Está en la página 1de 36

Temáticas a desarrollar: Referentes Teóricos del Curso

Comunidad Sociedad Y Cultura

Presentado por:

Yamile Velasco Moreno (Líder)


Cód.: 1.101.758.521
Hilda Inés Prada Díaz
Cód.:
Gina Andrea Ovalle

Cód. 1.099.551.587

Jaqueline pinzón
Cód.:

Grupo:

434202_4

Presentado a:
Nancy Esperanza Flechas Chaparro
Tutora

Universidad Nacional Abierta Y Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Artes y Humanidades ECAH
CERES Vélez
Julio de 2016
Anexo B. Referentes Teóricos del Curso

UNIDAD 1. POTENCIACIÓN Y SISTEMAS SOCIALES

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Aguiar Perera, Maria Victoria; Farray


La palabra sistema ha sido definida de diferentes manera y según Cuevas, Josefa Isabel; Brito Santana,
el contexto y perspectiva que se esté trabajando Por ejemplo, Julio. (2002). Cultura y Educación en
La real academia de la lengua la define de la siguiente manera la sociedad de la Información. España:
Un sistema (del latín systēma, y este Netbiblo. Aguirre Baztán, Ángel.
del griego σύστημα sýstēma 'reunión, conjunto, agregado') es un (1994) Psicología de la Adolescencia.
objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos Barcelona: Editorial Boixareu
algún otro componente; puede ser material o conceptual.1 Todos Universitaria. Alcazár, José Antonio y
los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo Corominas, Fe.rnando. (2006).
Sistema
los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas Virtudes Humanas. España: Gráficas
materiales tienen figura (forma). Anzos.
La teoría general de sistemas define como sistema a un complejo
de elementos interactuantes y pretende establecer principios
generales para todos los sistemas, independientemente de su
naturaleza física, biológica o sociológica. La comprensión de la
realidad será a partir de su totalidad y los niveles de dependencia
entre los elementos variarán en función del tipo de sistema al que
se haga referencia, volviendo así aquí a resaltar la importancia del
todo y de las redes de relaciones. Bertalanffy clasifica a los
sistemas en abiertos o cerrados. Los cerrados son sistemas físicos
aislados, proceden espontáneamente en la dirección de un
creciente desorden o entropía, y la energía que se disipa es
irrecuperable. Los abiertos, en cambio, necesitan un constante
flujo de materia y energía proveniente del entorno a la vez que  Chiavenato, Idalberto. Introducción a
decrece la entropía. la Teoría General de la Administración.
Por otra parte los siguientes autores definen la palabra sistema : 3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill. 1992.
von Bertalanffy, Ludwig. Teoría
Hall y Fagen (1968) dicen que: “un sistema es un conjunto de General de Sistemas. Petrópolis,
objetos donde existen relaciones entre los objetos y sus atributos, Vozes. 1976.
implicando que el sistema tiene propiedades, funciones y fines
diferentes de los de los objetos constituyentes.”
2-“Para Pask: ‘toda forma organizada de actividades en una red de
relaciones tenida por coherente por cualquier observador, es un
sistema.’
Parsons define el sistema como: ‘conjunto de interdependencias
entre partes, componentes y procesos que implica regularidades de
relación discernibles.’
Otros la ven como :
Conjunto de reglas o principios sobre una materia estructurados y
enlazados entre sí

3 CONCEPTO DE SISTEMAS
Un conjunto de elementos
Dinámicamente relacionados
Formando una actividad
Para alcanzar un objetivo
Operando sobre datos/energía/materia
Para proveer información/energía/materia
Características de los sistemas
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o
combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o
unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma
de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre
el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades
recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos:
propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
En conclusión un sistema es una dinámica que tiene características
específicas según el punto de vista donde se vea. Los sistemas son
dinámicos y por eso puede ser compleja su compresión, puesto que
en algunos casos puede ser abierto o cerrado.

La aparición de la teoría general de sistemas coincide


temporalmente con otras influyentes como son la cibernética o la
teoría de la información, que determinarán la aparición de la
primera.

