Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA OBSTETRICIA
MATERIA
CLINICA OBSTETRICA III
TEMA:
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO
DOCENTE:
OBST. LIMONES GONZALEZ EUFEMIA MERCY
INTEGRANTES:
 MARIUXI ACOSTA MENDEZ
 DANIELA ARREAGA GARCIA
 CARMEN OCHOA BRAVO
 MARIUXI REINOSO MANTILLA
GRUPO:
SUBGRUPO 2
7 SEPTIMO SEMESTRE
CICLO
2022
LIQUIDO AMNIÓTICO
Es el líquido rodea o protege al feto después de las primeras semanas de gestación. Durante
gran parte del embarazo, el líquido amniótico se deriva casi enteramente del feto y tiene una
serie de funciones que son esenciales para el crecimiento normal y desarrollo:
Funciones del líquido amniótico por Meigs en 1952
o Proporciona un medio líquido donde al feto se le permiten movimientos activos y
pasivos libremente.
o Proporciona una protección mecánica al feto frente a agresiones externas
(amortigua posibles traumatismos abdominales maternos) y el efecto de las
contracciones uterinas.
o Permitir aislamiento de los miembros y otras partes del feto.
o Hace difícil la compresión del cordón umbilical.
o Proporciona un hábitat adecuado, estéril y con temperatura y pH constantes para
el buen desarrollo del feto.
o Actúa en la homeostasis bioquímica fetal.
o Ayuda a la acomodación del feto al canal del parto cuando la bolsa está íntegra y,
cuando se rompe, lubrica el canal del parto.
o Tiene propiedades antibacterianas que proporcionan una cierta protección contra
la infección.
o Sirve como depósito de líquido y nutrientes para el feto.
o Proporciona el líquido necesario, el espacio, y los factores de crecimiento para
permitir el desarrollo normal de los pulmones del feto y musculo esquelético y los
sistemas gastrointestinales.

LA FISIOLOGÍA DEL LIQUIDO AMNIOTICO

Determina que durante el primer trimestre se produce un transporte activo de Na y Cl hacia


el interior del saco gestacional lo que implica de forma secundaria el paso de agua, durante el
segundo trimestre la producción y absorción del LA se encuentra regulado por diferentes vías,
“la orina fetal, principalmente; deglución fetal; tracto
respiratorio; piel; membranas fetales y vía
transmembranosa.”

El líquido amniótico mantiene su volumen gracias a que


constantemente existe tanto producción como
absorción, a medida que el feto crece el ILA sufre
variaciones para darle espacio. “Durante el segundo trimestre incrementa 10ml diario, alcanza
500 ml a las 20 semanas, aumenta hasta 1000ml a las 34 semanas y disminuye a 800 – 900ml
al término del embarazo.”
ORIGEN DEL LIQUIDO AMNIOTICO / (Dinamia LA)

Formación del líquido amniótico: El origen del líquido amniótico varía a lo largo del
embarazo:

El líquido amniótico empieza a formarse sobre la cuarta semana de embarazo, cuando el


embrión ya ha implantado en el útero y se forma el saco amniótico, también denominado
amnios.

La composición del líquido amniótico va variando a lo largo del embarazo. En el primer


trimestre, el líquido amniótico es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo materno y está
compuesto por proteínas, hidratos de carbono, glúcidos y electrolitos que ayudarán al
desarrollo fetal.

A partir de la semana 12, el feto también interviene en la renovación del líquido amniótico
aportando su orina, que será el componente principal en las próximas semanas.

 De la 1 a las 8 semanas: Trasudado del plasma materno a través del amnios; de hecho,
puede haber líquido amniótico sin embrión.
 De la 10 a las 18 semanas: Su origen estaría fundamentalmente en un trasudado del
líquido intersticial fetal a través de la piel fetal inmadura, que es muy fina en estos
momentos, siendo pues su composición similar a la del líquido intracelular del feto.
 Más allá de la semana 18 el desarrollo fetal determina un engrosamiento y
queratinización cutáneos, que va a impedir la trasudación a su nivel; a la vez que se
inicia la función de diversos órganos fetales (riñón, pulmón, etc.). El líquido amniótico
se va a producir ya activamente por el feto:

Diuresis fetal

La orina fetal constituye el origen principal del líquido amniótico. El feto produce grandes
cantidades diarias de orina que aumentan conforme avanza la gestación (aproximadamente
un 30% del peso fetal: 7 a 600 ml/día en el periodo comprendido entre las semanas 14 a 40).
Una evidencia de la certeza de esta hipótesis es la práctica ausencia de líquido amniótico en
las agenesias renales y en la oclusión de las vías excretoras, así como la disminución de su
osmolaridad.

Fluido traqueal

Las secreciones del epitelio del tracto respiratorio fetal constituyen un aporte de escasa
importancia cuantitativa (50- 80 ml/día), aunque sí cualitativa (fosfolípidos, surfactante).
Trasudado de líquidos entre la sangre fetal y la cavidad amniótica, a través de la placa
cornial placentaria, el cordón umbilical y la piel fetal → vía intramembranosa (40-50 ml/día
a término).
Trasudado materno a través de las membranas ovulares (corion y amnios) → vía
transmembranosa (10 ml/día).

Volumen De Líquido Amniótico

El volumen promedio de líquido amniótico aumenta con la edad gestacional, alcanzando un


pico de 800-1000 cc en su totalidad, aproximadamente a las 36-37 semanas. un índice de
líquido amniótico promedio de 12.1 cm a las 16 semanas, 14.7 cm a las 24 semanas y 11.0 cm
a las 42 semanas.

