Está en la página 1de 34

ESTRATEGIA

SANITARIA DE
ENFERMEDADES
METAXÉNICAS

INTEGRANTES:
o Barrera Racchumi, Judith Aracely
o Deza Vàsquez, Roxana Consuelo
o Herrera Benavides, Jennifer Anni
o Rueda Paiva, Jeniffer Gabriela
o Tesen Alvites, Kassandra Marisol
LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS SON TRASMITIDAS POR VECTORES, ES
TRASMITIDA AL HUÉSPED HUMANO POR UN PORTADOR ANIMADO NO
HUMANO DENOMINADO VECTOR.

EN LA CADENA DE
TRANSMISIÓN INTERVIENEN
TRES FACTORES:
Un hospedero, por lo general es una persona enferma
Un vector invertebrado que propaga la enfermedad, generalmente un artrópodo
El agente biológico que puede ser un virus, una bacteria o un parásito.

LOS VECTORES PUEDEN ACTUAR BIOLÓGICA O MECÁNICAMENTE


Los vectores mecánicos sólo transportan el microorganismo, trasmiten el agente de un
hospedero a otro sin que se desarrolle en el vector alguna fase vital de su ciclo biológico.
Los vectores biológicos, el agente se desarrolla y multiplica antes de volverse infectivo para el
hospedero vertebrado.
BIOSEGURIDAD PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS, VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Es un conjunto de medidas preventivas, destinadas a proteger la salud y seguridad del personal,


Durante su trabajo en los laboratorios donde se manipula productos biológicos y químicos.

Ante accidentes

Ambiente del laboratorio

Manipulación y eliminación de sangre y productos

En laboratorios

De personal que trabaja con animales


MEDIDAS DE
SEGURIDAD En instalaciones para animales
SISTEMA DE VIGILANCIA COMUNAL EN SALUD (SIVICO)

Es una estrategia de gestión para la participación comunitaria que articula a los diferentes actores sociales a
través de mecanismos cuya finalidad es vigilar y promover el autocuidado de la salud individual y
comunitaria.
Tiene como actores a todos los miembros de la comunidad, aunque juegan un rol
clave quienes han sido capacitados como agentes comunitarios de salud.
Ellos son los encargados de conducir el proceso de implementación del SIVICO y lograr la participación
activa de todas las familias para trabajar en coordinación con los especialistas locales del Sector Salud.

La estrategia ha sido ejecutada desde las instituciones de salud y enfatiza en la gestión del
proceso de participación comunitaria

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA

• Sensibilización y capacitación, • Relacionada con la organización • Denominada de operativización se


relacionada con la sensibilización comunal, se inicia con la relaciona con la planificación de la
del personal de salud del sectorización del ámbito geográfico- atención de salud con participación
establecimiento, fortalecimiento de poblacional, la asignación de comunitaria, implementación del
sus competencias especialmente las responsables por ámbito sectorizado proceso con participación
relacionadas el trabajo comunitario. y desarrollar los componentes en el comunitaria y seguimiento,
trabajo con la comunidad. monitoreo, evaluación y
retroalimentación del proceso.
Chikungunya
Antecedentes:
• El nombre chikungunya deriva de una palabra en Makonde, grupo étnico que
vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique (África).

• Significa: “aquel que se encorva” y describe la apariencia inclinada de las


personas que padecen la característica y dolorosa artralgia.

• Aislado por primera vez en 1953 en Tanzania, el virus del chikungunya provocó
numerosas epidemias en África y Sudeste asiático durante el siglo XX.

• Se detectó por primera vez en América en diciembre del 2013 (islas del Caribe
Saint Martin, Martinique, Guadalupe & Saint Barthelemy), desde entonces se
ha diseminado a 7 estados miembros y 9 territorios.

• Afecta a todos los grupos de edad y ambos sexos.


