Está en la página 1de 23

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Es un sistema de investigación e información de las características y causas de la morbilidad y


mortalidad en una comunidad, permite detectar cualquier cambio en la conducta de la infección de
la enfermedad con la finalidad de recomendar oportunamente las medidas precisas de control de
todos los factores que condicionan la enfermedad o adoptar oportunas medidas para controlar o
prevenir la enfermedad.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA
Es un proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las
enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria en el País, para conocer su tendencia,
evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos,
conocer el estado de salud actual de la población, identificar precozmente los brotes o epidemias
para su oportuna intervención y control. Finalmente, evaluar los resultados de las medidas de
prevención y control que realiza el sector salud.
SEGÚN MINSA -CDC
La vigilancia epidemiológica en salud pública es un proceso continuo y sistemático de colección,
análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria en
el País, para conocer su tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos
poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar
precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Finalmente, evaluar
los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud.
CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS
ENFERMEDADES
• Vigilancia de enfermedades zoonóticas
• Vigilancia, Prevención y Control de la Rabia
• Vigilancia Epidemiológica de Accidentes de Tránsito
• Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Metaxenicas
• Vigilancia de VIH/SIDA
• Vigilancia de Tuberculosis
• Enfermedades Inmunoprevenibles
• Riesgos Ambientales
• Vigilancia de sifilis congenita
• Vigilancia Perinatal y natal
Vigilancia Epidemiológica es información para el control, es observar y analizar permanentemente
la ocurrencia y distribución de las enfermedades, así como los factores que inciden para su control
realizando acciones de prevención y control oportunas.
Vigilancia Epidemiológica

Prevención y Control

LA DETECION DE OCURRENCIA DE CUALQUIER EVENTO DE


SALUD Y O EXPOSICIONES RELACIONADOS CON ELLA EN UNA
POBLACION ESPECIFICA PARA PREVENIR O CONTROLARLAS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

LEY GENERAL DE SALUD N° 26842


Según los artículos:
• Art. 78: la autoridad de salud a nivel nacional determinara las enfermedades trasmisibles de
declaración y notificación obligatoria
• Todas las personas naturales y jurídicas están obligadas a proporcionar dicha información
epidemiológica, dentro de los términos de responsabilidad, clasificación, destino y claridad que
señala el reglamento.
• Art., 79: la autoridad de salud queda facultada a dictar las medidas de control y prevención para
evitar la aparición y propagación de enfermedades transmisibles. Todas las personas naturales
o jurídicas dentro del territorio quedan obligadas al cumplimiento de dichas medidas, bajo
sanción,
Objetivos de Vigilancia Epidemiológica
• Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de enfermedades en el país, región o
localidad.
• Establecer la susceptibilidad y el Riesgo de la población a enfermedades bajo vigilancia.
• Identificar cualquier problema de salud que se presente en algún individuo, familia o comunidad
en un lugar y tiempo.
• Realizar seguimiento, orientación y estimular las intervenciones de promoción o prevención e
intervenciones primordiales de salud adecuados según niveles.
• Registrar individualmente todos los casos nuevos (sospechosos, probables o confirmados) de
las enfermedades trasmisibles de Notificación Semanal obligatoria.
• Informar a la autoridad de salud correspondiente, en forma rápida y oportuna el caso de
enfermedades trasmisibles existente en su jurisdicción.
• Anticipación de servicios de salud requeridos.
• Evaluar eficacia de medidas de control ejecutadas
• Fomentar investigaciones epidemiológicas.
CARACTERISTICAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• Obtención y valoración continua de datos.
• Identificación de la población Objetivo
• Definición estándar del resultado de interés.
• Énfasis en la oportunidad de la obtención y propagación de informaciones.
• Uso de datos con propósito de investigación o control de la enfermedad.
FUNCIONES DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA
• Identificación de enfermedades y problemas de salud
• Cuantificación de las tasas endémicas, epidémicas e identificación de brotes
• Participación en el control individual y colectivo de los problemas de salud
• Realización del análisis epidemiológico dirigido a identificar cambios en las tendencias de los
problemas de salud.
• Aporte de información operativa para la planificación sanitaria
• Difusión de la información a niveles operativos competentes
• Elaboración de información y estadísticas sanitarias.
ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
• Promover estudios que permitan la evaluación del diagnóstico de situación de salud en
diferentes ámbitos y niveles.
• Impulsar la articulación entre componentes de salud por ciclo de vida entre servicios y niveles.
• Promover la integración con otras instituciones y realizar eventos de acuerdo a prioridades de
salud de la jurisdicción.
• Promover el manejo estratégico y gerencial de la Red.
Herramientas para la Vigilancia Epidemiológica
Según CDC
• Definiciones de Caso.
• Fichas Epidemiológicas. ➢ Formatos y fichas para el recojo de
información
• Fichas de notificación.
➢ Protocolos de vigilancia
• Individual.
epidemiológica
• Consolidada.
a. Formato de Notificación individual
• Fichas de investigación
b. Notificacion consolidada
Tipos Vigilancia Epidemiológica

V. PASIVA
V. ACTIVA

V. ESPECIALIZADA

1. V. PASIVA: Se limita a recoger los datos de los registros de los servicios de salud, es
eficaz y barata,
2. V. ACTIVA:
• Recoge datos en el terreno donde se produce.
• Se usan encuestas sistemáticas y especializada.
• Búsqueda activa de casos y datos complementarios.
• Es de alto costo pero es mas exacta.
3. V. ESPECIALIZADA:
• Vigilancia de enfermedades o daños a la salud en forma particular por prioridad nacional.
• Se realiza a través de campañas o programas de eliminación, erradicación y control utiliza
elementos de V. activa y pasiva.

