Está en la página 1de 17

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Capítulo I
Lic. Concepción Valdes Gutiérrez

LICENCIATURA EN PSICOLOGÌA
2º A

DAFNE IDALY CENICEROS CALDERA


MADISON SAMAI REZA RUBIO

6 de mayo del 2022, Gómez Palacio Durango

INDICE

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................3
1.1 Fenómeno (hecho o situación que llamó tu atención).........................................4
1.2 Datos estadísticos.........................................................................................................4
1.3 Análisis de las entrevistas..........................................................................................6
1.4 Estado del arte de la investigación...........................................................................9
INVESTIGACIÓN 1.................................................................................................................9
INVESTIGACIÓN 2...............................................................................................................14
1.5 Tema...............................................................................................................................17
CAPÍTULO I.

3
1.1 Fenómeno (hecho o situación que llamó tu atención).
La situación que se identifico es la violencia y el acoso contra la mujer,
entendiéndose por el primero mencionado como “todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada”. Hoy en día es muy común observar en la sociedad diferentes tipos de
situaciones en las que se hace presente este tipo de violencia, un ejemplo muy
claro es en los hogares o relaciones de pareja donde existe maltrato,
intimidación, golpes, destrucción de bienes, insultos y demás acciones. La
violencia contra la mujer no solo se hace presente en los hogares, también es
muy común que ocurra en las calles, en el trabajo, escuelas, transporte público y
las distintas redes sociales de las cuales hacemos uso de manera diaria.

Si bien la violencia contra la mujer ha estado presente desde tiempos


inmemorables a lo largo del mundo y siendo normalizada cada vez más, hoy en
día es uno de las mayores problemáticas sociales debido a que cada vez son
más casos de mujeres desaparecidas, violaciones y feminicidios. Las mujeres y
las niñas sufren diversos tipos de violencia en todos los ámbitos de su vida y bajo
múltiples manifestaciones, la violencia contra la mujer ataca a cualquiera sin
distinción de edades, solo por el hecho de ser mujer.

1.2 Datos estadísticos.

Al día de hoy y según datos oficiales del gobierno mexicano al tercer trimestre del
2022 se registraron 229 feminicidios, y al mes de abril, tan solo en Nuevo León se
han registrado 395 desapariciones de mujeres, en tanto que en 2021 sumaron mil
145 y en 2020 fueron 779.

El informe estadístico presentado este mes de septiembre refiere que en los primero
ocho meses de 2020 hubo un incremento de 45.7%, en relación con 2019,

4
en las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la
mujer.

Estas denuncias responden a incidentes de violencia como abuso sexual, acoso y


hostigamiento, violación, violencia de pareja y violencia familiar .

A. 28 -09- 2020. Llamadas a 911 por violencia contra mujeres alcanzaron máximo histórico en
2020. Innove. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/09/28/llamadas-a-911-por-
violencia-contra-mujeres-alcanzaron-maximo-historico-en-2020/
5
1.3 Análisis de las entrevistas.

ENTREVISTA #1

1. ¿Cuál es su nombre completo?


2. ¿A qué se dedica?
3. ¿Cuál es la ubicación de su trabajo o vivienda?
4. ¿Has sido víctima de algún tipo de violencia? ¿Cuál?
5. ¿Durante cuánto tiempo fuiste víctima?
6. ¿Recuerdas cuáles fueron las primeras acciones de tu agresor?
7. ¿Qué pensabas sobre esas acciones?
8. ¿Te diste cuenta desde el inicio que estabas siendo víctima? ¿Por qué?
9. ¿En qué momento te diste cuenta que eras víctima de violencia?
10. ¿Repetías un ciclo en el que te alejabas y regresabas a convivir con tu agresor?
11. ¿Por qué crees que lo hacías?
12. ¿En qué momento decidió dejar de ser víctima?
13. ¿Haz asistido a algún tipo de terapia psicológica durante o después de eso?
14. ¿Cuáles fueron las consecuencias que te causó ser víctima?
15. ¿Qué piensas sobre la violencia y acoso que sufren las mujeres?