Pertenece al sistema social, en cuanto que es catalogado como la


base de la sociedad.
La familia es un sistema abierto, compuesto de elementos Chala Trujillo, Mabel Goretty. (2014).
Sistema familiar humanos que forman una unidad funcional, regida por normas Los sistemas sociales. UNAD.
propias, con una historia propia e irrepetible y en constante ECSAH.
evolución. El crecimiento de una familia se produce por la relación http://datateca.unad.edu.co/contenidos/
de sus miembros entre sí y con otros sistemas ajenos a ella, en una 434202/2016_1/UNIDAD_1_POTENC
cadena sin fin de informaciones y retroalimentaciones. IACION_Y_SISTEMAS_SOCIALES/
Gutiérrez de Pineda (1997) ofrece una vasta definición de familia: U1_1_teoria_de_los_sistemas_sociales.
“…una definición completa de familia, incluye tres perspectivas: pdf
una estructural, relativa a los aspectos de composición, jerarquía,
límites, roles, subsistemas, etc.; otra funcional, relacionada con los http://www.dipalicante.es/iter/content/
patrones y fenómenos de la interacción, y otra evolutiva, donde se public_docs/material%20elena.pdf
considera a la familia como un sistema morfogenético en creciente
complejidad. Estructura, funcionamiento y evolución, conducen a
identificar la cosmovisión de la familia como tal y de tal sociedad
y los individuos sobre ella, de modo que en su estudio se incluye
también su marco de creencias y valores contemplando al mismo
tiempo las ideologías allí subyacentes”. (48)
El sistema familiar opera a través de pautas transaccionales. Las
transacciones repetidas establecen reglas acerca de cómo, cuándo
y con quién relacionarse, y son las que apuntalan el sistema.
Los postulados descritos en la Teoría General de los Sistemas son
aplicables al sistema familiar. 1.- TOTALIDAD 2.-
PROTECCIÓN - CRECIMIENTO 3.- CAUSALIDAD
CIRCULAR 4.- IDENTIDAD 5.- ORDEN GERÁRQUICO
Un sistema social, afirma Luhmann, surge cuando la
comunicación desarrolla más comunicación a partir de la misma
comunicación
de los principales subsistemas que hacen parte del sistema social:
familiar, religioso, educativo, económico y político. Esta división
se hace sólo con fines académicos, dado que en la realidad
humana, estos sistemas están interconectados y forman parte de un
complejo dinámico en el que unos y otros se traslapan Parsons, T. (1999). El sistema social.
Sistema Social Alianza Editorial.
continuamente.
El sistemas social Es un conjunto de relaciones entre seres
humanos que interactúan de muchas formas. En una sola Chala Trujillo, Mabel Goretty. (2014).
organización el sistema social incluye a todas las personas que la Los sistemas sociales. UNAD.

conforman y las relaciones entre ellas y con el mundo exterior. ECSAH.

Sistemas abiertos: son sistemas abiertos por que interactúan con su http://datateca.unad.edu.co/contenidos/


entorno. 434202/2016_1/UNIDAD_1_POTENC

Equilibrio social: escuando existe un equilibrio funcional IACION_Y_SISTEMAS_SOCIALES/


dinámico entre sus partes interdependiente. Ejemplo es como el U1_1_teoria_de_los_sistemas_sociales.
mar: está en movimiento constante e incluso se altera de manera pdf
considerable con las tormentas, si bien su naturaleza cambia muy
poco.
Efectos funcionales y disfuncionales: efecto funcional, es cuando
este es favorable al sistema. En caso de que una acción o un
cambio genere efecto desfavorable en el sistema, como la caída de
la productividad, produce un efecto disfuncional. Una tarea
importante de los administradores es evaluar los cambios actuales
y propuestas del sistema social para determinar sus posibles
efectos funcionales o disfuncionales de modo que se puedan
anticipar y emprender las repuestas apropiadas.
Convenios Psicológicos y contrato económico: es cuando los
empleados ingresan en una empresa, celebran un convenio
psicológico no escrito con ella, si bien frecuentemente no están
conscientes de hacerlo. Este convenio es adicional al contrato
económico por cual se intercambian tiempo, talento y energía por
sueldo horas y condiciones de trabajo razonables. El convenio
psicológico define las condiciones de la participación psicológica
de cada empleado, tanto sus contribuciones como sus expectativas,
en ese sistema social.
Teoría de intercambio: este está simplemente planteada que
cuando existe una relación continúa entre dos partes, cada una
examina con regularidad las retribuciones y los costos de
la interacción.

“La Teoría ecológica de Bronfenbrenner es un modelo ecológico Chala Trujillo, Mabel Goretty. (2014).
propuesto por el psicólogo americano que sirve para entender el Los sistemas sociales. UNAD.
desarrollo de la conducta humana. Desde esta perspectiva se ECSAH.
concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras http://datateca.unad.edu.co/contenidos/
seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno 434202/2016_1/UNIDAD_1_POTENC
de esos niveles contiene al otro. IACION_Y_SISTEMAS_SOCIALES/
El Modelo Ecológico plantea que cada uno de estos sistemas U1_1_teoria_de_los_sistemas_sociales.
ambientales, que abarcan desde las relaciones más cercanas de un pdf
individuo, establecidas en el microsistema hasta los aspectos
socioculturales e históricos, influye en ese individuo.
El autor hace una división de las estructura o sistemas del más
pequeño al más complejo
Teoría Ecológica de Así:
Bronfenbrenner
MICROSISTEMA Constituye el nivel más inmediato en el que se
desarrolla el individuo. El ambiente en el que el individuo pasa
más tiempo. En estos entornos, el individuo ejerce un rol activo
ayudando a construirlos y reconstruirlos en su cotidianidad.
Familia Pares Escuela Vecindario

MESOSISTEMA Comprende las interrelaciones de dos o más


entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente,
es decir, vínculos entre microsistemas Relación entre la familia y
la escuela
Relación entre la familia y los amigos