Ejemplo En Hepatitis B En Sarampión

VIGILANCIA Registro de Registro de


PASIVA casos casos

VIGILANCIA Serologia de donantes Encuesta de


ACTIVA Cobertura

VIGILANCIA Determinar Serologia de


ESPECIALIZADA serotipo Poblacion

UTILIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


1. Conocer la distribución de la patología en un determinado lugar, según variables de
persona tiempo y lugar.
2. Establecer bases para investigación epidemiológica operativo y metodologica.
3. Plantear acciones para prevenir o detener desarrollo de epidemias.
4. Proponer medidas para controlar y erradicar patología de vigilancia.
5. Evaluar acciones preventivas, tratamientos y métodos de rehabilitación.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

ENTRADA PROCESO RESULTADO

• REGLAMENTO SANITARIO • INGRESO DE INFORMACION • INFORMES EJECUTIVOS


• MARCO LEGAL • ANALISIS DE PROCESO • PREDICCIONES
• NORMAS DE VIGILANCIA • ANALISIS DE DATOS • EVALUACION DE
• DIRECTIVAS DEL MINSA • CONTROL DE CALIDAD PROGRAMAS
• PROTOCOLO • CORRECIONES • ALERTAS
• EVENTOS SUJETOS A • ESTIMACIONES EPIDEMIOLOGICAS
VIGILNACIA PROYECCIONES • BOLETINES
• DEFINICIONES DE CASO • ELABORACION DE • SALA SITUACIONAL
• NOTIFICACIONES INFORMES • NOTAS DE PRENSA
• FLUJO DE INFORMACION • ANUARIOS
• PUBLICAONES
Es un proceso de racional que comprende recolección y análisis de los informes con las
correspondientes alternativas para la acción.
CARACTERISTICAS:
1. Exactitud
2. Oportuna
3. Integridad
4. Validez
5. Comparable
6. Objetiva
MECANISMOS DE OBTENCION DE INFORMACION
• Notificación: informe sobre eventos ocurridos.
• Registros: anotaciones de eventos nacimientos, defunciones, vacunación, hospitalizaciones.
• Investigaciones epidemiológicas
• Encuestas
• Rumores.
LIMITANTES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
1. Ausencia de registros apropiados, subregistros
2. Dificultad o retraso en la difusión de información
3. Falta de recursos humanos, materiales o económicos.
4. Poco utilidad de datos para toma de decisiones
5. Escasa coordinación entre los niveles
6. Escaso números de laboratorios.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE V. E.
1. Morbilidad: fuentes de información, notificaciones, registros de establecimientos,
laboratorios, promotoras,encuestas, investg.
2. Mortalidad: Estadísticas, informe anatomopatológico .
3. Informe demográfico: censos, registro de nacimientos, defunciones, migraciones.
4. Estado Nutricional. Encuestas
5. Estado inmunitario de la población.
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
DEFINICION: Es el conjunto de actividades en un lugar (comunidad) para ampliar el conocimiento
e intervenir en el comportamiento de un evento o patología que afecta la población.
OBJETIVO: Determinar cada eslabón de la cadena epidemiológica procurando establecer medidas
de control que permita la interrupción.
FINALIDAD: Confirmar existencia del daño, magnitud, trasmisión y sugerir medidas de control.
ETAPAS BASICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Primero se debe definir del problema a vigilar, por lo que la autoridad Nacional definitiva de acuerdo
a la normatividad vigente y a condiciones particulares de la zona geográfica el evento de salud
sujeto a vigilancia.
Responsable de todas las actividades son Autoridades locales de salud, equipo de salud de los
establecimientos de salud.
1. Recolección de Datos: Operacionalizacion de guías normativas, detección de casos,
clasificación, validación de datos.
2. Análisis de la Información: Consolidación de datos, análisis de variables epidemiológicas .
3. Interpretación de la Información: Comparación con datos previos e inclusión de variables
locales.
4. Difusión de la Información: Elaboración de materiales de difusión para distintos niveles de
decisión.
VIGILANCIA CENTINELA
• Permite detectar alteraciones de la salud ocasionados por la exposición a una amplia gama
de factores de riesgo presente en el ámbito laboral.
• Es una enfermedad, incapacidad o muerte cuya ocurrencia sirve de señal de que la calidad
de la atención medica y la prevención de las enfermedades debe mejorarse. Ejem.
mortalidad materna.
DEFINICIONES DEL CASO
• Una definición de caso, es un conjunto de criterios estandarizados para decidir cuando un
individuo debe ser clasificado como “Caso” es decir que tiene la enfermedad de interés en la
investigación.
• Una definición de caso ayuda a los investigadores para ser mas consistentes en el estudio
descriptivo y en los estudios para evaluar la hipótesis que se plantee.
• Los componentes de una definición de caso incluyen:
✓ Criterios Clínicos
✓ Criterios Epidemiológicos
✓ Criterios de Laboratorio
✓ Criterios restrictivos
CASO:
Caso: La persona que es diagnosticada con uno o mas daños sujetos a vigilancia epidemiológica.
Caso Autóctono: Caso cuyo lugar probable de infección es el mismo de residencia habitual.
Caso Importado: Caso en que uno o mas habitantes de una comunidad presenta daños sujetas a
vigilancia epidemiológica cuyo probable infección es un comunidad diferente.
La definición de casos debe ser simple y aceptado lo suficientemente especifica para evitar casos
falsos. Claridad, simplicidad, estabilidad y su validación.
✓ Caso Sospechoso: Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia
alguna de laboratorio.
✓ Caso Probable: Signos y síntomas compatibles con la enfermedad sin evidencias
definitivas de laboratorio.
✓ Caso Confirmado: Evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas
compatibles con la enfermedad.
La definición de caso es el instrumento básico para las actividades de recolección de datos.
• Caso Sospechoso Especificidad
Sensibilidad
• Caso Probable
• Caso Confirmado
• Caso Descartado
Definiciones de Caso de Dengue
Caso sospechoso de dengue. (Para ser utilizado solo en situaciones de brote o epidemia)
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución en una situación de brote o
epidemia confirmada de dengue, el cual debe ser evaluado en busca de criterios de caso
