Está en la página 1de 19

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

JURÍDICO Y FORENSE

https://psicologiajuridica.org/psj50.html
Con contadas excepciones, en el ámbito Psicológico Jurídico y Forense Latinoamericano
esta todo por construirse y, además de manera vertiginosa pues la creciente demanda y
la necesidad social hacen perentorio que ya exista toda una estructura en esta disciplina.
Dentro del gremio de los psicólogos y en las profesiones a fines pululan múltiples
preguntas, desde las simples hasta las complejas, verbigracia ¿que es esta disciplina?,
¿cual es el rol del profesional que la ejerce?, ¿cómo se debe formar al especialista?,
¿cuáles son las aptitudes indispensables en un psicólogo jurídico y forense?, ¿Cómo
certificar y regular el ejercicio profesional?, etc.
Aunque cada país decide autónomamente como certificar al Psicólog@ Jurídico o
Forense, en algunos países se designa esta tarea a la agencia reguladora gubernamental
de profesiones a través del Ministerio de Educación o del Ministerio de Salud, o a los
Colegios profesionales o Instituciones Académicas reconocidas. Generalmente este
proceso se inicia por asesoría de expertos o por aplicación de conocimiento de otros
países, como lo hace este documento, que fue redactado por profesionales destacados y
representantes de diversos países latinos, lo cual le da validez profesional y transcultural
al mismo.
REQUERIMIENTOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO JURÍDICO Y
FORENSE

A. CONOCIMIENTOS:
Este aspecto se coloco en primer lugar, porque se considera de capital importancia
para la construcción del perfil de idoneidad en el psicólog@ jurídico y forense. Incluso
prioriza sobre los aspectos de requisitos físicos, de rasgos de personalidad, de
ambiente laboral y de responsabilidades. Por eso la brevedad y concreción de las
temáticas incluidas en este aspecto no se puede entender como de poca relevancia
en las competencias de este profesional.
Formación profesional: Que ha recibido capacitación universitaria formal presencial y
obtenido Título de Pre grado de Psicología, ya que estos conocimientos le habilitan
para comprender las dinámicas comportamentales en el ámbito jurídico y la
aplicación de la intervención psicológica.
Formación de postgrado: Que ha realizado estudios universitarios avanzados y
especializados y obtenido Título de Especialista o Magíster en Psicología jurídica, si
además es psicólog@ forense debe acreditar por lo menos un año de estudio o
experiencia en el tema pericial.

Educación continuada: El psicólog@ jurídico y forense debe mantenerse a la


vanguardia del conocimiento, lo que puede lograr a través de la lectura continuada
de artículos especializados en revistas científicas como "Law and Human Behavior",
"Psychology, Crime, & Law", "Journal of Forensic Sciences", "Behavioral Sciences
and the Law", "Criminal Justice and Behavior", en español el "Anuario de Psicología
Jurídica", así como otras publicaciones generales de psicología, críminología, etc.

Conocimientos jurídicos: Prerrequisito de fundamentos específicos en derecho.


Conocimientos operativos: Que posee información y/o experiencia sobre los
procedimientos para realizar una tarea de investigación judicial, como la cadena de
custodia o los procedimientos de inspección.
Cultura general: Conocimientos previos sobre aspectos de actualidad, de cultura,
de noticias, de prácticas sociales, de política, de dinámicas comportamentales y
criminales que pueden favorecer el desempeño de la labor judicial e investigativa.
Conocimiento de la cultura y de la lengua de comunidades o jurisdicciones
especiales (ej. Indígenas) en las cuales se vaya a desempeñar.

Idioma extranjero: Cualificación en la comprensión, dicción y escritura del inglés


como idioma distinto a la lengua materna, debido a que la mayor cantidad de
literatura especializada y actualizada se encuentra en ese idioma.