Chikungunya

Definición:
Es una forma relativamente rara de fiebre viral (enfermedad
viral debilitante no fatal), causada por un alfavirus que se
transmite por picaduras de mosquito Aedes Aegypti, Aedes
albpictus
Chikungunya
Epidemiología:
 Periodo de Incubación: De 3 a 7 días (rango: 1-12 días)
 Duración: 1 a 3 semanas (Fase: Aguda, subaguda y crónica)
 Infección: 3 de cada 4 infectados desarrolla clínica. Entre el 3 al 28%
de los infectados son asíntomáticos.
 Transmisión:
 Principalmente por picadura del mosquito vector.
 A través de sangre y hemoderivados.
 Transmisión Vertical Madre – Feto. En periodo perinatal
 Grupos de Riesgo: Neonatos , Ancianos y Comorbilidades
 Efecto sobre el Embarazo: Abortos espontáneos, esporádicos y
transmisión materno infantil en el periodo perinatal puede alcanzar
una taza de 49%.
 Efecto sobre el recién nacido: La fiebre Chikungunya neonatal está
asociada con fiebre, inapetencia, dolor, edema distal,
meningoencefalitis y anormalidades eco cardiográficas en el recién
nacido.
Inmunidad: Al parecer la respuesta inmune protege de por vida.
Chikungunya
Diagnóstico
Caso Sospechoso de Fiebre por Caso Confirmado de Fiebre por Chikungunya
Chikungunya:
Cualquier
Paciente que cumple con los caso
siguientes criterios: sospechoso
con resultado • Detección de ácidos
• Fiebre mayor de 38.5°C.
positivo en nucleicos (RT-PCR).
• Artralgias severas o artritis bilateral y
simétrica, de comienzo agudo que no se algún método • Aislamiento viral (en BSL3).
explica por otras condiciones médicas. de • Detección de IgM.
• Erupción maculopapular (2-5 días laboratorio, • Seroconversión o aumento
después del inicio de fiebre), con establecido en el título de anticuerpos
predominio en el tronco. para el por ELISA (IgM/IgG).
• Reside o ha visitado áreas endémicas diagnóstico
durante las dos semanas anteriores a los de esta
síntomas. enfermedad.
Chikungunya
Clínica
La diferenciación clínica que
presenta en relación al Dengue
es que ésta presenta tres fases
contrario al dengue que solo
presenta fase aguda.
• Fase Aguda
• Fase Sub-aguda
• Fase Crónica
Chikungunya
Clínica
Presentación clínica de la Fase aguda:
• Después de la picadura de un mosquito infectado con Chikungunya, la mayoría de
los individuos presentarán síntomas tras un período de incubación de tres a siete
días (rango: 1−12 días).
• Sin embargo, no todos los individuos infectados desarrollarán síntomas.
• Estudios serológicos indican que entre el 3% y el 28% de las personas con
anticuerpos para el Chinkungunya tienen infecciones asintomáticas.
• Desde el inicio de la fiebre hasta el décimo día.
1. Fiebre de inicio brusco y mayor de 38.5°C que puede durar de 2 a 5 días.
2. Artralgias/Artritis incapacitante con las siguientes características:
a. Bilaterales, simétricas.
b. Mas de 10 grupos articulares, con predominio en manos y pies.
3. Edema peri articular en manos, pies y rodillas principalmente.
3. Teno sinovitis intensa en muñecas y tobillos.
4. Rash maculopapular y eritematoso: aparece entre 2 – 5 días del inicio de
la fiebre (50% de los pacientes).
5. Típicamente maculopapular e incluye tronco y extremidades, aunque
puede afectar palmas, plantas y rostro. Se puede presentar como eritema
difuso que desaparece a la digito presión. Ocasionalmente edema facial.
Chikungunya
Clínica
Chikungunya
Clínica
Fase Sub-aguda (del día 11 al día 90)

• Después de los primeros 10 días, la mayoría de los pacientes sentirá una mejoría en su
estado general de salud y del dolor articular.

• Pude haber una recaída clínica (82%) que se exacerba entre el segundo y tercer mes del
curso de la enfermedad, características:

• Artralgias inflamatorias persistentes, principalmente en carpo y metacarpo,


falángicas múltiples:

• Exacerbación de dolores a niveles de articulación y huesos previamente lesionados

• Tenosinovitis en muñeca, tobillo

• Síndrome del Túnel del Carpo

• Bursitis y condritis

• Alteraciones vasculares periféricas

• Fatiga y depresión.
Chikungunya
Clínica
Fase Crónica
• Es la afectación articular persistente o recidivante
después de los 90 días en pacientes con fiebre por
Chikungunya.

• Los síntomas predominantes continúan siendo


artralgias, artritis y tenosinovitis.