probable.
Caso probable de dengue sin signos de alarma.
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución y antecedente de residencia o de
haber visitado en los últimos 14 días áreas con transmisión de dengue y que además presenta
por lo menos uno de los siguientes síntomas o signos:
✓ Artralgia , Mialgia, Cefalea
✓ Dolor ocular o retro-ocular,
✓ Dolor lumbar
✓ Erupción cutánea (exantema),
Caso probable de dengue con signos de alarma: Toda caso probable de dengue con por lo
menos uno de los siguientes síntomas o signos:
✓ Dolor abdominal intenso continuo y persistente.
✓ Dolor torácico o disneaTrastorno de conciencia ,
✓ Derrame pleural o pericárdico
✓ Distensión abdominal
✓ Ascitis, Vómitos persistentes
✓ Disminución repentina de la temperatura corporal (hipotermia).
✓ Sudoración profusa (diaforesis)
✓ Disminución de la diuresis (Oliguria)
✓ Desvanecimiento (lipotimia)
✓ Hepatomegalia Incremento de hematocrito,
✓ Somnolencia, Decaimiento excesivo (postración)
✓ Irritabilidad, Sangrado de mucosas, Disminución de plaquetas
✓ Petequias o equimosis en piel.
Caso probable de dengue severo:
✓ Todo caso probable de dengue con o sin signos de alarma y que presenta uno o más de
los siguientes hallazgos:
✓ Shock hipovolémico, Disnea - Dificultad respiratoria. Sangrado*.
✓ Evidencia clínica o de laboratorio de daño orgánico importante en el hígado, corazón, SNC
u otros órganos.
✓ * Trombocitopenia (100.000 mm 3 o menos).
Caso confirmado de dengue.:
✓ Todo caso probable de dengue que tenga una prueba confirmatoria por laboratorio:
✓ Detección de anticuerpos IgM para dengue.
✓ Aislamiento de virus dengue.
✓ PCR positiva.
BARTONELOSIS1: (Enfermedad de Carrión)
✓ Agente etiológico: Bartonella bacilliformis
✓ Reservorio: Personas infectadas por el agente que está presente en la sangre.
✓ Vector: Flebótomos, género Lutzomya (L. verrucarum en el Perú)
✓ Distribución: Perú, Ecuador y Sudoeste de Colombia, 600-2800 msnm.
✓ Modo de transmisión: Por picaduras de flebótomos. Puede ser también por transfusión de
sangre
✓ Periodo de incubación: 16-22 días, pero a veces de 3-4 meses..
✓ Periodo de transmisibilidad: Desde semanas antes de la enfermedad clínica y varios años
después.
✓ Susceptibilidad: General, es más leve en los niños que en los adultos.
✓ Inmunidad: El restablecimiento de la Fiebre de La Oroya no tratada casi siempre confiere
inmunidad permanente a esta forma de enfermedad. La fase de verruga puede repetirse.
✓ Letalidad: Para la Fiebre de la Oroya no tratada de 10-90%.
1. CASOS PROBABLES:
A. Caso probable de bartonelosis aguda o anémica: Cualquier persona con fiebre y palidez o
anemia aguda, procedente o residente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.
B. Caso probable de bartonelosis eruptiva o verrucosa: Cualquier persona con presencia de
verrugas rojizas ó nódulos subdérmicos con tiempo de evolución no mayor de 6 meses,
procedente o residente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.
C. Caso probable de bartonelosis grave-complicada: Cualquier persona con fiebre y anemia
aguda con una o más complicaciones infecciosas ó no infecciosas, procedente o residente de
zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.
2. CASOS CONFIRMADOS:
A. Caso confirmado de bartonelosis aguda anémica: Todo caso probable de bartonelosis aguda o
anémica con resultado positivo a Bartonella bacilliformis por examen de frotis, hemocultivo,
serología ó PCR.
B. Caso confirmado de bartonelosis eruptiva o verrucosa: Todo caso probable de bartonelosis
eruptiva o verrucosa, con resultado positivo a Bartonella bacilliformis por examen de frotis,
hemocultivo, serología, PCR ó histopatología.
C. Caso confirmado de bartonelosis grave-complicada: Todo caso probable de bartonelosis
grave-complicada, con resultado positivo a cualquier examen de laboratorio.
Perú. Ministerio de Salud - CIE-10 A44.0 (Anémica), A44.1 (Eruptiva), A44.9 (Sin especificar)
CÓLERA
Agente etiológico: Vibrio cholerae serogrupo O1, que incluye dos biotipos: Clásico y El Tor, cada
uno de los cuales abarca a los serotipos Inaba, Ogawa e Hikolima. V. cholerae O139 no ha sido
identificado fuera del Asia.
Reservorio: El ser humano, algunos ambientes acuáticos.
Distribución: Mundial.
Modo de transmisión: Ingestión de agua o alimentos contaminados en forma directa o indirecta con
heces o vómitos de pacientes infectados.
Periodo de incubación: De unas horas a 5 días.
Periodo de transmisibilidad: Dura mientras persiste el estado de portador de heces positivas.
Susceptibilidad: Variable.
Inmunidad: La infección clínica inicial por V. cholerae O1, del biotipo Clásico brinda protección
contra ambos biotipos, pero la infección por el biotipo El Tor solo genera inmunidad específica al
biotipo.
Letalidad: Con tratamiento oportuno es menos al 1%. Sin tratamiento de 10-50%.
1. CASO SOSPECHOSO DE CÓLERA:
A. En personas mayores de 5 años de edad: Todo caso que inicia la enfermedad en forma brusca,
con deposiciones líquidas abundantes.
B. En niños menores de 5 años de edad: Todo niño que inicia la enfermedad en forma brusca, con
deposiciones líquidas abundantes, deshidratación severa y con antecedente intradomiciliario de un
caso sospechoso de cólera.
2. CASO CONFIRMADO DE CÓLERA:
Todo caso sospechoso con identificación de Vibrio
cholerae 01 toxigénico o no 01 serotipo 0139, en cultivo de heces o contenido gastrointestinal.
INFLUENZA A H1 N1
✓ Agente etiológico: Virus de la Influenza Tipo A H1 N1.
✓ Reservorio: El ser humano
✓ Distribución: Mundial.
✓ Modo de transmisión: forma directa, gotitas de fluger por
personas infectados.
✓ Periodo de incubación: 7 dias
✓ Periodo de transmisibilidad: Dura mientras persiste el estado
de portador .
✓ Susceptibilidad: Variable.
✓ Inmunidad: solo genera inmunidad específica al biotipo.
✓ Letalidad: Con tratamiento oportuno es menor.
Definiciones de caso de infección con virus de influenza A (H1N1):
Caso confirmado: se define como una persona con una prueba de laboratorio confirmatoria de
