Está en la página 1de 2

Diógenes de Apolonia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Diógenes de Apolonia (Διογένης Ἀπολλωνιάτης, ca. 460 a. C.: fl. 425 a.
C.), filósofo griego originario de Apolonia Póntica, colonia milesia del Ponto
Euxino.

Índice

 1Vida
 2Pensamiento
 3Obra
 4Referencias
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Vida[editar]
Aunque era de linaje dórico, escribió en el dialecto jónico, como todos
los physiologi (filósofos físicos). Parece que no hay dudas de que vivió algún
tiempo en Atenas, donde se dice que pasó a ser tan impopular (seguramente
debido a su supuesto ateísmo) que su vida peligró.

Pensamiento[editar]
En Las nubes de Aristófanes, los puntos de vista de Diógenes se transfieren
a Sócrates. Como Anaxímenes, Diógenes creía que el aire era la fuente de
todo lo que existe, y que el resto de sustancias derivan de la condensación y
la rarefacción. Su avance más importante sobre las doctrinas de Anaxímenes
es que declaró que el aire, la fuerza primera, poseía inteligencia—“el aire,
como origen de todas las cosas es necesariamente eterno, una sustancia
imperecedera, pero como alma está necesariamente dotado de consciencia”.
Su pensamiento podría resumirse en estos cuatro puntos:

1. Todas las cosas deben ser modificaciones de una sustancia


básica
2. La sustancia básica contiene inteligencia divina, la cual dirige
todas las cosas hacia lo mejor
3. La inteligencia y la vida se deben al aire, que es la forma básica
de la materia
4. El aire es divino y gobierna todas las cosas; adopta formas
diferentes según las variaciones de calor, movimiento, etc.
Diógenes también fue el primero que sugirió que los meteoritos caían del cielo. 1

Obra[editar]
Pertenecía a la antigua escuela jónica, cuyas doctrinas modificó con las teorías
de su contemporáneo Anaxágoras, aunque evitó su dualismo. Su trabajo más
importante fue Sobre la naturaleza, del que se conservan fragmentos
considerables. Es posible (según Simplicio) que escribiese también Contra los
sofistas, Meteorología y Sobre la naturaleza del hombre. Sin embargo, otros,
como Diels, consideran que se trataba de un solo libro que abarcaba diferentes
temáticas.
Según Aristóteles, Diogenes escribió una "precisa anatomía de las venas" y
otro escritor médico señala que obtuvo sus opiniones sobre el diagnóstico de
enfermedades mediante la inspección de la lengua y el color del paciente. Es
posible, por lo tanto, que Diógenes fuera un médico profesional que escribió un
tratado técnico sobre medicina al mismo tiempo que una exposición general de
su teoría cósmica.
La mayor parte de las teorías de Diógenes estaban tomadas, según Teofrasto,
de Anaxágoras, Leucipo y Anaxímenes, aunque es posible que entre sus
influencias también se cuente Heráclito. A pesar de su eclecticismo, Diógenes
elaboró una teoría unitaria del mundo más coherente, sencilla y explícita que
las de sus predecesores.

Referencias[editar]
1. ↑ The Internet Encyclopedia of Science. «Diogenites» (en inglés). Consultado el 31
de mayo de 2009.

Bibliografía[editar]
 Kirk, Raven y Schofield (2008). Los filósofos presocráticos. Tapa
dura. Editorial Gredos. Madrid. ISBN 978-84-249-3567-2.

Enlaces externos[editar]
 Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más
ilustres, IX, 57 (Diógenes Apoloniata).
o Texto español en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
 Texto griego en Wikisource.

 Aristófanes: Las nubes.
o Texto español en Scribd.
 Texto griego en Wikisource.

 Hermann Alexander Diels: Fragmentos de los presocráticos (Die


Fragmente der Vorsokratiker). La primera edición se hizo en 1903 en
Berlín, y fue dirigida por el propio Diels. A partir de la 5ª, sustituiría a
Diels Walther Kranz.
o 51: Diogenes von Apollonia.
 Texto griego, con comentarios en alemán: 1.ª
ed., de 1903, en facsímil electrónico en Internet
Archive

También podría gustarte