Análisis

En relación a las aportaciones hechas por Mayra García en sentido de que “Si
hay mucha violencia contra las mujeres, no está bien dejarse porque las mujeres
también tenemos derecho…” podemos notar que muchas de las veces las
mujeres somos privadas de nuestros derechos para ser víctimas de violencia que
muchas de las veces son por parte de personas cercanas con las que convivimos
a diario, como nuestra pareja D.I. Ceniceros, comunicación personal, 30 de abril
del 2022.

6
La trabajadora y ama de casa Mayra García determina que uno de los tipos de
violencia al que las mujeres están expuestas es la violencia doméstica, en donde
el agresor comienza con una violencia verbal como los insultos, además de
prohibir el derecho a salir hasta llegar a agresiones mucho más fuertes en donde
ya no solo ella era la afectada, sino también sus hijos, quienes eran espectadores
de estos actos. Al principio la víctima puede tomar estos actos como un acto de
cariño, cegándose al hecho de que es una víctima de violencia, además, en algún
momento de la relación se entra en un ciclo en donde puede llegar a tomar la
decisión de alejarse del agresor pero después de un tiempo vuelve a convivir con
él con el pensamiento de que este puede llegar a cambiar pero las acciones
siguen siendo lo mismo, además, en ocasiones la víctima puede llegar a culparse
de ser la causante de las actitudes que toma el agresor hacia su persona.
Alguna de las consecuencias que la víctima de violencia puede llegar a
experimentar pueden ser la tristeza, enojo, cambios en su persona como dejar de
vestirse como lo hacía antes de que comenzara la violencia, además antes de
alejarse por completo de su agresor la mujer suele tener miedo con lo que pasará
después, piensa en que tal vez no podrá salir adelante.

ENTREVISTA #2
1. ¿Qué consideras que es violencia contra la mujer?
2. ¿Alguna vez has vivido algún tipo de abuso o acoso?
3. ¿Consideras que los índices de violencia contra la mujer han crecido en este
último año? ¿Por qué?
4. ¿En qué lugares se suele ver más el acoso?
5. ¿En qué nivel de violencia contra la mujer crees que está tu país? ¿Por qué?
6. ¿Qué daños logras notar o percibir en la sociedad a raíz de estas
problemáticas sociales?
7. Según tu experiencia, ¿consideras que es común que una mujer asista a
terapia psicológica después de haber sido víctima de acoso o violencia?

7
8. ¿Cuál consideras que es el tipo de violencia en el qué hay mayor número de
víctimas femeninas? ¿Por qué?
9. ¿Qué consecuencias le trae a la mujer el ser víctima de algún tipo de
violencia?
10. ¿Cuáles son las características más comunes que podemos identificar en un
agresor?
11. ¿Es difícil para la mujer salirse de un ciclo donde existe la violencia? ¿Por
qué?
12. ¿Qué piensas de la situación por la que pasan las mujeres hoy en día debido a
esta problemática?

Análisis

En relación a las aportaciones hechas por Valentina Santos y Sharon Benavides en


sentido de que “La violencia contra la mujer y el acoso son una de las mayores
problemáticas sociales que se viven a diario no solo en México, sino en toda
Latinoamérica y el mundo…” podemos ver que no es necesario saber mucho acerca
del tema, sino que con solo el hecho de ser mujer podemos darnos cuenta de
muchas cosas que hoy en día están siendo totalmente preocupantes en la sociedad.
M.S. Reza, comunicación personal, 30 de abril del 2022.

Ambas jóvenes reconocen en cierto grado la violencia hacia la mujer y el acoso ya


que han sido víctimas de éstos y están informadas sobre lo que ocurre no solo en su
país, sino a lo largo del mundo respecto a la violencia contra la mujer y sus distintos
tipos. Mencionan que ante la pandemia del COVID19 (2020 – 2022) las cifras han
aumentado demasiado a tal grado que ya es una situación muy alarmante y el efecto
que está trayendo como consecuencia es que las mujeres en general vivan su día a
día expuestas a un peligro inminente y que no ha sido posible de controlar ya que el
gobierno ni la sociedad hace algo al respecto, y de esta manera solo se agrava cada
vez más dejando a las mujeres con miedo, inseguras todo el tiempo y haciéndoles
difícil el seguir con su vida cotidiana. Tenemos tan normalizada la violencia desde

8
siempre y hemos sido educados de esa manera que estamos llegando a un
momento en el cual ya no podemos detenerla.