infección con virus de influenza A (H1N1) en un laboratorio de referencia nacional por una o más
de las siguientes pruebas:
• RT-PCR en tiempo real.
• Cultivo viral.
Período Infeccioso para casos confirmados = desde 1 día antes hasta 7 días después del inicio de
la enfermedad.
ACCIONES A TOMAR
• Alertar a todos los establecimientos de salud del sector.
• Fortalecer la vigilancia de influenza en establecimientos centinelas.
• Vigilancia por definiciones de caso.
• Implementar la vigilancia centinela de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en 3
hospitales:
✓ Identificación de casos diario.
✓ Notificación en línea.
✓ Toma de muestras para diagnóstico de virus respiratorios hasta el 5° día de
enfermedad (3 muestras/d)
• Implementar la vigilancia de IRAG inusitada o imprevista en todos los establecimientos de
salud del sector:
✓ Identificación de casos según demanada.
✓ Notificación en línea.
✓ Toma de muestras para diagnóstico de virus respiratorios al primer contacto con el
paciente.
• Fortalecer la medidas de control de infecciones.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES EN PROCESO DE CONTROL
Objetivo:
Vigilar, investigar y controlar la aparición de casos de enfermedades que no han dejado de ser aún
un problema de salud pública debido a su actividad epidémica (brotes) súbita o periódica.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA
1. PROPÓSITO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA
• Detección de manera oportuna de las comunidades, distritos, provincias y regiones donde
circula este bacilo.
• Investigación exhaustiva y oportuna del caso probable o del brote epidémico de tos ferina.
• Implementación de las actividades de control que eviten o limiten la transmisión secundaria
en los susceptibles.
DEFINICIÓN DE CASO
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Atlanta – EUA, utiliza la siguiente definición
clínica de tos ferina para la vigilancia epidemiológica:
“Una enfermedad con tos, duración mayor o igual a 2 semanas con uno de los siguientes:
paroxismo de tos, estridor inspiratorio o vómito post yusivo (tos), sin otra causa aparente.
Caso probable
Niños menores de 3 meses, con cuadro clínico inespecífico de infección de vía respiratoria alta,
llegando hasta la apnea y cianosis desencadenadas por estímulos (por ejemplo, alimentación)
con antecedente de contacto con caso de tos ferina.
Niños mayores de 3 meses, con cuadro caracterizado por tos por más de 2 semanas y con uno
o más de los siguientes signos: tos paroxística o “estridor” inspiratorio o vómitos después de la tos
y sin otra causa aparente que explique esa enfermedad.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ADECUADA
Tiene dos elementos principales:
• La visita domiciliaria dentro de las 24 horas posteriores a la
notificación para la obtención de los datos pertinentes y
relevantes del caso. Es la aplicación de la ficha clínico
epidemiológico de investigación de casos de tos ferina.
• La búsqueda activa de casos de tos ferina.
Investigación de un caso probable de tos ferina
• Iniciar la investigación dentro de las 24 horas de notificado el caso.
• Llenar la ficha de notificación e investigación clínico epidemiológica de tos ferina.
• Actualizar la lista de casos probables.
• Visitar en su domicilio al caso probable notificado para obtener información relevante
demográfica y clínica.
Obtener muestras de exudado nasofaringeo preferentemente antes de los 15 días posteriores al
inicio de la fase catarral y/o haber iniciado el tratamiento.
Implementar la vigilancia epidemiológica de riesgos y control
a. Aislamiento domiciliario del caso.
b. Búsqueda activa.
c. Monitoreo de coberturas regular de Difteria, Pertussis y Tos ferina (DPT) o PENTAVALENTE
(Difteria, Pertussis, Tos ferina, Hepatitis viral B y Haemophilus influenzae tipo B).
d. Monitoreo rápido de coberturas de DPT o PENTAVALENTE (refuerzos y vacunación en
menores de 1 año).
e. Vacunación de bloqueo y barrido.
f. Monitorizar a los susceptibles que tuvieron contacto con el caso entre 7 días hasta 21 días
después del inicio de la fase catarral.
NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES
Es el aviso oficial a la autoridad de Salud local de la existencia de una enfermedad trasmisible o de
otra naturaleza en el hombre o en animales .Es una de las primeras acciones de Vigilancia E.
OBJETIVO: Es dar a conocer a la autoridad de Salud en forma rápida y oportuna que un caso de
enfermedad trasmisible existe en la jurisdicción y conocer fuente de infección y realizar acciones
de control y prevención.
Notificación
La Notificación es la comunicación oficial que realiza el responsable de la vigilancia epidemiológica,
o quien haga sus veces, de cualquier unidad notificante, que haya detectado o recibido y verificado
el reporte o comunicación de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia epidemiológica. La
notificación de una enfermedad o evento a vigilar puede ser inmediata, semanal o mensual, según
corresponda.
✓ Formatos de Notificación
✓ Fichas de Investigación Epidemiológica
FORMATOS DE NOTIFICACION:
• Enfermedades o eventos de notificación individual
• Enfermedades o eventos de notificación consolidada
CARACTERISTICAS DE LA NOTIFICACION
Confiabilidad, regularidad, oportunidad y rapidez.
Todas ellas permiten mejorar las estimaciones acerca de incidencia y prevalencia, advertir sobre
ausencia de enfermedades nuevas o emergentes, prever cambios de evolución y tendencias de
enfermedades, supervisar y evaluar actividades de componentes por ciclo de vida y adoptar
medidas rápidas de control.
ENFERMEDADES NOTIFICABLES EN EL PERU
En el Perú por Ley N° 2346 del 13 de noviembre de 1916 es obligatorio notificar las
enfermedades trasmisible cuya lista original aparece en el reglamento de dicha ley el 23 de julio
de 1917, actualmente ha sido notificada por ley N° 2348.
En 1988 la Dirección General de Epidemiología del MINSA clasifico las enfermedades
trasmisibles.