Aproximadamente 4 litros de agua se acumulan dentro de los compartimentos intrauterinos en


el período de 40 semanas de la gestación humana: 2800 cc en el feto, 400 cc en la placenta y
800 cc en el líquido amniótico. En el inicio de la gestación, el volumen de líquido amniótico
es proporcional al volumen fetal. Los dos volúmenes se igualan pronto a partir de las 20
semanas, pero a las 30 semanas, el volumen de líquido amniótico es aproximadamente la mitad
del volumen fetal, y a término es aproximadamente la cuarta parte del volumen fetal.

En el último trimestre, llegando a término, hay un aumento neto en el volumen de


aproximadamente 30 a 40 cc diario. Tales aumentos diarios en el líquido intrauterino exceden
la cantidad de líquido que podría originarse de cualquier fuente metabólica intrauterina o fetal.
Por lo tanto, una gran cantidad de este volumen debe ser derivado a partir de transferencia a
partir del compartimento materno.

El tejido placentario humano, el cual es una capa de tejido multicelular con grandes espacios
extracelulares, refleja las propiedades fisicoquímicas de un sistema de membranas con
porosidad significativa.
Fuentes De Líquido Amniótico

En el embarazo temprano, el corion y amnios actúan como un colador molecular,


permitiendo el flujo de agua y solutos, electrolitos, creatinina y urea. El embrión no
tiene mayor función en este momento, lo cual se ha evidenciado por la presencia de
líquido “corio-amniótico” antes de haber embrión o incluso en embarazos
anembriónicos. Antes de las 24 semanas, también tiene cierta contribución la difusión a
través de la piel fetal, ya que está aún no está queratinizada, y tiene un espesor de
solamente 4 células.

En la segunda mitad del embarazo, las dos fuentes principales de líquido amniótico son
los riñones y los pulmones fetales. La excreción urinaria fetal se ha reportado desde las
12 semanas de edad gestacional. A partir de las 18 semanas, la producción urinaria se ha
estimado entre 7 y 17 cc/día, y aumenta en el transcurso del embarazo, llegando hasta el
30% del peso fetal diario.

Un líquido amniótico normal en el segundo y tercer trimestre implica que hay por lo
menos un riñón funcional. El tracto respiratorio fetal secreta líquido a la cavidad
amniótica. En el embarazo a término, se estima que las secreciones respiratorias
contribuyen aproximadamente 60-100 cc/kg/día de líquido. Se ha demostrado que el flujo
es mediado por transporte activo de iones de cloruro a través del epitelio del pulmón en
desarrollo. El líquido sale de la tráquea durante episodios de movimientos respiratorios
fetales, y se cree que la mitad del líquido que sale de la tráquea llega al líquido amniótico.

La eliminación del líquido amniótico hasta la 18 SG se autorregula por el propio proceso


de trasudación. Pero a partir de la 18 SG. La vida media del líquido amniótico, es de 90
minutos, lo que hace que, en tres horas, todo el volumen se haya renovado.

El feto deglute grandes cantidades de líquido amniótico (>20 mI/hora → 500-1000 ml/día
a término).

La extracción de líquido de la cavidad amniótica depende principalmente de la deglución


fetal. Aproximadamente la mitad de la orina fetal se produce de esta manera. Se ha
estimado que la deglución fetal está entre 200 y 1500 cc/día, dependiendo de la edad
gestacional. Se ha demostrado que el feto inicia la deglución aproximadamente a la misma
edad gestacional que inicia la producción urinaria. En el embarazo a término, el feto traga
hasta 50% del volumen total de líquido amniótico, lo cual puede contribuir a la reducción
de volumen de líquido amniótico en ese momento.
Se han sugerido varias hipótesis sobre los mecanismos que regulan el recambio de líquido
amniótico, y las entradas y salidas de líquido que mantiene el volumen de líquido
amniótico dentro de límites normales.

Los mecanismos regulatorios actúan a tres niveles:

 Control placentario sobre la transferencia de agua y solutos.

 Regulación de entrada y salida de flujo en el feto: flujo y composición urinaria fetal


modulados por arginina, vasopresina, aldosterona, angiotensina II y péptido natriurético
auricular, de manera similar que en adultos.

 Los mecanismos que regulan la deglución fetal son menos conocidos.

 Efectos maternos sobre el equilibrio líquido fetal: hay una fuerte relación entre la
expansión de volumen plasmático materno durante el embarazo y el volumen de líquido
amniótico, de tal manera que una expansión plasmática subnormal se asocia con
oligohidramnios y un aumento elevado de volumen plasmático se asocia a
polihidramnios.

Medición De Líquido Amniótico

Es importante reconocer la necesidad de un método para estimar el volumen de líquido


amniótico durante el embarazo. El ultrasonido tiene sin duda muchas ventajas, entre las
cuales se encuentran su accesibilidad y su naturaleza no invasiva. Sin embargo, tiene
desventajas, la más importante siendo su naturaleza tomográfica, por lo que se visualiza
el contenido uterino a manera de “rodajas”

La medición de líquido amniótico requiere que el examinador sume varias bolsas de


líquido amniótico en el momento de la evaluación, lo cual introduce posibilidades de
error, y la pérdida de objetividad es una consideración que preocupa a varios. Por tanto,
se han descrito varias formas de estimar el volumen de líquido amniótico por vía
ultrasonográfica. Entre las más utilizadas se encuentran: impresión subjetiva del
observador, medida de una sola bolsa, técnica de los dos diámetros, y la medición del
índice de líquido amniótico según la técnica de Phelan.

