Está en la página 1de 7

Universidad Especializada de las Américas

Cátedra de Medicina Clínica II

Taller # 3
Investigación sobre patologías de la cavidad pélvica

Por:
Frank Stefan Tomás-Samudio
8-916-857

Panamá, 1 de noviembre de 2022


TALLER # 3

A. Vejiga neurogénica 

1. Defina vejiga neurogénica 

La vejiga neurogénica es la disfunción de la vejiga (flácida o espástica) causada por un


daño neurológico.

En la vejiga neurogénica flácida (hipotónica), el volumen es grande, la presión es baja y las


contracciones están ausentes. Puede producirse por un daño en los nervios periféricos o en
la médula espinal entre los niveles S2 y S4. Después de una lesión aguda de la médula, la
flacidez inicial puede seguirse por una flacidez o espasticidad a largo plazo, o la función de
la vejiga puede mejorar después de días, semanas o meses.

En la vejiga espástica, el volumen generalmente es normal o bajo, y se producen


contracciones involuntarias. Suele producirse por un daño cerebral o de la médula espinal
por encima de T12. Los síntomas precisos varían de acuerdo con el sitio y la gravedad de
la lesión. La contracción de la vejiga y la relajación del esfínter urinario externo suelen estar
descoordinados (falta de sinergía entre detrusor y esfínter).

2. Mencione los principales signos y síntomas de la vejiga neurogénica.

Los síntomas pueden incluir incontinencia por rebosamiento, polaquiuria, urgencia,


incontinencia de urgencia, y retención. Es elevado el riesgo de complicaciones graves (p.
ej., infecciones recurrentes, reflujo vesicouretral, disreflexia autónoma).

3. Mencione los tratamientos existentes para esta condición. 

 Sondeo o cateterismo
 Aumento de la ingesta de líquidos
 Fármacos
 Cirugía si fracasan los tratamientos conservadores

El pronóstico es bueno si el trastorno se diagnostica y se trata antes de


que provoque un daño en los riñones.

El tratamiento específico consiste en cateterismo o medidas para


desencadenar la micción. Se prefiere el cateterismo intermitente a un
cateterismo permanente siempre que sea posible. El tratamiento general
incluye el control de la función renal y el de las infecciones urinarias, la
ingesta de grandes cantidades de líquido para disminuir el riesgo de
infecciones y de cálculos renales (aunque esta medida puede exacerbar
la incontinencia), la deambulación precoz, los cambios frecuentes de
posición y la restricción de la ingesta de calcio en la dieta para evitar la
formación de cálculos.

B. Enfermedades del piso pélvico 

1. ¿Qué son enfermedades o trastornos del piso pélvico? 

Son todas aquellas condiciones que afectan el paquete muscular que compone la parte
baja de la cavidad pélvica, conocida como piso o suelo pélvico. Estas afectaciones
repercuten negativamente en las funciones de estas estructuras, impidiendo sus funciones
normales.

2. Mencione y describa brevemente los tipos más comunes de trastornos del


piso pélvico

 Disfunciones Miccionales

La disfunción miccional representa aquel trastorno en el llene o vaciado de la vejiga, cuyo


origen puede ser neurogénico, miogenico o funcional, no siempre sintomático, con o sin
traducción anatómica

 Disfunciones ano-rectales

Refieren a trastornos del recto y el ano que pueden obedecer a diversas causas. Éstas
pueden ser alteración de la coordinación (sinergia) entre la musculatura del esfínter anal y
los reflejos defecatorios, Hipotonía de la musculatura esfinteriana, cicatrices de desgarros
que alteran la función, entre otras.

 Disfunciones Sexuales

Son trastornos que dificultan o impiden el mantenimiento de relaciones sexuales


satisfactorias. Esto se produce durante cualquier etapa del acto sexual (deseo, excitación,
orgasmo y resolución).
 Prolapso uterino

El prolapso uterino ocurre cuando los músculos y los ligamentos del suelo pélvico se estiran
y se debilitan, por lo que dejan de proporcionar un sostén adecuado para el útero. En
consecuencia, el útero se desliza hacia la vagina o sobresale de ella.

3. Explique la etiología 
Disfuncion miccional
El trastorno suele ser diferente en los distintos grupos etarios. Con el envejecimiento, la
capacidad de la vejiga disminuye, se reduce la capacidad de inhibir la micción, se hacen
más frecuentes las contracciones involuntarias de la vejiga (hiperactividad del músculo
detrusor) y se deteriora la contractilidad de este órgano. Por ello es más difícil posponer la
micción y, además, ésta suele ser incompleta. El volumen residual posmicción aumenta,
probablemente hasta ≤ 100 mL (normal < 50 mL). La fascia endopelviana se debilita.