Ley 2348 del 15 de noviembre de 1916

Actualmente en el Perú la responsabilidad de Vigilancia Epidemiológica, es de CDC,


órgano asesor del Ministerio de Salud quien; quien conduce la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE).
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
✓ VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
✓ VIGILANCIA DE LA RESPUESTA SOCIAL
✓ VIGILANCIA DEMOGRAFICA
✓ VIGILANCIA AMBIENTAL
ELEMENTOS DE LA CADENA DE TRANSMISION

1.-AGENTE
2.-RESERVORIO DEL
6.- HOSPEDERO INFECCIOSO AGENTE
SUSCEPTIBLE

5.PUERTA DE ENTRADA CADENA DE 3.-PUERTA


SALIDA DEL AGENTE
DE
AL NUEVO HOSPEDERO TRANSMISION
4.-MODO DE
TRANSMISION DEL
AGENTE

BROTE O EPIDEMIA, es el incremento o aparición inusual de casos de una enfermedad en un


área geográfica delimitada, durante un período de tiempo que afecta un número determinado de
personas.
La Dirección de Respuesta a Brotes y Eventos de Importancia a la Salud Pública del Centro
Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) ha implementado
la vigilancia de notificación de brotes, epidemias u otro evento de importancia en salud
pública (EVISAP), que establece una comunicación inmediata, con los establecimientos de salud
de las Direcciones Regionales de Salud del país, a través de un flujo y el instrumento de
recolección de la información en tiempo real. El cual permite el análisis y toma de decisiones
oportunas, que contribuyen a reducir el impacto en la salud pública, según la CDC.
• La información de la notificación Epidemiológica es de 8723 establecimientos de salud de
la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de
notificación epidemiológica, de estos por 7709 son Unidades Notificantes, reconocidos
con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.
• La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y
otros del sector en sus diferentes niveles de las 34 Direcciones de Salud que tiene el Perú.
ORGANIZACIÓN DE LA RED NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA UNIDADES NOTIFICANTES
POR DIRECCIONES DE SALUD

34 Direcciones de Salud

7709 Unidades Notificantes

161 HOSPITALES

1135 CENTROS DE SALUD

3304 PUESTOS DE SALUD

161 OTROS ESTABLECIMIENTOS

Las enfermedades o eventos que están sujetas a vigilancia epidemiológica en el Perú, se


realizan en tres etapas:
a. Notificación: Es la comunicación oficial de la detección o captación por el nivel local (unidades
notificantes) de un caso sospechoso, probable o confirmado de una enfermedad o evento sujeto a
vigilancia epidemiológica hasta la CDC basa en las definiciones de caso. Las enfermedades o
eventos que deben notificarse se agrupan en:
• Enfermedades o eventos de notificación individual
• Enfermedades o eventos de notificación consolidada
Los instrumentos que se usan para esta etapa se muestran en herramientas metodológicas.
b. Análisis e interpretación: Semanalmente se procesa toda la información recibida de las
unidades notificantes de todo el País hasta el Martes 2.00 pm. de la semana epidemiológica
siguiente, luego de hacer el control de calidad se construyen los gráficos y las tablas, son
revisados por los grupos temáticos y el equipo de edición. Algunas enfermedades se notifican
mensualmente; sin embargo, también se analizan como se ha descrito.
c. Retroalimentación (difusión de productos): La DGE edita varios productos (enlace a
publicaciones) que son difundidos principalmente a través de la Internet, entre ellos se puede
mencionar los Boletines epidemiológicos, Anuarios, Salas Virtuales de la Situación de Salud de la
enfermedades sujetas a vigilancia, estos productos son difundidos principalmente entre las
Direcciones de Salud, Redes, Cabeceras de Red, etc., de esa forma se retroalimenta el sistema
de vigilancia epidemiológica.
HERRAMIENTAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Son todas las herramientas que se usan para la colección, análisis e interpretación de datos de
las enfermedades sujetas a notificación obligatoria en el Perú, como los protocolos de vigilancia
epidemiológica, definiciones de caso, fichas de notificación e investigación, software (NOTI), etc.

1.Protocolos de vigilancia epidemiológica


2. Fichas epidemiológicas

3.Sofware

1.Protocolos de vigilancia epidemiológica


Es un documento que contiene pautas para que el personal de la Red Nacional de Epidemiología
pueda sospechar de un caso de una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica en el Perú,
contiene las definiciones de caso, las fichas de notificación y de investigación (clínico -
epidemiológicas), los algoritmos que son herramientas para tomar decisiones en cada nivel y
sirven de ayuda para notificar, investigar y clasificar de los casos sospechosos o probables-
2. Fichas epidemiológicas
Para la vigilancia epidemiológica el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica para recoger
datos acerca de las enfermedades y eventos que están sujetos a vigilancia epidemiológica usa
dos tipos de instrumentos (fichas epidemiológicas):
I.- De notificación
Estas fichas contienen información básica sobre el caso o los casos, se usan para notificar un
caso sospechoso o probable o casos confirmados, según el tipo de notificación de la enfermedad
o evento vigilado al nivel inmediato superior hasta la DGE, existen dos tipo de fichas de
notificación:
a. Ficha individual : Es la ficha utilizada por las unidades notificantes de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE) para notificar las enfermedades o eventos sujetos a notificación
individual.
b. Ficha consolidada: Es el instrumento utilizado por las unidades
notificantes de la RENACE para notificar los casos confirmados
consolidados de las enfermedades y eventos sujetos a notificación
consolidada por distritos al nivel inmediato superior del sistema de
vigilancia epidemiológica hasta la DGE.
II.- De investigación
Son fichas clínico-epidemiológicas diseñadas para investigar (seguir) un
caso sospechoso o probable de una enfermedad o evento de notificación
individual y clasificarlo como confirmado o descartado.
3. Software
La CDC para procesar, analizar, difundir, monitorear y evaluar los datos recogidos a través del
sistema de vigilancia epidemiológica ha diseñado aplicativos para cada proceso de la vigilancia
con la finalidad de contribuir a mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica. Los aplicativos
diseñados se agrupan en:
•Software de notificación
Son programas diseñados para el registro y notificación por vía electrónica de las enfermedades o
eventos sujetos a vigilancia epidemiológica. Entre estas herramientas tenemos el:
NotiSP versión 3.0 al 01/02/2013
Instalador del NotiSP para la notificación de casos de las enfermedades sujetas a vigilancia
epidemiológica.
Instalador de Muerte Materna, de Muerte Perinatal y Neonatal , Vigilancia de las lesiones por
accidentes de tránsito.