• La frecuencia con que los pacientes reportan síntomas


persistentes varía sustancialmente según el estudio y
el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas
y el seguimiento.
Chikungunya
Exámenes de Laboratorio
Exámenes solicitados al inicio de la enfermedad sujetos a orientación
epidemiológica (laboratorio).
• Detección de ácidos nucleicos (RT-PCR), tomar en los primeros 5 días de
iniciada la fiebre.
• Aislamiento viral (en BSL3), tomar en los primeros 5 días de iniciada la
fiebre.
• Detección de IgM en muestra aguda, tomar a partir del quinto día.
• Seroconversión o aumento en el título de anticuerpos por ELISA (IgM/IgG)
en muestras pareadas. Se debe tomar muestra en fase aguda y una Chiku
ngun
segunda muestra de 15 a 21 días de iniciados los síntomas. Esto se ya

realizará en aquellos pacientes con resultado negativo de los métodos


anteriores (1, 2, 3) y aún se sospeche que están infectados por el virus.
Chikungunya
Tratamiento
Fase Aguda: Fase Sub-aguda: Fase Crónica:
• Ningún tratamiento antiviral • Información precisa de la enfermedad.
validado
• Tratamiento sintomático • El manejo es sintomático, con
• Barrera física: Mosquitero durante 7 paracetamol y AINES de
• Ibuprofeno.
días desde el inicio de los síntomas. elección, se individualiza cada
• Tratamiento sintomático • Buscar el componente neuropático.
• Rehabilitación. caso de acuerdo a edad y
• Antipiréticos, analgésicos
(Paracetamol) • Corticoterapia de indicación limitada: comorbilidades.
• Primera elección paracetamol (no Tenosinovitis, Síndrome de Raynaud, • Seguimiento y manejo a largo
mas de 4gr en 24hrs en adultos y Poliartritis discapacitante; alto riesgo plazo deberá realizarse a nivel
de rebote y efectos secundarios
60mg/Kg/día en niños) domiciliar y primer nivel de
• Realizar tratamiento local, los
• Ibuprofeno si no responde al
síndromes compresivos periféricos no
atención.
paracetamol. • Medios físicos, ejercicio
se operan, Ej.: Síndrome del Túnel del
• Otros exámenes de acuerdo al
Carpo. terapéutico, educación y
grado de severidad.
• Hidratar de acuerdo a la condición
• Medios físicos, ejercicio terapéutico, protección articular.
educación y protección articular. • Seguimiento de salud mental.
del paciente.
• Seguimiento.
• Reposo absoluto.
PREVENCIÓN

Control del paciente de los contactos y del ambiente

- Medidas específicas con mujeres embarazadas y niños pequeños.


- Las mujer embarazada o que proveen quedarse embarazada que viajen a
zonas afectadas en cualquier momento de la gestación, posponer los viajes
no esenciales a zonas con transmisión
- Viajeros si no es posible retrasar el viaje extremar medidas para evitar la
picadura de mosquitos.(ropas largas, repelentes, mallas, mosquiteros)
- Deben intensificar las precuaciones a la hora de planificar un viaje a un país
afectado, los que tengan trastornos del sistema inmune y enfermedades
crónicas graves deben consultar a su médico y asesorarse sobre las medidas
de prevención.
- Tratamiento de reserva para casos de urgencia.
- Aislamiento: en los pacientes hospitalizados se tomarán precauciones en
relación con la sangre y se protegerán de los mosquitos mientras tengan
gametocitos en sangre.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

 DOLOR AGUDO R/C agentes lesivos biológicos s/a Dengue confirmado m/p “tengo dolor de cabeza”, “me
duele todo mi cuerpo”.
 DEFICIT DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS R/C Perdida del volumen de líquidos s/a dengue confirmado m/p
náuseas y vómitos, T: 39 Cº. “tengo sed”.
 DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO r/c la precarga e/p hipotensión, taquicardia, diaforesis.

 HIPERTERMIA r/c aumento de la tasa metabólica e/p T° elevadas


 DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO r/c deterioro de los mecanismos reguladores e/p nauseas y vómitos
persistentes, hipertermia.
 Desequilibrio nutricional. Inferior a las necesidades corporales r/c dolor abdominal, sensación nauseosa.

 ANSIEDAD r/c desconocimiento de enfermedad y separación de la familia.


 Deterioro de la movilidad física r/c debilidad muscular
 Riesgo a caídas r/c alteración de la conciencia

 Riesgo de lesión r/c alteración de los factores de la coagulación


CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Control frecuente de los signos vitales.


 Evaluar cada dos horas el estado de hidratación.
 Aplicar medios físicos para aliviar el dolor.
 Vigilar el patrón respiratorio.
 Control de líquidos ingeridos y eliminados.
 Vigilar los signos de infección.
 Asegurarse de administrar los medicamentos a la hora
correcta.
 Tratamiento síntomatico: antipiréticos, analgésicos ,
antihistaminicos
Cuidados de Enfermería
 Control de signos vitales cada 4 – 6 horas.
 Control de temperatura con medios físicos.
 Administración de antipiréticos (excepto aspirina).
 Administración de líquidos por vía oral, incluyendo sales de rehidratación oral.
 Reposo en cama.
 Mantener buena higiene corporal
 Reportar al médico los resultados de exámenes como. Hcto y plaquetas.