Uso de computadores: Capacitación formal o empírica en el manejo de máquinas


procesadoras de texto y de manejos de bases de datos o paquetes estadísticos

Uso de equipos técnicos criminalísticos o judiciales: Resultado del previo


aprendizaje sobre administración de equipos específicos para adelantar
investigaciones criminales. Polígrafo y computador para analizar el estrés de la
voz.
B. EXPERIENCIA
Tipo de experiencia: Actividades empíricas realizadas cualificadas y relacionadas con
materias a fines a la psicología jurídica. Válida la obtenida en instituciones judiciales,
penitenciarias, universitarias, militares o policiales, ONG, organizaciones internacionales
que promueven los derechos humanos y por supuesto la experiencia clínica en temas
relacionados con problemáticas psicojuridicas.
Tiempo de experiencia: Intervalo de tiempo necesario para realizar correctamente una
tarea o un proyecto de investigación. Por lo menos un año de ejercicio profesional y otro
año de ejercicio profesional supervisado por un Psicólog@ Jurídico o Forense ya
acreditado.
C. HABILIDADES FUNCIONALES
Habilidad para realizar diagnóstico psicológico: Utilizar con destreza y seguridad los
medios terapéuticos y de apoyo al diagnósticos que se caracterizan por su tecnología
compleja. Manejo y conocimiento de manuales de diagnostico como el DSMV y CIE –10.
Habilidades en la aplicación, corrección e interpretación de pruebas psicológicas,
así como en la selección de estas de acuerdo con altos estándares psicométricos de
validez, confiabilidad y aplicación cultural.
Habilidad psicoterapéutica: tratar de forma eficaz y rápida las respuestas humanas
que se generan ante los problemas psico-jurídicos reales y/o potenciales que amenazan
la vida o no permiten vivirla con dignidad. Establecer una relación terapéutica eficaz con
los víctimas, victimarios o funcionarios judiciales para facilitarles el afrontamiento
adecuado de las situaciones que padezcan. Entrenamiento en post trauma.

Habilidad para el diseño y aplicación de programas de Salud Ocupacional: Dentro


de esta función se encuentra toda la labor profiláctica que realiza el psicólog@ a favor
de la protección, seguridad y salud de las personas en el trabajo judicial. Entendamos la
prevención de accidentes y enfermedades laborales, la afectación por uso de
sustancias psicoactivas, los efectos negativos del trabajo como la fatiga, la monotonía,
la carga psíquica, el estrés y la toma de medidas profilácticas de seguridad para evitar
que estos se conviertan en obstaculizadores del máximo rendimiento y la satisfacción
personal.

Habilidad de establecer empatía: la empatía es el esfuerzo que realizamos para


reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las
circunstancias que los afectan en un momento determinado.
Habilidad para asesorar: poseer la experiencia y los conocimientos apropiados y que
sabe cual es el mejor curso de acción frente a conflictos y problemas judiciales con
implicación psicológica a partir de la experiencia acumulada en la solución de
situaciones similares, de la cual se espera la elaboración e implementación de
estrategias, políticas y programas de desarrollo en la empresa. Esta habilidad aumenta
en la medida que proponga cursos de acción que sean exitosos.

Habilidad para expresar crítica constructiva: Hacer y recibir una crítica constructiva
para mejorar, es una actitud responsable y de respeto que puede mejorar la ejecución
propia y la de los compañeros de equipo.

Asertividad: Fluidez de expresiones, agilidad en la emisión de contenidos verbales.


Capacidad de habilidad verbal, escuchar con atención, no acaparar la palabra, evitar
interrumpir, utilizar un lenguaje propio y moderado, lo cual demuestra educación y trato
delicado hacia las personas. Expresión elocuente que de modo eficaz logre deleitar,
conmover y persuadir.
Habilidad para reaccionar frente a situaciones extremas: Posibilidad de mantener el
autocontrol y la estabilidad emocional ante situaciones peligrosas, sorpresivas, extrañas
o dramáticas y así poder orientar a otros afectados bajo las mismas situaciones.
Negociación en situaciones de tensión y alta peligrosidad.
Capacidad para presentar pruebas judiciales: Aptitud para sustentar y defender
elementos probatorios y exponerlos de manera persuasiva, especialmente si opera bajo
el sistema penal acusatorio.
Capacidad para entrevistar: Habilidad de preguntar incisivamente con pertinencia y
conducencia a una persona vinculada a un proceso judicial, con tal pericia que logra
encontrar la verdad. haber desarrollado habilidades relacionadas con evaluación,
entrevista, uso instrumentos psicológicos de medición forense y elaboración de
informes.
Habilidad para impartir docencia: capacidad de aprehensión y transmisión de
conocimientos, pues como es un área incipiente en Latinoamérica requiere de
capacitadores idóneos.
D. AMBIENTE LABORAL

Adaptabilidad a la presión: Acomodación a situaciones estresantes, a trabajar con


presión de tiempo sin que se perjudique el desenvolvimiento personal.

Congestionamiento: Obstrucción causada por exceso de carga laboral.