ENFERMEDADES DE NOTIFICACION INMEDIATA


1. INMUNOPREVENIBLES:
• Difteria
• Poliomielitis
• Sarampión
• Tétanos
• Tétano Neonatal
• Hepatitis B
• Rubéola
• Fiebre Amarilla
2. METAXENICAS:
• Dengue
• Malaria por plasmodium falciparum.
• Tifus exantemático.
3. ZOONOSIS:
• Rabia Humana
• Peste.
4. OTRAS ENFERMD. TRASMISIBLES.
• Cólera
• Meningitis meningocócica.
GRUPO DE ENFERMEDADES DE NOTIFICACION SEMANAL
• Enfermedades diarreicas agudas
• Otras enfermedades según Regiones: Batonellosis. Trypanosomiasis, leishmaniasis.
OCURRENCIA DE OTROS DAÑOS EN SALUD PÚBLICA
• Brotes
• Desastre Naturales
• Epizootias
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades en el contexto
de la vigilancia sanitaria internacional
• Tiene la función de velar por el cumplimiento de normas y acuerdos de la vigilancia
sanitaria internacional, establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional y otros
acuerdos internacionales de salud.

El trabajo de Salud en frontera es realizado en forma regular y sostenida, desde hace más
de una década, por el Ministerio de Salud. Las actividades están orientadas al
cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el país en el marco de los
convenios Binacionales de Salud vigentes, a través, de estrategias dirigidas a elevar el
nivel de salud de la población de las zonas fronterizas, mejorar la calidad de la oferta de
Servicios de Salud y promover la participación activa, consciente de la población en la
solución de sus problemas.
• Una responsabilidad fundamental e histórica de la OMS ha sido la gestión de la acción
mundial contra la propagación internacional de las enfermedades.
• Conforme a los Artículos 21(a) y 22 de la Constitución de la OMS, la Asamblea Mundial de
la Salud está facultada para adoptar reglamentos «destinados a prevenir la propagación
internacional de enfermedades», que, una vez adoptados por la Asamblea de la Salud,
entran en vigor para todos los Estados Miembros de la OMS, excepto aquellos que
expresamente los rechacen dentro del plazo estipulado.
• El Reglamento Sanitario Internacional («RSI» o «Reglamento») fue adoptado por la
Asamblea de la Salud en 1969,1 con el precedente del Reglamento Sanitario Internacional
adoptado por la Cuarta Asamblea Mundial de la Salud en 1951. El Reglamento de 1969,
que inicialmente abarcaba seis «enfermedades cuarentenables», fue modificado en 19732
y 1981,3 fundamentalmente para reducir de seis a tres el número de enfermedades
comprendidas (fiebre amarilla, peste y cólera) y para reflejar la erradicación mundial de la
viruela.
• El Reglamento Sanitario Internacional (2005), o RSI (2005), es un acuerdo internacional
jurídicamente vinculante suscrito por 196 países, entre los que se encuentran todos los
Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Su objetivo consiste en ayudar a la comunidad internacional a prevenir y dar respuesta a
los riesgos graves para la salud pública que puedan cruzar fronteras y amenazar a la
población mundial. La finalidad y el alcance del RSI (2005) consiste en prevenir la
propagación internacional de enfermedades y proporcionar protección frente a ellas,
controlarlas y dar una respuesta, todo ello de forma proporcional, a los riesgos que
supongan para la salud pública y evitando interferencias innecesarias con los viajes y el
comercio internacionales.
Reglamento Sanitario Internacional - CDC
Objetivo General
•Implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Frontera oportuno y de calidad.
•Desarrollar el Análisis de Situación de Salud de las Fronteras como herramienta de gestión en el
marco de los acuerdos Binacionales.
•Manejo de Salas de Situación para evaluación de las enfermedades Emergentes y Re
Emergentes, por personal de las Direcciones de Salud y de las cabeceras de red de Frontera.
•Articular los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de los países de Frontera.
•Revisión, Actualización y Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional en el marco de la
Vigilancia Epidemiológica Internacional y el sistema alerta - respuesta.
•Estandarización de normas y Procedimientos de la Vigilancia Epidemiológica, a través, de las
Sanidades Acuática, Aérea y Terrestres en los ámbitos de frontera.
Valoración de la declaración del brote de nuevo coronavirus 2019 (n-CoV) una Emergencia
de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)
El director general declaró que el brote de
COVID-19 sigue constituyendo una ESPII. Aceptó el asesoramiento del Comité a la OMS y lo
remitió a los Estados Partes como recomendaciones temporales en virtud del RSI.
¿Qué es una ESPII?
Una ESPII se define en el RSI (2005) como “un evento extraordinario que constituye un riesgo
para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una
enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada”.
Esta definición implica que la situación es:
• grave, inusual o inesperada;
• tiene implicaciones para la salud pública que van más allá de las fronteras del Estado
afectado
• puede necesitar una acción internacional inmediata.
¿Cuántas ESPII se han declarado hasta la fecha?
Desde la entrada en vigor del RSI (2005) en junio de 2007, se han declarado 5 ESPII:
• La gripe pandémica A (H1N1); 25 abril de 2009.
• La diseminación internacional del poliovirus salvaje; 5 mayo de 2014.
• La epidemia por el virus Ébola en África Occidental; 8 agosto de 2014.
• El conglomerado de casos de malformaciones congénitas y otros trastornos neurológicos
en relación con el virus del Zika; 1 febrero 2016.
• La epidemia de enfermedad por el virus Ébola en la República del Congo; 18 octubre de
2019.
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION
CLASE 1: ENFERMEDADES EN EL QUE EL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
EXIGE LA NOTIFICACION DE LOS CASOS OBJETO DE VIGILANCIA POR LA OMS
1. Enf. Sujetas a Reglamento Sanitario Internacional: Objeto de cuarentena, Peste, cólera, y
fiebre amarilla
2. Enf. Vigilada por la OMS determinada en la 22 Asamblea: Tifus y Fiebre recurrente,
poliomielitis paralítica, paludismo e influenza.
CLASE 2: ENF. EN QUE LA NOTIFICACION SE EXIGE DONDEQUIERA QUE LOS CASOS
TENGAN LUGAR SEMANALMENTE.
CASOS INDIVUDUALES: tifoidea y Difteria (correos, teléfono)
CASOS INDIVIDUALES: Medios mas asequibles, Brucelosis y Lepra.
CLASE 3: ENFERMEDADES EN QUE LA NOTIFICACION EN ZONAS CONSIDERADAS
ENDEMICAS SE HACE EN FORMA SELECTIVA.
- Notificación por teléfono rápido; Tifus de Maleza y Fiebre hemorrágica por Arenavirus
- Notificación de casos que se hace por medios de informe Colectivo Semanal o Mensual:
Bartonelosis y coccidioidomicosis
- Notificación Colectiva de casos se hace semanalmente autoridades locales de salud y se
trasmite a la jurisdicción Superior trimestralmente: Esquistosomiasis y Fasciolopsiasis.