Presencia de Hemorragia:
 Monitoreo de funciones vitales cada 30 minutos.
 Mantener vía venosa permeable.
 Mantener buena hidratación parenteral.
 Administración de medicamentos de acuerdo de prescripción médica, excepto heparina, corticoides, antivirales e
inmunoglobulinas
 Realizar balance hídrico.
 Control de diuresis horaria.
 Administración de oxígeno de acuerdo a indicaciones médicas.
 Administración de inotrópicos según prescripción médica.
 Observar sitios de sangrado.
 Administración de elementos sanguíneos de acuerdo a indicaciones
 medicas.
 Colocar colchón anti escara.
 Cambio de posiciones.
ENFERMEDAD POR EL VIRUS
DEL ZIKA
SITUACIÒN EPIDEMIOLÒGICA EN EL PERÙ - 2021
TRANSMISIÒN
CUADRO CLIÌNICO
CUADRO CLÌNICO DIFERENCIADO
DIAGNÒSTICO DE LABORATORIO

Pruebas para muestras < = 5 días

• Virológicas: Aislamiento viral en línea C6/36 y VERO

• Moleculares: RT-PCR en tiempo real

• Secuenciación genética Pruebas para muestras >= 6 días –Serológicas:

• Neutralización en placa PRNT (Test de neutralización mediante reducción en placa)

• ELISA IgM de captura para ZIKA.


No hay vacuna ni
tratamiento específico
para la fiebre por virus
TRATAMIENTO Zika

No se aconseja el uso
El tratamiento es
de aspirina debido al
sintomático e incluye:
riesgo de sangrado.

Uso de paracetamol o
acetaminofen para el
alivio de la fiebre
Reposo
Hidratación para
reponer pérdidas por
sudoración, vómitos.
LÌNEAS DE ACCIÒN Y ACTIVIDADES PLAN
ZIKA
1. Coordinación y Coordinación para la participación intersectorial e intergubernamental con los gobiernos
organización sectorial e regionales y gobiernos locales para el trabajo concertado en la prevención y control de la
intersectorial enfermedad por virus Zika.
2.Vigilancia Incorporación de la enfermedad en el listado de las enfermedades sujetas a vigilancia
epidemiológica, epidemiológica.
investigación y control de Integración de la vigilancia epidemiológica zika para mejorar la capacidad de detección
brotes. temprana de brotes.
Difusión de la información mediante boletines epidemiológicos.
Implementación del diagnóstico del Laboratorio del virus Zika, integrado a la Red de
Laboratorios.
3.Organización de los Elaboración, aprobacióndifusión de la Guía de práctica clínica para la atención de pacientes
servicios de salud para la con enfermedad por virus Zika, con énfasis en gestantes y recién nacido.
identificación y atención Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos de salud para atención de
de casos. pacientes con énfasis en enfermedades por virus Zika.
Fortalecimiento del registro del perímetro cefálico del neonato en la historia clínica durante
la atención inmediata y los controles de CRED del recién nacido para detección de
microcefalia.
Promoción de la actividad extramural: búsqueda de mujeres en edad féril en zonas de riesgo
con signos y síntomas compatibles con enfermedades trasmitidas con énfasis en zika.
Vigilancia entomológica y Monitoreo de la vigilancia entomológica y actividades de control.
control vectorial. Fortalecimiento en la evaluación de la susceptibilidad y resistencia del vector a los
insecticidas. Aedes aegypti según la norma vigente
Comunicación del riesgo Difusiòn por medios de televisión, radio, redes sociales y medios de comunicación
escrito sobre la prevención, acciones y recomendaciones ante la enfermedad por virus
Zika.
Realización de talleres para periodistas de medios de comunicación sobre enfermedad
por virus Zika.
. Promocion de la salud Coordinación con las regiones para la elaboración de planes regionales de capacitación
dirigidos al personal de salud, agentes comunitarios, sobre promoción de prácticas
saludables, mejora del entorno para la prevención de la enfermedad por virus Zika e
información sobre la forma de presentación e identificación oportuna de casos.

Coordinación con otros sectores (Educación, Interior, Vivienda y otros), para la


promoción de prácticas y entornos saludables en la prevención de la enfermedad virus
Zika, en el marco de sus funciones.
Movilización de Recursoso Movilización de brigadas para la atención de la sobredemanda por la enfermedad por
estrategicos para atencion por virus Zika.
demanda de casos

También podría gustarte