sociedad Europea de Evaluación Psicológica propuso


mediante las Guías del Proceso de Evaluación (GAP) (Fernández-
Ballesteros et al, 2003) 4 grandes fases para organizar el proceso de
evaluación e intervención:

 Análisis del caso

El análisis del caso tiene como objetivos (a) concretar y


especificar el motivo de consulta; (b) obtener información sobre los
antecedentes personales y ambientales de la historia del paciente; (c)
Diseñar hipótesis mediante enunciados contrastables que permitan su
comprobación, y (d) Obtener información sobre los enunciados
hipotetizados a través de técnicas y procedimientos establecidos.
Para la consecución de estos objetivos el terapeuta establece los
primeros contactos para la recogida Inicial de la demanda, la

uned 2013 57
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

evaluación inicial y el establecimiento de las bases de una adecuada


alianza terapéutica.

Al finalizar esta primera fase es importante establecer con


claridad la demanda inicial del paciente mediante la delimitación de
sus problemas, el diagnóstico clínico (si procede), las conductas
problema y las áreas de conflicto (intrapersonal e interpersonal) y
establecer las hipótesis iniciales de trabajo con relación a la
delimitación y diagnóstico de su(s) problema(s), a las asociaciones
empíricas y relaciones funcionales o explicativas (antecedentes,
variables organísmicas, conductas problema, áreas de conflicto…).

Para este análisis inicial del caso el terapeuta necesita recoger


información mediante la administración de técnicas e instrumentos de
evaluación adecuados.

 Organización e información de los resultados e


información al cliente o paciente

Una vez realizado el primer análisis del caso, el terapeuta debe


articular la información obtenida e informar de los resultados de este
primer análisis. Generalmente esta información es verbal y consiste
en la transmisión al paciente de las principales conclusiones del
análisis realizado. Esta información debe atender y dar respuesta a
las demandas del paciente.

 Planificación de la intervención

La planificación de la intervención tiene por objetivo diseñar


una actuación terapéutica que solucione parcial o totalmente los
problemas y dificultades encontradas. La planificación incluye: (a)

uned 2013 58
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

establecer las metas y los criterios de evaluación de las mismas; (b)


formular las posibles hipótesis explicativas de los problemas
identificados y jerarquizarlas según su prioridad y dificultad; (c)
seleccionar los procedimientos de intervención más adecuados según
la demanda y la evaluación previa; (d) identificar las variables que
permitan conocer y comprobar la evolución del tratamiento

 Valoración de la intervención y seguimiento.

La última fase de este proceso incluye, por una parte, la


valoración de la intervención cuyo objetivo es determinar los efectos
producidos por la actuación terapéutica; y por otra, establecer el
seguimiento para evaluar y preservar el mantenimiento de la mejora
y los logros terapéuticos alcanzados.

A lo largo de todo este proceso de evaluación-intervención el


terapeuta debe conciliar una dinámica de formulación y contrastación
de hipótesis que podrían sintetizarse en, al menos tres: (a) hipótesis
de delimitación del problema; (b) hipótesis explicativas mediante las
que debe establecer una teoría o formulación del caso; y (c) hipótesis
de resultados a través de las que pronostica los efectos que producirá
la modificación de ciertas variables personales o contextuales. Tanto
para la formulación como para la contrastación de esta hipótesis el
terapeuta se valdrá de los diferentes instrumentos de evaluación
disponibles (P.Ej., entrevistas, cuestionarios, registros,
narraciones…). La selección de estos instrumentos se realizará en
función de los criterios de validez y fiabilidad de los instrumentos así
como de los criterios de espectro (de mayor a menor especificidad a
lo largo del proceso) y coste (de menor a mayor coste a lo largo del
proceso)

uned 2013 59
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Figura 4.1 Proceso de Evaluación: Objetivos, Hipótesis y Contrastación (Carrasco,

