Está en la página 1de 79

Enfermedades Raras

Abetalipoproteinemia o síndrome de Bassen-Kornzweig: es una rara


enfermedad, autosómica recesiva, que afecta al tracto digestivo, cuya principal
característica es la incapacidad que tiene el organismo de absorber
adecuadamente los componentes grasos del alimento a través del intestino, lo
que tiene como consecuencia la producción de heces gaseosas (esteatorrea)
deficiencia en el desarrollo infantil y problemas en los nervios.
Entre los síntomas se encuentran un retraso en el desarrollo durante la
lactancia, heces anormales (excesivamente gaseosas y fétidas y espumosas),
dificultades del habla, coordinación y equilibrio y debilidad muscular que
conlleva a una curvatura de la columna.
El médico tratante puede solicitar un SCS (conteo sanguíneo completo) en el
cual se notará la presencia de glóbulos rojos anormales (con aspecto espinoso,
la acantocitosis, es la presencia de un tipo de glóbulos rojos anormales en el
torrente sanguíneos, llamados acantocitos. Se caracterizan por presentar
proyecciones protoplásmaticas en diferente formas y tamaños separados de
modo irregular, que proporcionan a la célula un aspecto espinoso), estudios de
colesterol, los cuales muestran un bajo nivel de lipoproteínas, recolección de
materia fecal, con el cual se comprobará la presencia de altos niveles de
grasas, y un examen genético comprobará las mutaciones en los genes APOB
MTP.
Acalasia: consiste en la incapacidad para relajar las fibras de músculo liso del
aparato gastrointestinal en cualquier sitio de unión de una parte con otra.
Dícese en especial, de la acalasia esofágica, o la incapacidad del esfínter
gastroesofágico para relajarse al deglutir, por degeneración de las células
ganglionares en la pared del órgano. El esófago torácico también pierde la
actividad peristáltica norma y se vuelve dilata produciendo un megaesófago.
La acalasia esofágica o simplemente acalasia es una rara enfermedad en la
cual el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el
estómago. La enfermedad afecta ambos sexos y puede aparecer a cualquier
edad.
Cuadro Clínico
Los síntomas más notables son:
1. Dolor retro esternal, que en fases iniciales es intermitente y que se va
haciendo progresivo.
2. Disfagia esofágica (el alimento, una vez tragado, se atasca por el
aumento de presión de la parte distal del esófago y el cardias).
3. En fases avanzadas, se puede dar regurgitación, dolor torácico y pérdida
de peso que puede confundir con un cáncer de esófago.
4. Reflujos constantes, en el caso más grave de cuadro de estenosis
esofágica agravada se produce rápidamente un síndrome de
deshidratación y desnutrición que pueden llegar en menos de unos 5
días a niveles de riesgo vital por shock hipovolémico y falla renal
aguda.
Diagnóstico:
Debido a la similitud en los síntomas, la acalasia se puede confundir
con trastornos comunes, tales como la enfermedad de reflugo
gastroesofágico, la hernia de hiato e incluso trastornos psicosomáticos.
Aspecto radiográfico
Un esofagograma puede mostrar la disminución de perístasis, la dilatación del
esófago proximal y el estrechamiento del esófago en su parte inferior.
El paciente se traga una solución de bario, con fluoroscopia continua que son
grabaciones de rayos x para observar el flujo del fluido a lo largo del esófago,
sin que se observe el movimiento peristáltico normal del esófago. a imagen
que proyecta se denomina clásicamente «en pico de loro» o «en cola de
ratón». Por encima de la reducción, el esófago a menudo se observa con una
dilatación de diversos grados a medida que poco a poco se va estirando en el
tiempo. Por la falta de movimientos peristálticos, se suele observar en la
radiografía un margen entre aire y líquido.
Manometría esofágica
Debido a su sensibilidad, el diagnóstico es confirmado por medio de una
manometría esofágica, que mide las presiones del esófago mediante una sonda
nasoesofágica y permite comparar las presiones en situación basal y durante la
deglución. Se inserta un tubo delgado a través de la nariz, y se le instruye al
paciente a deglutir varias veces. La sonda mide las contracciones musculares
en diferentes partes del esófago durante el acto de la deglución. La
manometría revela la falla del EEI para relajarse con cada deglución y la falta
de peristaltismo funcional del músculo liso en el esófago
Para descartar complicaciones se suele acudir a una endoscopia digestiva alta.
Otros estudios
La endoscopía es necesaria para descartar otras patologías, antes de cualquier
tratamiento. Permite además confirmar el carácter funcional del afinamiento
terminal del esófago, al vencerlo mediante una suave presión del endoscopio.
Esto no ocurre cuando la estrechez es orgánica, por inflamación o neoplasia.
El centellograma radioisotópico sirve para establecer cuantitativamente el
grado de deterioro de la función de transporte. Es de utilidad para evaluar la
progresión de la enfermedad o la respuesta terapéutica.
Tratamiento
El tratamiento de la acalasia es todavía controvertido. Las terapias actuales
suelen ser de tipo paliativos y tienen como objetivo el aliviar la disfagia al
perturbar o relajar las fibras musculares del esfínter esofágico interior (EEI)
con la toxina botulínica.
Tanto antes como después del tratamiento, se les instruye a los pacientes con
acalasia a comer despacio, masticar bien, beber mucha agua con las comidas,
y evitar comer cerca de la hora de acostarse. El aumento de la inclinación de la
cabecera de la cama o el dormir con una almohada cuña promueve el
vaciamiento del esófago por gravedad. Después de la cirugía o la dilatación
neumática, los inhibidores de la bomba protones pueden ayudar a prevenir los
daños causados por el reflujo de la inhibición de la secreción ácida gástrica. Se
deben evitar los alimentos que pueden agravar el reflujo, incluyendo la salsa
de tomate, cítricos, chocolate, menta, el licor y la cafeína.
Tratamiento médico
Los fármacos que reducen la presión del EEI suelen ser útiles, especialmente
como una forma de ganar tiempo mientras se espera para el tratamiento
quirúrgico, si se indica. Los medicamentos más usados incluyen los
bloqueadores de los canales de calcio como la nifedipina y los nitratos, como
la nitroglicerina y el dinitrato de isosorbida. Sin embargo, muchos pacientes
experimentan efectos secundarios desagradables, tales como dolor de cabeza e
inflamación de pies, además, estos fármacos a menudo solo comienzan a surtir
efecto después de varios meses.
La toxina botulínica (botox), producida por la bacteria clostridium boullinum,
puede ser inyectada en el esfínter esofágico inferior (EEI) paralizar los
músculos que la mantienen cerrada y detener el espamos.
Como en el caso del botox cosméticos, el efecto es sólo temporal y los
síntomas retornan relativamente rápido en la mayoría de los pacientes. Las
inyecciones de botox casi siempre causan cicatrices en el esfínter, que puede
aumentar la dificultad de la cirugía, llamada miotomía de héller. Este
tratamiento sólo se recomienda para los pacientes que no pueden tomar el
riesgo de la cirugía, tales como las personas mayores de edad con mala salud.
En un estudio se demostró que la probabilidad de permanecer asintomático a
los 2 años fue de 90% para la cirugía y el 34% de botox.
Cirugía
En muchos casos los tratamientos anteriores no surten efecto por lo que se
recurre a la cirugía la cual (a pesar del temor que nos supone un riesgo
quirúrgico) es hasta ahora el método de elección. Se realiza un corte en el
esfínter esofágico inferior que puede ser realizado por laparoscopia. Esta
intervención es denominada miotomía de Heller.
El esófago está formado por varias capas, y la miotomía sólo recorta las capas
musculares externas que mantienen cerrado al esófago, dejando la capa
mucosa interior intacta. También se puede realizar una funduplicatura parcial
o "wrap" con el fin de prevenir el exceso de reflujo, que puede causar graves
daños al esófago con el paso del tiempo (Parche de Dor). Después de la
cirugía, los pacientes deben seguir una dieta blanda durante varias semanas a
un mes, evitando los alimentos que pueden agravar el reflujo. ´
Otros tipos de acalasia
 Acalasia esfinteriana: es la insuficiencia de cualquier esfínter de un
órgano tubular para relajarse como reacción a un estímulo fisiológico.
 Acalasia pelvirectal: consiste en la falta congénita de células
ganglionares en un segmento distal del instestino grueso, la pérdida
resultante de la función motora normal en este segmento causa
dilatación hpertrófica de la porción proximal del colón normal.
Acatalasemia, acatalasia o enfermedad de takahara: es una enfermedad
hereditaria caracterizada por la ausencia de la enzima catalasia en los
peroxisomas. Es una entidad patológica congénita producida por una mutación
en la parte reguladora del gen CAT del cromosoma 11, lo que ocasiona una
disminución o una menor actividad de la síntesis de la enzima catalasa,
enzima que tiene como función, entre otras, la reducción del agua oxigenada
producida en el organismo como defensa contra una invasión microbiana,
principalmente de anaerobios.
Causas
Está causada por una mutación en la parte reguladora del gen CAT, lo
que ocasiona una disminución o una menor actividad de la síntesis de la
enzima catalasa, enzima que tiene como función, entre otras, la
reducción del agua oxigenada producida en el organismo como defensa
contra una invasión microbiana.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Takahara son
infecciones de la boca (encías y amígdalas) con ulceraciones y
grangrena que pueden ser graves y recurrentes ocasionado desde una
enfermedad periodontal prematura hasta, en casos severos, la
destrucción grangrenosa de los procesos alveolares con pérdida masiva
de dientes e inclusive afectar los maxilares y las partes blandas que los
cubre. Es endémica en el Japón donde 2 de cada 100.000 personas tiene
la enfermedad.
Diagnóstico
Esta enfermedad se diagnostica vertiendo agua oxigenada sobre una
gota de sangre del paciente. Una vez de producirse una marcada
reacción espumosa, la sangre se toma de color marrón.
Tratamiento
El tratamiento consistirá exclusivamente en la erradicación de las
posibles infecciones y en las intervenciones periodontales adecuadas
para evitarlas. Se considera esta enfermedad como benigna.
Acidemia isovalérica
La acidemia isovalérica, también llamada aciduria isovalérica es una
rara enfermedad congénita causada una deficiencia de la enzima
isovaleril coenzima A deshidrogenasa.
Causa
La deficiencia de la enzima isovaleril coenzima A deshidrogenasa se
debe a una mutación en el gen IVD situado en el cromosoma 15
humano (15q14-15q15).
Fisiopatología
La enzima isovaleril coenzima A deshidrogenasa (EC 1.3.99.10), juega
un importante papel en la degradación de las proteínas procedentes de la
dieta. La pérdida de su actividad provoca una incapacidad para la
metabolización del aminoácido leucina y en consecuencia se producen
altos niveles en sangre del ácido isovalérico que alcanza
concentraciones tóxicas y afecta al funcionamiento del cerebro y el
sistema nervioso central.
Síntomas
Los síntomas consisten inicialmente en vómitos y acidosis,
evolucionando sin tratamiento a letargo, convulsiones, coma y muerte.
Las manifestaciones pueden iniciarse en los primeros días de vida,
aunque existen formas benignas del mal con sintomatología menos
agresivas, inicio más tardío y manifestaciones intermitentes.
Diagnóstico
El diagnóstico se sospecha por los síntomas y se confirma por la
presencia de una concentración elevada de ácido isovalérico en la orina.
Existen métodos de cribado neonatal y diagnóstico prenatal.
Tratamiento:
El tratamiento de la afección se basa en corregir la acidosis mediante
la administración de bicarbonato sódico y la realización de una dieta
baja en proteínas con suplemento de los aminoácidos glicina y carnitina.

Acidemia propiónica: es una enfermedad hereditaria, autosómica,


recesiva ocasionada por un déficit de la enzima propionil CoA
carboxilasa.
Esta enzima se encuentra en las mitocondrias de la célula y sirve para
catalizar la transformación de propionil CoA a metilmanolol CoA, este
´paso metabólico forma parte de la degradación de los aminoácidos
valina, metionina, treonina e isoleucina, interviene también en la
metabolización de aquellos ácidos grasos que tienen un número impar
de átomos de carbono. La deficiencia de la actividad enzimática
ocasiona una concentración elevado de propionato en orina y sangre.
Este trastorno se incluye dentro del grupo de enfermedades llamadas
errores congénitos del metabolismo y su frecuencia es variable según la
región, en Estados Unidos se presenta un caso por cada 35000
nacimientos, mientras que en Arabia Saudí afecta a 1 de cada 3000
nacidos.
Se hereda de padres a hijos según un patrón autosómico recesivo, lo
cual significa que los padres generalmente están sanos, no presentan el
trastorno, pero son portadores y transmiten la anomalía a sus hijos. El
niño debe recibir una copia del gen anómalo de cada progenitor para
presentar la enfermedad.
La acidemia propiónica puede manifestarse según diferentes patrones
clínicos, pero la forma más habitual es la severa neonatal, en la que
aparecen los síntomas en la primera semana de vida y se manifiesta por
vómitos, pérdida de peso, síntomas neurológicos, pérdida de tono
muscular y convulsiones, todo ello puede llevar al coma. En los
exámenes de laboratorio se detecta acidosis metabólica y elevación de
Nh4+ en sangre (hiperamoniemia).
La confirmación del diagnóstico no es indispensable para empezar el
tratamiento. La principal forma de tratamiento en una crisis es la
inversión del catabolismo deteniendo la ingesta proteica y
administrando calorías no proteicas en forma de líquidos intravenoso.
La hiperamonemia se trata administrando benzoato de sodio,
carbamilglutamato o por hemodiálisis. La regulación de la nutrición, en
concreto la restricción proteica, es un elemento fundamental en el
tratamiento a largo plazo de pacientes con AP. Se de llevar un
seguimiento regular del crecimiento. El complemento de carnitina
ayuda en la desintoxicación. Evitar descompensaciones metabólicas y
tratar con prontitud los episodios con el tratamiento estándar puede
mejorar el rendimiento intelectual.
Aciduría glutárica tipo I: es una enfermedad metabólica hereditaria rara y
generalmente mortal, causada por la deficiencia de la enzima Glutaril-CoA
deshidrogenasa que se transmite por un patrón autosómico recesivo y cuyo
gen responsable se localiza en el brazo corto del cromosoma.
Causas
Se produce por falta de la enzima glutaril-CoA deshidrogenasa, que se encarga
de degradar el ácido glutárico (que a su vez viene de los aminoácidos, y estos
de las proteínas). Cuando no hay suficiente, este ácido se acumula de manera
tóxica en la sangre.
Síntomas
Hasta los dos años de edad pueden no aparecer síntomas, y en algunos
enfermos nunca se presentan, o son muy leves, pese a tener la enfermedad.
Los posibles síntomas son:
Discinesia (es un término utilizado para designar la presencia de movimientos
anormales e involuntarios sobre todo de la musculatura orofacial).
Distonía (es un trastorno del movimiento que se caracteriza por contracciones
musculares mantenidas o intermitentes que pueden causar movimientos
repetitivos, posturas anormales o ambos).
Coreoatetosis (contracciones musculares involuntarias de dedos y manos y
similares a bailar o tocar el piano).
Puede haber tretraso mental como causa de lo anterior.
Crisis metabólicas con vómitos, cetosis (es una situación metabólica del
organismo originada por un déficit en el aporte carbohidratos, lo que induce el
catabolismo de las grasas a fin de obtener energía, generando unos
compuestos denominados cuerpos cetónicos los cuales descomponen las
grasas en cadenas más cortas, generando acetoacetato que es usado como
energía por el cerebro (en estados de ayuno aporta el 75% de la energía). De
esta manera, el cuerpo deja de utilizar como fuente primaria de energía los
glúcidos sustituyéndolos por las grasas.
En estado de cetosis el cuerpo es capaz de oxidar grasas fácilmente incluyendo
las reservas propias del individuo. Por eso hay muchas dietas de
adelgazamiento que inducen a dicho estado con el objetivo de reducir grasa
corporal), convulsiones y coma.
Hepatomegalia (es un aumento patológico del tamaño del hígado. Puede ser
originada por diversas enfermedades.
Hay que diferenciar este término respecto de hipertrófica hepática, que es el
aumento del tamaño del hígado, pero solo a expensas de los componentes
normales del órgano)
Hiperamonemia (se define como concentraciones elevadas de amonio en la
sangre, algo que puede ser sumamente grave para el desarrollo de los
individuos especialmente en los recién nacidos, puede saberse con la aparición
de una serie de síntomas concretos como el vómito, la diarrea o letargia grave
hasta la aparición de convulsiones).
También se puede producir una elevación de las transaminasas.
Tratamiento
No hay tratamiento curativo específico, pero existen algunos casos en los que
un tratamiento con dieta pobre en proteínas y tratamiento farmacológico
consigue notable mejoría clínica. Esto se debe a que al ingerir menos proteínas
se produce menos ácido glutárico. Un medicamento que puede ser
recomendado es la riboflavina, que ayuda a sintetizar las proteínas y a reducir
el ácido glutárico. El uso de la fisioterapia en conjunto con el tratamiento
farmacológico y la dieta, combata la discinecia y la distonia de forma muy
eficaz.
Aciduria glutárica tipo II: es una enfermedad metabólica hereditaria rara.
Una aciduria o acidemia es un exceso de algún ácido en la sangre o en la
orina, en este caso de ácido glutárico.
Causas
Se produce cuando por alguna mutación genética faltan flavoproteína de
transferencia de electrones (EFT, por sus siglas en inglés) y FTE-uboquinona
oxidoreductasa (ETF: QO, por sus siglas en inglés). Estas enzimas se encargan
de convertir el ácido glutárico de las proteínas en energía. Cuando faltan, el
ácido glutárico y otros ácidos grasos se acumulan en la sangre y provocan la
enfermedad.
Tipos y síntomas
 Aciduria glutárico tipo IIA, también llamada neonatal. Es una
enfermedad muy rara, heredada según un patrón autosómico recesivo y
caracterizada por la presencia de grandes cantidades de ácido glutárico
en sangre y orina. El gen responsable de la enfermedad está localizado
en el brazo largo del cromosoma 15 (15q23-q25).
Sin tratamiento, la mayoría de los bebes mueren unas semanas después
de nacer, especialmente por problemas cardíacos derivados de la
enfermedad.
 Aciduria glutárica tipo IIB, también heredada según un patrón
autosómico recesivo, en ella los síntomas aparecen entre el año y medio
y los 30 años de edad.
Durante la infancia se observa sólo un leve retraso psicomotor (retraso en
la adquisición de las habilidades que requieren la coordinación de la
actividad muscular y mental), posteriormente, puede aparecer ataxia (es un
signo clínico que se caracteriza por provocar la descoordinación en el
movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el
hombre.
Esta coordinación puede afectar a los dedos y manos, a los brazos y
piernas, al cuerpo, al habla, a los movimientos oculares, al mecanismo de
deglución, etc.) y deterioro mental progresivos.
Se pueden presentar convulsiones y macrocefalia (cabeza inusualmente
grande9; esta es la forma más leve de la enfermedad. Además, como no
hay suficiente energía se quema el azúcar, lo que provoca hipoglucemia (es
un estado definido por una concentración de glucosa en la sangre
anormalmente bajo inferior a 50-60 mg/100 ml.
Las grandes cantidades de ácido glutárico en la sangre y orina son debidas
a la deficiencia de la enzima acil-CoA deshidrogenasa.
Tratamiento
No existe tratamiento curativo de la enfermedad, pero la mayoría de los
pacientes sobreviven bastante tiempo con un tratamiento que evite las crisis
metabólicas, basado en una dieta con pocas grasas y proteína y muchos
carbohidratos (para dar energía). Algo importante es que el niño no pase
mucho tiempo sin comer, pues tendría una hipoglucemia. Se recomienda
hacer una comida por la noche también. A veces se recomiendan
suplementos de riboflavina.