Técnica De Los Dos Diámetros De Una Bolsa

Esta técnica es una variación de la


medición de una sola bolsa. Del mismo
modo, se selecciona la bolsa de líquido
amniótico más profunda, que no contenga
cordón umbilical ni partes fetales. Se
miden las dimensiones vertical y horizontal
más grandes y se multiplican estos valores.
Se define oligohidramnios con un valor
menor a 15 cm3, Se diagnostica
oligohidramnios cuando la bolsa vertical máxima es menor de 2 x 1 cm. (22) y
polihidramnios si el valor obtenido es mayor que 50 cm3.

Índice De Líquido Amniótico O Medida De Los Cuatro Cuadrantes

En 1987, Phelan y colaboradores desarrollaron una estimación ultrasonográfica semi


cuantitativa del líquido amniótico, la cual ha llegado a conocerse como el índice de
líquido amniótico (ILA). Esta medición se basa en la división del útero grávido en cuatro
cuadrantes, utilizando como puntos de referencia externos el ombligo (línea intermedia
entre la sínfisis del pubis y el borde superior del fondo uterino) y la línea nigra (línea
media sagital materna). Con la paciente en decúbito supino, se mide la bolsa de líquido
amniótico más profunda en cada cuadrante, de manera similar a la medición de una sola
bolsa. Los cuatro resultados son sumados, obteniendo el índice de líquido amniótico, o
AFI. Debe tenerse en cuenta que, si la bolsa contiene cordón umbilical o alguna
extremidad fetal, no debe incluirse entre las bolsas medidas. Aunque existe controversia,
generalmente se considera que un valor del índice de líquido amniótico mayor de 8 cm y
menor de 18 cm se encuentra normal. Oligohidramnios leve de 6-7 cm oligohidramnios
moderado de 4-5cm oligohidramnios severo de 0-3cm

Muchos estudios han encontrado que el índice de líquido amniótico se correlaciona más
con el volumen de líquido amniótico obtenido por estudios de dilución de tinte, y en
muchos casos se considera más exacto que la medición
de bolsa única o bolsa vertical máxima.

El perfil biofísico modificado utiliza el índice de líquido


amniótico para estimar el volumen del líquido amniótico.
La otra ventaja considerable del índice de líquido
amniótico es su reproducibilidad entre un
ultrasonografista y otro, lo cual aumenta su objetividad.
Además, por ser una medida semi cuantitativa del volumen de líquido amniótico, puede
permitir evaluaciones sucesivas del mismo.

ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

Las alteraciones en el volumen de lìquido amniûtico, tanto de baja cantidad


(oligohidramnios) como de alta (polihidramnios), est·n asociados con una m˙ltiples
problemas relacionados con el embarazo

OLIGOHIDROAMNIOS
También llamado oligoamnios, consiste en la
disminución del líquido amniótico por debajo
de lo que es "normal" para la edad gestacional.
Existencia de < 500 ml de líquido amniótico a
término.
Oligohidramnios es la disminución del
volumen de líquido amniótico. Se estima que
complica 0.5-5.5% de todos los embarazos, y
es severo en 0.7% de embarazos. Según la
técnica utilizada, se define como un volumen de líquido amniótico menor de 500 cc
entre las 32 y 36 semanas de gestación, una bolsa vertical máxima menor de 2 cm, o un
índice de líquido amniótico menor de 8 cm o menor del 5º percentil para determinada
edad gestacional.

Etiología

Podemos dividir las causas de Oligohidramnios en tres grandes grupos:

Causas fetales: asociadas a un 13 % debido a anomalías del sistema digestivo como


sistema central tenemos: Crecimiento intrauterino restringido (CIR), gestación
cronológicamente prolongada (GCP), infección fetal por citomegalovirus (CMV),
obstrucción tracto urinario (obstrucción ureteral bilateral, valvas uretrales posteriores),
patología renal (agenesia renal bilateral, displasia renal multiquística bilateral, riñones
poliquísticos) y defectos del tubo neural.

Causas placentarias-membranas: asociadas a un 12 % debido a anomalías placentarias


rotura prematura de membranas (RPM).Entre las causas placentarias se encuentran
desprendimiento o síndrome de transfusión gemelo-gemelo (en gemelos
monocoriónicos).

Causas maternas: asociadas a un 25 % debido a patologías maternas como: incluyen


deshidratación materna, insuficiencia uteroplacentaria, hipertensión, preeclamplsia,
diabetes e hipoxia crónica Insuhimunizacion Rh. Fármacos asociados incluyen
indometacina e inhibidores de la ECA.

Causas idiopáticas: severidad del LA y edad gestacional

CLASIFICACIÓN

Oligohidramnios leve: índice de líquido amniótico de 5.1 a 8 cm.


Oligohidramnios moderado: índice de líquido amniótico de 3.1 a 5 cm.
Oligohidramnios severo: índice de líquido amniótico debajo de 3 cm.

CUADRO CLINICO

Primer Trimestre

 Mal pronostico
 Malformaciones en; pulmones brazos, piernas
 Muerte intrauterina

Segundo trimestre

 Posible malformación del tracto urinario / digestivo


 RPM inadvertida
 Compresión constante y prolongada del feto por falta de LA (síndrome de potter)

Tercer trimestre

 RCIU
 Embarazo prolongado
 Riesgo de compresion del cordon umbilical

COMPLICACIONES

Muerte fetal
Restricción del crecimiento intrauterino
Contracturas de las extremidades (si el oligohidramnios comienza temprano
en el embarazo)
Maduración pulmonar tardía o incompleta (si el oligohidramnios comienza
temprano en el embarazo)
Incapacidad del feto para tolerar el trabajo de parto, lo que lleva a la necesidad
de parto por cesárea

DIAGNÓSTICO

 Medición ecográfica del volumen de líquido amniótico


 Ecografía completa, incluyendo la evaluación de malformaciones fetales
 Estudios sobre la base de las causas maternas que se sospechan clínicamente
 Metodo cuantitativo de Phelan

El oligohidramnios puede sospecharse si el tamaño del útero es menor de lo esperado para


las fechas o si los movimientos fetales están disminuidos; también puede sospecharse en
base a hallazgos ecográficos incidentales. Sin embargo, las estimaciones cualitativas del
volumen de líquido amniótico tienden a ser subjetivas. Si se sospecha de oligohidramnios,
el líquido amniótico debe evaluarse cuantitativamente utilizando el índice de líquido
amniótico (ILA).