EXOSISTEMA Lo integran contextos más amplios que no


incluyen a la persona como sujeto activo, pero que sus decisiones
o acciones influyen en él
. Por ejemplo las determinaciones que se tomen en la alcaldía de
un municipio pueden afectar su escuela o su familia.
MACROSISTEMA Lo configuran la cultura y la subcultura en la
que se desenvuelve el individuo. CRONOSISTEMA Incluye las
condiciones socio históricas del desarrollo de los individuos. Por
ejemplo, actualmente los niños y jóvenes son la primera
generación que crece en un ambiente definido por las tecnologías
de la información y la comunicación.
“…La Teoría de Bronfenbrenner ha ganado popularidad en los
años recientes. Proporciona uno de los pocos marcos teóricos que
examinan de forma sistemática contextos sociales, a niveles tanto
micro como macro. De esta manera, Bronfenbrenner cruza la
brecha entre las teorías conductuales que se enfocan en pequeños
escenarios y las teorías antropológicas que analizan escenarios
más grandes. Su teoría ha sido útil para resaltar la importancia de
observar la vida de los niños en más de un escenario.
Es una técnica para analizar y modelar  el comportamiento Chala Trujillo, Mabel Goretty. (2014).
temporal en entornos complejos. Se basa en la identificación de los Los sistemas sociales. UNAD.
Teoría de los
bucles de realimentación entre los elementos, y también en las ECSAH.
Sistemas Dinámicos
demoras en la información y materiales dentro del sistema. Lo que http://datateca.unad.edu.co/contenidos/
hace diferente este enfoque de otros usados para estudiar sistemas 434202/2016_1/UNIDAD_1_POTENC
complejos es el análisis de los efectos de los bucles o ciclos IACION_Y_SISTEMAS_SOCIALES/
de realimentación, en términos de flujos y depósitos adyacentes. U1_1_teoria_de_los_sistemas_sociales.
De esta manera se puede estructurar a través de modelos pdf
matemáticos la dinámica del comportamiento de estos sistemas. La
simulación de estos modelos actualmente se puede realizar con
ayuda de programas computacionales específicos.
Originalmente desarrollada en 1950 para ayudar a los
administradores de empresas a mejorar su comprensión de los
procesos industriales, actualmente se usa en el sector público y
privado para el análisis y diseño de políticas. Fue creada a
principios en la década de 1960 por Jay Forrester de la MIT Sloan
School of Management del Massachusetts Institute of Technology)
con la creación del MIT System Dynamics Group
Algunos de los puntos básicos que se consideran en esta teoría
son:
“1) El organismo es un sistema cuyas partes están organizadas
jerárquicamente: subsistemas genético, celular, nervioso,
muscular, etc.
2) En el organismo tienen tanta importancia sus partes como la
relación entre ellas, relación que se lleva a cabo mediante bucles.
3) A través de éstos, la relación está en continua variación (es
dinámica) pero el sistema vive organizado: autorregulación /
autopoiesis.
4) Las partes del sistema (o sus elementos) realizan sus
actividades formando coaliciones (coactividad). Todas estas
características son, en realidad, comunes con la Teoría General de
Sistemas [TGS]. Lo que la TSD añade es el principio de que las
formas y funciones de organización superior (más complejas)
emergen de la propia actividad conjugada de las partes del
sistema”. (7) De esta teoría vale la pena distinguir aquí el concepto
de autorregulación o autopoiesis, en el que profundizaremos. “El
concepto de autopoiesis fue formulado por el biólogo chileno
Humberto Maturana al intentar dar una definición a la
organización de los organismos vivos. Un sistema vivo, según
Maturana, se caracteriza por la capacidad de producir y reproducir
por sí mismo los elementos que lo constituyen, y así define su
propia unidad: cada célula es el producto de un retículo de
operaciones… internas al sistema del cual ella misma es un
elemento; y no de una acción externa.
Tiene aplicaciones en prácticamente todas las áreas del
conocimiento como podemos observar en los numerosos artículos
publicados en los congresos anuales de la System Dynamics
Society. Se trata de una potente herramienta para:
Enseñar a los reflejos del sistema de pensamiento de las personas
que está siendo entrenado.
Analizar y comparar los supuestos y modelos mentales acerca de
cómo funcionan las cosas.
Obtener una visión cualitativa sobre el funcionamiento de un
sistema o las consecuencias de una decisión.
Reconocer arquetipos de sistemas disfuncionales en la práctica
diaria.

