Está en la página 1de 7

1.

3 Teoría General de Sistemas


Materia: Sistemas de Información
GRADO: 5E
NOMBRE: JOSE ALDO ORTA SOLIS
DOCENTE: ANGEL MARIO LERMA SANCHEZ
ESCUELA: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA MANTE

CD. MANTE TAMAULIPAS


Teoría General de Sistemas
Definiendo los sistemas
“sistema” se puede definir como un conjunto de elementos que interactúan entre
ellos. Estos no necesariamente son humanos, ni siquiera animales, sino que
también pueden ser ordenadores, neuronas o células, entre muchas otras
posibilidades.
Los sistemas se definen por sus características estructurales, como la relación entre
los componentes, y funcionales; por ejemplo, en los sistemas humanos los
elementos del sistema persiguen un fin común. El aspecto clave de diferenciación
entre los sistemas es si estos están abiertos o cerrados a la influencia del entorno
en que se sitúan. Bertalanffy y otros autores posteriores han definido distintos tipos
de sistema en función de características estructurales y funcionales. Veamos cuáles
son las clasificaciones más importantes. Los sistemas se pueden dividir en función
de su nivel de complejidad. Los distintos niveles de un sistema interactúan entre
ellos, de modo que no son independientes unos de otros.
Si entendemos por sistema un conjunto de elementos, hablamos de “subsistemas”
para referirnos a tales componentes; por ejemplo, una familia es un sistema y cada
individuo en ella es un subsistema diferenciado. El suprasistema es el medio externo
al sistema, en el que éste se encuentra inmerso; en los sistemas humanos es
identificable con la sociedad. En función de su entitividad los sistemas se pueden
clasificar en reales, ideales y modelos. Los sistemas reales son aquellos que existen
físicamente y que pueden ser observados, mientras que los sistemas ideales son
construcciones simbólicas derivadas del pensamiento y del lenguaje. Los modelos
pretenden representar características reales e ideales. Cuando un sistema depende
exclusivamente de la naturaleza, como el cuerpo humano o las galaxias, nos
referimos a ellos como “sistema natural”. Por contra, los sistemas artificiales son
aquellos que surgen como consecuencia de la acción humana; dentro de este tipo
de sistema podemos encontrar los vehículos y las empresas, entre muchos otros.
Los sistemas compuestos combinan elementos naturales y artificiales. Cualquier
entorno físico modificado por las personas, como los pueblos y las ciudades, es
considerado un sistema compuesto; por supuesto, la proporción de elementos
naturales y artificiales varía en cada caso concreto. Para Bertalanffy el criterio
básico que define a un sistema es el grado de interacción con el suprasistema y
otros sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia, energía y/o información
con el entorno que los rodea, adaptándose a éste e influyendo en él.
En cambio, los sistemas cerrados se encuentran teóricamente aislados de las
influencias ambientales; en la práctica se habla de sistemas cerrados cuando están
altamente estructurados y la retroalimentación es mínima, puesto que ningún
sistema es completamente independiente de su suprasistema
El sistema es un grupo de elementos situado en un
entorno concreto que constituye una totalidad
compleja. Mediante la relación de dependencia entre
los elementos y su organización, el sistema funciona
para conseguir un objetivo determinado. La
naturaleza, la sociedad, los organismos vivos, las
máquinas, etc. son ejemplos de sistemas.
Según Bertalanffy, en 1954 se constituyó la Sociedad
para la investigación general de sistemas teóricos con
objeto de su aplicación en los diferentes campos del
conocimiento, hecho no contemplado hasta el momento. Se pretendía lograr la
unidad entre las diferentes ciencias a partir de las similitudes (isomorfismos)
surgidas entre ellas, en conceptos y leyes. Su objeto era reducir la teoría y obtener
modelos similares de investigación.
Así surge el sistema como concepto clave en la investigación científica (Ackoff) en
cuyo concepto supera al de siglos anteriores. La diferencia entre el concepto de
sistema antiguo con el actual consiste en la consideración de éste como una entidad
compleja cuyas partes, están en interacción, no como un conglomerado de
elementos. (Ackoff, 1959 en Bertalanffy, 1976).