El volumen de líquido amniótico no se puede medir directamente de forma segura,


excepto tal vez durante el parto por cesárea. Por lo tanto, el exceso de líquido se define
indirectamente utilizando criterios ecográficos, por lo general el ILA. El ILA es la suma
de la profundidad vertical del líquido medida en cada cuadrante del útero. Los rangos
normales del ILA oscilan entre > 5 y < 24 cm; valores ≤ 5 cm indican oligohidramnios.
Si se diagnostica oligohidramnios, los médicos deben investigar las posibles causas,
incluyendo la rotura prematura de membranas. Se realiza un examen ecográfico
exhaustivo para verificar si hay malformaciones fetales y cualquier causa placentaria
evidente (p. ej., desprendimiento prematuro de placenta).

Los médicos pueden ofrecer la amniocentesis y el cariotipo fetal si la ecografía sugiere


malformaciones fetales o aneuploidía.

Si se sospecha insuficiencia uteroplacentaria y se detecta restricción del crecimiento


intrauterino, la arteria umbilical se evalúa mediante ecografía Doppler.

PRONÓSTICO

El pronóstico de la gestación depende directamente de la causa subyacente que provoca


el oligohidramnios. Una vez descartadas todas las causas nos encontraremos delante de
un oligohidramnios idiopático, el pronóstico del cual depende de la severidad del mismo
y de la edad gestacional de aparición. No obstante, recientemente se ha descrito mayor
presencia de anomalías placentarias como anomalías de la inserción de cordón, lesiones
de mal perfusión vascular materna y placentas de menor tamaño en los casos de
oligohidramnios idiopático.

En los casos de oligohidramnios idiopático severo) que se mantiene más de una semana
por debajo de las 24 semanas se puede informar a los padres de una mortalidad perinatal
por hipoplasia pulmonar de un 15% y de un riesgo de deformidades o mal posiciones
esqueléticas alrededor de un 10%, muchas de ellas reductibles postnatalmente.

En gestaciones a término se ha descrito mayor riesgo de complicaciones perinatales como


cesárea por sospecha de pérdida de bienestar fetal, síndrome de aspiración de meconio,
APGAR <7 a los 1 y 5 min e ingreso en UCI neonatal en gestaciones de bajo riesgo con
oligohidramnios idiopático, a pesar de no existir estudios randomizados que evalúen el
mejor manejo de estas gestaciones ni momento de finalización.

Manejo Clínico

El manejo clínico de oligohidramnios depende principalmente de la causa del mismo, así


como de la edad gestacional en el momento del diagnóstico.

I. En aquellos casos en los que se diagnostique una RPM o un CIR o se asocie a


GCP se aplicará el protocolo específico de cada patología.
II. En el caso de toma de fármacos se interrumpirá la toma de los mismos de forma
inmediata. Si la paciente ha consumido inhibidores de la síntesis de
prostaglandinas se realizará valoración del ductus arterioso y del flujo tricúspideo.
Si existiera una restricción (IP<1 o insuficiencia tricuspídea significativa
(holosistólica, ≥200 cm/s)) se realizaría control cada 48 h hasta su normalización
por la Unidad de Ecocardiografía Fetal.
III. En aquellos casos en los que el feto presente una malformación o se asocie a
infección por CMV, se informará del pronóstico y del riesgo de hipoplasia
pulmonar. El seguimiento, manejo clínico y consejo se realizará por la Unidad de
Patología Fetal o de Infecciosas. d. Aunque aún existe controversia, la evidencia
reciente parece indicar que las pacientes con oligohidramnios idiopático presentan
peores resultados neonatales en comparación con la población con líquido
amniótico normal.

Manejo Anteparto:

Realización semanal de estudio Doppler y NST (a partir de las 28 semanas).


Estimación de peso fetal cada dos semanas.
Si NST patológico: valorar finalización de la gestación.
Si Doppler patológico: finalización según protocolo CIR (aunque PEF >p10).
Finalización de la gestación: Se mantendrá una conducta expectante hasta las 37
semanas de gestación si el control de bienestar fetal es normal. Se indicará la
finalización de la gestación a partir de la semana 37.
No existe contraindicación para el uso de prostaglandinas. Será de elección el
uso de prostaglandina E2 de liberación controlada de inserción vaginal
(Dinoprostona: Propess ®) de 10 mg.

Manejo del parto: Se debe realizar monitorización continua e informar a los padres del
mayor riesgo de cesárea por pérdida de bienestar fetal intraparto.

Realizar amnioinfusión en aquellas pacientes con alteraciones del registro (previa


comprobación de estado ácido base si está indicado) y/o aguas meconiales.

Amnioinfusión

Se ha logrado aumentar la cantidad de líquido


dentro de la cavidad amniótica durante el parto
con el uso de amnioinfusión. En los últimos
años, hay un mayor número de investigaciones
que reportan que la amnioinfusión puede
prologar el embarazo y mejorar el resultado
perinatal en casos de oligohidramnios, con y
sin ruptura de membranas, incluso en el
segundo trimestre.