Aciduria o acidemia metilmalónica: Es una enfermedad congénita presente
desde el momento del nacimiento, y hereditaria, según un patrón autosómico
recesivo. Se debe a una mutación situada en el cromosoma 6 p12-p21.2 que
origina un defecto de la enzima metilmalonil CoA-mutasa, lo que ocasiona
acumulación de ácido metilmalónico en fluidos fisiológicos como la orina,
esta sustancia es tóxica y provoca efectos perjudiciales sobre la salud se
produce un caso por cada entre 50.000 y 80.000 niños nacidos.
Síntomas
Los niños nacen sin ningún problema aparente, pero cuando empiezan a
alimentarse con leche, su sistema enzimático no es capaz de metabolizar
correctamente los aminoácidos isoleucina, valina, metionina y treonina,
provocando acumulación de ácidos metilmalónico y secundariamente amonio
y lactato. Ello ocasiona que el niño comience a presentar síntomas, como
rechazo del alimento, vómitos, deshidratación y letargo que puede llegar al
coma. A largo plazo una de las complicaciones más importantes es la
insuficiencia renal.
Diagnóstico
En los niños con síntomas sospechosos, se realiza un análisis para determinar
los niveles en orina de los ácidos metilmalónico y 3-hidroxipropiónico que
están elevados en la enfermedad, al igual que el ácido metilcítrico en sangre.
Para la confirmación se determina la actividad enzimática y se practica el
análisis molecular del gen.
Tratamiento
El tratamiento consiste en suplementos de cobalamina y carnitina, al igual que
una dieta baja en proteínas. La dieta del niño se tiene que controlar de manera
cuidadosa.
Si los suplementos no ayudan, el proveedor de atención médica también puede
recomendar una dieta que evite sustancias llamadas isoleucina, treonina,
metionina y valina.
El trasplante de hígado o riñón (o ambos) ha demostrado que ayuda a algunos
pacientes. Estos trasplantes le suministran al cuerpo nuevas células que
ayudan a descomponer el ácido metilmalónico normalmente.
Aciduria orótica: es una enfermedad que causa eliminación de ácido orótico
por la orina. Puede tener varias causas, una de ellas es un trastorno de origen
genético por déficit enzimático que se llama aciduria orótica hereditaria.
Es un raro trastorno de origen genético que está causada por una deficiencia
grave de la enzima uridina 5´- monofosfato sintasa, por lo que se incluye
dentro de los errores congénitos del metabolismo. Se transmite de padres a
hijos según un patrón autosómico recesivo, lo que significa que para que un
niño presente la enfermedad debe haber recibido en su herencia genética una
copia del gen anómalo de cada uno de sus dos progenitores. (otras enzimas
afectadas en la aciduria orótica puede ser, orotato fosforribosil transfersa y
OMP descaboxilasa.
Se trata de un trastorno muy infrecuente del que se han descrito un número
reducido de casos a nivel mundial. La mutación se encuentra localizada en el
cromosoma 3q13. Los síntomas principales consisten en retraso mental,
velocidad de crecimiento ralentizada, anemia megaloblástica y excreción de
ácido orótico por la orina que provoca depósito de cristales de esta sustancia
en el tracto urinario y obstrucciones a nivel de la uretra y los uréteres que
pueden ocasionar mal funcionamiento renal.
El tratamiento consiste en la administración de uridina que habitualmente
provoca mejoría o desaparición de los síntomas y disminuye la excreción
urinaria de ácido orótico.
Acondrogénesis: es un grupo de enfermedades que se caracterizan por una
grave afectación en el desarrollo del hueso y el cartílago, provocando
miembros y tronco muy cortos, así como diferentes trastornos del esqueleto.
Los niños afectados mueren generalmente antes de nacer o poco después del
parto. Se distinguen 3 formas de la enfermedad que se denominan 1 A, 1 B y
2. La frecuencia de aparición es escasa, por lo que se considera una
enfermedad rara, presentándose aproximadamente un caso por casa 50.000
nacimientos. Las formas 1 A y 1 B se heredan según un patrón autosómico
recesivo, mientras que la 2 es de tipo autosómico dominante y casi siempre se
debe a una mutación nueva por lo que no se hereda de los progenitores.
Síntomas:
Los síntomas pueden incluir:
 Tronco, brazos, piernas y cuello muy cortos
 La cabeza parece grande en relación con el tronco
 Mandíbula inferior pequeña
 Tórax angosto.
Prueba y exámenes
Las radiografías muestran problemas óseos asociados con la afección.
Tratamiento
Actualmente no existe un tratamiento para esta afección.
Acondroplasia: es una displasia ósea ocasionada por un trastorno genético y
la principal causa de enanismo. Su principal rasgo físico es el de las
extremidades cortas, mientras que el tronco es de tamaño promedio. El 75%
de los casos son nuevas mutaciones y el 25% restante son trastornos
autosómicos dominantes, es decir, heredados de los padres.
El trastorno consiste en una modificación del ADN que genera alteraciones en
el receptor del factor de crecimiento 3 de los fibroblastos, lo que a su vez
genera anomalía en la formación de cartílago y, por lo tanto, en el crecimiento
de los huesos. Es el tipo más frecuente de enanismo y se caracteriza por talla
baja al nacer y una serie de dismorfias, entre las cuales destacan, macrocefalia
(es una alteración en la cual la circunferencia de la cabeza es más grande que
el promedio correspondiente a la edad y el sexo del bebé o niño), hipoplasia
de la región maxilar, acortamiento de los huesos largos y dedos, y
radiológicamente, platispondillia, disminución de la distancia interpedicular
de la columna lumbar, deformidad de las regiones metafiso-epifisiarias,
huesos ilíacos cuadrados y marcadamente disminuidos de altura y un foramen
magnum estrecho, entre otras. La estatura esperada para las personas con
acondroplasia es de 131 centímetros (51,5 pulgadas) para los hombres y de
123 centímetros (48,4 pulgadas) para las mujeres; sin embargo, la estatura
puede ser tan corta como 62,8 cm (24,7 pulgadas).
Causas
Normalmente el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF) tiene efecto
regulador en el crecimiento de los huesos. En la acondroplasia el receptor de
este factor (FGFR3) se encuentra mutado, por lo que este se encuentra
constitutivamente activo lo cual lleva al acortamiento de los huesos. Las
personas con acondroplasia tienen una copia normal del gen del factor
FGFR3, pero también tienen una copia mutada. Dos copias del gen mutado es
fatal desde antes del nacimiento. En cuanto a la herencia genética, una persona
con acondroplasia tiene el 50% de probabilidades de heredar esta enfermedad
a sus hijos, lo cual significa que hay un 50% de probabilidades de que cada
niño herede esta enfermedad. Por otro lado, si ambos padres tienen
acondroplasia, sus hijos tienen un 25% de probabilidades de morir poco
tiempo después de su nacimiento, y un 50% de probabilidades de que tenga
acondroplasia y un 25% de que el niño presente el fenotipo. No todas las
personas que nacen con acondroplasia tienen padres con esta misma
condición, ya que esto puede ser resultado de una nueva mutación.
Esta condición no se adquiere necesariamente por herencia genética ya que
existen nuevas mutaciones de los genes que pueden llevar a la acondroplasia.
Existen algunos estudios que suponen que la edad avanzada de los padres
puede ser un factor de riesgo. Estudios actuales han demostrado que las
nuevas mutaciones de los genes para acondroplasia son heredados
exclusivamente del padre y que ocurre durante las espermatogénesis pues
durante la ovogénesis existe algún tipo de mecanismo regulador que impide la
mutación de los genes, sin embargo, las mujeres siguen siendo capaces de
presentar el fenotipo y genotipo, y (por lo tanto) de transmitir el alelo mutante.
Más del 99% de (la) acondroplasia es causada por dos mutaciones diferentes
del factor FGFR3. En aproximadamente el 98% de los casos, un punto mutado
G a uno A dentro del nucleótido 1138 del gen factor FGFR3 causa una
substitución de la glicina por la arginina (Bellus et al. 1995, Shiang et al.
1994, Rousseau et al. 1996). El otro 1% de los casos (restantes) son causados
por un punto mutado G a uno C dentro del nucleótido 1138. El gen mutantefue
descubierto por John Wasmuth y sus colegas en 1994. Existen dos síndromes
que tienen una base genética similar a la acondroplasia: hipocrondroplasia y la
displasia tanatofórica.
Signos y síntomas clínicos
Las personas con acondroplasia muestran una presencia física característica
como consecuencia de la interrupción del desarrollo del cartílago en la epífisis
de los huesos, haciéndose más en los huesos largos húmero y fémur, que son
los que presentan un crecimiento más rápido. De esta forma presentan una
baja estatura, que no suele sobrepasar los 144 cm en la edad adulta, con
acortamiento de las extremidades y agrandamiento del cráneo, mientras que el
tronco conserva su tamaño normal. A continuación, se muestran los hallazgos
anatomoclínicos más importantes de esta enfermedad:
 Extremidades superiores: aunque son más cortas que en un individuo
normal, los antebrazos son más largos que los brazos y son incapaces de
realizar una extensión completa del codo.
 Extremidades inferiores: al igual que ocurre en los brazos, los miembros
inferiores también son más cortos con mayor evidencia en el fémur que
en la tibia. El eje de las rodillas toma una postura anómala y origina el
genu varo, una mayor separación entre ambas rótulas que origina unas
extremidades inferiores arqueadas.
 Signo del tridente: hace referencia a la separación existente entre el
tercer (corazón o medio) y cuarto (anular) dedo de la mano.
 Alteraciones en la columna vertebral: durante la infancia pueden
presentar una cifosis dorsal por la falta de tono muscular. En ocasiones
se combina con una hiperlodosis lumbar que intenta compensar la
desviación.
El diagnóstico consiste en una ecografía fetal por discordancia progresiva
entre la longitud del fémur y el diámetro biparietal por edad.
Una prueba de ADN puede ser realizada antes del nacimiento para detectar la
homocigosidad de la mutación, una condición que como ya se mencionó
resulta letal.
Tratamiento:
A pesar de que se conoce la mutación del gen en el receptor del factor de
crecimiento, actualmente no existe un tratamiento conocido para tratar la
acondroplasia. La hormona del crecimiento es usada por personas que no
tienen acondroplasia para ayudarlas con su crecimiento, sin embargo, esta no
es efectiva en las personas que sí la padecen. A pesar de ello si lo desean
pueden someterse a una cirugía de alargamiento de miembros, que a pesar de
ser un teme controvertido ha sido efectiva en algunos casos.
Generalmente los mejores resultados aparecen dentro del primer y segundo
año de la terapia con hormona del crecimiento. Después del segundo año de
terapia el efecto benéfico del crecimiento del hueso comienza a disminuir. Es
por esto que la terapia con hormonas del crecimiento no tiene efectos
satisfactorios a largo plazo. La terapia genética se encuentra aún en desarrollo.
Una compañía de EUA, BioMarin Pharmaceutical Inc. Anunció recientemente
el inicio de un estudio de fase I en voluntarios sanos para BMN-111, un
análogo del péptido natriurético del tipo C, para el tratamiento de la
acondroplasia.

Acrocefalosindactilia: es una craneosinostosis sindrómica causada por


mutaciones genéticas puntuales. Son frecuentes las alteraciones visuales y la
deficiencia mental, y puede asociarse a hipoacusia de conducción. Existen
varias enfermedades de origen genético relacionadas entre sí, las cuales son
las siguientes:
Acrocefalosindactilia tipo I o síndrome de Apert: es una enfermedad
genética en la cual las suturas entre los huesos del cráneo se cierran más
temprano de lo normal. Esto afecta la forma de la cabeza y la cara. Los niños
con el síndrome a menudo también tienen deformidades en las manos y en los
pies.
Causas
El síndrome de apert se puede transmitir de padres a hijos (hereditario), como
un rasgo autosómico dominante. Esto significa que basta con que sólo uno de
los padres transmita el gen defectuoso para que su hijo tenga la enfermedad.
Síntomas
Los síntomas incluyen:
 Cierre prematuro de las suturas entre los huesos del cráneo, que se nota
por la formación de crestas a lo largo de las suturas (craneosinostosis)
 Infecciones frecuentes del oído
 Fusión o unión marcada del segundo, tercero y cuarto dedos de las
manos, que regularmente se conoce como manos en mitón
 Pérdida de la audición
 Fontanela grande o de cierre tardío en el cráneo del bebé
 Desarrollo intelectual posiblemente lento (varía de una persona a otra)
 Ojos prominentes o abultados
 Subdesarrollo grave de la parte media de la cara
 Anomalías esqueléticas (de las extremidades)
 Estatura baja
 Fusión o unión de los dedos de los pies
Prueba y exámenes
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Se tomarán
radiografías del cráneo, la mano y el pie. Siempre se deben realizar
audiometrías.
Las pruebas genéticas pueden confirmar el diagnóstico del síndrome de apert.
Tratamiento
El tratamiento consiste en una cirugía para corregir el crecimiento óseo
anormal del cráneo, al igual que para la fusión de los dedos de las manos y de
los pies. Los niños con este trastorno deben ser examinados por un equipo
especializado en cirugía craneofacial en un centro médico infantil.
Si hay problemas auditivos, se debe consultar con un especialista en este
campo.
Acrocefalpolisindactilia tipo II o síndrome de Carpenter: es una rara
enfermedad congénita autosómica recesiva caracterizada por el cierre
prematuro de los huesos del cráneo, anomalías craneofaciales, defectos
cardíacos, retraso del crecimiento y otros trastornos.
Síntomas
El síndrome de carpenter es una enfermedad genética poco frecuente, que se
encuentra entre el grupo de los trastornos acrocefalopolisindactílicos. Los
individuos con este síndrome son reconocidos por el cráneo aplanado, la cara
peculiar, el encurtido de los dedos de las manos y los pies, que solían estar
tensos por nosotros, malformaciones en los antebrazos, dedo extra, retraso
mental y dificultades motoras.
Los síntomas están presentes desde el nacimiento y en el desarrollo se
observan rastros como la obesidad y defectos en el sistema reproductivos.
Este síndrome presenta varias características: cráneo en forma de torre, dígitos
adicionales o condensados, obesidad, altura reducida. El deterioro mental es
común con el trastorno, aunque los pacientes pueden tener una capacidad
intelectual promedio.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza en base a la presencia de malformaciones craneales
bicoronales y sagitales, que dan como resultado una cabeza ancha, puntiaguda,
cónica o corta. Esto se hace sobre la base de la presencia de dígitos
adicionales o condensados. Se pueden realizar radiografía y tomografía
computarizadas del cráneo para diagnosticar con precisión a la persona y
descartar otros trastornos genéticos, que tienen pruebas genéticas disponibles
y que también se caracterizan por malformaciones craneales.
Las operaciones para corregir las malformaciones craneales deben realizarse
durante la primera infancia en pacientes afectados por el síndrome de
carpenter. Realizar la cirugía a una edad temprana aumenta la probabilidad de
obtener una apariencia mucho mejor de la cabeza porque la modificación ósea
es mucho más fácil de hacer cuando el cráneo continúa creciendo y
evolucionando.
En la cirugía, el médico rompe las suturas fusionadas para permitir que el
cerebro crezca. Los médicos retiran las placas del cráneo, las remodelan y las
vuelven a colocar en el cráneo en un intento por cambiar la forma de la cabeza
para que parezca normal.
Incidencia y pronóstico
En la literatura médica mundial se han descrito cerca de 70 casos, por lo que
se estima que el síndrome ocurre por cada 1.000.000 de nacidos vivos. El
síndrome de carpenter afecta tanto a hombre como a mujeres.
Acrocefalosindactilia tipo III o síndrome de Saethre-Chotzen: es un
trastorno congénito poco común asociado con la craneosinostosis (cierre
prematuro de una o más de las suturas entre los huesos del cráneo). Esto afecta
la forma de la cabeza y la cara, lo que resulta en una cabeza en forma de cono
y una cara asimétrica. Las personas con SCS también tiene párpados caídos,
ojos muy espaciados y anomalías menores de las manos y los pies, las
personas con caso más graves pueden tener retraso mental leve o moderado o
discapacidades de aprendizaje.
Signo y síntomas
Se presenta de forma variable. La mayoría de las personas con SCS están
moderadamente afectadas, con rasgos faciales desiguales y una cara
relativamente plana debido a las cuencas de los ojos, los pómulos y la
mandíbula inferior subdesarrollados. Además de las anomalías físicas, las
personas con SCS también experimentan retrasos en el crecimiento, lo que
resulta en una estatura relativamente baja. Aunque la mayoría de las personas
con SCS tiene una inteligencia normal.
Defectos craneales
 Cabezas y caras planas y asimétricas
 La cabeza suele tener forma de cono o plana, pero también puede ser
larga y estrecha
 La cabeza es corta de adelante hacia atrás
 Cara torcida
 La línea del cabello de implantación baja hace que la frente parezca alta
y ancha.
Defectos de manos y pies
 Membranas entre el segundo y tercer dedo y entre el segundo y tercer
dedo
 Dedos de manos y pies cortos
 Pulgar ancho y/o hallux ancho (dedo gordo del pie) con una deformidad
en valgo (angulación hacia afuera del segmento distal de un
hueso/articulación
 Las manos tienen un solo pliegue de flexión palmar
Defectos oculares
 Ojos colocados de manera desigual que pueden estar bizcos o muy
abiertos
 Problema de visión debido a una anatomía facial anormal, que causa
alteraciones mecánicas de los músculos extraoculares, lo que resulta en
estrabismo (ojos cruzados)
 Estenosis del conducto lagrimal (estrechamiento del conducto lagrimal)
 Párpados caídos
 Fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo (separación entre los
párpados superior o inferior)
 Miopía
 Pliegues epicanto (pliegues de la piel del párpado superior que cubren la
esquina interna del ojo)
 Blefarofimosis
 Atrofia óptica
 Errores refractarios
Defectos de oídos, nariz y boca
 Orejas pequeñas, de implantación baja que pueden girarse un poco
hacia atrás y tienen un pabellón auricular prominente (abultado)
 Nariz picuda (ligeramente doblada hacia abajo en la punta) que está
ligeramente descentrada y contiene un tabique desviado
 Maloclusión asociada con anomalía dentales que incluyen hipoplasia
del esmalte (esmalte delgado debido a una formación incompleta),
hiperdoncia (dientes adicionales) y dientes de clavija (dientes pequeños
de forma anormal)
 Paladar hendido con arco alto
Defectos menos comunes
 Baja estatura
 Fusiones vertebrales
 Problemas cardíacos congénitos
 Problemas del habla
 Atresia anal (recto malformado)
 Testículos no descendidos (criptorquidia)
 Anormalidades renales
 Desorden de personalidad.
Causas
El cráneo consta de tres secciones principales que incluyen la base del
cráneo (hueso occipital), la cara (hueso frontal) y la parte superior
(huesos parietales) y los lados (huesos temporal) de la cabeza.
La mayoría de los huesos del cráneo se colocan de forma permanente en
su lugar antes del nacimiento. Sin embargo, los huesos temporal y
parietal están separados por suturas, que permanecen abiertas, lo que
permite que la cabeza cambie ligeramente de forma durante el parto.
En las personas con SCS, la sutura coronal que separa los huesos
frontales de los parietales se cierra prematuramente en ocasiones
incluso antes del nacimiento.
Diagnóstico
También se pueden realizar durante las semanas 10 a 12 utilizando
muestras de vellosidades coriónicas (CVS) para extraer el ADN del
feto.
Diagnóstico clínico
El diagnóstico general del SCS se basa principalmente en hallazgos
clínicos y observaciones basadas en el examen de dismoforlogía
(evaluación de defectos estructurales) y evaluación radiográfica
(radiografías, resonancias magnéticas y tomografías computarizadas).
Tratamiento
Las anomalías físicas que resultan de la SCS suelen ser leves y solo
requieren un procedimiento quirúrgico menor o ningún procedimiento.