Adams (19.90 ) lo define como el proceso a través del cual un


individuo o grupo adquiere recusos y control para asumir
actividades o implicarse en conductas que previamente trascendían
sus habilidades.
Va más allá de la mera participación de los sujetos en las
actividades y roles en que se ven envueltos.
El término empowerment hace alusión al mecanismo a través del
cual las personas, las organizaciones y las comunidades ganan
control/maestría/dominio sobre sus propios destinos (Rappaport,
1981, 1985; Rappaport, Swift y Hess, 1984). Mechanic (1991) lo
define como un proceso por el cual los individuos aprenden a ver
la correspondencia entre sus metas y la sensación de saber cómo
Mendoza Sierra, Maria Isabel.  (2002).
Potenciación o alcanzarlas, así como una relación entre sus esfuerzos y los El empowerment psicológico en el
Empowerment resultados que obtienen. trabajo.  Universidad le Huelva. 
Recuperado el 07 de diciembre de 2015
El proceso de empowerment seguiría la siguiente secuencia. El
http://datateca.unad.edu.co/
trabajo que realizauna persona le dota de una posición formal en la contenidos/434202/2016_1/
organización y de una red de relaciones dentro de la misma que UNIDAD_1_POTENCIACION_Y_SI
STEMAS_SOCIALES/
refleja su poder informal. El poder formal proviene de aquellos
U1_2_EL_EMPOWERMENT_PSICO
trabajos que tienen flexibilidad, reconocimiento y relevancia. El LOGICO_EN_EL_TRABAJO.pdf
poder informal viene determinado por las conexiones o alianzas
tanto dentro de la organización (con los patrocinadores, iguales,
subordinados y grupos de trabajo) así como por las relaciones con
otros grupos fuera de la organización. La extensión de este poder,
tanto formal como informal, influirá sobre el grado de acceso a las
estructuras de empowerment relacionadas con el trabajo, que se
concretan en la posibilidad de cambio, crecimiento desarrollo, en
el acceso al poder y a los recursos de apoyo informativo y sobre la
composición social. Ello tendrá un impacto personal sobre los
trabajadores: se verán incrementadas la autoeficacia, la
motivación, el compromiso con la organización, la autonomía, la
percepción de participación en la gestión, y la satisfacción laboral,
al tiempo que disminuirán los niveles de burnout. Finalmente, los
resultados de empowerment se plasmarán sobre el desempeño y el-
éxito en la tarea, sobre el respeto y la cooperación en la
organización y sobre la satisfacción del cliente.
A nivel individual el empowerment se refiere a la percepción de Mendoza Sierra, Maria Isabel.  (2002).
control personal y competencia, a la comprensión y aceptación de El empowerment psicológico en el
trabajo.  Universidad le Huelva. 
las normas del grupo, a la colaboración con otras personas y el
Potenciación Recuperado el 07 de diciembre de 2015
Individual apoyo mutuo, y al diseño de estrategias de afrontamiento y toma http://datateca.unad.edu.co/
de decisiones concretas en relación a alguna situación contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_1_POTENCIACION_Y_SI
determinada. Es importante señalar que el empowerment tiene un
STEMAS_SOCIALES/
referente contextual, ya que las personas pueden experimentarlo en U1_2_EL_EMPOWERMENT_PSICO
relación a algún ámbito de la vida, pero no necesariamente en todo LOGICO_EN_EL_TRABAJO.pdf
ellos (laboral, familiar y socio-político) (Paulhus, 1983).
A nivel organizacional el empowerment incluye procesos y
estructuras que incrementan la participación de sus miembros y Mendoza Sierra, Maria Isabel.  (2002).
El empowerment psicológico en el
mejoran el logro de resultados para la organización (Perkins y
Potenciación trabajo.  Universidad le Huelva. 
Organizacional Zimmerman, 1985). Los procesos de empowerment a nivel Recuperado el 07 de diciembre de 2015
organizacional se refieren a la adquisición de poder en la http://datateca.unad.edu.co/
contenidos/434202/2016_1/
estructura organizacional y a los procesos de toma de decisiones.
UNIDAD_1_POTENCIACION_Y_SI
Los resultados del empowerment en el lugar de trabajo se han STEMAS_SOCIALES/
relacionado con la efectividad organiza tal que en la actualidad la U1_2_EL_EMPOWERMENT_PSICO
práctica del empowerment-cional (Arad, 194) de forma es LOGICO_EN_EL_TRABAJO.pdf
considerada uno de los objetivos prioritarios del management. Así
por ejemplo, algunas empresas como la Hewlett-Packard lo tiene
en cuenta a la hora de aplicar sus políticas de personal, centrando
éstas en valores como la confianza y el respeto por las personas, la
confianza en que las personas harán bien su trabajo, oportunidades
de participación real, énfasis en el trabajo en grupo, oportunidad
para compartir responsabilidades, reconocimiento de la
contribución a los resultados organizacionales y el compartir los
éxitos de la compañía (Collazos, 1996).
A nivel comunitario el empowerment se refiere a la conjunción de
esfuerzos: individuales de manera-organizada para mejorar la vida
de los individuos y reforzar los vínculos existentes entre las
organizaciones comunitarias y los organismos e instituciones que
ayudan a mantener la calidad de vida. En definitiva, se trata de la Mendoza Sierra, Maria Isabel.  (2002).
El empowerment psicológico en el
capacidad de la propia comunidad para responder de forma
trabajo.  Universidad le Huelva. 
efectiva a las dificultades que se presentan. A este nivel el Recuperado el 07 de diciembre de 2015
empowerment presenta más dificultades en su operacionalización, http://datateca.unad.edu.co/
Potenciación contenidos/434202/2016_1/
ya que la investigación y la literatura en este campo se ha centrado
Comunitaria UNIDAD_1_POTENCIACION_Y_SI
más en el individuo y su ambiente inmediato que sobre la STEMAS_SOCIALES/
comunidad en sentido amplio y en el empowerment socio-político, U1_2_EL_EMPOWERMENT_PSICO
quizás por la dificultad para abordar en toda su amplitud el LOGICO_EN_EL_TRABAJO.pdf
contexto socio-comunitario como sistema (Irzhaky y York, 2000),
habiéndose': desarrollado, sin embargo, algunos instrumentos para
su medición (p.e. Zimmerman y Zahniser, 1991). Los procesos de
empowerment son aquellos en los que las personas crean o reciben
oportunidades de control sobre sus propios destinos e influyen en
las decisiones que afectan a sus vidas, mientras que los resultados
de empowerment se refieren a los efectos o consecuencias de
dichos procesos. En la siguiente tabla aparecen_ las dimensiones
más importantes de empowerment (como proceso y como
resultado) en cada uno de los tres niveles de análisis mencionados
anteriormente.