Historia
La teoría de sistemas planteó que ambas hipótesis eran erróneas. Indicaba que un
sistema estaba determinado más bien por las interacciones de sus componentes y
por la no linealidad de esas interacciones.
Esta teoría fue propuesta en 1928 por Ludwig von Bertalanffy y luego desarrollada
por otros autores. Por tanto, se le considera el fundador y autor primordial de la
teoría de sistemas. Con esta teoría, Bertalanffy reaccionaba contra una visión
reducida y buscaba reavivar la unidad de la ciencia.
Hacía hincapié en que los sistemas reales eran un conjunto de elementos que
interactuaban y que eran abiertos, que además interactuaban con su entorno y
podían adquirir propiedades cualitativamente nuevas, resultando en una evolución
continua.
En la década de 1940, Ludwig Von Bertalanffy fue pionero en la teoría general de
sistemas, cuyo objetivo era modelar y explicar sistemas complejos en términos de
sus partes individuales y cómo interactuaban.
La teoría se ha aplicado a una variedad de temas, desde la biología hasta la
administración de empresas, y ha ayudado a informar nuestra comprensión de
fenómenos complejos como los ecosistemas y las economías.
La teoría general de Sistemas de Bertalanffy, dada a conocer en 1955, surge como
método general de investigación al contemplar la complejidad de los fenómenos que
se dan en la naturaleza, incluido el hombre, los cuales pueden ser entendidos como
sistemas, desde los microscópicos, como las células, hasta los macroscópicos,
como el Cosmos. (De la teoría general de Sistemas a las Ciencias de la
Complejidad). Bertalanffy (1976) señala como características de la ciencia moderna
la elevada cantidad de datos, técnicas y estructuras teóricas en los diferentes
campos científicos. Debido a ello, la ciencia está dividida en múltiples disciplinas
que experimentan continuamente nuevas divisiones.
La especialización y división entre las ciencias conlleva el aislamiento de los
científicos en sus reductos especializados y, por tanto, la falta de comunicación
entre ellos. Al mismo tiempo surgen en varias ramas de la física problemas de
totalidad, interacción dinámica y organización, lo que contrasta con la visión
mecanicista de la ciencia.

Principios y Aplicaciones
El principio básico de la ciencia clásica es el análisis, continua Bertalanffy, de forma
que el estudio de una entidad considera las diferentes partes de que se compone
sin tener en cuenta las interacciones entre ellas. Al mismo tiempo, para conseguir
la aditividad entre las partes, las relaciones son lineales y los procesos son parciales
superponiéndose en un proceso total.
Surge por tanto la necesidad de superar la investigación analítica de problemas
aislados y contemplar la totalidad, constituida como organización a partir del
comportamiento conjunto e interacción dinámica de los elementos del sistema.
Con respecto a la visión mecanicista de la investigación clásica, Bertalanffy cita
como ejemplo la biología, que se analiza mediante la fragmentación de los
fenómenos vitales, descomponiendo el organismo en células, en procesos parciales
como los fisiológicos y fisicoquímicos, el comportamiento en reflejos condicionados
y no condicionados y la herencia en genes.
La concepción de los organismos es básica para la biología moderna, la excesiva
división y análisis entre los elementos del sistema que los constituye no puede
ofrecer un verdadero conocimiento de su funcionamiento complejo al prescindir de
la investigación de su organización, la cual depende del comportamiento conjunto
de sus elementos. Lo mismo, o parecido, ocurría en la investigación psicológica
clásica asociacionista que trataba de descomponer fenómenos mentales en
unidades elementales o “átomos psicológicos”
El biólogo alemán Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) propuso en 1928 su
teoría general de sistemas como una herramienta amplia que podría ser compartida
por muchas ciencias distintas. La teoría general de sistemas (GST) es una rama del
pensamiento sistémico que considera todo tipo de sistemas, desde los ecosistemas
naturales hasta las sociedades humanas.