La craneoplastia es un procedimiento quirúrgico para corregir huesos
craneales fusionados prematuramente. La cirugía actúa para reconstruir
y reposicionar los huesos y las suturas para promover el crecimiento
más normal. La craneoplastia es necesaria para seguir creciendo y es
importante por dos razones principales. En primer lugar, el cráneo debe
poder acomodar el cerebro en crecimiento después del parto, lo que no
puede porque el cráneo no crece tan rápido como el cerebro mientras
las suturas permanezcan fusionadas. Esto da como resultado un
aumento de la presión que rodea al cerebro e inhibe el crecimiento del
cerebro, lo que hace que el individuo experimente problemas
importantes y, si no se trata, puede eventualmente conducir a la muerte.
En segundo lugar, puede ser necesaria una craneoplastia por motivos de
apariencia. Este es especialmente el caso de personas con sinostosis
coronal unilateral asimétrica, que requiere cirugía reconstructiva de la
cara y el cráneo. Si no se realiza una craneoplastia, especialmente en
personas con sinostosis coronal unilateral, la asimetría facial empeorará
cada vez más con el tiempo, razón por la cual la craneoplastia debe
realizarse lo antes posible.
Acrocefalosindactilia tipo V o síndrome de pfeiffer: Es una
acrocefalosindactilia asociada a craneosinostosis, hipoplasia
mediofacial, malformaciones de las manos y los pies con una gran
diversidad en la expresión clínica y la gravedad. La mayoría de los
pacientes afectados muestra varias manifestaciones asociadas
adicionales.
Diagnósticos
El diagnóstico diferencial incluye otros síndromes de
acrocefalosindactilia (síndromes de Apert, Crouzon, Carpenter, Saethre-
Chotzen, Waardenburg) y otras formas sindrómicas de craneosinostosis
tales como los síndromes de Jackson-Weiss, Muenke y Antley-Bixler y
Cutis gyrata-acantosis nigricans-craneosinostosis.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otros síndromes de
acrocefalosindactilia (síndromes de Apert, Carpenter, Jackson-Weiss y
Saethre-Chotzen; consulte estos términos) y otras formas sindrómicas
de craneosinostosis como los síndromes de Crouzon y Antley-Bixler y
Cutis gyrata - acantosis nigricans - craneosinostosis (consulte estos
términos).
Diagnóstico prenatal
Es posible realizar pruebas genéticas moleculares prenatales, aunque los
resultados en embarazos de bajo riesgo tienen poco valor pronóstico. La
ecografía prenatal también puede resultar de valor diagnóstico en
aquellos casos en los que los rasgos físicos son evidentes. Algunos
hallazgos en la ecografía podrían hacer sospechar la enfermedad.
Manejo y tratamiento
El tratamiento es sintomático y correctivo, dependiendo del grado de las
manifestaciones de la enfermedad. Se deberá facilitar el manejo
multidisciplinar mediante la planificación de múltiples intervenciones
quirúrgicas y otros tratamientos por motivos estéticos, funcionales y de
mejora de la calidad de vida. También se deberían abordar los aspectos
psicosociales de la enfermedad.
Síndrome de Jackson-Weiss:
es un trastorno genético caracterizado por anomalías en el pie y la
fusión prematura de ciertos huesos del cráneo (craneosinostosis), que
impide un mayor crecimiento del cráneo y afecta la forma de la cabeza
y la cara. Este trastorno genético a veces también puede
causar discapacidad intelectual y ojos cruzados.
Signos y síntomas
Muchos de los rasgos faciales característicos (entre otros) del síndrome
de Jackson-Weiss son el resultado de la fusión prematura de los huesos
del cráneo. Los siguientes son algunos de los más comunes, como:
 Polidactilo del pie preaxial
 tarso sinostosis
 Prominencia frontal
 Proptosis
Diagnóstico
El diagnóstico del síndrome de Jackson-Weiss en un individuo
sospechoso de tener la afección se realiza mediante lo siguiente:
 Prueba genética
 Presentación clínica
Diagnóstico diferencial
El DDx para esta condición incluye sinostosis metópica, así
como sinostosis lambdoida.
Tratamiento
El tratamiento para el síndrome de Jackson-Weiss se puede realizar
mediante cirugía para algunos rasgos faciales y pies. Las
complicaciones secundarias, como
la hidrocefalia o el deterioro cognitivo, pueden evitarse mediante una
cirugía inmediata.
Acrocefalopolidactilia tipo III o síndrome de sakati-nyhan-tisdale:
también llamado tipo acrocephalopolysyndactyly III, es un trastorno
genético poco común que se ha asociado con anomalías en los huesos
de las piernas, defectos congénitos del corazón y defectos
craneofaciales. El síndrome pertenece a un grupo de trastornos
genéticos raros conocido como acrocephalopolysyndactyly o ACPS,
para abreviar.
Causas
Los pacientes con SLN sufren discapacidad mental, parálisis
cerebral espástica, coreoatetosis, conducta anárquica, automutilante y
agresiva, además de hiperreflexia, así como el incremento de ácido
úrico sérico e incremento de la excreción del mismo por la orina. El
defecto reside en la ausencia de hipoxantinaguanina
fosforribosiltranferasa, una enzima que interviene en el metabolismo de
las purinas.
El sistema hematopoyético es también dependiente de las reacciones de
recuperación de purinas, de ahí que pueda presentarse anemia
macrocítica; sin embargo, el trasplante de médula ósea no se ha
mostrado efectivo contra el LN. Otra respuesta a las manifestaciones de
conducta según Viesser y cols, es que existe evidencia que las
características conductuales de SLN podrían atribuir-se a una disfunción
en los ganglios basales. Los individuos afectados muestran severas
disfunciones motoras descritas como síntomas extrapiramidales
prominentes, debido a una disfunción de los circuitos motores de los
ganglios basales.
La hiperuricemia es la manifestación bioquímica del síndrome de SLN
y es debida al exceso de hipoxantina que, al no poder ser transformada a
inopina fosfato, se etaboliza a xantina y ácido úrico. La uricosuria
puede alcanzar los 150 mg/kg/día y son frecuentes la cristaluria,
nefrolitiasis y nefropatía obstructiva.
Diagnóstico
Es necesario tener un diálogo con todas las mujeres portadoras del
trastorno para establecer las normas del control de todo
posible embarazo con tiempo suficiente a fin de poder practicar
una amniocentesis diagnóstica a las 16 semanas de gestación, realizada
por un tocólogo, quien recogerá una muestra de líquido amniótico para
el estudio cromosómico de las células.
Los niveles séricos del ácido úrico cuyos valores normales son de 2.5 a
6 mg por 100 mL, están aumentados hasta 8.5 a 15 mg por 100 mL en
los pacientes afectados. Se recomienda el asesoramiento genético a los
futuros padres con antecedentes familiares del SLN.
Tratamiento

Los síntomas de muchos pacientes responden y mejoran


considerablemente mediante la aplicación de medidas inespecíficas, la
urolitiasis suele disminuir en climas tropicales, además de una dieta
baja en proteínas y sales.
En estas circunstancias la espasticidad y la tendencia a la
automutilación disminuyen y las contracturas musculares responden
mejor a la terapéutica física.
Las zonas de irritación crónica bucal debidas a los bordes agudos de
ciertos dientes deben ser eliminadas por un dentista. Sin embargo, las
extracciones dentarias han sido el único método efectivo para prevenir
los efectos de la automutilación.
Al igual que en otros tipos de parálisis cerebral, el diazepam resulta útil
para tratar la espasticidad.
La administración de alopurinol, un fármaco que bloquea la actividad
de la xantina oxidasa, reduce la hiperuricemia y como resultado
disminuye considerablemente el nivel de ácido úrico en la orina, así
como la nefrolitiasis y la artritis gotosa, pero no se obtiene alivio de las
manifestaciones neurológicas ni se modifica el comportamiento.
El tratamiento con alopurinol, que puede iniciarse a los 4 días de vida
no afecta la aparición de las alteraciones neurológicas.
En la actualidad se encuentra a prueba el tratamiento para las
mordeduras severas con toxina botulínica A (TB-A), la cual es
inyectada en ambos músculos maseteros, bloqueando de manera
temporal la liberación de acetilcolina causando una disfunción motora y
una debilidad muscular.
Acrodisostosis o síndrome de Graham-Arkless o síndrome de Maroteaux-
Malamut: es un síndrome poco frecuente caracterizado por malformaciones
congénitas que consisten disostosis periférica (acortamiento de las
articulaciones interfalángicas de las manos y los pies), déficit mental en
aproximadamente el 90% de los niños afectados y facies peculiar. Otras
anormalías frecuentes son braquicefalia (cabeza acortada en sentido
anteroposterior), pequeña nariz ancha hacia arriba con puente nasal plano,
acromegalia, aumento de la edad ósea, retraso del crecimiento intrauterino, la
artritis juvenil y la baja estatura.
Síntomas
Los síntomas de este trastorno incluyen:
 Frecuentes infecciones del oído medio
 Problemas de crecimiento, brazo y piernas cortos
 Problemas de audición
 Discapacidad intelectual
 El cuerpo no responde a ciertas hormonas, a pesar de que los niveles
hormonales son normales
 Características faciales diferentes
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica generalmente puede diagnosticar esta
afección con un examen físico. Este puede mostrar cualquiera de las
siguientes:
 Edad ósea avanzada
 Deformidades óseas en manos y pies
 Retraso en el crecimiento
 Problemas con la piel, los genitales, los dientes y el esqueleto
 Brazos y piernas cortos con manos y pies pequeños
 Cabeza corta, medida de adelante a atrás
 Baja estatura
 Nariz ancha, pequeña y curvada hacia arriba con puente nasal
plano
 Rasgos faciales diferentes (nariz corta, boca abierta y mandíbula
sobresaliente)
 Cabeza inusual
 Ojos ampliamente espaciados, a veces con pliegue de piel
adicional en las esquinas de estos.
En los primeros meses de vida, las radiografías pueden mostrar mancha de
depósitos de calcio llamado punteado, en los huesos (especialmente la nariz).
Los bebés también pueden presentar:
 Dedos de manos y pies anormalmente cortos
 Crecimiento precoz de huesos de manos y pies
 Huesos cortos
 Acortamiento de los huesos del antebrazo cerca de la muñeca
Tratamiento
El tratamiento depende de los síntomas.
Se pueden suministrar hormonas, como la hormona del crecimiento. Es
posible que se realice una cirugía para tratar los problemas óseos.
Acrodermatitis enteropática
La AE suele presentarse en las primeras 4-10 semana de vida en bebés que no
son amamantados y en la época de destete en los bebés alimentados con leche
materna, debido a que la lecha de vaca contiene más fitatos (se consideran
antinutrientes, no solo porque no son absorbibles, sino porque impiden la
absorción de otros nutrientes) con gran afinidad por el cinc que impiden su
absorción. La AE se caracteriza por placas eccematosas (es un conjunto de
afecciones dermatológicas, caracterizadas por presentar lesiones inflamatorias,
se caracteriza por un enrojecimiento de la zona afectada seguida de una fuerte
picazón) de color rosado que pueden llegar a ser pustulosas (abultamiento que
aparece en la piel en forma de bolsa pequeña que contiene pus),
vesicolubullosas (es una enfermedad mucocutánea caracterizada por vesículas
(es una pequeña ampolla, una elevación epidérmica circunscrita que contiene
líquido y que generalmente se considera de menos de 5 a 10 mm de diámetro
en el punto más ancho) y ampollas( es una pequeña bolsa de líquido corporal
linfa, suero, plasma, sangre o pus, generalmente causada por un fuerte roce
fricción, ardor, congelación, exposición química o infección). Tanto las
vesículas y ampollas son lesiones llenas de líquido), psoriasisformes
(que sea parecido a la psoriasis que es una enfermedad frecuente de la piel que
acelera el ciclo de vida de las células cutáneas) o con costra. Las lesiones
suelen afectar las áreas acral (se refiere a las extremidades), periorificial (se
refiere a la parte alrededor de la nariz y ojos) y típicamente la anogenital. Las
lesiones cutáneas pueden evolucionar a erosiones sin tratamiento y son
susceptibles de infecciones secundarias por estafilococo y cándida. La diarrea
(deposiciones blandas, líquidas y posiblemente más frecuentes), la alopecia
generalizada (es una enfermedad autoinmune, en la cual el mismo organismo
produce anticuerpos contra una parte del folículo capilar) y las líneas de Beau-
Reil (son depresiones a través de la uña. Pueden presentarse después de una
enfermedad, una lesión de la uña) en las uñas son manifestaciones frecuentes.
También se ha observado paroniquia (es una infección de la piel que hay
alrededor de una uña de la mano o del pie. El área afectada se puede hinchar,
enrojecer y doler, pudiéndose formar sobre ella una ampolla llena de pus (o
absceso), conjuntivitis (es una inflamación o una infección en la membrana
transparente (conjuntiva) que recubre el párpado y la parte blanca de globo
ocular. Cuando los pequeños vasos sanguíneos de la conjuntiva se inflaman,
se hacen más visibles.), blefaritis (es la inflamación de los párpados. Suele
comprometer la parte del párpado donde crecen las pestañas y afecta ambos
párpados) y mucosas orales eritematosas. Otras características asociadas con
una deficiencia de cinc grave y crónica incluyen retraso en el desarrollo,
lentitud mental, fotofobia (es la molestia ocular que se produce ante una
iluminación excesiva), hipogeusia (es la sensibilidad disminuida para el gusto.
Esta enfermedad reduce la capacidad de sentir sabores, ya sean dulces,
salados, amargos o ácidos), anemia (escasez de hierro), mala cicatrización de
las heridas, hipogonadismo (es un trastorno en que los testículos u ovarios no
son funcionales o hay incapacidad genética del hipotálamo para secretar
cantidades normales de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) en
varones, y retraso de la pubertad.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos (diarrea y dermatitis acral) así
como en el resultado de las pruebas de laboratorio. Los pacientes tienen bajas
concentraciones de cinc en plasma y bajos niveles de fosfatasa alcalina en
suero. Las pruebas de genética molecular pueden identificar una mutación en
el gen SLC39A, confirmando el diagnóstico de AE.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el impétigo contagioso, la candidiasis,
psoriasis y otras enfermedades de la piel relacionadas con patógenos. También
deben excluirse la anemia de células falciformes y enfermedades relacionadas,
las causas no genéticas o adquiridas de la deficiencia de cinc como el
glucagonoma, las enfermedades hepáticas o renales crónicas, la deficiencia
nutricional, las enfermedades intestinas inflamatorias crónicas, el Sida, las
lesiones por quemaduras, y la sudoración excesiva climas calidos.
Manejo y tratamiento
No hay cura para la AE. En la mayoría de los casos, la terapia de
suplementación de cinc consigue la desaparición de los síntomas de la AE,
pero este tratamiento es de por vida y pueden producirse recaídas. Se
recomiendan la toma oral de dosis iniciales de 5-10 mg/kg/día de cinc
elemental, seguidas de dosis de mantenimiento de 1-2 mg/kg/día. El sulfato de
cinc es la preparación más tolerada, en la mayoría de los casos, pero también
puede administrarse acetato, gluconato y quelatos aminoácidos. Los niveles de
cinc y cobre deben monitorizarse regularmente. La dosificación debe
incrementarse durante los periodos de crecimiento, como la adolescencia y
durante el embarazo, cuando puede producirse una recaída.
Acromatopsia: es una enfermedad congénita y no progresiva que consiste en
una anomalía de la visión a consecuencia de la cual sólo son percibidos los
colores blanco, negro, gris y todas sus tonalidades. La enfermedad está
producida por una alteración en los conos, las células fotorreceptoras de la
retina sensibles al color.
Se caracteriza por agudeza visual reducida, nistagmo pendular, aumento de la
sensibilidad a la luz (fotofobia), pequeño escotoma central y pérdida reducida
o total de la capacidad para discriminar colores.
Métodos diagnósticos:
El diagnóstico de ACHM se basa en un examen clínico oftalmológico, pruebas
psicofísicas (sobre la visión de los colores) y electrofisiológicas
(electrorretinografía/ERG) en que se observa pérdida de respuesta fotópica,
pero respuesta escotópica normal. La tomografía de coherencia óptica muestra
una interrupción progresiva y/o pérdida de unión entre los segmentos
internos/externos de los fotorrecptores, y una atenuación del epitelio
pigmentario de la retina (EPR) en la región macular.
Manejo y tratamiento
No se dispone de ninguna terapia específica. El tratamiento es sintomático e
incluye exámenes oftalmológicos regulares de seguimiento. Se debe informar
a los pacientes de la posibilidad de utilizar gafas o lentes de contacto con filtro
(tintadas en rojo o marrón) para reducir la fotofobia y mejorar la sensibilidad
de contraste.
Acromegalia: Es una enfermedad rara, crónica, causada por una secreción
excesiva de la hormona del crecimiento o GH, la cual es producida en la
glándula pituitaria.
Aproximadamente en el 95% de los casos, este exceso de la hormona del
crecimiento se relaciona con el desarrollo de un tumor benigno de la pituitaria.
La acromegalia provoca desfiguración progresiva, especialmente de la cara y
las extremidades, con tendencia al desarrollo excesivo de la mandíbula, frente
ensanchada, abultada o con protuberancias, y crecimiento desproporcionado
de manos o pies. Es común la aparición de manifestaciones sistémicas, o por
el agrandamiento de las vísceras y otros tejidos blandos, como el tiroides, el
hígado, el riñón y el corazón.
Cuadro clínico
La acromegalia provoca desfiguración progresiva (que implica principalmente
la cara y las extremidades) y aparición de manifestaciones sistémicas, por
posible afectación de diversos órganos o sistemas.
El curso de la enfermedad es de progresión lenta, lo que motiva que su
diagnóstico pase desapercibido durante una media de 4 a 10 años desde el
comienzo de los primeros signos o síntomas.
Se caracteriza por un crecimiento exagerado de los huesos de la cara
(mandíbula, cráneo, frente), las manos y los pies, y también por un
agrandamiento de las vísceras y otros tejidos blandos, como el tiroides, el
hígado, el riñón y el corazón.
Las presentaciones varían en cada paciente y dependiendo del curso de la
enfermedad. Entre las deformaciones y alteraciones que pueden aparecer se
incluyen:
 Frente abultada y ensanchada
 Tendencia hacia el desarrollo excesivo de la mandíbula, que puede
provocar prognatismo (mentón prominente), diátesis dentaria
(separación de los dientes) y maloclusión, que puede ir acompañada de
dolor o dificultada en la masticación
 Crecimiento desproporcionado de orejas, labios y lengua (macroglosia),
nariz ensanchada y agrandamiento de los senos frontales
 Crecimiento de mano y pies
 Piel engrosada, especialmente en la frente, lo que puede provocar la
aparición de prominencias frontales
 Exceso de sudor
 Voz ronca
 Dolores osteoarticulares y fatigabilidad (astenia). También puede haber
parestesias (hormigueos), dolor y disminución de fuerza muscular
(paresia) en una o las dos manos (que produce una compresión del
nervio en la muñeca conocido como síndrome del túnel carpiano)
 En las mujeres ciclos menstruales irregulares y galactorrea (producción
de leche materna fuera de la lactancia). En los hombres, impotencia
sexual. Y en ambos sexos, disminución de la libido (deseo sexual)
 Cardiomegalia (agrandamiento anormal del corazón)
 Hipertensión arterial
 Ateroesclerosis
 Mayor tendencia a la diabetes
 Cefaleas (dolor de cabeza intenso)
Complicaciones
En caso de que el tumor sufra una hemorragia espontánea y necrosis
(apoplejía hipofisaria) puede haber pérdida aguda de la visión o parálisis del
nervio craneal
Diagnóstico
 Una radiografía de la columna vertebral muestra crecimiento óseo
anormal
 Una resonancia magnética de la hipófisis puede mostrar un tumor
hipofisario
 Una ecocardiografía puede mostrar agrandamiento del corazón,
insuficiencia de la válvula mitral o de la válvula aórtica
Esta enfermedad también puede cambiar los resultados de los siguientes
exámenes:
 Glucemia en ayunas
 Prueba de tolerancia a la glucosa
Diagnóstico diferencial
La acromegalia activa debe diferenciarse de los rasgos familiares
toscos, las manos y pies grandes y el prognatismo aislado, así como de
la acromegalia inactiva (apagada), en la que experimenta una remisión
espontánea debido al infarto del adenoma hipofiasario (Mc Phee;2008).