Disfunción Ano-Rectal
Las ondas anales ultralentas (anal ultraslow waves, AUSW) representan fluctuaciones
regulares en la amplitud de la presión del canal anal que ocurren con una frecuencia <2
seg. Estas ondas rara vez se observan en voluntarios sanos y se han vinculado con
diversos trastornos anorrectales, como fisura anal, hemorroides y proctalgia fugaz. Hasta el
momento, la caracterización de estas ondas se había realizado con equipos de manometría
convencional. El grupo del autor3, mediante el sistema de manometría anorrectal de alta
definición (MAAD) y una sonda de 256 sensores evaluó la presencia de AUSW en 12
pacientes (ocho mujeres y edad promedio de 48 años) con proctalgia fugaz de acuerdo con
los criterios de Roma III y 12 controles sanos (ocho mujeres, edad promedio de 46 años).
Gracias a la MAAD, en 9/12 (75%) pacientes se detectaron AUSW en comparación con
3/12 (25%) controles sanos. Los pacientes con proctalgia tuvieron presión basal en reposo
mayor (112mmHg vs 86mmHg, p=0.001), más número de AUSW en cinco minutos
(5.5 vs 3.5, p=0.03), y mayor contracción de estas ondas (1,117 vs 814, p=0.01) respecto
de los controles.

Disfunción Sexual
La etiología es compleja y multifactorial, es por ello que la evaluación diagnóstica se debe
realizar con un enfoque biopsicosocial, considerando de manera sistemática factores
biológicos, psicológicos y sociales. Entre los principales factores de riesgo para el desarrollo
de un trastorno sexual, se encuentra el uso de determinados y variados fármacos de uso
muy común para diversos tratamientos de enfermedades, el estrés social y las malas
prácticas higiénicas.

Prolapsos
El prolapso de las paredes vaginales anterior y posterior implica la protrusión de un órgano
en el canal vaginal. El prolapso de la pared vaginal anterior se conoce comúnmente como
cistocele o uretrocele (cuando está involucrada la vejiga o la uretra). El prolapso de la pared
vaginal posterior se conoce comúnmente como enterocele (cuando están involucrados el
intestino delgado y el peritoneo) y rectocele (cuando está involucrado el recto).

4. Mencione los principales síntomas que podemos encontrar en las enfermedades


del piso pélvico. 

 Sensación de vaciado incompleto


 Incomodidad en el canal vaginal
 Sensación de presión en la cavidad
 Dolor en la parte baja de la espalda
 Estreñimiento

5. Menciones y explique los tratamientos no quirúrgicos para este conjunto


de problemas.
 Técnicas manuales miofasciales
Indicada para casos en los que haya dolor pélvico. Esta terapia manual se centra en las
estructuras miofasciales que repercuten en las estructuras a nivel local y también sobre
las neuromusculares, lo que permite reducir o eliminar el dolor.

 Ejercicios abdómino-perineales
Los ejercicios de Kegel involucran contracciones isométricas de los músculos
pubococcígeos. Estos músculos se contraen con intensidad durante 1 o 2 segundos, luego
se relajan durante 10 segundos. Gradualmente, las contracciones se mantienen durante
aproximadamente 10 segundos cada una. El ejercicio se repite aproximadamente 10
veces seguidas. Se recomienda hacer los ejercicios varias veces al día.

 Electroestimulación
Induce la contracción pasiva de la musculatura perineal y el esfínter uretral al aplicar
una corriente eléctrica a través de la pared vaginal o anal. Combinado con el trabajo de
nuestros ejercicios de fortalecimiento de suelo pélvico permite mejorar el tono, la fuerza
y la velocidad de contracción de la musculatura.

 Biofeedback
Es un tratamiento útil para pacientes con cuadros de disfunciones anorrectales.
Consiste en una reeducación: enseñarle al paciente a utilizar correctamente los
músculos de la pelvis (a relajarlos y contraerlos de manera adecuada), para retener o
expulsar las deposiciones en forma adecuada y eficiente.

El biofeedback es un método de aprendizaje o rehabilitación que se puede utilizar para


determinados tipos de estreñimiento e incontinencia (escapes de gas y heces). También
puede ser útil en el ensuciamiento o encopresis, dolor anal funcional y alteraciones del
suelo pélvico (periné descendente).

En la consulta se realizan ejercicios diseñados por el médico, siempre según cada


necesidad. Estos, son guiados por un ordenador con un software específico y el
paciente los controla con una sonda de manometría anorrectal que transmite la presión.

Con el paciente acostado en la camilla, se le coloca una pequeña sonda de plástico


flexible de unos 3-4 milímetros de diámetro con un balón de látex desinflado en la punta.
Esta se introduce unos 10 centímetros por vía rectal, impregnada con lubricante
anestésico.

De cara a un monitor, se le indicara entonces que realice maniobras de continencia o


defecación, según el caso, controlando frente a una computadora, siendo el médico el
que guiará en todo momento a través de sencillos ejercicios.
Bibliografía

www.msdmanuals.com

Curso de la Dra. Carolina Walker. Fisioterapeuta especializada en disfunciones y


trastornos del suelo pélvico. Doctora en Salud Integral de la Mujer – Centro
Ginecológico de Sarría, Barcelona, España.

www.pelvine.com

También podría gustarte