Otra cosa que ambas mencionan es que no es muy común el que las victimas
reciban atención psicológica por falta de recursos y por el hecho de que esto puede
ser más un privilegio pero que realmente las personas lo necesitan para poder
sobrellevar la situación y ponerle fin de una vez por todas.

1.4 Estado del arte de la investigación.

Las investigaciones que sirvieron de fundamento para la presente investigación se


llevaron a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de México y en la
Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales .

INVESTIGACIÓN 1
Universidad Autónoma del Estado de México – Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales

Violencia de Género contra la mujer en la pareja y acciones gubernamentales: El


caso de Metepec Estado de México

Investigador (a): Ninoshka Soto Santos

Tema: La violencia de género contra la mujer en la pareja.

Objetivos:

General:

 Analizar las causas de la violencia contra las mujeres en una relación de


pareja en mujeres de 15 años en adelante habitantes del municipio de
Metepec, Estado de México; porqué y cómo se suscitan, partiendo de la
información obtenida de la misma, así como el quehacer de las
dependencias públicas del municipio, su forma de operar y el papel que
juegan, y si es que estas ayudan o no a disminuir los casos de
violencia contra la mujer en la pareja

9
Pregunta de investigación:

¿Cuáles son las cifras de Violencia de género contra las mujeres de 15 años o más
en el municipio de Metepec que viven en pareja y cuántas de ellas denuncian?
¿Cuáles son las causas principales por las que las mujeres del municipio de Metepec
de 15 años en adelante que viven en pareja son violentadas y cuáles son los tipos de
violencia más comunes? ¿Qué dependencias del municipio de Metepec brindan
apoyo a las mujeres que sufren de violencia de género y cuál es su curso de acción?
¿Cuáles son los resultados obtenidos por estas dependencias y cómo han
reaccionado las mujeres violentadas a los servicios que las dependencias brindan?

Hipótesis:

La violencia contra la mujer en la pareja persiste por las desigualdades de género


que priorizan lo masculino sobre lo femenino y por la ignorancia de las autoridades
acerca del problema, sus causas y consecuencias provocando que la atención que
se le da sea deficiente.

Conclusiones:

Los datos obtenidos corroboran la persistente presencia de la violencia de género en


la pareja contra las mujeres a causa del papel desigual de la mujer en las relaciones
de pareja constatado por las diversas teorías en la literatura científica.

Manifiestan que la realidad cotidiana sobre la violencia en la pareja remite


implícitamente al sistema de valores patriarcal, configurado por un modelo de familia
tradicional que rige la convivencia entre hombres y mujeres bajo “un conjunto de
creencias, actitudes y conductas que descansan sobre dos ideas básicas, por un
lado, la polarización de los sexos, es decir, una contraposición de lo masculino y lo
femenino según la cual no sólo son diferentes sino mutuamente excluyentes; por otro
lado la superioridad de lo masculino” (Castañeda, 2007:7), es decir, se reproduce la
idea de lo es significa ser hombre y mujer

10
La naturalización de la violencia en la pareja entre las mujeres metepequense sigue
ocurriendo sobre todo cuando existe presencia de violencia psicológica, y aunque se
han realizado diversos esfuerzos desde la administración pública y desde la
legislación, el sistema sociocultural lleva implícitamente inmerso la violencia cuando
se trata de la existencia de las relaciones de poder en la pareja.