Tratamiento
Existen tres opciones:
1. Tratamiento neuroquirúrgico, que extirpa el adenoma: en grupos
experimentados consigue normalizar le exceso hormonal en dos tercios
de los pacientes, sobre todo si los tumores son pequeños (<1 cm). Sin
embargo, si el neurocirujano es menos experimentando, el porcentaje de
curaciones baja drásticamente
2. Tratamiento médico, con inyecciones de análogos de somatostatina
(1-2 veces al mes, generalmente) o con medicación oral (cabergolina),
aunque menos eficaz
3. Solo en casos no controlados tras cirugía se puede plantear
radioterapia
Adamantinoma: Es un tumor óseo de muy rara aparición, siendo
menos del 1% de los cánceres de hueso. Este incluye elementos
epiteliales
Cuadro Clínico
Se presenta predominantemente en huesos con localización subcutánea
como la tibia. Por lo general los pacientes están en su segunda o tercera
década de vida, aunque puede ocurrir en un rango bastante amplio de
edad
Tratamiento
El tratamiento de este tumor también es quirúrgico; en este caso, se
recomienda hacer una resección en bloque con sustitución, según el
tamaño de la lesión. En este tumor no está indicada la quimioterapia ni
la radioterapia. La recidiva local también tiene indicación quirúrgica y
en tal caso se plantea la amputación
Pronóstico
El pronóstico es muy bueno, con una supervivencia global del 85% a
los 10 años, pero menor cuando no se pueden obtener buenos resultados
quirúrgicos
Adiposis dolorosa (enfermedad de Dercum): Es una enfermedad
poco común caracterizada por múltiples, dolorosos lipomas. Estos
lipomas se producen principalmente en el tronco, los brazos y los
muslos.
Signos y síntomas
Hay cuatro síntomas cardinales que se han utilizado como criterios de
diagnóstico
1. lipomas dolorosos, grasos (tumores grasos benignos) a través de la
anatomía.
2. obesidad, con frecuencia en la edad de la menopausia
3. debilidad y fatiga
4. inestabilidad emocional, depresión, epilepsia, confusión y demencia.
Sin embargo, como no está claro cuáles de los síntomas son cardinales y
cuáles de los síntomas son signos menores.
Causas
La etiología de la enfermedad es desconocida. Hay etiologías
propuestas, pero no confirmadas que incluyen: la disfunción del sistema
nervioso, la presión mecánica sobre los nervios, la disfunción del tejido
adiposo y traumas.
Diagnóstico
Un diagnóstico de la enfermedad de Dercum se basa en la historia del
paciente y los hallazgos físicos. No hay prueba de laboratorio específica
para esta enfermedad. El ultrasonido y la imagen por resonancia
magnética pueden jugar un papel en el diagnóstico.
Tratamiento
Se han realizado pocos estudios que sean grandes y convincentes en el
tratamiento de la enfermedad que existen se basan en informes de casos.
El tratamiento de la enfermedad de Dercum está generalmente dirigido
a aliviar el dolor en lugar de eliminar el lipoma.
Los métodos de tratamiento incluyen las siguientes modalidades
Cirugía
La extirpación quirúrgica de los depósitos de tejido adiposo alrededor
de las articulaciones (liposucción) se ha utilizado en algunos casos. Se
pueden aliviar temporalmente los síntomas, aunque a menudo se
desarrollan recurrencias con menos años de edad
Medicación
Analgésicos tradicionales: El dolor en la enfermedad de Dercum a
menudo se reporta para ser refractario a los analgésicos y fármacos anti-
inflamatorios no esteroideos (AINE). Sim embargo, esto ha sido
contradicho por los hallazgos de Herbst y otro. Se informó de que el
dolor disminuyó en 89% de los pacientes (n=89) cuando son tratados
con AINE´S y en 97% de los pacientes cuando se tratan con analgésicos
narcóticos (n=37). La dosis requerida y la duración del alivio del dolor
no se indican precisamente en el artículo.
Lidocaína
A principios de 1934 un informe mostró que las inyecciones
intralesionales de procaína (Novocain®) alivian el dolor en seis casos.
Más recientemente, otros tipos de tratamiento local de sitios dolorosos
con parches de lidocaína (5%) (Lidoderm®) o lidocaína/prilocaína
(25mg/25mg) crema (EMLA®) han mostrado una reducción del dolor
en unos pocos casos.
En la década de 1980, el tratamiento con infusiones de lidocaína
(Xylocaine®) en dosis variables fue reportada en nueve pacientes. El
alivio del dolor resultante duró de 10 horas a 12 meses. En cinco de los
casos, el tratamiento con lidocaína fue combinado con mexiletina
(Mexitil®), que es una anti-arrítmica clase 1B con propiedades
farmacológicas similares a la lidocaína. El mecanismo por el cual la
lidocaína reduce el dolor en la enfermedad de Dercum no está claro.
Puede bloquear la conducción del impulso en los nervios periféricos, y
de eses modo circuitos de impulso nerviosos anormales. No obstante,
también podría deprimir la actividad cerebral que podría llevar a un
aumento de los umbrales de dolor, Iwane y otros realizaron un EEG
durante la administración de lidocaína intravenosa.
El EEG mostró ondas lentas que aparecen 7 minutos después del inicio
se la infusión y desaparecen dentro de 20 minutos después del fin de la
infusión. Por otro lado, el efecto del alivio del dolor fue el mayor
alrededor de 20 minutos después del fin de la infusión.
Basado en esto, los autores concluyeron que los efectos de la lidocaína
sobre los nervios periféricos muy probablemente explican por qué el
medicamento tiene unos efectos sobre el dolor en la enfermedad de
Dercum.
En contraste, Atkinson y otros han sugerido que un efecto sobre el
sistema nervioso central es más prometedor, en cuanto a la capacidad de
la lidocaína de deprimir la conciencia y disminuir el metabolismo
cerebral.
Además, Skagen y otros, demostraron que un paciente con la
enfermedad de Dercum carecía de la repsuesta vasoconstrictora en
piernas y brazos al descenso de la sangre, lo que indica que el reflejo
veno-arterial local mediado simpáticamente era ausente. Esto podría
sugerir una mayor actividad simpática. Una infusión de lidocaína
aumenta el flujo sanguíneo en el tejido subcutáneo y normaliza la
respuesta vasoconstrictora cuando se redujeron las extremidades. Los
autores sugirieron que el alivio del dolor fue causado por una
normalización de la sobre-regulada actividad simpática.
Metotrexato e Infliximab: Los síntomas de un paciente mejoraron con
metotrexato e infliximab. Sin embargo, en otro paciente con la
enfermedad de Dercum, el fecto del metotrexato fue discreto. El
mecanismo de acción no está claro.
Previamente, se ha demostrado que el metotrexato reduce el dolor
neuropático causado por la lesión del nervio periférico en un estudio en
ratas. El mecanismo en el caso del estudio en ratas se pensaba que era
una disminución en la activación microglial subsecuente a la lesión del
nervio. Por otra parte, un estudio ha demostrado que el inflliximab
reduce el dolor neuropático en pacientes con sarcoidosis del sistema
nervioso central. Se cree que el mecanismo está mediado por la
inhibición del factor de necrosis tumoral.
Interferón a-2b: Dos pacientes fueron tratados exitosamente con
interferón a-2b. Los autores especularon sobre si el mecanismo podría
ser el efecto antiviral de la droga, la producción de sustancias
endógenas, tales como las endorfinas, o la interferencia con la
producción de la interleucina-1 y el factor de necrosis tumoral. La
interleucina-1 y el factor de necrosis están implicados en la hiperalgesia
cutánea
Corticosteroides: algunos pacientes notaron una cierta mejora al ser
tratados con corticosteroides sistémicos (prednisolona), mientras que
otros experimentaron empeoramiento del dolor. Weinberg y otros
trataron a dos pacientes con enfermedad yuxta-articular de Dercum con
inyecciones intralesionales de metilprednisolona(Depo-Medrol). Los
pacientes experimentaron una mejora dramática. El mecanismo para la
capacidad de reducción del dolor de los corticosteroides en algunas
enfermedades es desconocido. Una teoría es que inhiben los efectos de
sustancias, tales como histamina, serotonina, bradicinina y
prostaglandinas.
Afasia progresiva no fluente: Es uno de los tres síndromes clínicos
asociados a la degeneración lobular frontotemporal.
Cuadro Clínico
Las principales características consisten en la dificultad de producción
de lenguaje. Los problemas pueden estar asociados a diversos procesos
del sistema de producción verbal; incluyendo problemas articulatorios o
fonéticos, entre otros. Resulta poco frecuente que los trastornos se
limiten a una única área, resultando habitual la presentación de un
cuadro sintomático que incluya déficits en varios procesos del lenguaje.
Algunas de las afectaciones más frecuentes son:
 Habla vacilante o dificultosa
 Apraxia verbal (es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida
de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos
y familiares, a pesar de tener la capacidad física y el deseo de realizarlos
 Disfemia (Tartamudez, es un trastorno de la comunicación que se
caracteriza por interrupción involuntaria del habla que se acompaña de
tensión muscular en cara, cuello, miedo y estrés)
 Anomia (desorden neuropsicológico caracterizado por la dificultad para
recordar los nombres de las cosas)
 Parafasia fonémica (es un tipo de afasia caracterizada por la producción
no intencional de sílabas, palabras o frases durante el habla. Se trata de
la sustitución de palabras no evocadas por otras)
Al igual que ocurre en el caso de los trastornos del desarrollo, el habla se va
viendo disminuida progresivamente, pudiendo desembocar en algunos casos
en el mutismo (también se conoce como afonía, es una discapacidad para
comunicarse verbalmente).
Los procesos cognitivos independientes del lenguaje no suelen verse afectados
durante las primeras fases de la enfermedad. No obstante, a medida que la
enfermedad progresa, otros procesos pueden llegar a verse comprometidos.
Así, pueden encontrarse dificultades en la escritura, lectura y comprensión
verbal, así como los problemas comportamentales característicos de la
demencia frontotemporal (Es un síndrome clínico causado por la degeneración
del lóbulo frontal del cerebro humano, que puede extenderse al lóbulo
temporal)
Diagnóstico
Los estudios de neuroimagen han arrojado resultados diversos, que
probablemente reflejan la heterogeneidad de los problemas del lenguaje que
puede ocasionar la APNF, no obstante, se suele apreciar una atrofia de las
áreas cerebrales implicadas en la producción del lenguaje, principalmente la
red perisilviana izquierda. Diversos metaanálisis sobre estudios realizados con
resonancia magnética y tomografía por emisiones de positrones han logrado
identificar de forma consistente la existencia de alteraciones en toda la zona
frontotemporal izquierda relacionada con el procesamiento fonológico y
sintáctico. Con base en estos métodos de neuroimagen, la afasia progresiva no
fluente puede ser disociada regionalmente del resto de subtipos de
degeneración lobular frontotemporal: la demencia frontotemporal y la
demencia semántica
Tratamiento
No existe un tratamiento curativo para esta enfermedad, aunque el tratamiento
de apoyo poder ser de utilidad para el paciente
Afasia progresiva primaria: es una enfermedad neurodegenerativa poco
frecuente caracterizada por un deterioro progresivo del lenguaje,
manteniéndose preservadas el resto de las funciones cognitivas, instrumentales
o conductuales. Los estudios neuropatológicos (es la disciplina clínica y
científica que estudia las enfermedades propias del sistema nervioso,
especialmente a nivel tisular) muestran una atrofia local de las zonas corticales
(la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. A la
corteza se le reconocen tres componentes principales: El arquicórtex, el
paleocórtex y el neocórtex) frontal (es un sector de la corteza cerebral de los
vertebrados) y temporal (es uno de los seis lóbulos principales, de cada
hemisferio del cerebro. Alberga la corteza primaria de la audición del cerebro,
maneja el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del habla), por lo
que considera un síndrome demencial (es la pérdida progresiva de las
funciones cognitivas debida a daños o trastornos cerebrales) asociado a una
degeneración lobular frontotemporal (es el nombre que recibe un conjunto de
desórdenes clínica, patológica y genéticamente heterogéneos asociados a una
atrofia de los lóbulos frontal y temporal del cerebro)
Cuadro Clínico
Como se ha visto, la APP se caracteriza por albergar un conjunto heterogéneo
de manifestaciones Neary, Snowden y Mann (1993) realizaron un estudio pos
mortem sobre 19 pacientes con APP, con base en el cual proponen una
clasificación basada en tres perfiles sintomáticos y neuropatológicos
 Pérfil A: Anomia/ No fluente. Afectación de la repetición y déficits de
comprensión. Los estudios realizados con SPECT (tomografía
computarizada de emisión monofotónica es una técnica médica de
tomografía que utiliza rayos gamma) sugieren hipoperfusión en el
lóbulo temporal izquierdo. Atrofia localizada en el hipocampo (es una
de las principales estructuras del cerebro humano y otros mamíferos),
amígdala (es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la
profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados), caudado,
putamen (es una estructura en el centro del cerebro que junto con el
núcleo caudado forma el núcleo estríado), globo pálido (es uno de los
tres núcleos que forman los núcleos basales. Transmite información
desde el putamen y el caudado hacia el tálamo) y tálamo (es una
estructura que se encuentra situada en el centro del encéfalo, por encima
del hipotálamo. Forma parte del diencéfalo, del que constituye
alrededor del 80%) izquierdo
 Perfil B: Anomia + dificultades de compresión/Fluente. A pesar de los
déficits en comprensión, la repetición, la escritura al dictado y la lectura
en voz alta se encuentran preservadas. Sugiere afectación bitemporal
Cambios anatomopatológicos similares a los del primer caso, salvo una
dilatación de los ventrículos laterales.
 Perfil C: Perfil intermedio entre los grupos A y B. Notables cambios
conductuales. Se encuentra una hipoperfusión asimétrica izquierda en el
cerebro anterior.
Diagnóstico
Además de los criterios estándar para el diagnóstico de una demencia
degenerativa, a la hora de establecer un diagnóstico de APP se debe
constatar la presencia de los siguientes síntomas (Weintraub, Rubin y
Mesulam, 1990; Weintraub y Mesulam, 1993):
 Un historial previo de al menos dos años de evolución del deterioro de
la función lingüística.
 Una afectación severa del rendimiento en el área del lenguaje
constatada mediante la aplicación de pruebas específicas, junto a una
relativa preservación del resto de funciones cognitivas (memoria, juicio,
razonamiento abstracto y habilidades visoespaciales) igualmente
contrastada mediante evidencias empíricas.
 Independencia en las actividades de la vida diaria durante las primeras
fases de la enfermedad
Técnicas de neuroimagen
A través de estudios realizados mediante técnicas diagnóstica de
neuroimagen, se han alcanzado las siguientes conclusiones:
 Las técnicas electroencefalográficas (es una exploración
neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica
cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño y durante
diversas activaciones mediante un equipo de electroencefalografía)
indican cierta lentitud en la zona temporal izquierda. La interpretación
de estos datos debe hacerse cuidadosamente, puesto que esta lentitud es
una característica propia de los estados de edad avanzada.
 La tomografía axial computerizada (es la obtención de imágenes de
cortes o secciones de algún objeto. Se obtiene múltiples imágenes al
efectuar la fuente de rayos X y los detectores de radiación de rotación
alrededor del cuerpo. La representación final de la imagen tomográfica
se obtiene mediante la captura de las señales por los detectores y su
posterior proceso mediante algoritmos de reconstrucción) muestra un
cierto grado de atrofia en la zona perisilviana izquierda, así como un
aumento de la cisura silviana del mismo lado.
 Las exploraciones por resonancia magnética (es una técnica no invasiva
que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética nuclear (es un
fenómeno físico basado en las propiedades mecánico cuánticas de los
núcleos atómicos) para obtener información sobre la estructura y
composición del cuerpo a analizar)) confirman los resultados obtenidos
con la TC, si bien presentan un mayor grado de precisión al determinar
más concretamente el grado de pérdida de volumen. Los estudios con
RM en tres dimensiones sitúan esta pérdida en torno al 2,8%, en lo que
al volumen hemisférico izquierdo se refiere.
 La tomografía por emisión de positrones (es una tecnología sanitaria
propia de una especialidad médica llamada medicina nuclear) resulta de
utilidad para identificar zonas de actividad metabólica disminuida,
hallándose una diferencia considerable entre ambos hemisferios. Así, el
hemisferio izquierdo presenta un hipometabolismo focal restringido a
las áreas perisilvianas, lo cual supone una diferencia respecto al
hipometabolismo típicamente encontrado en los casos de Alzheimer, de
tipo parieto-temporal bilateral, lo que contribuye a dar credibilidad a la
APP como entidad diagnóstica independiente.
Tratamiento
La afasia progresiva primaria no puede curarse y no hay medicamentos
para tratarla. Sin embargo, algunas terapias podrían ayudar a mejorar o
mantener tu capacidad para comunicarte y controlar la enfermedad,
puede de ser útil trabajar con un logopeda, concentrándose
principalmente en las maneras de compensar la pérdida de las
habilidades lingüísticas.
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X: también se le conoce
como agammaglobulinemia de Bruton, es una enfermedad congénita, de
origen genético y transmisión hereditaria ligada al cromosoma X, que se
caracteriza por provocar un déficit de inmunidad (inmunodeficiencia, es
un estado patológico en el que el sistema inmunitario no cumple con el
papel de protección que le corresponde dejando al organismo vulnerable
a la infección). Los pacientes afectados presentan incapacidad para que
unas células del sistema inmune llamadas linfocitos B precursores,
pasen a convertirse en linfocitos B (son un tipo de glóbulo blanco del
subtipo de linfocitos. Funcionan en el componente de inmunidad
humoral del sistema inmunitario adaptativo mediante la secreción de
anticuerpos) y células plasmáticas (pertenecen al sistema inmunitario y
su papal consiste en la secreción de grandes cantidades de anticuerpos).
Las células plasmáticas son las encargadas de producir anticuerpos o
inmunoglobulinas (son empleados por el sistema inmunitario para
identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias y
virus). Como consecuencia los pacientes que presentan esta afección
carecen de inmunoglobulinas y son muy propensos a presentar
infecciones repetidas desde la infancia, como otitis (es la inflamación
del oído o sus tejidos y/o sus partes adyacentes), conjuntivitis (es la
inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el
interior del ojo y que se extiende a la parte anterior del globo ocular),
dermatitis (es cualquier inflamación de la piel con afectación
dermoepidérmica) y sinusitis (es una respuesta inflamatoria de la
mucosa de la nariz y de los senos paranasales que puede deberse a una
infección, por agentes bacterianos, virales, hongos, un cuadro alérgico o
a una combinación de estos factores). También infecciones graves como
neumonía (es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la
inflamación de los espacios alveolares de los pulmones), sepsis (es un
síndrome de anormalidades fisiológicas, patológicas y bioquímicas
potencialmente mortal asociadas a una infección) o meningitis (es una
infección caracterizada por la inflamación de las meninges que en el
80% de los casos es causada por virus, en el 15 al 20% lo es por
bacterias y en el resto de los casos se debe a intoxicaciones, hongos,
medicamentos y otras enfermedades) que ponen en peligro la vida del
enfermo.
La enfermedad afecta únicamente a los varones y está originada por una
mutación en el gen BTK o tirosin-cinasa de Bruton (es un tipo de
enzima cinasa implicada en la agammaglobulinemia de Bruton que es
un tipo de inmunodeficiencia primaria) situado en el cromosoma X. La
BTK juega un papel crucial en la maduración de los linfocitos B, así
como en la activación de otras células como los mastocitos (son célula
perteneciente al sistema inmunitario originadas por células
hematopoyéticas)
La primera descripción de la afección fue realizada en el año 1952 por
el pediatra norteamericano Ogden Bruton (1908-2003), el cual estudió
detenidamente el caso de un niño de 8 años que presentaba neumonías
recurrentes y falta de gammaglobulinas (es un tipo de globulina
denominada así por aparecer en último lugar al separar las proteínas del
suero sanguíneo mediante una electroforesis) en sangre.