En su formulación original, el sentido psicológico de comunidad Maya Jariego, Isidro. (2004).  Sentido
es una experiencia subjetiva de pertenencia a una colectividad de comunidad y potenciación
Comunitaria.   Apuntes de Psicología.
mayor, formando parte de una red de relaciones de apoyo mutuo
2004, Vol. 22, número 2, págs. 187-
en la que se puede confiar (Sarason, 1974). La propuesta de 211. (ISSN 0213-3334).  Colegio
Sentido de McMillan y Chavis (1986), realizada a partir de una amplia Oficial de Andalucía Occidental y
comunidad Universidad de Sevilla.  Recuperado el
revisión de la investigación sobre el tema. Según estos
15 de abril de
investigadores el sentido psicológico de comunidad es “un 2014. http://datateca.unad.edu.co/conte
sentimiento que los miembros tienen de pertenencia, un nidos/434202/2016_1/UNIDAD_1_PO
sentimiento de que los miembros son importantes para los demás y TENCIACION_Y_SISTEMAS_SOCI
ALES/
para el grupo, y una fe compartida en que las necesidades de los
U1_3_Sentido_de_comunidad_y_poten
miembros serán atendidas a través del compromiso de estar ciacion.pdf.
juntos” (McMillan y Chavis, 1986, pág. 9).
Güell, Pedro E. (1998). Subjetividad
social y Desarrollo Humano: desafíos
para el nuevo siglo. SID/PNUD,
Barcelona. Jornadas de Desarrollo y
Es aquella trama de percepciones, aspiraciones, memorias, saberes Reconstrucción Global. Recuperado el
Subjetividad y sentimientos que nos impulsa y nos da una orientación para 07 de diciembre de 2015.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/
actuar en el mundo. Subjetividad social es esa misma trama
434202/2016_1/UNIDAD_1_POTENC
compartida por un colectivo. IACION_Y_SISTEMAS_SOCIALES/
U1_Complementaria_SUBJETIVIDA
D_SOCIAL_Y_DESARROLLO_HU
MANO.pdf
Güell, Pedro E. (1998). Subjetividad
social y Desarrollo Humano: desafíos
para el nuevo siglo. SID/PNUD,
Es aquella trama de percepciones, aspiraciones, memorias, saberes
Barcelona. Jornadas de Desarrollo y
y sentimientos compartida por un colectivo, que los impulsan y Reconstrucción Global. Recuperado el
les da una orientación para actuar en el mundo. 07 de diciembre de 2015.
Subjetividad Social http://datateca.unad.edu.co/contenidos/
434202/2016_1/UNIDAD_1_POTENC
IACION_Y_SISTEMAS_SOCIALES/
U1_Complementaria_SUBJETIVIDA
D_SOCIAL_Y_DESARROLLO_HU
MANO.pdf.
Güell, Pedro E. (1998). Subjetividad
El desarrollo humano es el proceso que logra aumentar las social y Desarrollo Humano: desafíos
para el nuevo siglo. SID/PNUD,
opciones y libertades de las personas, permitiéndoles alcanzar
Barcelona. Jornadas de Desarrollo y
mayor potencial de habilidades y bienestar. Según el Programa de Reconstrucción Global. Recuperado el
Desarrollo Humano las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa 07 de diciembre de 2015.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/
a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción
434202/2016_1/UNIDAD_1_POTENC
del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus IACION_Y_SISTEMAS_SOCIALES/
posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que U1_Complementaria_SUBJETIVIDA
D_SOCIAL_Y_DESARROLLO_HU
valoran
MANO.pdf.
El desarrollo humano es el proceso que logra aumentar las Programa de las Naciones Unidas para
opciones y libertades de las personas, permitiéndoles alcanzar el Desarrollo 2005
mayor potencial de habilidades y bienestar. Según el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa
a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción
del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus
posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que
valoran
UNIDAD 2. COMUNIDAD Y SOCIEDAD

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE BIBLIOGRÁFICA


Comunidad Es un vínculo social que les permite a las Mazzola, Ignacio. (2011). Comunidad, Sociedad.
personas interactuar con base en diferentes Reflexiones desde la historia conceptual. Nómadas,
acciones, permitiendo compartir para núm. 29, enero-junio, 2011. Universidad Complutense
establecer una relación entre comunidad y de Madrid. España. Recuperado el 21 de marzo de 2016
comunicación, cuyas voluntades se por Catherin Medina.
encuentran asociadas, pero a la vez http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
independiente el uno del otro. UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
U2_4_Comunidad_Sociedad._Reflexiones_desde_la_hi
storia_conceptual.pdf

Schluchter, Wolfgang. (2011). Ferdinand Tönnies:


comunidad y sociedad. Signos filosóficos, 13(26), 43-
62. Recuperado el 21 de marzo de 2016 por Catherin
Medina.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
U2_3_Comunidad_y_Sociedad_Ferdinand_Tonnies_1_.
pdf
Siles González, Ignacio. (2005). Internet,
virtualidad y comunidad. Rev. Ciencias Sociales 108:
55-69 / 2005 (II) ISSN: 0482-5276. Recuperado el 21
de marzo de 2016 por Catherin Medina.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
COMPLEMENTARIA_Internet_Virtualidad_y_Comuni
dad.pdf
Es una actividad encaminada a la parte Sancho, Jordi. (2005). Por una reconstrucción del
social, promoviendo el desarrollo y el cambio concepto de comunidad que sea de utilidad para el
social, teniendo como fin involucrar a las trabajo social. Universitat de Barcelona. Recuperado el
Trabajo social personas con el ánimo de brindar mecanismo 21 de marzo de 2016 por Catherin Medina.
de solución de conflicto. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
U2_1_Comunidad_Jordi_Sancho.pdf
Lugar Determinado como espacio localizado a Barros, Claudia. (2000). Reflexiones sobre la
partir de coordenadas especificas demarcadas relación entre lugar y comunidad. Universidad Nacional
a través de generaciones donde constituyen de Luján Argentina. Recuperado el 21 de marzo de 2016
la identidad de una comunidad. por Catherin Medina.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
U2_2_Relacion_entre_lugar_y_comunidad.pdf
Son objetivos trazados mediante Barros, Claudia. (2000). Reflexiones sobre la
propuestas de intervención, para el relación entre lugar y comunidad. Universidad Nacional
fortalecimiento de un determinado territorio, de Luján Argentina. Recuperado el 21 de marzo de 2016
Desarrollo local con el fin de aprovechar los recursos y por Catherin Medina.
potencialidades de la comunidad para generar http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
cambios, en el desarrollo y crecimiento para UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
tener una mejor calidad de vida... U2_2_Relacion_entre_lugar_y_comunidad.pdf
Es una Teoría por la cual se busca la Schluchter, Wolfgang. (2011). Ferdinand Tönnies:
visión de la sociedad a través de una acción, comunidad y sociedad. Signos filosóficos, 13(26), 43-
con fundamento en su estructura modificando 62. Recuperado el 21 de marzo de 2016 por Catherin
Teoría de la el espacio señalado. Medina.
estructuración http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
U2_3_Comunidad_y_Sociedad_Ferdinand_Tonnies_1_.
pdf
Sociedad La sociedad es un conjunto de personas Mazzola, Ignacio. (2011). Comunidad, Sociedad.
que conlleva estar ligada en actividades Reflexiones desde la historia conceptual. Nómadas,
propias organizadas jurídicamente para el núm. 29, enero-junio, 2011. Universidad Complutense
trabajo mancomunado para la obtención de de Madrid. España. Recuperado el 21 de marzo de 2016
resultados que beneficie a sus integrantes. por Catherin Medina.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
U2_4_Comunidad_Sociedad._Reflexiones_desde_la_hi
storia_conceptual.pdf

Schluchter, Wolfgang. (2011). Ferdinand Tönnies:


comunidad y sociedad. Signos filosóficos, 13(26), 43-
62. Recuperado el 21 de marzo de 2016 por Catherin
Medina.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
U2_3_Comunidad_y_Sociedad_Ferdinand_Tonnies_1_.
pdf

Siles González, Ignacio. (2005). Internet,


virtualidad y comunidad. Rev. Ciencias Sociales 108:
55-69 / 2005 (II) ISSN: 0482-5276. Recuperado el 21
de marzo de 2016 por Catherin Medina.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
COMPLEMENTARIA_Internet_Virtualidad_y_Comuni
dad.pdf

Características de - Orientación colectiva Mazzola, Ignacio. (2011). Comunidad, Sociedad.


la Comunidad - Afectividad Reflexiones desde la historia conceptual. Nómadas,
- Existe reconocimiento de roles y núm. 29, enero-junio, 2011. Universidad Complutense
status de Madrid. España. Recuperado el 21 de marzo de 2016
- Existe interacción social por Catherin Medina.
- Autosuficiencia colectiva http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
- Poseen objetivos en común UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
- Sentido de pertenencia U2_4_Comunidad_Sociedad._Reflexiones_desde_la_hi
- Desarrollan un compromiso con el storia_conceptual.pdf
grupo
- Plantean reglas específicas Siles González, Ignacio. (2005). Internet,
virtualidad y comunidad. Rev. Ciencias Sociales 108:
55-69 / 2005 (II) ISSN: 0482-5276. Recuperado el 21
de marzo de 2016 por Catherin Medina.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
COMPLEMENTARIA_Internet_Virtualidad_y_Comuni
dad.pdf
- Universalismo Mazzola, Ignacio. (2011). Comunidad, Sociedad.
- Acciones orientadas al rendimiento Reflexiones desde la historia conceptual. Nómadas,
- Las relaciones se producen y organicen núm. 29, enero-junio, 2011. Universidad Complutense
con un fin de Madrid. España. Recuperado el 21 de marzo de 2016
- Se regulan mediante leyes y por Catherin Medina.
convenciones http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
U2_4_Comunidad_Sociedad._Reflexiones_desde_la_hi
Características de storia_conceptual.pdf
la Sociedad
Siles González, Ignacio. (2005). Internet,
virtualidad y comunidad. Rev. Ciencias Sociales 108:
55-69 / 2005 (II) ISSN: 0482-5276. Recuperado el 21
de marzo de 2016 por Catherin Medina.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2016_1/
UNIDAD_2_COMUNIDAD_Y_SOCIEDAD/
COMPLEMENTARIA_Internet_Virtualidad_y_Comuni
dad.pdf.
UNIDAD 3. CULTURA