Adaptabilidad al trabajo al aire libre: Acomodación mental y física a ambientes físicos


abiertos.

Tolerancia al estrés: Capacidad de ajuste a situaciones que generan sobrecarga, desafío


o amenaza.

Exposición al peligro físico: Exposición a amenazas a la seguridad e integridad física y


psicológica, aunque eventualmente estará expuesto también al peligro biológico.

Supervisión: Capacidad de un superior en la jerarquía organizacional de controlar, regular,


o inspeccionar un trabajo o actividad. En caso de que tenga otros profesionales bajo su
responsabilidad o secretarias.
E. RESPONSABILIDADES

En contacto con el público: Del servidor depende la imagen institucional y la


concreción de la misión organizacional que perciban los usuarios, habilidad para
relacionarse con los usuarios con habilidad, experiencia y responsabilidad, de
manera tan eficaz que ellos se sientan bien atendidos.

En responsabilidad social: El psicólog@ forense durante su trabajo tiene


influencia en decisiones respecto a bienes sociales e individuales de máxima
importancia, como la libertad, el control social, la verdad, la integridad psicológica,
etc. etc. Ello incluye el rechazo por toda actitud paternalista donde se aminoren o
desprecien las cualidades psico-sociales de los otros para enfrentar sus
problemas.

Supervisión: Capacidad de un superior en la jerarquía organizacional de controlar,


regular, o inspeccionar un trabajo o actividad. En caso de que tenga otros
profesionales bajo su responsabilidad o secretarias.
Toma de decisiones: Responsabilidad relacionada con la asesoría para que el abogado
tome soluciones o juicios definitivos sobre asuntos judiciales en particular.

Por trabajo en equipo: Capacidad de establecer interacciones positivas que permitan el


logro de metas grupales dentro de la organización. Participar activamente con el equipo
multidisciplinar, especialmente porque algunos de sus compañeros estarán lejanos de la
comprensión de la psicología jurídica, aportando su visión de experto en el área que le
compete e integrando los conocimientos derivados de su ciencia en un intento de
trabajo transdisciplinario.

Asesorarse:
Como sea que se trata del trabajo que una persona tiene con otras y donde el conflicto
humano es permanente, por tanto el estrés, la posibilidad de involucrarse, pueden
arriesgar la calidad en el trabajo del psicólog@ forense, se recomienda realizar en forma
periódica espacios de asesoría personal para el trabajo del profesional.
F. REQUISITOS INTELECTUALES

Las características positivas que siguen en este documento, coinciden con las características deseables para
realizar cualquier trabajo, no son cualidades exclusivas que favorezcan la idoneidad específica en el rol del
psicólog@ forense y jurídico.

Inteligencia: Es la facultad de conocer, analizar y comprender informaciones y resolver problemas complejos de


índole social.

Agilidad Intelectual: Agilidad es la facilidad para ejecutar rápidamente procesos cognoscitivos, porque los
procesos judiciales tienen generalmente términos perentorios y porque el trabajo judicial se caracteriza por
sobrecarga.

Lógica: Función psicológica superior que permite procesar información conforme a las reglas de la lógica y de la
razón, es decir, pensar con sentido común, teniendo en cuenta las consecuencias razonables, normales o
naturales.

Abstracción: Capacidad de hacer construcciones mentales sin correspondencia exacta con la realidad,
logrando tener el mismo objeto la representación mental del objeto en su pura esencia o noción. Capacidad de
inferencia.
Asociación – relación: Creación de relaciones entre ideas u objetos, comprender
casos a la luz de otros, aplicar diversas teorías a un mismo caso, etc.

Síntesis: Juicio que surge de la composición de un todo por la reunión de sus partes,
capacidad mental de hacer un resumen con las ideas fundamentales, con frecuencia se
verá comprometido en elaborar informes concluyentes.

Análisis: Aptitud intelectual de distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios, elementos, etc, para realizar diagnósticos, evaluaciones y
pronósticos. La capacidad de análisis y de síntesis le favorecerán las funciones como
multiplicador de conocimiento.

Capacidad de aprendizaje: Habilidad cognoscitiva para adquirir conocimientos y


acumular experiencia.
Capacidad de comprensión: Actitud tolerante para encontrar entender los actos o
sentimientos de otro, sin ser condescendientes con lo sucedido o hacer como si nada
hubiera pasado, pero como una actitud que transmita confianza en el otro para que
supere sus obstáculos.
Capacidad para tomar decisiones: Dar una solución o juicio definitivo sobre un asunto,
resolverlo, tomar una determinación, lo cual lo capacitará para la realización de
asesorías en el marco psicojuridico global y en todos los niveles de toma de decisiones.