Clínica
En el examen físico de estos niños es típico encontrar la ausencia de
tonsilas y adenopatías, así como una disminución del peso y la talla para
su edad.
Se ha descrito con algunos pacientes cursan con manifestaciones
autoinmunes como la colitis ulcerativa, una artritis similar a la
reumatoide juvenil y anemia hemolítica autoinmune.
Diagnóstico
Debe corroborarse ausencia o la marcada disminución de las 5 clases de
inmunoglobulinas (lgs) en sangre por electroforesis proteica, difícil
antes de los 6 meses de edad, debido a la presencia de Acs maternos,
por lo que puede realizarse un procedimiento más invasivo como es una
biopsia intestinal que muestre la ausencia de células plasmáticas en la
lámina propia del intestino.
No se altera en éstos pacientes: la respuesta celular, la cuantificación de
subpoblaciones linfocitarias T, la prueba de hipersensibilidad retardada,
la linfoproliferación frente a la fitohemaglutinina y el cultivo mixto de
linfocitos que muestran valores normales; de igual forma, la actividad
de las células asesinas naturales es normal.
Tratamiento
El tratamiento consiste en administrar gammaglobulina IV a razón de
200-500 mg/kg/dosis cada 2 a 4 semanas por varios ciclos. Dosis
mayores a 500 mg/kg son efectivas para la prevención de infección
bacteriana.
Educación a familiares extremando medidas de higiene personal y
ambiental, protección de barreras naturales, evitando procedimientos
invasivos, nutrición adecuada, lactancia, y el uso de antibióticos
sistémicos de amplio espectro en el tratamiento de infecciones. A los
pacientes no se les puede administrar vacunas vivas atenuadas,
trasplante de MO y stemcell y terapia génica para el reemplazo del gen
afectado se ha estudiado para el tratamiento de la enfermedad.
Agammaglobulinemia primaria: Es un grupo de inmunodeficiencias
hereditarias caracterizadas por la carencia de anticuerpos.
Los anticuerpos son proteínas (inmunoglobulinas) esenciales para el
sistema inmunitario. Las producen los linfocitos B. Los anticuerpos
luchan contra las bacterias, los virus, y otras sustancias extrañas que
amenacen al organismo.
La agammaglobulinemia también puede darse por función anormal los
linfocitos B. En algunas formas de agammaglobulinemia primaria,
ninguno de los dos tipos de linfocitos (T, B) funciona normalmente.
Hay tres formas clínicas de agammaglobulinemia primaria:
 Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
 Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X con déficit de la hormona
del crecimiento (es una hormona proteica secretada por la
adenohipófisis (es una estructura glandular pertenecientes al sistema
endócrino). Regula el crecimiento postnatal, el metabolismo (es el
conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que
ocurren en una célula y en el organismo), y el balance electrolítico (es
cualquier sustancia que contiene en su composición iones libres, que
hacen que se comporte como un conductor eléctrico); aumenta la
lipolisis (es el proceso catabólico que permite la movilización de lípidos
que constituyen la reserva de combustibles en el tejido adiposo hacia los
tejidos periféricos para cubrir las necesidades energéticas del
organismo) y disminuye los depósitos de grasas; aumenta la captación
de proteínas y mantiene la masa y fuerza muscular).
 Agammaglobulinemia autosómica (es cualquier cromosoma que no sea
sexual) recesiva.
Todas estas enfermedades se caracterizan por presentar un sistema
inmune debilitado que se debe reforzar con la administración de
gammaglobulinas para luchar contra las infecciones.
Agenesia renal: es la ausencia, en el nacimiento de un riñón (agenesia
renal unilateral) o de ambos riñones (agenesia renal bilateral).
Clasificación
Agenesia renal unilateral: es mucho más común, pero no tiene por qué
presentar problemas si el otro riñón está sano. La ocurrencia procede de
1/1000 recién nacidos, y se da con mayor frecuencia en Asia. Afecta
principalmente a varones y el riñón ausente es generalmente el riñón
izquierdo. Esta enfermedad tiende a ser asintomática y por lo que
usualmente se llega a descubrir fuera de la infancia debido a que el
riñón restante tiende a sufrir hipertrofia compensadora, lo que involucra
compensar la ausencia del otro riñón. Esta anomalía se llega a notar
alrededor de los 15 o 16 años, porque aparece un abultamiento en la
región lumbar posterior, que generalmente tiende a doler cuando a esa
porción en cresta se golpea o se recarga sobre un objeto, como al
sentarse para conducir durante varias horas.
Si bien esta enfermedad no da problemas a lo largo de la vida, el
paciente debe de seguir un procedimiento dietético bajo en grasas y
alimento irritantes que dilaten el uréter, o que tiendan a dañar
crónicamente al riñón.
También es adecuada la ingesta de productos alimenticios bajos en
fosfatos y sodio. Sin la enfermedad se llaga a diagnosticar dentro de la
infancia, el pediatra debe detectar la valoración de otras anomalías
congénitas o síntomas de vías urinarias. El 92% de los casos viven una
vida normal, aunque la mayoría de esta población asintomática empieza
a sentir los problemas cuando los hábitos alimenticios son deficientes o
hay una modificación excesiva de grasas
Agenesia renal bilateral: Es una enfermedad infrecuente y muy seria.
Consiste en la ausencia de ambos riñones en el momento del
nacimiento. Es un desorden genético caracterizado por una falla de los
riñones en desarrollarse en un feto, que se acompaña de
oligohidramnios (es un término médico que significa poco líquido
amniótico), o ausencia de riñones causa una deficiencia de líquido
amniótico (es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y
luego al feto en desarrollo en el interior del saco amniótico) en una
mujer embarazada. Normalmente, el líquido amniótico actúa como
amortiguador para el feto en desarrollo. Cuando hay una cantidad
insuficiente de este líquido, puede ocurrir la compresión del feto dando
por resultados malformaciones adicionales del bebé.
Síndrome de Aicardi: Es un trastorno genético caracterizado por la
ausencia parcial o completa del cuerpo calloso (es el haz de fibras
nerviosas más extenso del cerebro humano. Su función es la de servir
como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el
fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y
complementaria), una importante estructura del cerebro.
Además, también produce anomalías en la retina (es un tejido sensible a
la luz situado en la superficie interior del ojo), daño óptico,
convulsiones y limitaciones en el desarrollo mental.
Etiología
El síndrome de Aicardi parece ser una enfermedad debida a una
mutación dominante en un gen ligado al cromosoma X. Esta mutación
hace que sea letal en los hombres XY. Se piensa que todos los casos de
esta enfermedad se deben a mutaciones de novo.
Cuadro Clínico
Los principales síntomas son los que ya hemos mencionado. Anomalías
en la retina, ausencia de cuerpo calloso, convulsiones y limitaciones en
el desarrollo mental. Sin embargo, se han descrito otros síntomas en
niñas afectadas: microcefalia (es un trastorno neurológico en el que la
circunferencia de cabeza es más pequeña que la circunferencia
promedio para la edad y el sexo del niño), hipotonía axial (debilidad
muscular del eje central de su cuerpo) e hipertonía apendicular (es
aquella situación en la que el tono de los músculos esqueléticos es
mayor de lo normal y en consecuencia se produce una resistencia del
músculo a ser estirado de forma pasiva) con espasticidad (es un
trastorno motor, el cual provoca un aumento del tono muscular
dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento de
los músculos afectados). También se puede dar retraso en el desarrollo
global y discapacidad intelectual. Muchas de las niñas afectadas
desarrollan convulsiones ante de los tres meses de edad, y la mayoría
antes de cumplir el primer año. También son comunes defectos en las
articulaciones costovertebrales, que pueden conducir a escoliosis en
hasta un tercio de los individuos afectados. Otras características
incluyen alteraciones en las características faciales, dificultades
gastrointestinales, manos pequeñas, malformaciones vasculares,
lesiones pigmentarias de la piel, aumento de la incidencia de tumores,
una menor tasa de crecimiento después de las edades de siete a nueve
años, y la pubertad precoz o retrasada. La supervivencia es muy
variable, siendo la edad media de la muerte alrededor de 8,3 años y la
edad promedio de la muerte alrededor de 18,5 años. Además, dado que
esta enfermedad solo se ha dado en mujeres y en hombres 47, XXY
podemos suponer que es letal en hombres 46 XY.
Diagnóstico
Una ecografía prenatal o resonancia magnética fetal puede detectar
algunas características del síndrome de Aicardi. No existen pruebas
moleculares para detectar esta enfermedad ya que no se conoce el gen ni
la mutación que la causan.
Tratamiento
No existe un tratamiento estándar, por lo que el tratamiento debe ser
individualizado y adaptado a las necesidades del paciente. El
tratamiento consiste en el manejo de las convulsiones y de cualquier
otro problema de salud, al igual que programas que ayuden a la familia
y al niño a hacer frente a los retrasos en el desarrollo. Los individuos
con síndrome de Aicardi suelen requerir múltiples fármacos
antiepilépticos (FAE) para controlar las convulsiones. Algunos
pacientes mejoran con el uso de vigabatrina (es un agente antiepiléptico
que inhibe el catabolismo del GABA por inhibición de la transaminasa
GABA) y estimuladores del nervio (es el décimo de los doces pares
craneales). La terapia física, terapia ocupacional, terapia del habla y
terapia de la vista deben empezar al momento del diagnóstico. También
son necesarios el apoyo muscular y esquelético y tratamiento adecuados
para la prevención de complicaciones relacionadas con la escoliosis.
Alcaptonuria: Es una enfermedad hereditaria rara caracterizada por un
trastorno del metabolismo de la tirosina (es uno de los veinte
aminoácidos que forman las proteínas) y la fenilalalina (es un
aminoácido. Se encuentra en las proteínas como L-fenilalalina (LFA),
siendo uno de los 9 aminoácidos esenciales para el ser humano). Se
hereda con un patrón autosómico recesivo (describe a uno de los
patrones de herencia clásico o mendelianos y se caracteriza por no
presentar el fenómeno de dominancia genética) y causada por un
defecto en el gen (es una unidad de información en un locus de ácido
desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto génico, ya sea
proteínas o ARN) HGD que codifica a la enzima (son moléculas
orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es
decir, aceleran la velocidad de reacción) homegentisato-1-2-
dioxigenasa. El resultado es la acumulación de uno de los productos
tóxicos de la ruta metabólica en cuestión, una molécula (es un grupo
eléctricamente neutro y suficientemente estable de al menos dos átomos
en una configuración definida, unidos por enlaces químicos fuertes)
llamada ácido homogentísico (es un ácido fenólico encontrado en el
árbol Arbutus unedo), el cual circula por la sangre y se excreta en la
orina en grandes cantidades, dándole la característica coloración
negruzca a la orina. El exceso del ácido homogentísico causa daño a los
cartílagos (es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico, carente
de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz extracelular y
por células dispersas denominadas condrocitos), una condición llamada
ocronosis (es un signo causado por la acumulación del ácido
homogentísico en los tejidos conectivos), que conlleva a osteoartritis (es
una enfermedad degenerativa crónica de lenta progresión común en la
edad avanzada que afecta a las articulaciones móviles del cuerpo
caracterizada por dolor articular, sensibilidad acentuada, rigidez,
alteración en la movilidad, crepitaciones y derrame).
Diagnóstico
El diagnóstico más frecuente se basa en la detección de niveles
significativos de ácido homogentísico (HGA) en la orina, mediante
análisis cromatográfico. Otra forma de diagnosticar la enfermedad es
mediante la secuenciación del gen HGD, para observar si existe alguna
mutación en él.
Tratamiento
Es necesario tratar el dolor articular que sufren las personas con
alcaptonuria. También es importante una terapia física, para fortalecer
la musculatura y la flexibilidad. Si el dolor articular es muy severo, es
posible realizar cirugía de reemplazo para aliviarlo. Es recomendable
seguir una dieta pobre en fenilalalina y tirosina, pero rica en ácido
ascórbico (es un cristal incoloro, inodoro, sólido, soluble en agua, con
un sabor ácido).
Enfermedad de Alexander: Es una enfermedad genética
extremadamente rara, normalmente de aparición en la infancia
perteneciente al grupo de las leucodistrofias (son desórdenes genéticos
hereditarios resultante de la degeneración de la grasa de la vaina de
mielina que cubre las fibras nerviosas del cerebro, y las glándulas
adrenales.). Este grupo de enfermedades neurológicas se caracteriza por
la destrucción progresiva de la sustancia blanca (es una parte del
sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas)
del cerebro (es un órgano que centraliza la actividad del sistema
nervioso y existe en la mayor parte de los animales). La enfermedad de
Alexander se manifiesta por la aparición de retraso mental (es una
alteración en el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en las
conductas adaptativas) y anormalidades física, en especial macrocefalia
(es una alteración en la cual la circunferencia de la cabeza es más
grande que el promedio correspondiente a la edad y el sexo del bebé o
del niño), por la presencia de fibras de Rosenthal (es un haz grueso,
alargado, con un contorno irregular y en forma de espiral eosinófilico
(se refiere a la coloración rosada de ciertos tejidos biológicos, células, u
orgánulos después de haber sido lavados con el tinte eosina) que
aparece en la tinción hematoxilina-eosina (el método supone la
aplicación de la tinción de hematoxilina que por ser catiónica o básica,
tiñe estructuras ácidas en tono azul y púrpura) del cerebro en presencia
de gliosis (es un término médico usado para describir una proliferación
de astrocitos en regiones lesionadas del sistema nervioso central) de
larga evolución, en ocasiones tumores, y algunos desórdenes
metabólicos) y patrones de neuroimagen (es un conjunto de técnicas y
procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él,
con propósitos clínicos o para la ciencia médica) característicos. La
enfermedad progresa hasta un desenlace mortal en la mayor parte de los
casos.
Epidemiología
La prevalencia de la enfermedad es desconocida. La mayor parte de los
casos se dan de forma esporádica, sin que exista un historial familiar de
propensión a la enfermedad. Entre otras cosas, esto significa que los
padres que tienen un hijo con la enfermedad, tienen una probabilidad
muy baja de que siguientes hijos la tengan, sin embargo, existen algunas
familias con más de un hijo afectado. Es posible que existe una
heredabilidad (es la proporción de la variación de caracteres biológicos
en una población atribuible a la variación genotípica entre individuos)
de la propensión a padecer mutaciones “de novo” en general en la
descendencia.
Etiología
En principio, se observó la acumulación en el cerebro en torno a los
astrocitos (son las principales y más numerosas células gliales (son
células del tejido nervioso, donde actúan en funciones auxiliares,
complementando a las células somáticas, que son las principales
responsables de la función nerviosa), sobre todo en los organismos más
complejos) y a la barrera hematoencefálica (Es una barrera de
permeabilidad (es la capacidad que tiene un material de permitirle a un
fluido que lo atraviese sin altera su composición) altamente selectiva
que separa la sangre que circula del fluido extracelular( denota todo el
líquido corporal (son aquellas sustancias que pueden fluir o que se
producen en el interior de los seres vivos) de las células de cualquier
organismo multicelular) cerebral en el sistema nervioso central) de unas
estructuras características eosinófilas (es un colorante llamado así por
su color rosa, semejante al de la aurora) y vermiformes que se llamaron
fibras de Rosenthal , en honor al patólogo alemán Werner Rosenthal
quien las describió en 1989 en la siringomielia (es un trastorno en el
cual se forma un quiste dentro de la médula espinal. Este quiste se
conoce como siringe o syrinx. Con el tiempo, el syrinx se expande y
alarga, destruyendo el centro de la médula espinal). Estas estructuras
eran ricas en PAFG (proteína ácida fibrilar glial, es una de las proteínas
fibrosas que forman los filamentos intermedios (son componentes del
citoesqueleto, formados por agrupaciones de proteínas fibrosas) del
citoesqueleto (es un entramado tridimensional de proteínas que provee
soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e
interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular)
intraceular) y en una proteína de shock término llamada a-b cristalina .
La alteración subyacente fue caracterizada en 2001 por Messing y sus
colaboradores. Se trata de una enfermedad de carácter genético
autosómica dominante, originada en la mayor parte de los casos por una
mutación puntual de novo en el gen de la proteína ácida fibrilar glial.
Este gen está situado en la banda q21 del cromosoma 17 (17 q21). Li y
colaboradores observaron que, en 24 de 28 casos de su estudio, el
cromosoma portador es el paterno, con lo que parece que la mutación se
da mucha más en la espermiogénesis (es el proceso en el cual los
espermatozoides (es una célula haploide (es aquella que contiene un
solo juego de cromosomas o la mitad del número normal de
cromosomas) que constituye el gameto (son las células sexuales
haploides de los organismos pluricelulares) masculino) se producen a
partir de las células germinales primordiales del hombre (son células
madre especializadas en diferenciarse para dar lugar a los
espermatozoides, a través del proceso de espermatogénesis) mediante
mecanismos de mitosis (es un proceso que ocurre en el núcleo de las
células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular.
Consiste en el reparto equitativo del material hereditario ADN) y
meiosis (es una de las formas de la reproducción celular, se producen en
las gónadas para la producción de gametos) que durante el desarrollo
embrionario. Parece ser que no hay una relación con la edad del padre.
Se han descrito más de 49 mutaciones o alelos patológicos que pueden
desencadenar la enfermedad:
 Diana Rodríguez y colaboradores encontraron en nueve pacientes
mutaciones en el dominio central en forma de bastón de la proteína
habitualmente en los segmentos 1 A, 2 4 y 2 B. La mayor parte daban
cambios en residuos arginina (es uno de los 20 aminoácidos que se
encuentran formando parte de las proteínas) cuatro en posición R79H,
cuatro en R239C y una en R239H, 2R88C y 1R88S, estas dos últimas
desconocidas hasta ese momento. Los dos casos restantes del estudio
afectaban a otros aminoácidos (1L76F y 1N77YY). El aminoácido
afectado parecía determinar la severidad del curso de la enfermedad.
 En 2007 Meins y colaboradores detectaron otras mutaciones puntuales
en otro dominio (cuya posición está próxima al C terminal de la
proteína) que determinaban la aparición temprana de la enfermedad, en
concreto A364 V y Y366C. Se observó que mutaciones idénticas en
otros filamentos intermedios, por ejemplo, en la queratina (es una
proteína con estructura fibrosa, muy rica en azufre, que constituye el
componente principal que forman las capas más externas de la
epidermis de los vertebrados y de otros órganos derivados del
ectodermo (es una de las tres capas germinales (es un conjunto de
células formadas durante el desarrollo embrionario animal a partir de las
cuales se originarán los tejidos y órganos del adulto) del embrión (es la
etapa inicial del desarrollo de un ser vivo)), daban lugar a problemas
similares, con lo que se sugiere que estas secuencias son críticas para la
estabilidad de estos filamentos
Patogenia
Hasta la fecha, el mecanismo propuesto más aceptado para explicar la
enfermedad sería el siguiente:
1. La acumulación de proteína ácida fibrilar glial (PAFG) y la
consiguiente formación de agregados característicos, denominados
fibras de Rosenthal en varios tipos celulares, y en especial los
astrocitos. Parece que la acumulación se debe a una ganancia de función
por causa de la mutación que bloquea parcialmente el ensamblaje de los
filamentos de PAFG.
2. Secuestro posterior de ubiquitina (es una pequeña proteína reguladora
que ha sido encontrada en la mayoría de los tejidos de los organismos
eucariotas) y las proteínas chaperonas (son un conjunto de proteínas
presentes en todas las células, cuya función es la de ayudar al
plegamiento de otras proteínas recién formadas en la síntesis de
proteínas) A-B cristalina Y HSP27 en las fibras de Rosenthal.