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE BIBLIOGRÁFICA


Cultura Cultura son los valores que comparten los miembros de un UNIDAD_3_CULTURA/U3_L1_
grupo, a las normas que pactan y los bienes que producen. Para_comprender_el_
concepto_de_cultura.pdf
En este momento la cultura ha sido entendida como un
proceso de significados en un acto de comunicación objetivo
y subjetivo; aquí es cuando podemos entender a Clifford
Geertz y a su vez a Max Weber al considerar la cultura
como una serie de mecanismos de control, planes , formulas,
reglas, instrucciones.
Elementos de la Son elementos de la cultura los valores, costumbres, http://datateca.unad.edu.co/
cultura normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la contenidos/434202/2016_1/
organización social UNIDAD_3_CULTURA/U3_L1_
Para_comprender_el_ concepto_de_cultura.pdf
Contexto Cultural Es todo aquello que forma parte del entorno de un individuo Zaid, Gabriel. Tres conceptos de cultura. (2007).
y es significativo para su desarrollo personal y aprendizaje, Letras libres.
En otras palabras, el contexto en que viven y nos http://datateca.unad.edu.co/contenidos
desenvolvemos los seres humanos nos proporcionan /434202/2016_1/UNIDAD_3_
conjuntos de significados que usamos constante y CULTURA/U3_L2_Tres_
cotidianamente, pero asociándolos de la forma en que nos conceptos_de_cultura.pdf
permita comunicarnos mejor, de esa manera y como
compartimos los mismos contextos significantes podemos
entender lo que nos dicen los demás; contrariamente, cuando
intentamos comunicarnos o interactuar personas que no
compartimos los mismos contextos significantes, se crean
malentendidos, confusiones y hasta conflictos.
Identidad cultural Según Kottak, la identidad cultural son todos aquellos Zaid, Gabriel. Tres conceptos de cultura. (2007).
rasgos culturales que hacen que las personas perteneciente a Letras libres.
un grupo humano y a un nivel cultural se sientan iguales http://datateca.unad.edu.co/contenidos
culturalmente, y Las diferencias entre formas culturales se /434202/2016_1/UNIDAD_3_
explican a partir de lo que hemos llamado el Contexto CULTURA/U3_L2_Tres_
Cultural. Los contextos son muy variados, puede ser el conceptos_de_cultura.pdf
contexto de un lugar de trabajo, de una familia, de un barrio
o lugar poblacional, de una localidad, de una región o
nacional, algunos de estos contextos culturales son más
amplios que los otros.
Geografía Se entiende que la geografía, es una disciplina científica, Guitart, M. E. (2011). La geografía vital y
que se ocupa del estudio de la superficie terrestre, las psicológica de la interculturalidad. Cuadernos
sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o Interculturales, 9(16), 33-44. Recuperado el 9 de
regiones que forman al relacionarse entre sí (Puyol, noviembre de 2013.
Estébanez y Menéndez, 1995).

La geografía está vinculada con el estudio del medio, ya sea


físico-natural o cultural.
Geografía Vital y Se entiende que es enfatizar el origen, contenido y funciones Guitart, M. E. (2011). La geografía vital y
Psicológica culturales de toda experiencia y fenómeno psicológico psicológica de la interculturalidad. Cuadernos
(Esteban, 2010). Para Bronfenbrenner dice que la geografía Interculturales, 9(16), 33-44. Recuperado el 9 de
vital y psicológica, no se reduce a los entornos inmediatos noviembre de 2013.
como la escuela, la familia, el lugar de trabajo. Otros
contextos afectan lo que sucede en estos microcontextos, de
modo que deben tenerse en cuenta a la hora de analizar
cualquier fenómeno psico -cultural.

El concepto de “geografía vital y psicológica” incluye la


descripción y el examen psicológico de todas las esferas
descritas por Bronfenbrenner: desde las micro-prácticas
culturales hasta la influencia de los macro-factores
culturales como los medios de comunicación, la publicidad,
el capitalismo, el consumismo o la religión (Esteban y
Ratner, 2010).
Intercultural Se entiende como una actitud y una práctica en relación al Guitart, M. E. (2011). La geografía vital y
trato y consideración de grupos culturalmente distintos, se psicológica de la interculturalidad. Cuadernos
inserta en ciertas geografías vitales y psicológicas que Interculturales, 9(16), 33-44. Recuperado el 9 de
acaban delimitando su uso y materialización. noviembre de 2013

Por interculturalidad no quiero decir multiculturalidad,


mezcla de culturas o tolerancia entre grupos humanos
distintos. La interculturalidad supone una actitud de aprecio,
aceptación, reconocimiento y estima del otro/a. Actitud que
se traduce en conductas asociadas al aprendizaje mutuo sin
renunciar a la igualdad y libertad como valores básicos en
todo proyecto educativo y social (Besalú y Vila, 2007).
Psicogeografía Es la disciplina encargada de analizar la mutua constitución Guitart, M. E. (2011). La geografía vital y
cultural entre mente y cultura a partir del análisis de los artefactos, psicológica de la interculturalidad. Cuadernos
instituciones sociales y conceptos culturales encarnados en Interculturales, 9(16), 33-44. Recuperado el 9 de
patrones de actividad. noviembre de 2013
.
Comprende el análisis de las realidades psicológicas y
sociales en su espacio, esfera o geografía cultural, es decir,
en su territorio psicológico formado por instituciones
sociales (medios de comunicación, partidos políticos,
escuela e universidad, familia, servicios de salud,
arquitectura urbana, economía), artefactos (ordenadores,
vehículos, lenguaje, mapas), relaciones sociales (padre e
hijo, maestro y alumno, trabajador y jefe) y conceptos
culturales o etnoteorías sobre el bien y el mal, la educación,
el desarrollo de las personas y el funcionamiento del mundo
Problema elegido por el grupo

