Está en la página 1de 4

SS-IPST_Problemas sociales emergentes.

Indicaciones complementarias para la preparación y presentación


de la segunda evaluación el 18 de mayo 2022.

1.- Introducción.
La tarea encomendada es escoger uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030 (A2030) y seleccionar una meta
por cada integrante del grupo para exponer ante el curso. Importante tener presente que cada meta, a su
vez, tiene entre uno y otros varios indicadores que están señalados para que los Estados los vayan cumpliendo.

Por tanto: si un grupo está integrado por cinco personas, uno de ellos es quien presenta el marco general de
la exposición del objetivo número XX seleccionado y luego, cada integrante del grupo expone sobre las metas
de dicho objetivo que haya seleccionado y sobre los indicadores de esas metas.

El grupo debe demostrar ante el curso que hay una armoniosa relación entre lo que cada uno/a expone
respecto del tema general, del objetivo seleccionado.

2.- Un esquema de aproximación (ejemplos son referenciales):

Vamos a suponer que el grupo número XX, integrado por 5 personas, seleccionó el objetivo número 10
(Reducción de las desigualdades) que tiene 7 metas y cuenta con 11 indicadores.

El esquema de exposición será el siguiente:

Integrante 1 (vocero): expone ante el curso el resumen del objetivo 10, maco global y latinoamericano y de
Chile. Anticipa, en cierto modo, las ideas-fuerza de las cuatro exposiciones de sus compañeros: metas y
principales indicadores y porqué, y anticipa, de igual modo, la síntesis principal del grupo sobre el rol del TS.

Integrante 2: expone sobre la meta 3 (Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de


resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones,
políticas y medidas adecuadas a ese respecto). Desarrolla un marco cualitativo, global y en AL, con algún
ejemplo concreto. Esta parte de la exposición del/la integrante 2 es breve. Luego, amplia hacia lo local: Chile,
ejemplificando alguna situación y cierra su exposición con una referencia adecuada y fundada desde la
perspectiva del TS.

Integrante 3: expone sobre la meta 5 (idem en todo lo demás)

Integrante 4: expone sobre la meta 7 (idem en todo lo demás)

Integrante 5: expone sobre la meta 10 (idem en todo lo demás).


En todos los casos donde los indicadores de cada meta son varios (más de dos o tres) el/la expositor/a
selecciona el indicador o los dos más importantes. No es necesario referirse a todos los indicadores de una
meta.

1
Los grupos tendrán un tiempo de 17 minutos para exponer. En los casos de grupos con menos integrantes que
cinco, dispondrán de 12 minutos y si hay algún grupo con más de cinco personas, tendrán 18 minutos. Es
importante que quienes van a intervenir ante el curso planifiquen bien el tiempo disponible y preparen
mentalmente un esquema. Como máximo se podrán ayudar con un par de tarjetas de respaldo en casos de
aventurar datos estadísticos e ideas-fuerza. No es aconsejable leer un texto. La idea de esta evaluación es
demostrar que, a través del dominio de la materia que se va exponiendo, va quedando demostrado que el
grupo hizo su trabajo, conversaron, se pusieron de acuerdo, se repartieron las tareas, cada cual se esmeró en
prepararse y finalmente lograron un buen cometido.

CUADRO DE EVALUACIÓN para el día de la exposición

2
De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres,
incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de
igual valor
8.5.1 Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, desglosado por ocupación, edad y personas con
discapacidad
8.5.2 Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad

Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos


decentes para todos y mejorar los estándares de vida.

La COVID-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha puesto en peligro la economía


mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor
que la de 2009. A medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización
Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel
mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia.