2013)

uned 2013 60
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

------------------- 4. Alianza Terapéutica y Plan de Intervención

Aunque el concepto de alianza terapéutica fue propuesto por


Bordin en 1979, tal vez por provenir del ámbito psicoanalítico, tardó
una década en ser abordado en profundidad por otros autores
(Horvath y Greenberg (1989) y no fue hasta 1999 cuando Norcross
organizó la división 29 de la APA (American Pscychological
Association) para investigar de forma empírica el papel que juega la
relación terapéutica en la efectividad de los tratamientos psicológicos.
Desde entonces, la alianza terapéutica se operativiza en base a tres
tipos de parámetros, tareas, objetivos y vínculo, reconociéndose
como cuestiones del máximo interés la identificación de los factores
generales que la afectan y aquellos elementos que funcionan de
manera más eficaz para pacientes concretos.

En este contexto (Beitman y Yue, 2004), las tareas hacen


referencia a las conductas y cogniciones que acontecen dentro de la
sesión, siendo de capital importancia que, tanto el terapeuta como el
paciente, las perciban como relevantes y potencialmente eficaces, al
tiempo que se hacen responsables de la parte de ellas que les
corresponde. Los objetivos, en cambio, son aquellos resultados que
paciente y terapeuta, por mutuo acuerdo, establecen para el
tratamiento, mientras que el vínculo se refiere a la relación que se
establece entre paciente y terapeuta, basado en la aceptación y la
confianza mutuas.

Comúnmente se acepta que las variables de mayor peso en la


alianza terapéutica son las características del paciente antes de la
terapia, las características personales del terapeuta y las técnicas
utilizadas por éste.

Entre las características personales del paciente antes de


la terapia, que resultan relevantes a la hora de establecer un sólida

uned 2013 61
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

alianza terapéutica destacan: la complejidad del problema, la


resistencia potencial (reactancia), el diagnóstico, el soporte social, el
grado de malestar que provoca el problema, el estilo de
afrontamiento, las características demográficas y las necesidades
interpersonales.

Respecto a las características personales del terapeuta


relevantes para el establecimiento de una buena alianza terapéutica,
la evidencia empírica que sustenta la importancia de la empatía es
muy fuerte, mientras que hay una evidencia menos fuerte pero
considerable respecto al papel desempeñado por la aceptación
incondicional, la congruencia y la autenticidad, así como por la
capacidad para reparar las rupturas de la alianza, el uso adecuado de
la autorrevelación, el manejo de la contratransferencia y la cualidad
de las interpretaciones relacionales (Cozolino, 2004, Lancy y Spreng
(2008), Sue y Sue, 2008; Sommers-Flanagan, J. y Sommers-
Flanagan, R. (2012), Oddli y Ronnestad (2012).

Por último, en relación con las técnicas empeladas por el


terapeuta, conviene destacar que, tanto la selección de las mismas,
como la manera y el momento de presentárselas al paciente, han de
ajustarse, no sólo a los objetivos y a la fase del proceso terapéutico,
sino también en función de las características del paciente.

Por ello, encontramos particularmente útil la hoja de registro


propuesta por Beutler, Consoli y Wiliams (1995) recogida en la figura
4.1. del Anexo I, para facilitar que los elementos clave de la alianza
terapéutica se organicen de forma coordinada y estratégica a lo largo
del proceso terapéutico.

Tal como puede apreciarse en dicha figura, antes de seleccionar


las estrategias y técnicas de intervención conviene tener en cuenta la
información recabada sobre diversas variables. Dicha información

uned 2013 62
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

puede proceder, tanto de las impresiones clínicas del terapeuta, como


de la aplicación de los test pertinentes. De esta forma, algunas
decisiones deben ser tomadas al inicio del tratamiento. Otras, en
cambio, pueden tomarse durante el curso de las sesiones o después
de transcurrido un determinado bloque de sesiones, pero siempre en
base a la articulación de estas cuatro decisiones estratégicas:

 Selección de los objetivos del tratamiento en función


del nivel de complejidad del problema del paciente. Los
problemas complejos conllevan como objetivo el cambio en
los patrones de relación interpersonal y los conflictos
subsiguientes, mientras que los problemas no complejos
conllevan como objetivo la desaparición de los síntomas.
Unos y otros quedan recogidos en la figura 4.2.