CLASE 4 : NOTIFICACION OBLIGATORIA DE EPIDEMIAS NO SE EXIGE LA NOTIFICACION


DE CASOS INDIVIDUALES
Notificación de brote con informes, intoxicación por estafilococo, queratoconjuntivitis por
adenovirus
CLASE 5: ENFERMEDADES CUYA NOTIFICACION OFICIAL POR LO REGULAR NO SE
CONSIDERA JUSTIFICADA
Resfrío común (características epidemiológicas que no permita medidas practicas de control).
DAÑOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

• A80.3 Parálisis Flácida Aguda


• A00 Cólera
• A82.0 Rabia Humana Silvestre
• A17.0 Meningitis Tuberculosa
• A82.1 Rabia Humana Urbana
• A20 Peste
• A90 Dengue Clásico
• A22 Carbunco
• A91 Dengue Hemorrágico
• A33 Tétanos Neo-Natal
• A95.0. Fiebre Amarilla
• A35 Tetanos
• B05 Sarampión
• A36 Difteria
• B06 Rubeóla
• A37 Tos Ferina
• B16 Hepatitis B
• A39.0 Meningitis Meningococica
• B50 Malaria P. falciparum
• A44. Bartonelosis Anémica
• B52 Malaria P. malariae
• A44.1 Bartonelosis Eruptiva.
• B501 Malaria mixta
• A50 Sifilis Congénita
• B55.1 Leishmaniasis Cutánea
• A75.0 Tifus Exantemático
• B55.2 Leishmaniais Mucocutánea

Enfermedades y eventos sujetos a notificación individual (1)


Reglamento Sanitario Internacional
- Cólera
- Peste
- Fiebre Amarilla Selvática
Enfermedades inmunoprevenibles
- Tétanos neonatal
- Tétanos
- Difteria
- Poliomielitis (Parálisis flácida aguda)
- Tos ferina
- Sarampión
- Rubeóla
- Hepatitis B
Enfermedades metaxénicas, arbovirus y otras Enfermedades zoonóticas
transmitidas por vectores
• Ántrax (carbunco)
• Tifus exantematico • Rabia humana urbana
• Bartonelosis aguda • Rabia humana silvestre
• Bartonelosis eruptiva Enfermedades de transmisión sexual
• Dengue clásico
• Dengue hemorrágico • Infección por VIH/SIDA
• Leishmaniasis cutánea • Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
• Leishmaniasis mucocutánea (SIDA)
• Enfermedad de Chagas Enfermedades infecciosas congénitas
• Malaria por Plasmodium falciparum
• Malaria por P. malariae • Sífilis congênita
• Malaria Mixta • Síndrome rubéola congénita

Enfermedades infecciosas del


sistema nervioso central Eventos de importancia en salud pública

• Meningitis tuberculosa • Muerte materna directa


• Meningitis meningocócica • Muerte materna indirecta
• Muerte materna incidental
Accidentes por animales ponzoñosos • Evento Supuestamente Atribuido a Vacunación o
Inmunización (ESAVI)
• Accidente ofídico
• Gestante Vacunada Inadvertidamente
• Gestante Vacunada Inadvertidamente-Hijo
• Accidente de tránsito (Vigilancia centinela)
• Muerte perinatal
• Muerte infantil

Enfermedades y eventos sujetos a notificación consolidada (2)


- Diarrea acuosa
- Diarrea disentérica
- Infección respiratoria aguda
- Defunciones por Iras
- Síndrome obstructivo bronquial agudo – SOBA - asma
- Malaria por Plasmodium Vivax
- B57 Chagas Agudo
- O95 Mortalidad Materna
- P35.0 Sind. Rubeóla Congénita
- X20 Ofidismo
Códigos nuevos para COVID-19
- U07.1 COVID-19, virus identificado o Caso confirmado con resultado positivo de la prueba
- U07.2 COVID-19, virus no identificado o Diagnosticado clínicamente y epidemiológicamente
con COVID-19, o Caso probable de COVID-19 o Caso sospechoso de COVID-19 Tipo de
diagnóstico: C: Confirmado, P: Probable, D: Descartado
- REGISTRO SEMANAL DE NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA INDIVIDUAL
- SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA

ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS
• El propósito de las Alertas Epidemiológicas es informar a aquellas personas, Organismos o
Instituciones relacionadas con el ámbito de la Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica
acerca de la ocurrencia de un evento de salud pública confirmada por la CDC
• Las Actualizaciones Epidemiológicas son información de eventos que están ocurriendo en
el país y sobre los cuales ya se alertó o informó previamente.
• Una Alerta nos habla de una sospecha, de un riesgo potencial para la salud de la
población, que pueda tener trascendencia social y frente a la cual hay que tomar medidas
mediante el desarrollo de una serie de actuaciones de Salud Pública de una manera más o
menos urgente dependiendo del tipo de alerta de que se trate.
Definición de Alerta en Salud Pública o Alerta Sanitaria
• Es toda sospecha de una situación de riesgo potencial para la salud de la población y/o de
trascendencia social, frente a la cual sea necesario el desarrollo de acciones de Salud
Pública urgentes y eficaces.