La técnica incluye la infusión de una solución salina tibia o a temperatura ambiente por
vía transcervical a través de un catéter intrauterino. El procedimiento permite aumentar
el fluido de tal manera que haya más acolchonamiento alrededor del cordón umbilical, lo
cual ha mostrado disminuir la frecuencia y severidad de desaceleraciones variables
secundarias a compresión del cordón, lo cual conlleva a menores tasas de sufrimiento
fetal y resolución quirúrgica.

También se ha observado una menor incidencia de hipoplasia pulmonar en fetos tratados


con amnioinfusión. Entre las complicaciones de este procedimiento se ha reportado
corioamnioítis, trabajo de parto pretérmino, desprendimiento de placenta, traumatismo y
muerte fetal. Algunos consideran esta terapia una medida de rescate en casos de
oligohidramnios, particularmente en edades gestacionales tempranas.
Hidratación Materna

Se ha observado que el reposo materno e


hidratación promueven la producción de líquido
amniótico al aumentar el volumen intravascular
materno. La hidratación materna con soluciones
hipotónicas tanto por vía oral como intravenosa
producen cambios en el flujo transmembranoso
entre la placenta y la cavidad amniótica. Por
consiguiente, se da un aumento en el volumen
sanguíneo fetal, seguido de un aumento en la tasa
de filtración glomerular, aumento de la
producción de orina y, en consecuencia, un aumento en la cantidad de líquido amniótico.
Ésta se ha investigado como tratamiento en pacientes con oligohidramnios, de manera
sencilla, poco costosa y no invasiva.

TRATAMIENTO

 Ecografía seriada para determinar el ILA y monitorear el crecimiento fetal


 Prueba sin estrés o el perfil biofísico

La ecografía se debe hacer al menos una vez cada 4 semanas (cada 2 semanas si el
crecimiento es restringido) para monitorear el crecimiento fetal. El ILA debe medirse al
menos 1 vez/semana. La mayoría de los expertos recomiendan la monitorización fetal con
la prueba sin estrés o perfil biofísico al menos 1 vez a la semana y el parto entre las 36 y
las 37 semanas y 6 días si el oligohidramnios es aislado y no complicado . Sin embargo,
no se ha probado que este abordaje evite la muerte fetal.

Además, el momento óptimo para el parto es controvertido y puede variar en función de


las características de la paciente y las complicaciones fetales.

POLIHIDRAMNIOS
El polihidramnios se define como un exceso de líquido amniótico durante el embarazo.
El líquido amniótico rodea al feto, lo mantiene a una temperatura constante y lo protege
de golpes y traumatismos, además de ser una fuente de alimentación. Se considera que
existe polihidramnios cuando el volumen de líquido es superior a 2000 ml, afecta del 1 al
2% de todas las gestaciones.
El polihidramnios se produce por un desequilibrio entre las entradas y las salidas de
líquido amniótico a favor de las entradas. Un 50-60% de los polihidramnios son
idiopáticos.

La cantidad del LA se establece mediante técnicas ecográficas, las cuales son: la máxima
columna vertical (MCV) y el índice de líquido amniótico (ILA).

 Máxima columna vertical: esta técnica se realiza por medio de la medición de la


máxima columna vertical de líquido sin tomar en cuenta las partes fetales y el cordón
umbilical, verticalmente, el valor normal estimado es de 2 a 8 cm.

 ILA: o índice de líquido amniótico se obtiene de la suma de las máximas columnas


verticales de líquido observado en cada uno de los cuatro cuadrantes en el abdomen
materno, se toma como referencia la línea media longitudinal con la línea transversal
media entre la sínfisis púbica y el fondo uterino, para colocar el transductor en posición
sagital perpendicularmente recorriendo la totalidad del útero grávido. “Se considera
normales valores de ILA entre 5 y 25 cm. Es factible realizarlo a partir de las 24 semanas.”

Podemos definir tres grupos en las causas de polihidramnios:

Causas fetales: Un 30% están asociados a una anomalía fetal. Hay descritas múltiples
patologías fetales en relación al polihidramnios, siendo las alteraciones gastrointestinales
las malformaciones más frecuentes. El riesgo de presentar una anomalía fetal aumenta de
forma significativa a medida que aumenta la cantidad de LA, estando presente hasta en
el 80% de los casos de polihidramnios severos.
Causas maternas: Algunas patologías maternas se han descrito como posibles causas
del polihidramnios como el mal control metabólico en la diabetes (principalmente tipo
1), responsable de hasta un 25% de los polihidramnios o la isoinmunización Rh.

Causas placentarias: Algunas anomalías placentarias se acompañan de aumento en la


cantidad de líquido amniótico (p ej. Corioangioma).

Clasificación:

Polihidramnios agudo: Se caracteriza por presentar aumento rápido de líquido


amniótico en corto tiempo, con más frecuencia suele ocurrir en el segundo trimestre antes
de las 24 semanas de gestación, produce complicaciones asociadas a la morbilidad
materna y fetal. “El pronóstico perinatal es reservado debido principalmente a la
prematurez y a la asociación con malformaciones incompatibles con la vida.
Polihidramnios crónico: Es el que comienza de forma progresiva, lenta e insidiosamente
y alrededor de las 32 semanas de edad gestacional.