3. Activación tanto de la proteína Jnk como de la respuesta de estrés
Anatomía patológica
La enfermedad de Alexander es primariamente una alteración de los
astrocitos, que forman parte de las células de soporte de las neuronas
(Neuroglía). Entre los astrocitos, los más comunes en la sustancia
blanca son de los de tipo fibroso. Estos últimos se caracterizan porque
en su citoesqueleto contiene un filamento intermedio, la ya mencionada
PAFG, que al mutar construye una estructura proteica defectuosa. Esta
se almacena junto con la ubiquitina y otras dos proteínas de shock
térmico, las ya conocidas fibras de Rosenthal. Se pueden localizar en
todo el sistema central, tanto en el cerebro como en la médula espinal,
pero en especial en la vecindad de los vasos sanguíneos de la superficie
del cerebro. Las imágenes por microscopía electrónica muestran un
vínculo estrecho entre las fibras de Rosenthal y los filamentos
intermedios. Además, existe desmielinización (es una estructura
multilaminar formada por las membranas plasmáticas de las células de
Schwannn (son células gliales que se encuentran en el sistema nervioso
periférico que acompañan a las neuronas durante su crecimiento y
desarrollo de su función) que rodean con su citoplasma (es la parte del
protoplasma (es el material viviente de la célula, es decir, todo el
interior de la célula) en una célula eucariota y procariota que se
encuentra el núcleo celular (es una estructura membranosa que se
encuentra normalmente en el centro de las células eucariotas) y la
membrana plasmática (es una capa o bicapa lipídica bicapa de
fosfolípidos y otras sustancias que delimita toda la célula, dividendo el
medio extracelular del intracelular) a los axones (es una prolongación
de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el
cuerpo celular o soma (es el cuerpo celular de la neurona, el cual
contiene el núcleo rodeado por el citoplasma, en el cual se hallan
diferentes tipos de orgánelos) hacia otra célula) de las neuronas (es una
célula componente principal del sistema nervioso, cuya función
principal es recibir, procesar y transmitir información a través de
señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad (es la capacidad
de la neurona de cambiar su potencial eléctrico y transmitir este cambio
a través de su axón) eléctrica de su membrana plasmática), creando una
protección además de otras funciones) histológicamente (es la rama de
la biología que estudia la composición, las características de los tejidos
orgánicos de los seres vivos) hablando en los afectados tardíos, o
ausencia de mielinización en los niños. Se encuentran afectadas
igualmente las fibras sensoriales y las motoras. En la aparición
temprana con macrocefalia es común la degeneración de la sustancia
blanca y a veces se acompaña también de hidrocefalia (es un trastorno
cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido
cefalorraquídeo dentro del cráneo).
Sin embargo, las áreas desmielinizadas no coinciden con la distribución
de las fibras de Rosenthal, por ello parece que la desmielinización y la
aparición de fibras parecen ser manifestaciones independientes de la
enfermedad. No obstante, se asume que la desmielinización se produce
por la degeneración final de los astrocitos.
La enfermedad tiene varias formas que difieren en su cuadro clínico y
en la edad de aparición, teniendo todas ellas el rasgo distintivo de la
degeneración fibrinoide de loas astrocitos con fibras de Rosenthal.
Desde 1976 se reconocen tres formas de la enfermedad:
 Forma Infantil:
 Aparece desde el nacimiento hasta los 2 años
 Es la más común
 Puede cursar con o sin macroencefalia, aunque lo más corrientes es que
aparezca (Rodríguez, 2001).
 Se observan ataques y retraso o involución en el desarrollo. La función
motora se deteriora progresivamente hasta la cuadriparesis y
espasticidad.
 Hidrocefalia, en ocasiones asociadas a estenosis (es un término
utilizado para denotar la constricción o estrechamiento de un orificio o
conducto corporal) del acueducto de Silvio (es el nombre que recibe en
anatomía humana el conducto comunicante entre el tercer (es la cavidad
del diencéfalo (es la parte del encéfalo situada entre el telencéfalo (es la
estructura cerebral situada por delante y sobre el diencéfalo. Representa
el nivel más alto de integración somática y vegetativa) y el mesencéfalo
(es la porción superior del tronco del encéfalo (es la mayor ruta de la
comunicación del cerebro) que une el puente troncoencefálico (es la
porción del tronco del encéfalo que se ubica entre la médula oblongada
y el mesencéfalo) y el cerebelo (es una región del encéfalo cuya función
principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras) con el
diencéfalo), ocupada por líquido cefalorraquídeo (es un líquido incoloro
que baña el encéfalo y la médula espinal) que baña las estructuras del
diencéfalo) y cuarto ventrículo, por donde circula líquido
cefalorraquídeo. Se ubica posterior al puente, y más caudal, entre el
bulbo raquídeo (es el más bajo de los tres segmentos del tronco del
encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico, por arriba, y la
médula espinal por debajo) y el cerebelo). Aunque no se ha observado
asociación entre la estenosis y la acumulación de fibras de Rosenthal.
 Retraso mental profundo en la mayoría de los casos, aunque a veces no
se ha observado.
 Ataxia (es un signo clínico (son las manifestaciones objetivas,
clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica) que se
caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las
partes del cuerpo de cualquier animal) y ataques epilépticos.
 Vómitos y elevada tensión intracraneal
 Forma Juvenil:
 Comienza en la edad escolar, a los 9,5 años de media
 La sintomatología consiste principalmente en paraplejia espástica y
signos bulbares progresivos.
 Normalmente se preservan las funciones cognitivas
 Dificultades para tragar o hablar, vómitos, ataxia y/o espasticidad
 Puede darse cifoscoliosis (es la curvatura fisiológica en la región
torácica)
 Mientras la forma infantil afecta generalmente al cerebro, la juvenil
afecta más al tronco cerebral. Hay muchas fibras de Rosenthal, pero la
desmielinización es menos importante que en la forma infantil.
 Forma adulta
 Es la forma más benigna y rara de la enfermedad. Se han observado
casos de aparición hasta los 36 años. Recuerda a la esclerosis múltiple o
un tumor.
 La ataxia es muy frecuente, así como dificultades de habla, deglución y
problemas en el sueño.
 Los síntomas son similares a la enfermedad juvenil, pero más suaves.
Diagnóstico
El diagnóstico había sido durante mucho tiempo difícil, debido a que la
mayoría de los signos podían darse también en otras leucodistrofias, de
modo que la prueba diagnóstica de confirmación consistía en una
biopsia cerebral que revelara las fibras de Rosenthal. En ocasiones esto
se efectuaba post mórtem en la necropsia (es la exploración física
externa del cadáver antes de proceder con la apertura de cavidades,
mediante análisis directos y tomas de muestras). Sin embargo, esta
prueba resulta bastante invasiva y se vio la necesidad de buscar otras
posibilidades aprovechando las nuevas técnicas de imagen por MRI. En
marzo de 2001 la eminente neuróloga Marjo Van der Knaap y su equipo
pudieron establecer una serie de criterios que probaban en un 90% de
los casos de la existencia de la enfermedad. Se considera que la
presencia de al menos 4 de los siguientes criterios dan un resultado
diagnóstico positivo:
1. Presencia de anormalidades extensas en la materia blanca con una
preponderancia frontal o bien en cuanto a la extensión de estas
anormalidades, en el grado de abultamiento, en el grado de
cambio de señal o en el de pérdida de tejido (por atrofia o
degeneración cística).
2. Presencia de un borde periventricular de descenso de intensidad
de señal en las imágenes potenciadas en T2 y elevación de la
intensidad en imágenes potenciadas en T1.
3. Anormalidades en los ganglios basales (son un grupo de núcleos
o masas de sustancias gris (corresponde a aquellas zonas del
sistema nervioso central de color grisáceo integradas
principalmente por somas neuronales y axones carentes de
mielina junto con células gliales) que se hallan en la base del
cerebro, entre las vías ascendentes y descendentes de sustancia
blanca y a horcajadas sobre el tronco del encéfalo) y tálamos (es
una estructura que se encuentra situada en el centro del encéfalo,
por encima del hipotálamo), consistentes en una elevación en la
intensidad de la señal en imágenes potenciadas en T2.
4. Anormalidades en el tronco encefálico, en particular incluyendo
el cerebro medio y la médula).
5. Aumento de contraste que implica uno o más de las siguientes
estructuras: borde ventricular (cada una de las cuatro cavidades
del cerebro que contiene el líquido cefalorraquídeo), cerco de
tejido periventricular, sustancia blanca de los lóbulos frontales,
quiasma óptico (es la parte del cerebro donde se entrecruzan
parcialmente las fibras axónicas) de los nervios ópticos, fórnix
(es un conjunto de haces nerviosos en forma de C del cerebro y
lleva las señales de hipocampo (es una de las estructuras
principales del cerebro humano y otros mamíferos) al hipotálamo
así como desde un hemisferio al otro), ganglios basales, tálamo,
núcleo dentado y estructuras troncoencefálicas.
Tratamiento
No existe un tratamiento concreto porque es necesario variarlo en
cada caso. Se pauta un tratamiento de apoyo que incluye cuidados
generales y que busca reducir los efectos de la enfermedad.
Síndrome de Alport o Mal de Alport: Es una enfermedad
genética, en la que una alteración en la síntesis del colágeno (es
una molécula proteica o proteína que forma fibras colágenas) tipo
IV afecta a los riñones, oídos y ojos causando hipoacusia
neurosensorial progresiva y trastorno de la vista, incluyendo
megalocórnea (es una enfermedad del ojo que consiste en la
existencia de una córnea aumentada de tamaño que presenta un
diámetro superior a los 13 mm), lenticono (es un tipo de
deformidad del cristalino (es una estructura del ojo humano con
forma de lente biconvexa que está situado tras el iris (es un
diafragma pigmentado y circular del ojo que separa la cámara
anterior de la cámara posterior) y delante del humor vítreo(es un
líquido gelatinoso y transparente que rellana el espacio
comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara
posterior del cristalino) presentando este una superficie con una
curvatura más pronunciada de lo normal que se manifiesta como
una protrusión en su porción anterior o posterior) y cataratas (es
la opacidad parcial o total del cristalino).
Síntomas y diagnóstico
El síndrome de Alport se caracteriza por tener afección renal,
coclear y ocular. La principal señal de este síndrome, es la
hematuria microscópica (microhematuria). Los hombres con el
síndrome Alport ligado al cromosoma X (XLAS) padecen
microhematuria desde edad muy temprana.
Alrededor del 90% de mujeres con XLAS también la tienen. Hay
2 métodos para el diagnóstico clínico: secuenciación y análisis de
deleción/duplicación. El análisis de secuenciación de COL4A5
identifica del 80% de las mutaciones de individuos afectados con
antecedentes familiares en herencia ligada al X. El análisis de
deleción/duplicación del gen COL4A5 identifica deleciones
(típicamente multiexónicas) cercanas al 10% de individuos
afectados con antecedentes familiares ligada al X.
Tratamiento
El objetivo básico del tratamiento es controlar la progresión de la
enfermedad y el tratamiento de sus síntomas
 Control riguroso de la presión arterial que suele estar
elevada
 Tratamiento de la insuficiencia renal crónica mediante
modificaciones de la dieta, restricción de líquidos y otros
medicamentos. Cuando progresa a enfermedad renal
terminal será necesario diálisis o trasplante.
 Reparación quirúrgica de las cataratas
 Debido a que es posible que la pérdida de la audición sea
permanente, es importante el asesoramiento y la educación
para incrementar las habilidades de adaptación, el
aprendizaje de nuevas destrezas como la lectura de los
labios, el lenguaje de signos y el uso de audífonos
 Protección auditiva en ambientes con mucho ruido.
Ameloblastoma: Es un tumor benigno de la cavidad oral muy poco frecuente.
El término procede de la palabra inglesa antigua amel, que significaba esmalte
y la palabra griega blastos, que significa germen. El tumor se origina en el
epitelio odontogénico (son células encargadas de la formación y organización
del esmalte dental (es una cubierta compuesta por hidroxiapatita (es un
mineral y un material biológico formado por fosfato de calcio cristalino), de
gran pureza, que recubre la corona de los órganos dentarios, afectando a la
función masticatoria), o la parte exterior de los dientes en desarrollo. Aparece
con mucha más frecuencia en la mandíbula que en el maxilar superior, tiende
a aumentar de tamaño lentamente causando anormalidades severas de la cara y
mandíbula, por lo que se considera un tumor benigno localmente agresivo.
Raramente produce metástasis (es el proceso de propagación de foco
cancerosos a un órgano distinto de aquel en que se inició) que se extiende a
otras partes del cuerpo. Debido a que la proliferación anormal de las células
fácilmente infiltra y destruye los tejidos óseos circundantes, se requiere una
escisión quirúrgica amplia para tratar la enfermedad.
Epidemiología
La incidencia anual es de 1,96 1,20 0,17 y 0,44 por millón de personas, para
hombres negros, mujeres negras, hombres blancos y mujeres blancas
respectivamente. Constituyen alrededor del 1% de todos los tumores orales, y
cerca del 18% de los tumores odontogénicos. Tiene igual frecuencia en
hombres y mujeres, sin embargo, en las mujeres tienden a presentarse unos y
años y alcanzar un tamaño superior.
Clasificación
Existen tres subtipos clínicos del ameloblastoma: uniquístico, multiquístico y
periférico.
El subtipo periférico constituye el 2% de todos los ameloblastomas. De la
totalidad de ameloblastomas en paciente jóvenes, el uniquístico representa el
6% de los casos.
El cuarto subtipo, maligno, se ha considerado por parte de algunos oncólogos,
sin embargo, este tipo de tumor es raro y puede ser simplemente una
manifestación de uno de los tres principales subtipos.
El ameloblastoma también puede aparecer en los huesos largos, otra variante
es el craneofaringioma (es un tipo de tumor cerebral derivado de tejido
embrionario de la glándula pituitaria (es una glándula endocrina (son un
conjunto de glándulas (es un conjunto de células cuya función es sintetizar
sustancias químicas como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la
corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie
exterior) que producen sustancias mensajeras (es una sustancia que sirve para
que las células, se comuniquen (es la capacidad que tienen todas las células,
de intercambiar información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras
células) entre sí, generando una respuesta de la célula receptora dando lugar a
cambios en la función de esta última) llamadas hormonas (son sustancias
segregadas por células especializadas en glándulas endocrinas, o también por
células epiteliales (es el tejido formado por una o varias capas de células
unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del
organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos
huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas (es una capa
formada por epitelio y el tejido conjuntivo laxo subyacente que reviste las
paredes internas de los órganos que están en contacto con el exterior del
cuerpo) y las glándulas) e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función
de otras células), vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los
capilares sanguíneos (son los vasos sanguíneos (es una estructura hueca y
tubular que conduce la sangre impulsada por la acción del corazón, cuya
función principal es transportar nutrientes , oxígenos y desechos del cuerpo)
de menor diámetro de los organismos vivos), que las llevan a las células,
llamadas células blanco, para que realicen su función) presente en los
vertebrados, que segrega las hormonas encargadas de regular la homeostasis y
el crecimiento, mediante la función de otras glándulas endocrinas
subordinadas)), tumor de la bolsa de Rathke (es una invaginación (es la
formación del repliegue de una membrana, capa de tejido u hoja blastodérmica
que se dirige hacia el interior de una pared intestinal) del epitelio faríngeo,
originario de la placa lateral y paraxial del ectodermo cresta neural (es una
estructura biológica discreta que comprende unas pocas células y existe
transitoriamente en etapas tempranas del desarrollo embrionario de
vertebrados), placodas ectodérmicas general del embrión) o ameloblastoma
pituitario.
Variantes
Las seis variantes histopatológicas del ameloblastoma son la desmoplastica de
célula granulares, células basales, plejiforme, folicular y acantomatoso.
La forma acantomatosa es extremadamente rara.
Un tercio de los ameloblastoma son plejiformes y otro tercio foliculares.
Cuadro clínico
Los ameloblastomas están asociados frecuentemente con la presencia de
dientes no erupcionados. Los síntomas incluyen edema indoloro, deformidad
facial en casos severos, dolor si la hinchazón comprime otras estructuras,
perdidas dentales, úlceras. Pueden presentarse en el maxilar inferior o
superior, pero el 75% de los casos aparecen en el maxilar inferior,
ocasionando una deformidad severa de la región facial afectada. Puede
extenderse dentro del seno maxilar (es una cavidad neumática paranasal, par,
excavada y encerrada entre los huesos macizo facial y está abierta a las fosas
nasales, en las que drena las secreciones producidas por su revestimiento
mucoso de tipo schneideriano) y la base de la nariz. La lesión tiene una
tendencia a engrosar las cortezas óseas, debido a que el lento crecimiento de la
lesión permite que el periostio desarrollar una capa delgada de hueso
alrededor de la lesión en expansión. Esta capa de hueso se rompe en ocasiones
al ser palpada, fenómeno descrito como ruptura de cáscara de huevo crépito,
un signo diagnóstico importante.
El ameloblastoma se sospecha por los síntomas y estudios de imagen como
radiografías, el diagnóstico de certeza precisa una biopsia (es un
procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o
parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un médico
anatomopatólogo (es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, por
medio de técnicas morfológicas, de las causas, el desarrollo y las
consecuencias de las enfermedades) y estudio histológico. Radiográficamente,
aparece como una zona radiolúcida en el hueso, de tamaño y apariencia
variables, en ocasiones es una lesión única, bien demarcada, otras veces se
presenta como una pompa de jabón mutiloculada. La reabsorción de las raíces
de los dientes involucrados puede observarse en algunos casos, pero no es
exclusiva del ameloblastoma. La enfermedad afecta con más frecuencia al
cuerpo posterior y el ángulo de la mandíbula, pero puede presentarse en
cualquier parte del maxilar inferior o superior. El ameloblastoma se asocia a
menudo con muelas del juicio impactadas, una de las razones para que los
odontólogos recomienden su extracción.
Tratamiento
En estudio detallado en 345 pacientes, la quimioterapia (es una técnica
terapéutica que consiste en la administración de sustancias químicas para el
tratamiento de distintas afecciones) y radioterapia (es una forma de
tratamiento basada en el empleo de radiaciones ionizantes) parece estar
contraindicadas para el tratamiento de ameloblastomas. La cirugía es el
tratamiento de elección para este tumor. Debido a la naturaleza invasiva del
crecimiento, se requiere la escisión de tejido normal en la vecindad del tumor.
A menudo es preciso retirar márgenes amplias alrededor del tumor para
asegurar un buen pronóstico.
Frecuentemente es precisa la resección de porciones entera de la mandíbula
Amelogenesis imperfecta: Es una enfermedad genética que se presenta con
formación anormal del esmalte o capa externa de los dientes. El esmalte está
compuesto principalmente por mineral, que es formado y regulado por las
proteínas en él. La amelogenesis imperfecta es debida al mal funcionamiento
de las proteínas en el esmalte: ameloblastina (es una glicoproteína (son
moléculas compuesta por una proteína unida a uno o varios glúcidos (son
biomoléculas (son las moléculas constituyentes de los seres vivos) compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos
también contienen otros bioelementos tales como, nitrógeno, azufre y fosforo)
simples o compuestos) específica de los dientes), enamelina, tuftelina y
amelogenina (es una proteína hidrofóbica producida por los ameloblastos
durante el desarrollo del esmalte dental).
Las personas afectadas con amelogenesis imperfecta tienen dientes color
anormal: amarillo, marrón o gris. Los dientes tienen un mayor riesgo de sufrir
cavidades dentales y son hipersensitivos a los cambios de temperatura. Este
desorden puede afectar cualquier número de dientes.
Genética
Hasta la fecha, mutaciones en los genes: AMELX, ENAM, MMP20, y KLK-4
han sido encontrados de causar amelogenesis imperfecta (forma no
sindrómica).