NORMA TÉCNICA DE SALUD N° 116-MINSA/DIGESA-V.01


NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA Y CONTROL
DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE Y LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA Y LA
PREVENCION DEL INGRESO DEL AEDES ALBOPICTUS EN EL TERRITORIO NACIONAL
• 1. FINALIDAD
Contribuir con la vigilancia, prevención y control de los riesgos a la salud generados por la
presencia del vector Aedes aegypti, prevenir su dispersión y la introducción de Aedes albopictus,
en el territorio nacional.
2. OBJETIVOS
• 2.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer los procedimientos, responsabilidades y obligaciones para la implementación de la
vigilancia y control del Aedes aegypti a nivel nacional y la vigilancia entomológica en zonas
fronterizas para prevenir la introducción de Aedes aegypti y/o Aedes albopictus
DEFINICIONES OPERATIVAS
• Aedes aegypti: Ae. aegypti. Mosquito vector del dengue y la fiebre de chikungunya.
• Aedes albopictus: Ae. Albopictus. Mosquito vector del dengue y la fiebre de chikungunya.
Esta especie no está registrada en Perú, pero si en países vecinos como Colombia y
Brasil.
• Avisador: Compañero del fumigador, que se encarga de brindar la información necesaria
a las familias para que acondicionen la vivienda para la nebulización y la desocupen
durante el procedimiento.
• Cerco entomológico: Actividad de control vectorial focalizado alrededor de un caso
importado de dengue o fiebre de chikungunya, que abarca 400 metros de diámetro
alrededor del caso.
• Control adulticida: Control del vector en su estado adulto, a través de aplicación de
plaguicidas por nebulización.
• Control larvario: Control de los criaderos, que consiste en la aplicación de un larvicida
para eliminar las larvas del vector del dengue y que no pueden ser eliminadas de otra
forma. También denominado control focal.
• Control vectorial: Actividad por la cual se realizan acciones destinadas a eliminar una
población de insectos vectores o controlar su población a niveles que no constituyan riesgo
para la transmisión de enfermedades, sea control químico, mecánico o biológico.
• Control vectorial integrado: Estrategia para combatir vectores específicos, que toma en
cuenta los factores condicionantes ambientales, físico / mecánico y biológicos asociados a
la dinámica de la población del vector para su control por debajo de los niveles
considerados de riesgo.
• Criadero: Recipiente que se encuentra positivo a la presencia de huevos, larvas y pupas
del Ae. aegypti o que potencialmente puede albergar larvas de este vector.
• Fumigador: Personal de salud encargado de ejecutar las labores de nebulización para el
control vectorial.
• Índice Aédico: Indicador que mide el porcentaje de casas positivas con larvas, pupas y/o
adultos de Ae. aegypti en una localidad.
• Índice de Breteau: Indicador que mide el porcentaje de recipientes positivos con larvas y/o
pupas de Ae. aegypti en el total de las casas inspeccionadas de una localidad.
• Índice de Recipientes: Indicador que mide el porcentaje de recipientes positivos con
larvas y/o pupas de Ae. aegypti en una localidad.
Caso Covid -19
Caso Sospechoso:
Persona con Infección Respiratoria Aguda, que presente dos o más de los siguientes síntomas:
- Tos, Dolor de garganta. Dificultad para respirar. Congestión nasal,
- Fiebre, Y Contacto directo con un caso confirmado de infección por COVID-19, dentro de
los 14 días previos al inicio de los síntomas; o
- Residencia o historial de viaje, dentro de los 14 días previos al inicio de
- síntomas, a ciudades del Perú con transmisión comunitaria de COVID- 19.
• Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG): Fiebre superior a 38°C, tos,
dificultad respiratoria y que requiere hospitalización.
Caso confirmado:
• Caso sospechoso con una prueba de laboratorio positiva para COVID 19, sea una prueba de
reacción en cadena de la polimerasa transcriptasa reversa en muestras respiratorias RT-PCR y/o
una prueba rápida de detección de IgM/lgG.
• Contacto asintomático con una prueba de laboratorio positiva para COVID-19.
Caso descartado:
• Caso sospechoso, con dos resultados negativos a Prueba Rápida de IgM/lgG
Caso sospechoso, con un primer resultado negativo a Prueba Rápida de IgM/lgG para COVID-19,
dos resultados negativos a RT-PCR en tiempo real con una diferencia de tres días entre la
primera y la segunda y además un resultado negativo a Prueba Rápida de IgM/lgG para COVID-
19, con una diferencia de siete días entre la primera y la segunda
Ahora se utiliza la prueba antígeno, con hisopado nasal

Características principales del COVID-19


• Agente causal: Virus del tipo SARS-CoV-2.
• Modos de transmisión: Por gotas respiratorias y fómites, durante el contacto cercano sin
protección entre personas infectadas y susceptibles. La transmisión por vía aérea puede
ocurrir si se realizan procedimientos generadores de aerosoles durante la estancia
hospitalaria.
• Periodo de incubación: El inicio de síntomas ocurre entre 5 a 6 días después de infección,
en promedio (Rango; 1 a 14 días).
• Periodo de transmisibilidad; hasta 7 días después del inicio de síntomas (en promedio),
pero puede extenderse hasta 14 días.
• Susceptibilidad e inmunidad: Estudios indican que no existe inmunidad previa para este
virus debido a que su circulación es reciente. Aún se encuentra en investigación si la
infección genera inmunidad y protección para futuras infecciones.
• Frecuencia de presentación clínica; Alrededor del 80% presentará cuadros leves y
moderados, el 13,8% % cuadros severos y un 6.1% cuadros críticos. Grupos de riesgo
para cuadros clínicos severos y muerte: Personas mayores de 60 años, personas con
comorbilidades.
FICHA EPIDEMIOLOGICA DE COVID 19

También podría gustarte