Síntomas de los polihidramnios

En su inicio los signos y los síntomas pasan desapercibidos, a medida que el feto crece y
simultáneamente aumenta el volumen de LA , los síntomas más frecuentes que se
presentaran en pacientes con polihidrámnios son la sensación de ahogo y compresión
costal a causa de la excesiva expansión del útero agrandado por el volumen de LA, el
tamaño del útero en cambio crecerá por encima de las medidas estimadas para cada edad
gestacional, los síntomas del polihidramnios se producen especialmente cuando el
volumen de líquido amniótico ejerce presión dentro del útero y en los órganos cercanos .
“El polihidramnios leve puede provocar pocos signos o síntomas, si es que provoca
alguno.

Los signos y los síntomas característicos de polihidramnios son:


 Disnea
 Edema
 Actividad uterina
 Distocia de presentación
 Tamaño de útero discorde a la edad gestacional
Antes del parto la madre puede sufrir:
 Hipertensión
 Parto prematuro

 Rotura prematura de membranas


 Molestias respiratorias por exceso de líquido amniótico
Durante el parto se puede presentar:
 Desprendimientos de la placenta
 Prolapso de cordón umbilical
 Insuficiencia placentaria
 Posiciones fetales anómalas
 Mayor necesidad de cesárea
 También tienen más probabilidad de sufrir hemorragia post parto.
 La posibilidad de muerte fetal es significativa debido a alteraciones congénitas
incompatibles con la vida como anencefalias o atresia esofágica.

DIAGNÓSTICO DE POLIHIDRAMNIOS

Para diagnosticar polihidrámnios los criterios de elección son la clínica, el examen físico
y la ecografía, los cuales ayudan a establecer el diagnóstico definitivo y elegir el esquema
de tratamiento con buenos pronósticos tanto para la madre como para el feto y precautelar
su bienestar, se debe identificar:
 Los elementos del historial clínico, especialmente los antecedentes patológicos
personales de las pacientes pueden contribuir a encontrar la razón por la cual apareció el
polihidrámnios, esto sería de gran ayuda para corregir la causa sin intervenir en la
gestación de ser posible.
 Si la altura uterina va de acuerdo a la edad gestacional referida por la fecha de última
menstruación FUM, si esta sobrepasa los rangos normales para cada edad gestacional, se
trataría de polihidrámnios en descarte de embarazo múltiple y macrosomía fetal.
Determinar la edad gestacional, mediante ecografía y el examen físico, es importante para
contemplar la posibilidad de interrumpir el embarazo si los riesgos por prematuridad no
son altos, esto solo en caso de que los riesgos sean potencialmente peligrosos para la
madre, de no encontrarse evidencia de complicaciones maternas graves, se procede en
cambio a mantener el embarazo el mayor tiempo posible.
Existen 3 niveles de severidad para el diagnóstico de polihidrámnios determinados por
los valores que se observen al realizar la medición del MCV de LA ≥ 8 cm y un ILA ≥
25 cm:
Las complicaciones en la madre y el feto, suelen ser comunes en el polihidramnios, ya
que se asocia a malformaciones que dificultan bien sea la producción o bien la absorción
del líquido amniótico ocasionando el aumento del mismo. Entre las cuales se observa:
Complicaciones maternas: amenaza de parto y parto pretermino, hipertensión inducida
por el embarazo, ruptura prematura de membranas, alteraciones respiratorias e
infecciones urinarias.
Complicaciones fetales: circular de cordón, sufrimiento fetal e infecciones congénitas,
muerte intrauterina (óbito) dada por malformaciones incompatibles con la vida y muerte
neonatal por prematurez.
Complicaciones durante el parto: prolapso de cordón, abruptio de placenta, cesárea,
presentaciones fetales anómalas y hemorragia posparto por atonía uterina.

EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA

Inspección
a. Edema suprapúbico y en los miembros inferiores
b. Aumento exagerado del volumen abdominal
c. Grietas recientes de la piel.
Palpación
a. Altura uterina mayor que la correspondiente al tiempo de amenorrea.
b. Abdomen tenso.
c. Dificultad en reconocer partes fetales.
d. Presentación cambiante.
e. Peloteo fetal fácil.
f. Transmisión de onda líquida.
Auscultación
Ruidos cardiacos fetales apagados; difíciles de auscultar o no audibles aún con feto vivo.

DIAGNÓTICO DIFERENCIAL POLIHIDRAMNIOS AGUDO


Mola hidatiforme: aumento de volumen se acompaña de metrorragias y el estudio
ecográfico y las reacciones biológicas cuantitativas ponen en evidencia el proceso.
Retención de orina: no alcanza un volumen tan grande y el sondeo la descarta.
Desprendimiento normo placentario: la alteración del estado general, el crecimiento e
hipertonía del útero y la ausencia de latidos fetales

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CRONICO


Debe realizarse con todas las entidades que presentan signo de más:
1. Error en el cálculo de la edad gestacional
2. Embarazo múltiple
3. Macrosomía fetal
4. Ascitis
5. Tumoración uterina
6. Quiste de ovario gigante

PROTOCOLO DE ESTUDIO
Descartar RPM: Mediante anamnesis y exploración

Descartar RCIU: Valoración del peso fetal estimado, así como realización de estudio
Doppler.

Descartar malformaciones fetales: Estudio morfológico dirigido a descartar la


presencia de malformaciones nefro-urológicas y del tubo neural.

Descartar la infección fetal por CMV: serologías maternas (IgG/IgM), marcadores


fetales ecográficos (microcefalia, ventriculomegalia, hiperrefringencia intestinal).

Descartar toma de fármacos: inhibidores de la síntesis de prostaglandinas y IECAs.