Bajo el número de casos atendidos las autoridades han comprobado que los

recursos institucionales han contribuido a reducir la violencia de género en la pareja


al brindar tratamiento profesional especializado a las mujeres que han padecido
violencia en la pareja y que han solicitado los servicios de las dependencias públicas,
no obstante, la respuesta por parte de las mujeres a estos esfuerzos no ha sido
suficiente ni la esperada, pues se ha constatado que debido al aislamiento y miedo
en la que viven sometidas las víctimas no son muchas las mujeres que reúnen el
valor para acercarse a pedir auxilio, además de que en muchas ocasiones
desconocen a dónde y con quién acudir y quienes lo hacen de acuerdo con las
mujeres encuestadas se van decepcionadas porque la atención no les brindó la
ayuda que necesitaban.

La detección del maltrato a través de los equipos profesionales de las instituciones


muestra la necesidad de contar con un personal capacitado para la identificación de
los casos y el tratamiento de los mismos, pues las capacitaciones que reciben son
pocas, espaciadas y de corta duración.

Para que la atención que brinden las dependencias sea realmente efectiva es
necesario contar con personas al frente de los puestos directivos con una formación
académica sólida en perspectiva de género respaldada por instituciones educativas
serias complementaria a la formación profesional que hayan recibido, es decir, que
para ejercer funciones dentro de un cargo de toma de decisiones se debe exigir
contar con un servicio civil de carrera.

11
Tomando en cuenta que se pudo constatar que existe una falta real de atención por
parte del Sistema de Justicia, es importante que las instituciones tengan claras
intenciones políticas de cumplir con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia y de fomentar verdaderos cambios en las mentalidades
colectivas mediante la correcta implementación de leyes con un respaldo
sociocultural, puesto que se ha observado existe también una falta de vinculación
entre leyes que complican el tratamiento y atención del problema.

Es necesario trabajar en la sensibilización de los servidores de los organismos de


procuración de justicia para una intervención más eficaz de carácter penal en los
casos de violencia, y en general seguir trabajando en generar nuevos mecanismos
que permitan a los servidores públicos contar con una mejor preparación respecto a
los temas de género y violencia, puesto que la respuesta institucional depende
directamente de aquellas personas que atienden a las mujeres que viven violencia en
la pareja.

Los hallazgos presentados a lo largo de este trabajo, con base en los resultados de
la encuesta y de las entrevistas pueden sugerir algunas vías de trabajo en términos
administrativos en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres en la
pareja.

La asociación y comparación de los protocolos y modelos de acción de las


dependencias en el municipio de Metepec, requieren se reúna lo mejor de cada uno
en un solo modelo que garantice ser la mejor vía para el tratamiento, sanación y
recuperación de las víctimas de violencia en la pareja y para los procedimientos en
procuración de justicia.

No es necesario contar con varios organismos en el municipio que realicen los


mismos esfuerzos por enfrentar el problema.

Ya que es poca la población de mujeres víctimas de violencia en el municipio que


solicita los servicios de las dependencias, cuestión ampliamente relacionada con el
desconocimiento de la existencia de las mismas y la falta de confianza en las

12
autoridades, se ha considerado efectivo reunir a todas estas en una sola institución
de esta manera:

 Sería más fácil para los y las vecinas de Metepec identificar el lugar a donde
pueden acudir en caso de ser víctima de violencia.
 La distribución de recursos económicos y humanos sería más efectiva.
 Bajo el nuevo modelo de la Dirección de Igualdad de Género en capacitación
con perspectiva de género el personal y los directores de área de la
dependencia tendrían un adiestramiento uniforme, y contarían con una mejor
preparación desde una visión académica y científica, adicional a sus
competencias en las distintas áreas de atención para otorgar un mejor
servicio, especialmente a aquellos que se encargan de dictar las sanciones y
resoluciones legales, es decir, todo el personal que interviene en los procesos
de carácter penal.
 Existiría una verdadera colaboración y participación para el tratamiento,
seguimiento y resolución de los casos de violencia contra las mujeres entre los
órganos de procuración de justicia y las áreas de psicología, trabajo social,
jurídico y médica como el área encargada de llevar a cabo las acciones de
prevención.
Finalmente se debe hacer del conocimiento de todos y todas que el proceso sobre el
que deben trabajar las mujeres para romper con el círculo de la violencia que las
lleva a enfrentar la red de creencias y valores sobre las que han sido educadas no
depende sólo de ellas mismas (no es su culpa vivir esa situación, ni tampoco
permanecen en las relaciones violentas porque así lo quieran), sino se ve afectado
por la posibilidad de contar con la ayuda de las instituciones, la familia, las amistades
etc., por eso se debe hacer hincapié en la importancia de reforzar la participación de
la sociedad entera respecto al señalamiento y recriminación del ejercicio de la
violencia en la pareja y la difusión de información y de los programas que existen
para ayudar a quienes la padecen.