Los genes AMELX, ENAM, y MMP20 proveen instrucciones para producir
proteínas que son esenciales para el normal desarrollo de los dientes. Estas
proteínas están involucradas en la formación del esmalte, el cual es duro,
material rico en calcio que forma la capa exterior de cada diente.
Las mutaciones en algunos de estos genes alteran la estructura de estas
proteínas o incluso impiden a los genes producir por completo las proteínas.
Como resultado el esmalte dental es anormalmente fino o suave defectuoso
son débiles y fácilmente dañados.
Los investigadores están buscando mutaciones en otros genes que puedan
también causar amelogenesis imperfecta.
La amelogenesis imperfecta puede tener diferentes patrones de herencia
dependiendo del gen que es alterado. La mayoría de los casos son causado por
mutaciones en el gen ENAM, y son heredados con un patrón autosómico
dominante. Este tipo de herencia significa que una copia del gen alterado en
cada célula es suficiente para causar el desorden.
La amelogenesis imperfecta es también heredada en un patrón autosómico
recesivo; esta forma de desorden puede resultar de mutaciones en el gen
ENAM o MMP2O. Una herencia autosómico recesiva significa que dos copias
del gen en cada célula están alteradas.
Cerca del 5% de los casos de amelogenesis imperfecta son causadas por
mutaciones en el gen AMELX y están vinculadas a un patrón de enlace X.
Una condición se considera enlazada X si el gen mutado que causa el
desorden se localiza en el cromosoma X, uno de los dos cromosomas sexuales.
En muchos casos, el macho con una forma enlazada X de esta condición
experimenta más severas anormalidades dentales que una mujer afectada.
Otros casos de esta condición resultan de nuevas mutaciones de genes y
ocurren en gente sin historia de desórdenes genéticos en su familia. Así pues,
la amelogenesis imperfecta muta nuevamente.
Tratamiento
Las directrices actuales para el tratamiento de restauración sugieren que se
debe cubrir la superficie dental con composite directo o carillas de composite
hasta +
la edad adulta y se recomiendan las coronas de acero inoxidable para los
primeros molares como una solución temporal en la infancia y adolescencia.
Amioplasia: Es una condición física caracterizada por la falta general de
desarrollo y crecimiento de los músculos en los recién nacidos, quienes
presentan contracturas y deformidades en la mayoría de las articulaciones.
La amioplasia es la forma más común de artrogriposis (no es una enfermedad
en sí misma, sino un síndrome clínico que se da con poca frecuencia, pues
afecta a uno de cada 3000 nacimientos. Se caracteriza por la existencia de
contracturas congénitas que afectan a varias articulaciones del organismo,
sobre todo de los miembros y se asocia en ocasiones a anomalías de otros
órganos como corazón, pulmón y riñón).
Se caracteriza principalmente por presentarse en las extremidades donde se da
el reemplazo del músculo esquelético (son un tipo de músculos estriados
unidos al esqueleto, formados por células o fibras alargadas y polinucleadas
(es una célula multinucleada o sincitio, cilíndrica y con capacidad contráctil y
de la cual está compuesto el músculo esquelético) que sitúan sus núcleos en la
periferia) por tejido fibroso denso y adiposo. Estudios sobre la amioplasia han
revelado hallazgos similares en el tejido muscular debido a varias causas
incluyendo la agenesia de sacro y enfermedades celulares de las astas
anteriores. Por ello, la amioplasia también puede ser una vía intermedia
común, en lugar de la causa principal de las contracturas.
Apariencia y características
Los niños con amioplasia comúnmente sufren de hombros rotados internos,
codos extendidos y muñecas flexionadas en el cúbito. El tipo de
desplazamiento de las caderas y rodillas pueden variar, y normalmente tienen
pie equinovaro (es un defecto de nacimiento en el que el pie se encuentra
torcido o invertido hacia dentro y hacia abajo, a semejanza de un palo de golf.
Sin tratamiento, las personas afectadas parece que caminan apoyados en los
tobillos). La mayoría de los niños tienen un padecimiento simétrico en las
extremidades. Aproximadamente 10% de los niños con amioplasia han
mostrado evidencia de riesgos vascular, incluyendo atresia intestinal, defectos
en la pared intestinal y gastrosquisis (es un tipo de defecto de nacimiento en la
pared abdominal, en el cual los intestinos salen de una pequeña apertura por
los lados del ombligo, hay que aclarar que este orificio puede ser grande o
pequeño y pueden salir otros órganos como el hígado o el estómago casi
siempre a la derecha del cordón umbilical).
Diagnóstico
La amioplasia es la forma más común de artogriposis congénita múltiple,
donde se presentan varias contracturas de articulaciones al nacer. El término
artrogriposis se deriva del griego, que significa pliegues en las articulaciones.
Se manifiesta en 1 de cada 3,000 nacimientos (vivos). Hasta hoy, se conocen
más de 150 tipos de artogriposis congénita múltiples y la amioplasia
representa el 40% de los casos.
Causas
No hay un solo factor que se haya encontrado de forma consistente en las
historias prenatales de los individuos afectados con amioplasia y, en algunos
casos, no hay una causa conocida de la enfermedad.
La amioplasia es una condición esporádica que se origina por la falta de
movimiento fetal en el útero. No hay un gen específico conocido que cause
este desorden. Se cree que la enfermedad es multifactorial, es decir,
numerosos genes y factores ambientales juegan un papel en su desarrollo.
El riesgo de recurrencia es mínimo entre hermanos o descendencia de
individuos afectados. No se han presentado reportes de casos recurrentes de
amioplasia en una familia.
Se cree que la acinesia fetal es causada por varias anomalías maternas y
fetales. En algunos casos, el útero materno no impide el movimiento fetal
adecuado debido a una falta de líquido amniótico, fenómeno que se conoce
como oligohidramnios. El útero también puede tener una forma anormal,
conocido como útero bicornio.
La acinesia fetal también puede tener una causa miogénica, lo que significa
que los músculos fetales no se desarrollan correctamente debido a una
enfermedad muscular, por ejemplo, una distrofia muscular congénita. De igual
forma, defectos en los tendones y en el esqueleto pueden contribuir a la
acinesia fetal y ser la causa principal de la amioplasia. También se pueden
presentar malformaciones en el sistema nervioso central y/o en la médula
espinal que pueden derivar en la falta de movimiento fetal en el útero. Esta
causa neurogénica normalmente es acompañada por una amplia variedad de
otras condiciones. Entre otras causas de acinesia fetal pueden encontrarse la
fiebre maternal durante el embarazo o un virus.
Síntomas
La amioplasia se genera cuando el feto no puede moverse lo suficiente dentro
del útero. Las madres de los niños con el desorden comúnmente reportan que
su bebe era anormalmente quieto durante el embarazo. La falta de movimiento
en el útero permite que se forme tejido conectivo adicional en las
articulaciones, por lo que éstas quedan fijas. El tejido conectivo adicional
reemplaza al tejido muscular. Llevando a la debilidad y dándole a los
músculos una apariencia en descomposición. Gracias a la falta de movimiento,
los tendones que unen a los músculos con los huesos no pueden estirarse hasta
su largo regular y también contribuye a la falta de movimiento de las
articulaciones.
Tratamiento
Puede requerirse cirugía para tratar deformidades congénitas que
frecuentemente van de la mano con la artogriposis. La cirugía en pies, rodillas,
caderas, codos y muñecas puede ser útil si el paciente requiere un mayor rango
de movimiento una vez que la terapia ha llegado a sus máximos resultados. En
algunos casos, la transferencia tendinosa también puede mejorar el
movimiento. Las deformidades en los pies, caderas y médula espinal que
pueden requerir cirugía de corrección a la edad de un año.
Anemia de Fanconi: Es una enfermedad hereditaria rara con una frecuencia
de 1 por cada 350.000 nacimientos.
Tiene un patrón de herencia autosómica recesiva. Esta enfermedad está
asociada a mutaciones en alguno de los 15 genes FANC actualmente descritos.
Estos genes codifican una serie de proteínas encargadas de la reparación del
ADN. Como resultado, un 20% de los pacientes desarrollan cáncer,
principalmente leucemia mieloide aguda (es un tipo de cáncer (es el nombre
común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se
observa un proceso descontrolado en la división de las células en el cuerpo)
producido en las células de la línea mieloide de los leucocitos, caracterizado
por la rápida proliferación de células anormales que se acumulan en la médula
ósea e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales) y un 90%
desarrollan fallos a nivel de la médula ósea. Un 60-75 % de los pacientes tiene
defectos congénitos, generalmente retraso pondoestatural, anormalidades en la
piel, brazos, cabeza, ojos riñones y oídos, además de alteraciones del
desarrollo.
Síntomas
Es una enfermedad hematológica que se desarrolla de forma gradual con una
disminución de las tres series celulares sanguíneas llamada pancitopenia (la
situación en la que existe una reducción simultánea en el número de glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre), eritrocitos (son las células
más numerosas de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales
componentes, y su función es transportar el oxígeno hacia los diferentes tipos
de tejidos del cuerpo), leucocitos (son un conjunto de células sanguíneas que
son ejecutoras de las respuesta inmunitaria (es el conjunto de elemento y
proceso biológicos en el interior de un organismo que le permite mantener la
homeostasis (es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad
de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su
entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior)
o equilibrio interno frente agresiones externas, ya sea de naturaleza biológica
o físico-químicas), interviniendo así en la defensa del organismos contra
sustancias extrañas o agentes infecciosos) y plaquetas (son pequeños
fragmentos citoplasmáticos irregulares), durante la infancia, es más frecuente
en varones con una relación 1;3:1. Se asocia con frecuencia a otras anomalías
congénitas: anomalías del esqueleto, corazón y riñones, malformaciones del
sistema nervioso central con retraso mental y pigmentación anormal de la piel.
Los pacientes con AF presentan cierta disposición a desarrollar tumores,
principalmente hematológicos.
Tratamiento
El tratamiento preferente es el trasplante alogénico de progenitores
hematopoyéticos o células madres hematopoyéticas de donante emparentado y
HLA idéntico. Un trasplante alogénico es aquel que se realiza con células de
un donante, familiar o no, cuyo tipo tisular es casi idéntico al del paciente.
Para este tratamiento, si el donante no está emparentado con el paciente los
resultados no son tan satisfactorios. Se ha observado que algunas células
revierten la mutación somática (mutación que afecta a las células somáticas
del individuo. Como consecuencia aparecen individuo mosaico que poseen
dos líneas celulares diferentes con distinto genotipo).
Terapia con andrógenos
Entre el 50 y el 75% de los pacientes con anemia de Fanconi responden a un
grupo de fármacos conocidos como andrógenos. Los andrógenos son
hormonas masculinas que con frecuencia estimulan la producción de uno más
tipos de células sanguíneas durante largos periodos de tiempo.
Los andrógenos (son hormonas sexuales masculinas y corresponden a la
testosterona (es una hormona esteroidea sexual del grupo andrógeno y se
encuentra en mamíferos, reptiles, aves y otros vertebrados. En los mamíferos,
la testosterona es producida principalmente en los testículos de los machos y
en los ovarios de las hembras), la androsterona (es un intermediario en la
síntesis de andrógenos en el humano, es una sustancia producida de forma
natural por el hombre y no es perjudicial para el cuerpo humano) y la
androstenediona(es una hormona esteroide y actúa como un intermediario en
el proceso bioquímico que produce al andrógeno testosterona) son más
efectivos para aumentar el número de glóbulos rojos. Con frecuencia
aumentan también la producción de plaquetas. Sólo en algunos pacientes se
produce también un incremento de los glóbulos blancos como consecuencia de
la administración de andrógenos. Los andrógenos prolongan la vida de
muchos pacientes con anemia de Fanconi, pero una gran parte de los pacientes
pueden dejar de responder a los mismos a partir de un determinado momento.
No se sabe exactamente que andrógenos funcionan mejor y porque no tiene
éxito con todos los pacientes. Los andrógenos pueden ocasionar serios efectos
secundarios, que con frecuencia disminuyen o desparecen si la dosis se reduce
de forma significativa. Pueden causar enfermedad del hígado y efectos de
masculinización)
Factores de crecimiento hematopoyético
En los últimos años los científicos han identificado y manufacturado
sustancias conocidas como factores de crecimiento hematopoyéticos.
Estos factores que ya están presentes en el cuerpo normal estimulan la
producción de células del sistema sanguíneo.
Trasplante de médula ósea
Un trasplante de médula ósea exitoso puede corregir los problemas
relacionados con el sistema sanguíneo (anemia (una cantidad disminuida de
glóbulos rojos, como una concentración disminuida de hemoglobina en la
sangre), neutropenia (es la disminución aguda o crónica de granulocitos de la
sangre, condición anormal de la sangre que puede predisponer al cuerpo
humano a contraer infecciones), trombocitopenia (es cualquier situación de
disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en el torrente sanguíneo
por debajo de los niveles normales), mielodisplasia (son un grupo de
neoplasias hematológicas caracterizadas por diferenciación anormal ,
dismoforlogía y citopenias producidas por apoptosis (es una vía de destrucción
o muerte celular programada o provocada por el mismo organismos)
exagerada de precursores hematopoyéticos) y leucemia), que son los más
severos y los que aparecen a más corta edad en los pacientes. Los problemas
relacionados con la predisposición de estos pacientes a sufrir tumores en otros
sistemas del organismo no se solucionan directamente con el trasplante de
médula.
Antes del trasplante, la médula ósea y el sistema inmune del paciente deben
ser destruidos para permitir que la médula nueva y saludable crezca en el
paciente. Para ello, el paciente recibe un tratamiento agresivo con agentes
citotóxicos. Los tejidos de los pacientes con anemia de Fanconi tienden a ser
muy sensibles a la radiación y a los fármacos que se usan para el
acondicionamiento de paciente ante el trasplante, por lo que en los pacientes
diagnosticados de anemia de Fanconi, estos tratamientos son menos agresivos
a los utilizados para el trasplante de otros enfermos.
En los trasplantes hematológicos se producen dos posibles tipos de rechazo.
Como en el resto de los trasplantes, el tejido trasplantado se puede rechazar
cuando los linfocitos del paciente atacan las nuevas células de médula ósea
trasplantadas, impidiendo su injerto en el paciente.
Además, en esta modalidad de trasplante se produce lo que se conoce como
enfermedad del injerto contra el huésped (es una complicación médica común
en determinados alotrasplantes (es un tratamiento médico complejo que
consiste en sustituir un órgano que está enfermo y que pone en peligro la vida
de una persona) de tejidos) (EICH) que aparece cuando los linfocitos T (son
linfocitos producidos en la médula ósea y que luego maduran en el timo, cuyas
funciones son parte importante del sistema inmunitario adaptativo)
trasplantados del donante reconocen las células del paciente como extrañas y
las atacan. Si este ataque no es fuerte, se pueden producir síntomas tales como
erupciones cutáneas. Si es fuerte, los síntomas incluyen fallo múltiple de
órganos y posiblemente la muerte. Algunos centros de trasplante retiran las
células T del inóculo antes del trasplante (un proceso llamado depleción de
células T). Esto reduce bastante el riesgo de EICH, aunque aumenta las
posibilidades de que el inóculo trasplantado no injerte en el enfermo.
Los centros de trasplante han comenzado recientemente a usar un nuevo
fármaco, la fludarabina o fludarabín fosfato (Es un fármaco de quimioterapia
usado en el tratamiento de neoplasia hematológicas (cáncer de las células de la
sangre, como las leucemias y los linfomas). Es un análogo de la purina, que
interfiere en la síntesis del ADN), para suprimir el sistema inmune del
paciente. Los resultados recientes sugieren que este fármaco reduce
considerablemente los riesgos de rechazo, aumentado con ello la
supervivencia post-trasplante.
El pronóstico para un trasplante es mejor para pacientes jóvenes, en buenas
condiciones clínicas, que hayan tenido pocas transfusiones o ninguna.
Asimismo, el trasplante a partir de un donante emparentado aumenta la
posibilidad de un trasplante exitoso. Condiciones como la mieolidisplasia o la
leucemia requieren una preparación más agresiva para el trasplante, y
disminuyen las posibilidades de éxito.
1. Hermano donante compatible:
Las posibilidades de que otro hijo de la familia sea histocompatible con un
hermano son aproximadamente del 25%. Los expertos están de acuerdo en que
el grado de histocompatibilidad de los hermanos debe saberse lo antes posible
después de diagnosticar Anemia de Fanconi en uno de ellos. Las posibilidades
de que otro hermano tenga anemia de Fanconi son también del 25%. Por ello
es esencial realizar el diagnóstico de los hermanos para estar seguros de que
no tienen anemia de Fanconi.
2. Trasplantes de cordón umbilical:
Recientes experimentos exitosos en Europa y Estados Unidos han demostrado
que la sangre del cordón umbilical de un recién nacido puede ser una fuente
eficaz de células para trasplantar a un hermano compatible que tiene AF.
Existen pruebas para determinar si el nonato está afectado de AF y si es
compatible con el enfermo. La sangre del cordón puede ser congelada para su
uso en el momento deseado.
Anomalía de Ebstein: Es un raro defecto cardíaco que está presente al nacer
(congénito). En esta afección, la válvula tricúspide está en posición incorrecta
y las aletas de la válvula (valva) tienen la forma incorrecta. Como resultado, la
válvula no funciona correctamente.
La sangre podría filtrarse a través de la válvula, haciendo que el corazón
trabaje con menos eficacia. La anomalía de Ebstein también puede provocar el
agrandamiento del corazón e insuficiencia cardíaca.
Si no tienes signos o síntomas asociados a la anomalía de Ebstein, un control
regular de su corazón podría ser todo lo que necesitas. Es posible que
necesites tratamiento si los signos y síntomas te molestan o si el corazón se
está agrandando o debilitando. Las opciones de tratamiento incluyen
medicamentos y cirugía.
Síntomas
Las formas leves de la anomalía de Ebstein podrían no provocar síntomas
hasta más tarde en la edad adultas. Estos son algunos de los signos y síntomas
posibles:
 Falta de aire, en especial cuando haces un esfuerzo físico
 Fatiga
 Palpitaciones o ritmos cardiacos anormales (arritmias)
 Decoloración azulada de los labios y la piel causada por el bajo nivel de
oxigeno (cianosis)
Causas
La anomalía de Ebstein es un defecto en el corazón que se tiene al
nacer, es decir, congénito. Se desconoce la causa. Para entender la
manera en que la anomalía de Ebstein afecta al corazón, es útil saber
cómo funciona el corazón para suministrar sangre al cuerpo.
Cómo funciona el corazón
El corazón está formado por cuatro cavidades. Las dos cavidades
superiores (aurículas) reciben la sangre. Las dos cavidades inferiores
(ventrículos) la bombean.
Cuatro válvulas se abren y se cierra para permitir el flujo sanguíneo en
una dirección a través del corazón.
Cada válvula consiste en dos o tres fuertes y delgadas aletas (valvas) de
tejido. Una válvula cerrada impide que la sangre fluya a la siguiente
cavidad o que regrese a la anterior.
La sangre con poco oxígeno del cuerpo fluye hacia la aurícula derecha.
La sangre luego fluye a través de la válvula tricúspide hacia el
ventrículo derecho, que bombea la sangre a los pulmones. Al otro lado
del corazón, la sangre rica en oxígeno de los pulmones fluye hacia la
aurícula izquierda, a través de la válvula mitral y hacia el ventrículo
izquierdo, que luego bombea la sangre al resto del cuerpo.
Qué sucede en la anomalía de Ebstein
La válvula tricúspide normalmente se encuentra entre las dos cámaras
del corazón derechas (aurícula derecha y ventrículo derecho).
En la anomalía de Ebstein, la válvula tricúspide se encuentra en una
posición más baja de lo normal en el ventrículo derecho. Esto provoca
que una porción del ventrículo derecho forme parte de la aurícula
derecha, lo que ocasiona que la aurícula derecha sea más grande de lo
normal y no trabaje correctamente.
Además, las valvas de la válvula tricúspide tienen una forma anormal.