Percepción de detalles: Sensación interior que resulta de la captación de información


minuciosa realizada a través de los sentidos.

Pensamiento crítico: Proceso mental que se caracteriza por encontrar posiciones


alternativas, no tradicionales. Para que además de ser un auxiliar sea un asesor, un
constructor de un mejor ejercicio del derecho y del sistema de justicia. Conciencia del
impacto político del rol asumido. Y además un pensamiento de autocrítica o capacidad
para reflexionar en torno a las propias acciones, logrando evaluar las consecuencias de
las mismas para sí mismo y para el entorno, tomando en cuenta las potencialidades y
limitaciones particulares. Implica el reconocimiento de las competencias, habilidades y
destrezas propias en un ambiente de respeto por las ajenas.
Capacidad incitiva: Aptitud mental y verbal de ser incisivo, punzante y mordaz para
llegar al fondo de los asuntos.
Creatividad: Capacidad de generar nuevas ideas, objetos y soluciones, lo que lo
habilitará para la solución alternativa de conflictos, para nuevas maneras de
evaluación.
Sagacidad: Capacidad de previsión, astucia y prudencia, ya que actúa en un medio
en el cual sus evaluados con frecuencia recurrirán a la simulación y al engaño.
Capacidad de investigación: Cualidad humana para hacer indagaciones para
descubrir algo que se desconoce, de ser curioso, de preguntarse exhaustivamente,
de no conformarse con la primera respuesta, porque estará inmerso en un medio en
el que con frecuencia se ocultará o distorsionará la verdad.

Memoria verbal: Facultad para fijar en el cerebro información lingüística y luego


recordarla, fundamental en la conducción de entrevistas e interrogatorios.
Memoria visuoperceptiva: Posibilidad de mantener información previamente captada
por medio de la visión.
G. INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Capacidad para enfrentar crisis personales: Talento para afrontar adecuadamente


los problemas íntimos e individuales, ya que esta expuesto a elevados niveles de
estrés y problemáticas que requieren de él una elevada resilencia.
Capacidad para manejar sufrimiento: Aptitud para aceptar y superar situaciones de
dolor psicológico humano personal o ajeno.

Capacidad de adaptación a situaciones sociales: Disposición y habilidad para


acomodarse a circunstancias novedosas o difíciles de relación humana, con
frecuencia se enfrenta a situaciones dramáticas y sorprendentes o debe aceptar
cambios de oficina, de compañeros o traslados de ciudad.

Identificación de motivaciones: Disposición para entrever las razones que motivan


a la acción al ser humano.
H. REQUISITOS FÍSICOS

Estar sentado: Pasar más de dos tercios del tiempo laboral en posición sentado.
Capacidad visual: Capacidad de percibir con precisión por medio de los ojos.
Capacidad auditiva: Pues la mayor parte de su trabajo realizará funciones comunicativas y
principalmente de escucha, de escucha activa para la cual requiere otras funciones
psicológicas superiores además de la capacidad sensorial auditiva.
Tolerancia para no tener pausas: Escasos períodos de descanso durante la jornada laboral.

J. VALORES
Durante su formación el psicólog@ forense debe aprender un manejo ético y prudente de los
resultados e información que posee, debe reconocer el código deontológico y la normas
jurídicas de procedimiento penal, civil, disciplinarias o penales en las que pueda verse incurso
por mala práctica. Principalmente los que son coherentes con el Código Etico promulgado por
la APA, que consagra cinco principios generales que son: a. Hacer el bien, b. Responsabilidad y
fidelidad, c. Integridad, d. Justicia, e. Respeto por los derechos y la dignidad humana
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO JURÍDICO Y FORENSE
Con todos los anteriores requerimientos el Psicólog@ Jurídico y forense
en su rol profesional podrá ejercer todas las funciones de estudio
(evaluación, investigación, diagnóstico), tratamiento (intervención
terapéutica individual y colectiva, consejería, tratamiento penitenciario,
intervención preventiva, rehabilitación) y asesoramiento (capacitación,
consultoría, evaluación e información, mediación, asesoría sobre
programas, medidas y tratamientos) a cada una de las siguientes
personas y procesos.

También podría gustarte