Incluso antes del brote de la COVID-19, era probable que uno de cada cinco países (en donde
habitan miles de millones de personas que viven en situación de pobreza) vieran sus ingresos
per cápita estancarse o reducirse en 2020. A día de hoy, las perturbaciones económicas y
financieras derivadas de la COVID-19 (como las alteraciones en la producción industrial, la
caída de los precios de los productos básicos, la volatilidad del mercado financiero y el
aumento de la inseguridad) están desbaratando el ya de por sí tibio crecimiento económico y
empeorando los riesgos acentuados de otros factores.

Bonos para las familias, incluyendo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) –que benefició a más de 16 millones
de personas–, el Bono Clase Media y el Bono Navidad.
Entrega de más de 5 millones de Cajas de Alimentos para las familias más necesitadas del país.

6,6% 6,3% 6,7% 7% 7,4% 7,2% 10,8%

41 Respecto de la definición de este indicador, la tasa de desocupación refleja el porcentaje de personas


desocupadas dentro la fuerza de trabajo (conocida también como población activa). La metodología
planteada requiere desagregación por sexo, tramos etarios y grados de discapacidad. Su universo es la
población en edad de trabajar definida como aquellas personas de 15 años y más. Las fuentes de datos son la
Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y el II Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC). Respecto de la
periodicidad de levantamiento y/o producción del dato, para la ENE los datos son publicados
trimestralmente, mientras que la ENDISC se ha realizado en 2004 y 2015. Para su reporte, existe metodología
internacional y se aplica para el reporte. Sin embargo, para la desagregación del indicador según grados de
discapacidad se utiliza el II Estudio Nacional de la Discapacidad, ya que la vigente ENE no cuenta con las
preguntas para caracterizar el grado de discapacidad de las personas. El organismo custodio es la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

3
Las mujeres han experimentado una pérdida de empleo más pronunciada que los hombres, junto con una
mayor carga de trabajo de cuidados no remunerado en el hogar Conforme las economías se recuperan de la
pandemia, los impactos de género en el mercado laboral son incuestionables.

Entre 2019 y 2020, las mujeres, que ya registraban una representación escasa en el empleo y la fuerza de
trabajo, experimentaron pérdidas laborales más marcadas que los hombres. El empleo de las mujeres cayó
4,2% en todo el mundo, comparado con el 3% entre los hombres. El número de mujeres ocupadas disminuyó
en 54 millones en 2020, mientras que 45 millones abandonaron el mercado laboral por completo. La
proyección de una tasa de crecimiento del empleo más alta entre las mujeres en 2021 frente a la de los
hombres (3,3% y 3,0%, respectivamente) será insuficiente para que las mujeres vuelvan a gozar de los niveles
de empleo anteriores a la pandemia. En 2021, el número de mujeres ocupadas se proyecta que será de 13
millones menos que en 2019, mientras que el número de hombres ocupados se proyecta que se ubicará en
torno a los mismos niveles que el año anterior. La pandemia ha reforzado las desigualdades de género en el
hogar y en el mercado laboral. Las mujeres de entre 25 y 54 años con hijos experimentaron un aumento de la
carga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado debido al cierre de las escuelas durante el
confinamiento. Entre los cuartos trimestres de 2019 y de 2020, la brecha de género en la participación en la
fuerza laboral entre mujeres y hombres en edad productiva y en pareja que viven con hijos menores de seis
años se amplió en 7 de 11 países con datos disponibles, incluidos el Ecuador, Italia y la República de Macedonia
del Norte. Las mujeres que se desempeñan en la economía informal se vieron afectadas de manera más severa
por la triple crisis de la carga de los cuidados y la pérdida de empleo y de ingresos. En junio de 2020, los
ingresos de las mujeres con empleo informal y que experimentaron un aumento de las responsabilidades de
cuidados directos cayeron al 42,4% del nivel anterior al COVID-19. Los ingresos de sus homólogos varones
sufrieron una caída menor, al 61,8%.
https://www.unwomen.org/sites/default/files/2021-12/Progress-on-the-sustainable-development-goals-the-
gender-snapshot-2021-es.pdf

También podría gustarte