Figura 4.2. Complejidad del Problema (Beutler, Consoli y Willians, 1995)

uned 2013 63
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

 Adaptar en cada momento los objetivos de


tratamiento al nivel de malestar del paciente. El nivel
de malestar del paciente constituye una fuerza motivacional
que contribuye a mejorar los efectos de la psicoterapia, pero
este nivel tiende a modificarse de una a otra sesión, por eso
Beutler y colaboradores recomiendan evaluarlo antes de
cada sesión, si fuera preciso a través de una prueba
psicométrica. En términos generales, el objetivo con los
pacientes que tienen un nivel alto de malestar es
disminuirlo, mientras que el objetivo con los pacientes que
tienen un nivel bajo de malestar es aumentarlo. Los
pacientes con alto nivel de malestar son candidatos para
técnicas estructuradas, que ofrezcan soporte y relajación.
Los pacientes con bajo nivel de malestar, por su parte, son
candidatos para técnicas confrontativas o que incrementen la
activación, como el role–playing o la desensibilización (véase
la Figura 4.3.).

uned 2013 64
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Malestar Motivador / Severidad Indicadores y Descripción Decisión


del Problema

Baja activación emocional


Bajo malestar sintomático
Actividad motora reducida
Baja implicación en el
SI
tratamiento
BAJO Bajo nivel de energía
Afectos mitigados o
NO
constreñidos
Verbalizaciones no moduladas
(monocordes)
Verbalizaciones lentas

Activación emocional alta


Malestar sintomático alto
Agitación motora
Dificultad para mantener la SI
concentración
Voz inestable o vacilante
ALTO
Síntomas autonómicos NO
Hiperventilación
Hipervigilancia
Excitación afectiva
Sentimientos intensos

Figura 4.3. Malestar motivador y severidad del problema (Beutler, Consoli y Willians, 1995)

 Centrar el nivel de intervención en función del estilo


de afrontamiento. A los pacientes con un estilo de
afrontamiento claramente externo -aquellos que externalizan
la culpa, actúan impulsivamente, y evitan activamente los
problemas- conviene orientarles hacia el cambio de
pensamientos y conductas. Sin embargo, a los pacientes que
tienen un nivel de externalidad bajo -aquellos que
internalizan la responsabilidad, se autoculpabilizan, y son
muy autoconscientes- conviene orientarlos hacia incremento
del insight y la conciencia emocional, tal como queda
recogido en la Figura 4.4.

uned 2013 65
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

Figura 4.4. Clasificación del estilo de afrontamiento (Beutler, Consoli y Willians, 1995)

 Ajustar el nivel de directividad del terapeuta en


función de la resistencia potencial o reactancia del
paciente. A los pacientes con una reactancia alta se les
asignan preferentemente tareas para casa poco
estructuradas, y en las sesiones se emplearán
preferentemente las sugestiones indirectas y las

uned 2013 66
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

modalidades verbales no directivas, porque no obtienen


buenos resultados cuando el terapeuta impone una
estructura, sugiere conductas, guía experiencias o hace
interpretaciones. En contraposición, a los pacientes
potencialmente poco reactantes se les asignan tareas
específicas, directivas y activas, tanto dentro como fuera de
las sesiones, ya que se benefician claramente de las
instrucciones y directrices terapéuticas, así como de las
interpretaciones y las sesiones bien estructuradas (véase
Figura 4.5)
 

uned 2013 67
Intervención Mapas estratégicos, heurísticos de
Psicoterapéutica
intervención y alianza

 
Figura 4.5. Clasificación de las resistencias (Beutler, Consoli y Willians, 1995)

Con todo, el autoconocimiento personal y profesional del


psicoterapeuta constituye un elemento crucial para el establecimiento
de la alianza terapéutica y la buena marcha del proceso. Por ello,
animamos al alumno a prestar la máxima atención a los ejercicios
relacionados con los formularios sobre las distintas facetas de la
alianza terapéutica que proponemos como complemento a la teoría
expuesta en este apartado

uned 2013 68

También podría gustarte