Intolerancia en las relaciones interpersonales

Existen momentos donde distintas situaciones en lo cotidiano llegan a coincidir, tales como
un desacuerdo con la pareja, cansancio y preocupación por el trabajo, alguna situación con
alguno de los hijos, un familiar o un amigo, la llegada tarde a una reunión, el exceso de
automóviles con el consecuente congestionamiento y se pueden enumerar un sinfín de
situaciones, bajo esas circunstancias pueden ocurrir varios procesos en nuestro interior los
pensamientos que pasan por la mente son; ¡Basta! ¡Silencio! ¡Ahora No! ¡Quiero estar sola!
y muchas veces no sólo son pensamientos sino que se traducen en la manera de interactuar
en ese momento con las personas que están a nuestro lado, genera mayor riesgo a los
conflictos, una tendencia a tener roces y desacuerdos con las personas con quienes
convivimos, aumenta la sensación de impotencia y frustración ante las dificultades, los
factores anteriores hacen un ambiente propicio para “juzgar” a las personas como injustas,
poco empáticas, irresponsables, que no saben o no aprecian lo que hacemos, nos podemos
sentir confundidos, molestos o susceptibles con lo que nos dicen… podemos dar varios
adjetivos calificativos, también puede ocurrir que tengamos la razón porque la
responsabilidad de ciertas cosas es de otra persona, aquí más allá de tener o no la razón, lo
importante es identificar que en esos momentos, la capacidad para la tolerancia, para
entender, ser pacientes, clarificar los pensamientos, comunicarnos de manera asertiva,
atender, ser empático, etc. parece no ser posible, así la intolerancia se hace presente y hasta
puede en ocasiones ser la guía de las palabras, pensamientos, sentimientos y acciones que
se dan en ese momento.
Paso 2 Realizar una lluvia de ideas sobre las causas del problema.

Causas de la intolerancia en las relaciones interpersonales

Ausencia de
Inteligencia Ausencia de
habilidad para
emocional
manejar los
conflictos

Actitud de no
intentar
comprender esa
Falta de diferencia, no
asertividad Falta de simplemente
Falta respeto conciencia y mal
hacia el otro ignorándola,
estructurado la
madurez
emocional
Pasó 3. Lista de aquello que se conoce sobre el problema

L a i n t o l e r a n c i a  e s la  c a p a c i d a d o h a b i li d a d q u e p o s e e u n a p e r s o n a d e n o s o p o r t a r l a s o p i n i o n e s
d i f e r e n t e s a l a s d e é l . L a p a l a b r a i n t o l e r a n c i a e s d e o r i g e n l a tí n  “ in t o l e r a n ti a ” .

u n a p e r s o n a i n t o le r a n t e p u e d e c o m e t e r o t r a s f a l t a s c o m o : la d i s c r i m i n a c i ó n , l a
a g r e s i ó n , e l i r r e s p e t o , p r o d u c t o d e l a f a l t a d e t o le r a n c ia a la s id e a s d if e r e n t e s d e s í.
P o r e n d e , l a in t o l e r a n c ia e s u n a a c ti t u d n e g a ti v a q u e a f e c t a l a s r e l a c i o n e s e n t r e l o s
p r ó ji m o s .

L a i n t o l e r a n c i a e s s i n ó n i m o d e in t r a n s i g e n c i a , t e r q u e d a d , o b s ti n a c ió n ,
t e s t a r u d e z  p o r n o r e s p e t a r a la s p e r s o n a s q u e p o s e e n p e n s a m i e n t o s
d ife r e n t e s  

la i n t o l e r a n c i a e s u n a n ti v a l o r  q u e n o p e r m i t e u n a b u e n a c o n v i v e n c i a e n t r e
la s p e r s o n a s .   l a i n t o l e r a n c i a i m p l i c a n e c e s a r i a m e n t e u n d a ñ o a l o s d e m á s ,
d a ñ o q u e s e h a c e p r e s e n t e a t r a v é s d e v io l e n c i a v e r b a l p e r o t a m b ié n fí s i c a y
p s íq u ic a .

L a s p é r d id a s a n t e l a v i v e n c i a d e l a i n t o l e r a n c i a s o n p o c o p e r c e p ti b l e s , e s t á n
in m e r s a s en lo s
d e t a l l e s d e u n a r e l a c ió n c u a l q u ie r a y p u e d e n p a s a r d e s a p e r c i b i d a s p o r q u e
i n c l u s o l a p r o p i a i n t o l e r a n c i a a v e c e s n o s e i d e n ti fi c a , e s m á s f á c i l d e t e c t a r l a
e n o tra p e rso n a

L a p r e s e n c ia d e l a i n t o l e r a n c i a n o h a c e f e l i z a n i n g u n a p e r s o n a , s i n o e x is ti e r a l a
i n t o l e r a n c i a e s m u y p o s i b le q u e l a s r e la c i o n e s in t e r p e r s o n a l e s f u e r a n m á s
a g r a d a b le s e in c lu s o n o s a t r e v e r ía m o s a c o n o c e r u n p o c o m á s a lo s q u e n o s r o d e a n

L a in t o le r a n c ia c o m o a c ti t u d y c o m o m é t o d o d e v i d a e s s in d u d a s u n o d e l o s e le m e n t o s m á s
n o c iv o s c o n l o s q u e u n a p e r s o n a o u n g r u p o s o c ia l p u e d e c o n t a r .
Paso 4. Lista de aquello que se no se conoce del problema

trastornos
psicologicos que se
le pueden generar
al afectado

Reaccion de el
sujeto que enfrenta
la intolerancia
(Victima)

Las consecuencias
de la interaccion en
si

También podría gustarte