13
INVESTIGACIÓN 2
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA – Licenciatura en Sociología.

“Tan bonita y tan solita” Acoso sexual callejero: una mirada sociológica en la ciudad
de Montevideo

Investigador (a): María Cristina Más Bator

Tema: Acoso sexual callejero.

Objetivos.

Objetivo general:

Comprender la percepción que tienen las mujeres montevideanas sobre el Acoso


Sexual Callejero.

Objetivos Específicos:

 Describir las principales características del Acoso Sexual Callejero en Montevideo.

 Conocer como definen las mujeres uruguayas al Acoso Sexual Callejero y su


incidencia en la cotidianidad de las mismas.

Preguntas de investigación.

¿Cómo vivencian las mujeres el espacio público? ¿Qué significados le atribuyen las
mujeres montevideanas al Acoso Sexual Callejero? ¿Cuáles son las experiencias
cotidianas de las mujeres frente a este fenómeno?

Hipótesis.

El Acoso Sexual Callejero condiciona la autonomía de las mujeres y la libertad de las


mismas para circular libremente por los espacios públicos, conllevando esto a que la
práctica se haya instaurado socialmente, siendo esta naturalizada y creando

14
estructuras desiguales de poder, las cuales configuran tipos de violencia que son
ejercidos hacia las mujeres en el ámbito privado.

Conclusiones.

Existe un imaginario colectivo donde los espacios públicos nos pertenecen tanto a
hombres como a mujeres por igual. Sin embargo, sobre este punto existe
contradicción en el relato de las entrevistadas. Siempre respondieron que nos
pertenecen a todos por igual, pero de sus relatos se desprendía, que el disfrute y la
libre circulación no se da de forma equitativa. Podemos decir que el Acoso Sexual
Callejero en Montevideo es un tema que aún no está plenamente identificado como
tal, ya que en las entrevistas realizadas nos encontramos con una gran
naturalización arraigada al plano cultural donde las mujeres no identifican a este
fenómeno como una práctica de acoso, sino que aún le siguen llamando, en algunas
ocasiones, “piropos”. Si bien se viene trabajando, a nivel de políticas públicas sobre
la igualdad género, siguen vigentes viejos mandatos de la división sexual,
reproduciéndose en muchas esferas de nuestras vidas, por ejemplo, a nivel
educativo, familiar, laboral, afectivo, recreativo, etc., donde se posiciona a la mujer en
el plano de la debilidad.

Esta naturalización se encuentra vinculada a que desde temprana edad las mujeres
son acosadas pero socialmente se les hace entender que ocupan el rol de receptoras
de esta práctica, visibilizando la violencia como un rasgo constitutivo de nuestra
cultura, así mismo es impartida a los hombres jóvenes, donde actúa como una
reafirmación de su masculinidad.

Un hallazgo interesante de esta monografía fue conocer la percepción que las


mujeres tienen de la palabra violencia, en casi la totalidad de los casos, la misma es
vinculada solamente con aquellos hechos que atañen a la delincuencia. En la
realización de este trabajo siempre se sostuvo que el ASC es un tipo de violencia
ejercida hacia la mujer en los espacios públicos. No obstante, la primera reacción de
las entrevistadas fue asociar a la violencia con un daño físico. Se cree que este
hecho tiene total vinculación con la naturalización que hemos hecho referencia, es tal

15
la misma que para la mayoría de los casos, se está algo lejos de ser catalogada por
quienes la sufren como una práctica violenta. Si bien no existe una identificación
consiente, tal como se hizo referencia en el análisis, los discursos de las
entrevistadas denotaban un fuerte contenido violento en sus relatos sobre el tránsito
por la ciudad, ya que relataban no vestirse de igual manera en la esfera pública que
en la privada por temor a los comentarios no deseados que puedan recibir, así como
por el mismo motivo, cambios en los recorridos a seguir para llegar a un lugar
determinado, hechos los cuales configuran una reducción de libertad por el solo
hecho de ser mujer.