Es posible que esto ocasione que el flujo de sangre vuelva a la aurícula
derecha (regurgitación de la válvula tricúspide).
La ubicación de la válvula y su mala formación varían entre cada
persona. Algunas personas pueden tener una válvula ligeramente
anormal. Otras tienen una válvula que fuga sangre severamente.
Otras enfermedades cardíacas asociadas a la anomalía de Ebstein
Esta son algunas de las afecciones cardíacas asociadas comunes:
 Orificios en el corazón: Muchas personas que padecen la anomalía de
Ebstein tienen un agujero entre las dos cavidades superiores del corazón
denominadas comunicación interauricular o una pequeña abertura
llamada agujero oval persistente (FOP). El FOP es un agujero situado
entre las cavidades superiores del corazón que tienen todos los bebes
antes del nacimiento, pero que suele cerrarse luego del nacimiento.
Aunque en algunas personas puede permanecer abierto sin ocasionar
inconvenientes. Estos agujeros pueden disminuir la cantidad de oxígeno
disponible en la sangre, lo que ocasiona una decoloración azulada de los
labios y la piel (cianosis).
 Latidos cardíacos anormales (arritmia): Un ritmo cardiaco anormal o
latidos rápidos hacen difícil que el corazón funcione correctamente, en
especial cuando la válvula tricúspide tiene una fuga grave. En algunos
casos, un ritmo cardíaco muy acelerado ocasiona episodios de desmayo
(síncope).
 Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW): Las personas que
padecen el síndrome de WPW tienen una vía eléctrica individual
anormal en el corazón que puede provocar una frecuencia cardiaca
acelerada y episodios de desmayo.
Factores de riesgo
Los defectos cardíacos congénitos, como la anomalía de Ebstein, se
producen cuando el corazón del feto se desarrollará en el útero de la
madre.
Los médicos no están seguros de qué factores de riesgo están asociados
con el defecto. Se cree que la genética y los factores ambientales
también cumplen una función. Los antecedentes familiares de defectos
cardiacos o el uso de ciertos medicamentos por parte de la madre. Como
el litio, durante el embarazo pueden aumentar el riesgo de anomalías de
Ebstein en el niño.
Complicaciones
Puede ocurrir que la anomalía leve de Ebstein no provoque
complicaciones.
Sin embargo, estas son las posibles complicaciones de la anomalía de
Ebstein:
 Insuficiencia cardiaca
 Para cardiaco repentino
 Accidente cerebrovascular.
Diagnóstico
Si tú o tu hijo no tienen signos o síntomas de problemas cardiacos, el
médico podría sospechar que existe un problema sólo después de
escuchar sonidos cardiacos anormales durante un examen físico de
rutina.
Los sonidos cardiacos anormales, como un soplo cardiaco, no suelen ser
motivo de preocupación. Sin embargo, es probable que su médico o el
médico de su hijo lo remitan a un médico que se especialice en el
tratamiento de afecciones cardiacas (cardiólogo) para determinar la
causa.
Su médico podría recomendarle varias pruebas, incluidas:
 Ecocardiograma: Esta prueba utiliza ondas de sonido para producir
imágenes detalladas de tu corazón. Muestra la estructura de la válvula
tricúspide y el flujo sanguíneo a través del corazón. A veces se hace un
ecocardiograma transesofágico. Esta prueba utiliza un tubo con un
diminuto dispositivo de sonido (transductor) que se inserta en la parte
del tracto digestivo que va desde la garantía hasta el estómago
(esófago). Debido a que el esófago está cerca del corazón, el transductor
proporciona una imagen detallada del corazón.
 Electrocardiograma (ECG, por sus siglas en inglés): Sensores
(electrodos) conectados a tu pecho y extremidades miden el tiempo y la
duración de tus latidos. Un electrocardiograma puede ayudar a mostrar
problemas con el ritmo y la estructura del corazón.
 Monitor Holter: Es un dispositivo de electrocardiograma portátil que
se usa cuando no se está en el consultorio del médico. Registra la
actividad eléctrica de tu corazón mientras realizas tus actividades
normales durante un día o dos. Algunos dispositivos personales, como
los relojes inteligentes, ofrecen control de electrocardiograma.
Pregúntale a tu médico si esta es una opción para ti.
 Radiografía de tórax: Una radiografía de tórax es una imagen del
corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos. Puedes decirle a tu
médico si tu corazón está agrandado.
 Resonancia magnética (MRI) cardíaca: La resonancia magnética
MRI cardíaca utiliza campos magnéticos y ondas de radio para crear
imágenes detalladas del corazón. Esta prueba le da a tu médico una
visión detallada de la válvula tricúspide. Permite a tu médico decidir
qué nivel de actividad física es seguro para ti.
 Estudio de electrofisiología: Para realizar esta prueba, el médico
ensarta tubos delgados y flexibles (catéteres) con punta de electrodos a
través de los vasos sanguíneos hasta áreas dentro del corazón para trazar
un mapa de los impulsos eléctricos del corazón. Además, el médico
puede utilizar los electrodos para estimular tu corazón a latir a ritmos
que pueden desencadenar, o detener, una arritmia.
 Cateterismo cardíaco: Se inserta un tubo largo y delgado (catéter) en
un vaso sanguíneo de la ingle, el brazo o el cuello y se lo lleva hasta el
corazón mediante una imagen de rayos X. Un tinte especial que se
inyecta a través de catéter ayuda al médico a ver el flujo sanguíneo a
través del corazón, los vasos sanguíneos y las válvulas; a medir las
presiones y los niveles de oxígeno en el corazón y a buscar anomalías
en el interior del corazón y los pulmones.
Tratamiento
El tratamiento de la anomalía de Ebstein depende de la gravedad del defecto y
de tus signos y síntomas. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas y
prevenir complicaciones futuras, como insuficiencias cardíacas y arritmias.
Monitoreo regular
Si no tienes signos o síntomas o ritmos cardíacos anormales, el médico podría
recomendarte que controles tu afección cardíaca con chequeos regulares.
Las citas de seguimiento generalmente incluyen un examen físico y pruebas
de esfuerzo físico.
Medicamentos
Si tienes alteraciones del ritmo cardíaco, los medicamentos pueden ayudar a
controlar la frecuencia cardíaca y mantener el ritmo cardíaco normal.
El médico también puede recetar medicamentos para aliviar los signos y
síntomas de la insuficiencia cardíaca, como fármacos para prevenir la
retención de líquidos (diuréticos).
Si tienes determinados problemas de ritmo cardíaco o un orificio
(comunicación interauricular) entre las cavidades superiores del corazón, el
médico puede recetarte medicamentos para prevenir los coágulos sanguíneos.
A algunos bebés se les da una sustancia inhalatoria llamada óxido nítrico para
mejorar el flujo sanguíneo a los pulmones.
Cirugía
El médico podría recomendar una cirugía si los síntomas están afectando tu
calidad de vida. También se puede recomendar una cirugía si el corazón se
está agrandando y la función cardíaca está disminuyendo. Si necesitas cirugía,
es importante elegir un cirujano que esté familiarizado con el defecto y que
tenga formación y experiencia en la realización de procedimientos para
corregirlo.
Se pueden utilizar varios tipos de procedimientos para tratar quirúrgicamente
la anomalía de Ebstein y los defectos asociados.
 Reparación de la válvula tricúspide: Los cirujanos reducen el tamaño
de la apertura de la válvula y permiten que las hojas de la válvula se
junten para funcionar correctamente. Se podría colocar una banda
alrededor de la válvula para mantenerla en su lugar. Este procedimiento
suele realizarse cuando hay suficiente tejido valvular que permita la
reparación.
Una forma más novedosa de reparación de la válvula tricúspide se llama
reconstrucción del cono. Los cirujanos separan las valvas de la válvula
tricúspide del músculo cardiaco. Los folletos se giran y se vuelven a
pegar, creando un cono de folletos. En algunos, casos, es posible que la
válvula se deba reparar de nuevo o reemplazar en el futuro.
 Reemplazo de la válvula tricúspide: Si la válvula no puede ser
reparada, el cirujano podría retirarla y reemplazar con una válvula de
tejido biológico (bioprótesis) o mecánica. Las válvulas mecánicas no se
utilizan a menudo para el reemplazo de la válvula tricúspide.
Si te colocan una válvula mecánica, deberás tomar anticoagulantes para
prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Si tienes algún tipo de
válvula artificial, deberás tomar medicamentos para evitar la
inflamación del revestimiento interno del corazón (Endocarditis) antes
de un procedimiento dental.
 Cierre de la comunicación interauricular: Si hay un agujero entre las
cavidades superiores del corazón (comunicación interauricular), el
cirujano puede reparar o reemplazar la válvula defectuosa. El cirujano
también puede reparar otros defectos cardíacos que tengas durante esta
cirugía.
 Procedimiento de laberinto: Si tienes taquicardia, el cirujano puede
realizar el procedimiento de laberinto durante la cirugía de reparación o
reemplazo de válvula.
En este procedimiento, el cirujano hace pequeñas incisiones en las
cavidades superiores del corazón para crear un patrón o laberinto de
tejido cicatricial. Debido a que el tejido cicatrizante no conduce la
electricidad, interfiere en los impulsos eléctricos perdidos que provocan
algunos tipos de taquicardia. El frío extremo (Crioterapia) o la energía
de radiofrecuencia también pueden utilizarse para crear las cicatrices.
Procedimiento en cono para tratar la insuficiencia valvular
Ablación con catéter por radiofrecuencia: Si tienes el ritmo cardíaco
acelerado o anormal, tu médico podría realizar una ablación con catéter
por radiofrecuencia. Durante este procedimiento, el médico introduce
uno o más catéteres a través de los vasos sanguíneos hacia el corazón.
Los electrodos en las puntas de los catéteres usan energía
radiofrecuencia para dañar (ablacionar) un pequeño sector del tejido
cardíaco y crear un bloque eléctrico en el lugar donde se origina la
arritmia. En algunos casos se deben repetir los procedimientos.
Trasplante de Corazón: Si tienes una anomalía de Ebstein grave y una
función cardíaca deficiente, podría ser necesario un trasplante de
corazón.
Anencefalia
Es un defecto de la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural (es una
estructura que se desarrolla en el embrión de los vertebrados, y que dará lugar
al sistema nervioso central) (el 2 para el merocráneo y el 2 y 4 para el
holocráneo) en el proceso de neurulación (es un proceso embriológico de los
animales vertebrados el cual se caracteriza por la formación del tubo neural,
que terminará formando el sistema nervioso central) durante la embriogénesis
(es el complejo proceso generativo que conduce a la formación de un
organismo pluricelular, vegetal o animal, a partir del cigoto, en los animales
vertebrados se divide en cuatro fases las cuales son las siguientes:
1. Segmentación: El cigoto se divide por mitosis sucesivas hasta
alcanzar el estado de blastocisto
2. Gastrulación: Creación de una invaginación en el blastocele que más
tarde dará lugar al ano. En este estado el embrión se diferencia en
tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo
3. Neurulación: Aparición de una línea en el eje rostro caudal formada
por las crestas neurales que se une para formar el tubo neural, esbozo
de la médula espinal y del encéfalo
4. Organogénesis: Proceso que comprende la formación de los
diferentes órganos del embrión por la diferenciación y maduración
de los diversos tejidos)
Ocurre cuando el extremo encefálico o cabeza del tubo neural no logra
cerrarse, generalmente entre el 23 y el 26 día del embarazo, dando como
resultado una malformación cerebral congénita caracterizada por la ausencia
parcial o total del cerebro, cráneo y cuero cabelludo.
Descripción
Aunque los hemisferios cerebrales pueden desarrollarse bajo esta condición,
cualquier tejido cerebral expuesto es posteriormente destruido. Esto produce
una maso fibrótica y hemorrágica de neuronas y célula glial al igual que una
corteza cerebral no funcional.
Adicionalmente el tronco del encéfalo y el cerebelo son escatimados. Debido a
estas anormalidades tan severas, la base del cráneo y los huesos faciales no
muestran un desarrollo promedio ni casi promedio.
Se divide en dos subcategorías: las más suave conocida como meroacrania, la
cual describe un defecto pequeño en la cámara craneal cubierta por el área
cerebrovascular y la más severa conocida como holoacrania donde el cerebro
está completamente ausente
Tratamiento
No hay cura o tratamiento estándar para la anencefalia y el pronóstico para los
individuos afectados es pobre. La mayoría de los pacientes no sobreviven la
infancia. Si el niño no nace muerte, por lo general fallece algunas horas o días
después del nacimiento. La anencefalia se puede diagnosticar a menudo
durante el embarazo mediante la medición del nivel de alfa feto proteína o
AFP (el cual es abruptamente elevado) en el fluido amniótico mediante
amniocentesis (es una prueba prenatal común en la cual se extrae una pequeña
muestra del líquido amniótico que rodea al feto para analizarla) o a través de
una prueba de ultrasonido entre la 10° y 14 ° semana de embarazo.
Síndrome de Angelman
Es una condición de causa genética que afecta al sistema nervioso. Los
síntomas consisten en el retraso del desarrollo psicomotor, epilepsia,
discapacidad intelectual de nivel grave o profundo, una capacidad lingüística
reducida o nula, escasa receptividad comunicativa, baja coordinación motriz, y
problemas de equilibrio y movimiento ataxia
Síntomas
El síndrome de Angelman no se suele reconocer en los bebés recién nacidos,
debido a que los problemas de desarrollo que ocasiona esta enfermedad no son
específicos durante este período. Es en torno a los 6-12 mese de edad cuando
se produce un retraso en el desarrollo del niño, aunque no hay una pérdida
evidente de habilidades por parte del afectado. Tampoco aparece ninguna
anomalía en los análisis metabólicos, hematológicos ni en los perfiles
químicos de laboratorio, ni se observa ninguna anomalía física, aunque puede
haber una atrofia cortical leve o una desmielinización.
Síntomas universales: En todos los individuos afectado por la enfermedad se
dan los siguientes síntomas:
 Grave retraso en el desarrollo
 Capacidad lingüística reducida o nula
 Escasa receptividad comunicativa basándose la poca que hay
principalmente en gestos y señales
 Escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento
 Estado aparente y permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo
momento, siendo fácilmente excitables.
 Hipermotricidad
 Falta de atención
Síntomas raros: En menor frecuencia se dan los siguientes síntomas (entorno
al 20% de los afectados los presentan):
 Estrabismo
 Dificultad al comer
 Macroglosia
 Mandíbula prominente
 Sialorrea
 Achatamiento posterior de la cabeza
 Atracción por el agua
 Hipersensibilidad al calor
 Insomnio
 Hipopigmentación en la piel y en los ojos
 Hiperactividad}
Diagnóstico
Existe un consenso sobre el diagnóstico de la enfermedad, que aparece
reflejado en el trabajo de Williams et al.
A nivel molecular, un primer análisis del cariotipo del individuo para detectar
anomalías cromosómicas es la primera opción. Además también se realiza la
prueba de FISH (Hibridación fluorescente in situ es una técnica citogenética
de marcaje de cromosomas mediante la cual estos son hibridados con sonda
que emiten fluorescencia y permiten la visualización, distinción y estudio de
los cromosomas de núcleos en metafases o interfase) con la que gracias a los
marcadores cromosómicos detectaran si hay una deleción en el cromosoma 15
Tratamiento
A pesar de que la enfermedad no tiene cura, algunos de sus síntomas pueden
ser contralados. La epilepsia se puede regular mediante el uso de medicación
anti convulsionante, pero existen dificultades a la hora de definir los niveles
de los fármacos. Además, se suelen suministrar sustancias que incrementen el
sueño, ya que muchos afectados por el síndrome duerme como máximo 5
horas. En el tratamiento se utilizan principalmente intervenciones
kinesiológico, fonoaudiológicas, y de terapia ocupacional, así como diversas
técnicas de tratamiento, tales como la musicoterapia, hidroterapia, entre otras.
También se suelen utilizar corsés ortopédicos y/o intervenir quirúrgicamente
para el tratamiento de la escoliosis (desviación de la columna vertebral en
forma de s o c). Sin embargo, existen dificultades rutinarias de alimentación,
estreñimiento, reflujo gastroesofágico y estrabismo (es la desviación del
alineamiento de ojo en relación con el otro).
Angiodema hereditario: Es una rara enfermedad hereditaria caracterizada
por tumefacciones recurrentes (edemas) de la piel, las mucosas y los órganos
internos, que pueden resultar letales.
Cuadro clínico
En la mayoría de los casos los síntomas de esta enfermedad, que afecta a
hombres y a mujeres por igual, se manifiestan ya en los primeros años 20 de
años de vida. Los edemas cutáneos presentan a menudo rojeces y duelen, pero
no pican (existen casos en los que genera picor). Se producen principalmente
en la piel o en las mucosas de la cara, las extremidades o los genitales y
pueden producir desfigurar mucho al afectado. Las tumefacciones en el tubo
digestivo pueden producir espasmos y dolores agudos. Puesto que el AEH es
una enfermedad muy rara, no es extraño que el médico confunda tales
síntomas con los de un cólico o una apendicitis, lo que ha dificultado el
diagnóstico de la enfermedad y ha llevado a muchos pacientes a cirugías
exploratorias innecesarias. Los edemas en la zona de las vías respiratorias
superiores (laringe, nariz, lengua, glotis) son especialmente peligrosos, ya que
conllevan un riesgo de asfixia si el paciente no recibe a tiempo el tratamiento
adecuado.
Factores desencadenantes de los episodios agudos: Pueden ser de tipos
diversos; infecciones, traumatismos físicos. Intervenciones quirúrgicas,
procedimientos como la anestesia con intubación o la endoscopia superior,
extracciones dentarias, estrés, o algunos fármacos, especialmente aquellos que
contienen estrógenos, ya se trate de anticonceptivos o de terapia sustitutiva, y
los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs), destinados
a hacer descender la presión cardiovascular, que pueden desencadenar
episodios graves de angioedema debido a que afectan a la metabolización de
la bradiquinina.
Diagnóstico
A menudo transcurre mucho tiempo hasta que se diagnostica esta enfermedad,
especialmente si no hay historia familiar, ya que los síntomas de los episodios
agudos son similares a las de enfermedades más frecuentes, como
angioedemas de origen alérgico o en el caso de los ataques abdominales, la
apendicitis. Un indicio importante es la respuesta nula de un edema a los
antihistamínicos o a los preparados de cortisona, lo cual permite un
diagnóstico diferencial frente a las reacciones alérgicas. El diagnóstico más
difícil es de los pacientes que padecen exclusivamente episodios en el tubo
digestivo. El diagnóstico definitivo se obtiene mediante el análisis en
laboratorio de una muestra de sangre del paciente, que generalmente no
consiste en determinar la carencia de INH C1, sino un valor reducido del
factor de complemente C4. Este factor se emplea en el curso de la cadena de
reacciones del sistema complemento de las defensas inmunitarias, y a causa de
la falta de regulación del INH C1, presenta valores alterados.
Tratamientos
Tratamiento del episodio agudo: El objetivo es detener lo más rápidamente
posible el avance del edema, lo cual puede salvarle la vida al paciente en el
caso de afectación de las vías respiratorias superiores.
El fármaco de elección en este caso es un concentrado de C1-INH plasmático
purificado, (Berinert P, Lab. Behring, Alemania), vía endovenosa, que actúa
en menos de una hora.
La mayoría de los países europeos es un medicamento de uso hospitalario, y el
paciente solo dispone de este concentrado de INH C1 si participa en
programas especiales. En caso de emergencia, también puede emplearse
plasma fresco congelado (FFP), que contiene igualmente C1-INH. Sin
embargo, se han descrito empeoramientos del cuadro con este tratamiento,
porque también C2 Y C4, que son el sustrato para la activación del edema. A
mediados de julio de 2008, el fármaco Firazyr (Acetato de icatibant), de la
compañía alemana JERINI, consiguió la aprobación de la Agencia Europea
del Medicamento (AEM). Se trata de un antagonista del receptor de
bradiquinina, cuyas
.

También podría gustarte