SEGUIMIENTO
El control del polihidramnios se realizará en función de la severidad.

o ILA 18-24 (límite alto de la NORMALIDAD) Descartar anomalía estructural


Control en dos semanas para evaluar evolución. Si estable, control obstétrico
habitual.

o ILA 25-29 Realizar el estudio descrito previamente Evaluación de longitud


cervical Control en una semana para valoración de los resultados del estudio y
evolución del poli hidramnios. Si estable, control cada 2 semanas
o ILA ≥30 Realizar estudio descrito previamente Evaluación de longitud cervical
Valorar amniodrenaje Valorar QF-PCR Control semanal.

MANEJO DE POLIHIDRAMNIOS
El manejo de la patología está encaminado a la prolongación del embarazo, depende de
la confirmación del diagnóstico, la edad gestacional y la etiología del polihidramnios.
Para esto se deberá realizar estudios de laboratorio e imagenológicos con la finalidad de
identificar procesos infecciosos, diabetes mellitus, diabetes gestacional, isoinmunización
Rh y malformaciones fetales o placentarios.
Si los resultados de las pruebas maternas y fetales, son negativas, se puede deducir que la
causa de polihidramnios es idiopática, por lo cual la paciente debe ser evaluada y elegir
el esquema de tratamiento según la severidad de los síntomas y los riesgos materno
fetales, el manejo también puede ser expectante si no hay inconvenientes con el bienestar
materno y fetal, de no existir esto, se puede controlar en las consultas prenatales. Si
existen malformaciones fetales se debe realizar un manejo multidisciplinario para
determinar el pronóstico fetal y la conducta a seguir.
Son criterios de intervención y hospitalización los siguientes:
 El inicio agudo y agresivo de la sintomatología materna.
 ILA con un valor mayor a 40 cm.
 Mayor ventana de 12 cm.
 Incremento excesivo de la presión intramniótica.
 Compromiso de la vitalidad fetal.

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
 Ecografía Integral de malformaciones fetales (siempre recomendado)
 Prueba de exposición materna a la glucosa
 Prueba de KleihauerBetke (por hemorragia feto-materna)
 Pruebas serológicas maternas
 Amniocentesis y cariotipo fetal
 Pruebas de trastornos hereditarios sospechados clínicamente
TRATAMIENTO DE POLIHIDRAMNIOS
El tratamiento del polihidramnios puede ser etiológico o sintomático:
Etiológico: Cuando se identifica una causa potencialmente tratable intraútero.
Sintomático: Cuando no exista una causa definida de polihidramnios o ésta no es tratable
intraútero, se valorará realizar tratamiento sintomático con la intención de disminuir la
cantidad de líquido amniótico.
Amniodrenaje: El amniodrenaje es un tratamiento sintomático para disminuir la
sintomatolgía materna y la amenaza de parto prematuro, por ese motivo no se realizarán
amniodrenajes más allá de la semana 35. Las recomendaciones sobre cuando realizar
amniodrenaje son:
Polihidramnios moderado/severo (ILA ≥ 30) y longitud cervical inferior a 15 mm o
dinámica uterina materna clínica.
Discomfort materno importante (sensación de disnea o DU clínica) independientemente
de la severidad del polihidramnios.
Técnica de amniodrenaje
* Ingreso de la paciente y colocación de vía periférica. Verificación del estado serológico
materno. * En caso de que la paciente presente dinámica uterina clínica antes, durante o
tras el procedimiento se realizará tratamiento tocolítico con nifedipino a dosis habituales
durante 24 horas.
* Maduración pulmonar fetal según protocolo específico.
* Administración de antibiótico profiláctico de forma sistemática: Cefoxitina 2g ev 1-2
horas antes (si alergia a betalactámicos: Eritromicina 500 mg o Vancomicina 1 g ev).
* Paciente en decúbito semilateral (para evitar hipotensión materna) y siempre bajo visión
directa por ecografía durante todo el proceso.
* Localizar la máxima columna de líquido amniótico, evitando la zona fúndica por el
riesgo de dislocación al descender el útero.
* Aseptización estricta de la zona y colocación de tallas estériles delimitando la zona
donde se realizará la punción.
* Aguja de calibre 18 G y aspiración (con sistema de vacío) a la máxima velocidad que
permita el calibre de la aguja.
* Extracción de líquido hasta conseguir un ILA inferior a 20 (o tender a la normalidad).
* Si edad gestacional viable realizar control NST 1 hora post-procedimiento.
 Estudio líquido amniótico
Cuando se realice amniodrenaje se remitirá líquido amniótico para:
• QF-PCR
• Estudio de infecciones si IgG materna positiva (PCR de Toxoplasmosis y PV B19)
• Estudio del Cloro para descartar tubulopatía (Síndrome de Bartter). Si éste se encuentra
aumentado, se solicitará Aldosterona, Na y K.
• Se cursará estudio de distrofia miotónica (enfermedad de Steinert) si la actitud fetal y la
valoración de los progenitores por un genetista clínico lo sugiere Se guardará líquido
amniótico adicional para posibles estudios adicionales, en función de los resultados
obtenidos (20 mL en tubo marrón claro a temperatura ambiente que se remitirá al
laboratorio de genética).
 Amniorreducción: es la técnica que se utiliza para conseguir la evacuación de LA hasta
conseguir cantidades normales (entre 15 y 20cm) y con esto se logra que la presión
intramniótica sea menor de 20mmHg. No es recomendable extraer más de 5000ml, el
ritmo del procedimiento debe ser de 1000ml en 20min, con frecuencia el polihidramnios
suele reaparecer, por lo que debe vigilarse periódicamente a la embarazada para
identificar si reincide.
 Inhibidores de las prostaglandinas: los inhibidores de la sintetasa de las
prostaglandinas estimulan la secreción fetal de arginina y vasopresina consiguiendo así
respuestas antidiuréticas, y el aumento de la resorción pulmonar de LA. El tratamiento
con indometacina, se realiza administrando inicialmente 25mg cada 6 horas inicialmente,
si no hay respuesta es necesario aumentar la dosis hasta 2-3mg/kg/día, cuando se logra
reducir el polihidrámnios, el tratamiento se suspenderá, sin embargo, el principal efecto
secundario fetal de la indometacina es el cierre precoz del conducto arterial, por esta razón
está contraindicado después de las 32 semanas de gestación.