Elementos como el anonimato de quien ejerce la práctica, establece una gran


diferencia con los tipos de acoso que se desarrollan en el ámbito privado, ya que en
el Acoso Sexual Callejero, el hombre actúa con una impunidad mayor debido a que
es muy difícil establecer políticas que penen su actuar tanto por el anonimato como
por la fugacidad de la acción. Si bien afirmamos que existe violencia, es muy difícil la
protección de quienes la sufren ya que es muy difícil de controlar, por lo que se cree
que el camino a seguir para la erradicación de la práctica es la educación,
repensando la forma de relacionamiento que se da entre hombres y mujeres,
inculcando la igualdad de los mismos desde temprana edad.

Sobre las entrevistas que se mantuvieron con referentes de colectivos feministas,


podemos concluir que efectivamente es un tema el cual dichos movimientos lo tienen
identificado y creen importante, no obstante, no se están realizando acciones
puntuales específicas sobre el tema, uno de los colectivos ha realizado dos
encuestas, pero no se relevó una marcada actividad sobre la problemática.

Lo mismo ocurre con la entrevista que se mantuvo con OCAC Uruguay, si bien en un
inicio se preveían muchas actividades para sensibilizar sobre el tema, las acciones
puntuales que han realizado desde su inicio hasta la actualidad fueron muy escasas.
Podemos decir entonces que, no se estaría trabajando sobre el tema, de una forma
amplia, tanto en la producción académica como desde las diferentes organizaciones
civiles. Si se percibió la preocupación sobre el tema, ya que se tiene identificado al
ASC como un problema de violencia de género, pero las acciones son escasas y se

16
cree que las consecuencias son sustanciales, ya que creemos que la manera en la
cual se posiciona a la mujer en la esfera pública es un reflejo de cómo es percibida
en la esfera privada, donde lamentablemente las víctimas fatales por violencia de
género crecen cada año en nuestro país.

Es por ello que se insiste en que sería de total relevancia educar a la población sobre
este tipo de violencia, la cual se encuentra invisibilizada. La educación en el tema es
el paso previo para evitar otros tipos de acoso por cómo es vista la mujer
socialmente, como se la construye en razón del hombre.

La técnica de recolección de datos utilizada, fue la entrevista a través de la bola de


nieve, gracias a ésta pudimos establecer charlas más íntimas con las mujeres ya que
creímos no conveniente abordarlas al azar en la calle, debido a la importancia del
tema y a la profundidad en el análisis que se quería alcanzar, en un clima más
acorde el cual permitió establecer una conexión y entrar en la cotidianidad de las
mismas.

A modo de cierre de la presente monografía, creemos que hemos logrado contrastar


la hipótesis de trabajo planteada a priori a la realización del trabajo de campo. En ella
afirmamos que el Acoso Sexual Callejero, tenía lugar por el tipo de sociedad
patriarcal en la que vivimos, ya que el hombre se encuentra en un lugar de privilegio
donde se creen simbólicamente dueños de los espacios públicos y de las mujeres
que transitan en él, condicionando la autonomía de las mismas, creando estructuras
desiguales de poder. Estas afirmaciones fueron sustentadas con las entrevistas que
se realizaron, quedando plasmadas en el análisis desarrollado.

A modo personal, la realización de esta monografía ha sido un proceso muy


enriquecedor, los temas de género siempre me han interesado, pero nunca había
hondado demasiado en lecturas específicas, también plantear un tema a estudiar el
cual no había sido mi tema de estudio en el Taller implicó un desafío muy positivo.

1.5 Tema.

Acoso y violencia contra la mujer.

17

También podría gustarte