Karl Ludwig von Bertalanffy


Nacimiento:19 septiembre 1901en Viena
Muerte:12 junio 1972en Buffalo
Biólogo y filósofo austríaco. Nació en Atzgersdorf, cerca de
Viena. Después de terminar sus estudios, y hasta 1948, fue
profesor de biología, de la que fue uno de los más
importantes teóricos, en la universidad de Viena. Ya a partir
de 1920 destacó también por sus estudios epistemológicos.
En 1949 marchó al Canadá y residió algún tiempo en los
Estados Unidos. Estudió en el contexto del Círculo de Viena,
pero se opuso siempre a las concepciones reduccionistas,
mecanicistas y positivistas. Por ello, tanto en contra del mecanicismo como en
contra del vitalismo, elaboró su teoría «organísmica» para explicar los fenómenos
vitales. Para Bertalanffy todo organismo constituye un «todo abierto» que es un
«sistema que intercambia materia con el medio circundante, que exhibe importación
y exportación, constitución y degradación de sus componentes materiales».
En esta concepción organísmica, que estará en la base de su posterior teoría
general de los sistemas, el mismo Bertalanffy reconoce la influencia de autores
como Nicolás de Cusa, Vico, Leibniz, Goethe, Hegel, Marx, Spengler y Nicolai
Hartmann. A diferencia de los sistemas mecánicos, esencialmente cerrados, que
sólo necesitan del medio la energía para funcionar, un organismo vivo es un
«sistema» físico químico abierto con identidad propia, caracterizado por su
equifinalidad (capacidad de llegar a un mismo estado a través de caminos distintos),
que es un caso particular de la propiedad de equipotencialidad de los sistemas
abiertos. Otra característica esencial de los sistemas vivos es su capacidad
espontánea de auto organización.
El conjunto de sus obras sobre el estudio de sistemas abiertos en física y biología
dio origen a un conjunto de ideas interdisciplinar denominado «Teoría general de los
sistemas». Dicha teoría, aparecida unos diez años antes que la cibernética y que la
teoría de la información entronca con algunos aspectos de éstas y de otras teorías
«sistémicas». Pero Bertalanffy considera que muchos de estos enfoques son
todavía deudores de los paradigmas mecanicistas y reduccionistas de corte
positivista, mientras que su enfoque, de base organísmica, tiende más hacia
concepciones de tipo emergentista y se orienta en el sentido de conseguir una
nueva base, distinta de la formulada por Carnap y los filósofos del Círculo de Viena,
para la unificación de la ciencia (ver texto), empeño en el que fue seguido también
por otros filósofos de la ciencia, como Hempel.
En la actualidad, el enfoque de Bertalanffy es seguido por varios autores
(especialmente, por Erwin Laszlo) y entronca directamente con los estudios en
nuevas disciplinas como la física del caos, o el estudio de los sistemas alejados del
equilibrio de Ilya Prigogine.
GST fue desarrollado en la década de 1940 por Ludwig von Bertalanffy, un biólogo
interesado en comprender cómo funcionan las células y los organismos en su
conjunto. Argumentó que los modelos científicos tradicionales, que descomponen
las cosas en partes cada vez más pequeñas, son demasiado limitados para
comprender sistemas complejos.

Tipos de sistemas
La premisa básica de GST es que todo es un sistema, incluidos los seres vivos, las
organizaciones, las sociedades y los ecosistemas. Todos estos sistemas tienen
cinco propiedades esenciales:
1. Los sistemas se componen de elementos o partes.
2. Los sistemas están en flujo constante y la naturaleza de los elementos o partes
puede cambiar con el tiempo.
3. Los sistemas son abiertos e intercambian energía e información con su entorno.
4. El comportamiento del sistema está determinado por las interacciones entre
elementos o partes, no por ningún elemento o parte individual.
5. Los sistemas se autorregulan, lo que significa que si el sistema es perturbado
(por una influencia externa o por una perturbación interna) volverá automáticamente
a la estabilidad.
Esta teoría contribuyó a la aparición de nuevo paradigma científico basado en la
interrelación entre los elementos que forman los sistemas. Previamente se
consideraba que los sistemas en su conjunto eran iguales a la suma de sus partes,
y que podían ser estudiados a partir del análisis individual de sus componentes;
Bertalanffy puso en duda tales creencias.
Desde que fue creada, la teoría general de sistemas ha sido aplicada a la biología,
a la psicología, a las matemáticas, a las ciencias computacionales, a la economía,
a la sociología, a la política y a otras ciencias exactas y sociales, especialmente en
el marco del análisis de las interacciones.
Referencias:
Online, T. T. (2023, 5 abril). ▷ La historia de la teoría de sistemas: desde sus orígenes hasta

su evolución actual ★ Teoría Online. Teoría Online.

https://teoriaonline.com/origenes-y-evolucion-teoria-general-sistemas/

Ludwig von Bertalanffy - Encyclopaedia Herder. (s. f.).

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Bertalanffy,_Ludwig_von

Núñez, J. A. (2022). Bertalanffy, Introducción a laTeoría General de Sistemas —

Pedagogía Música Educación — Pedagogía Música Educación. Pedagogía Música

Educación. https://www.pedagogiamusicaeducacion.com/articulos/bertalanffy-

introduccion-a-la-teoria-general-de-sistemas

La teoría general de sistemas, de Ludwig von Bertalanffy. (2017, 9 mayo).

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-

bertalanffy

Perez, Y., & Perez, Y. (2022). Teoría general de sistemas: que es, origen, propuesta y

críticas. Biositio. https://biositio.com/teoria-general-de-sistemas-que-es-origen-

propuesta-y-criticas/

También podría gustarte