POLIHIDRAMNIOS AGUDO TRATAMIENTO


1. Hospitalización de la paciente.
2. Si existe compromiso del estado general materno, se interrumpirá la gestación.
3. Previamente a ésta se realizará una amniocentesis, se extraerá 1500 ml de líquido
amniótico a una velocidad no mayor de 500 ml/hora.
4. La inducción será realizada practicando siempre, como primer paso la amniotomía;
procurando que fluya el líquido amniótico lentamente.
5. Si el embarazo está próximo al término, mantener una conducta expectante, mientras
lo permita el estado de la paciente, recurriendo o no a la amniocentesis evacuadora.

POLIHIDRAMNIOS CRÓNICO TRATAMIENTO


1. Lograr que el embarazo llegue lo más cerca posible del término, si el estado materno-
fetal es favorable.
2. Evitar la punción y extracción del líquido amniótico, salvo que aparezcan signos de
compresión (no se extraerá más de 2000 ml de una vez).
3. Canalizar, dos venas periféricas con trócares, por posible atonía post parto.
4. Seguimiento del trabajo de parto espontáneo o inducido, por personal calificado.
5. Realizar el diagnóstico correcto de la presentación.
6. Comenzar la inducción realizando la amniotomía y logrando la expulsión lenta del
líquido. 7. Evitar la procidencia del cordón.
8. Vigilar la posible aparición de signos de desprendimiento prematuro de la placenta
normoinserta.
9. Buscar signos de insuficiencia cardiaca o de choque, que puedan sobrevenir durante el
periodo expulsivo.
10. Extracción del feto sin maniobras violentas.
11. Atención inmediata del recién nacido por el Neonatólogo.
12. Alumbramiento activo (Ver Tema correspondiente).
13. Revisión manual de la cavidad uterina para descartar rotura uterina.
14. Prevenir la posible atonía uterina después del alumbramiento, administrando
ergonovina parenteral y dosis de mantenimiento c/ 4 a 6 horas por 48 a 72 hrs.

LA VÍA DE PARTO EN EL POLIHIDRÁMNIOS


La elección de la vía del parto en el polihidrámnios depende de la necesidad de terminar
el embarazo en presencia de complicaciones riesgosas para la vida de la madre, la edad
gestacional y la patología causal, si el parto vaginal es la elección se recomienda realizar
amniotomía puntiforme, para permitir la salida controlada del líquido amniótico con la
finalidad de evitar el prolapso del cordón umbilical o el desprendimiento prematuro de la
placenta.
Por los riesgos de atonía uterina derivada de la sobredistensión de la fibra muscular es
necesario hacerse vigilancia de la retracción uterina y eliminación de loquios durante el
posparto inmediato, contando con la realización previa del manejo activo del tercer
período del parto en el cual se administra oxitócicos, derivados del ergot o misoprostol
en quienes no presentan contraindicación. Con respecto al producto se recomienda
realizar exámenes detallados especialmente buscando defectos del tubo gastrointestinal y
renal.

BIBLIOGRAFÍA:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rfmh_urp/v01_n1/a06.htm : REVISTA DE
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
© Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/polihidramnios : MANUAL MSD Versión para
profesionales
http://files.perezmi.webnode.com.ve/200000044-
68914698a9/Cap%2031%20Polihidramnios.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000500958
Alteraciones del Líquido amniótico. Influencia de un folleto Educativo. Manzanillo 2017
ARTICULO ORIGINAL

http://www.repositorio.usac.edu.gt/1506/1/05_9441.pdf
PREGUNTAS:
1. ¿Es el líquido rodea o protege al feto después de las cuantas semanas de
gestación?
a) De la sexta semana
b) La primera semana
c) octava semana
d) Ninguna de las anteriores
Justificación: Es el líquido rodea o protege al feto después de las primeras semanas de
gestación. Durante gran parte del embarazo, el líquido amniótico se deriva casi
enteramente del feto y tiene una serie de funciones que son esenciales para el crecimiento
normal y desarrollo
2. ¿Desde qué semana comienza a formarse el líquido amniótico?
a) La primera semana
b) Segunda semana
c) Cuarta semana
d) Ninguna de las anteriores
Justificación: El líquido amniótico empieza a formarse sobre la cuarta semana de
embarazo, cuando el embrión ya ha implantado en el útero y se forma el saco amniótico,
también denominado amnios.
3. ¿Cuál es el volumen del líquido amniótico?
a) alcanzando un pico de 800-1000 cc en su totalidad
b) alcanzando un pico de 120-1000 cc en su totalidad
c) alcanzando un pico de 900-1000 cc en su totalidad
d) ninguna de las anteriores
Justificación: El volumen promedio de líquido amniótico aumenta con la edad
gestacional, alcanzando un pico de 800-1000 cc en su totalidad, aproximadamente a las
36-37 semanas. un índice de líquido amniótico promedio de 12.1 cm a las 16 semanas,
14.7 cm a las 24 semanas y 11.0 cm a las 42 semanas.

También podría gustarte