Está en la página 1de 6

1.

Analice el comportamiento del desempleo juvenil en Colombia de los últimos


dos años (2020 y 2021), al respecto, explique ¿qué elementos o factores
influyeron en la reducción o aumento del desempleo juvenil? Use al menos 3
datos, gráficas o información de su interés para sustentar su respuesta.
Los jóvenes enfrentan obstáculos especiales en fijación productiva. Indicadores laborales
como el desempleo, el empleo inestable o los ingresos son significativamente peores en
ellos en comparación con los de los adultos. Uno de los factores principales del desempleo
juvenil es el desajuste de las competencias: la sobre educación y el exceso de competencias
coexisten con la subeducación y la escasez de competencias.
Aquí tratamos de analizar la tasa de desempleo juvenil en Colombia en los años 2020 –
2021.
Por su parte, según estudios mencionan que la demanda laboral en Colombia genera una
dinámica que favorece los salarios y la ocupación de bachilleres, técnicos, tecnólogos y
universitarios; sin embargo, aunque se demandan más bachilleres, los salarios son mayores
a mayor nivel educativo.
En la siguiente grafica se puede analizar el comportamiento de la tasa de desempleo en el
último trimestre del año 2020 Trimestres octubre – diciembre,

Se logra obtener esta grafica gracias a La Gran Encuesta de Hogares (GEIH), que tiene
como objetivo principal proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la
fuerza de trabajo del país como el empleo, desempleo e inactividad, asi como también
estudiar las características sociodemográficas que permiten caracterizar a la población
según sexo, edad, parentesco con el jefe del hogar, nivel educativo, la afiliación al sistema
de seguridad social en salud, entre otros. De esta forma se posibilita a estimar los
principales indicadores del mercado colombiano, como son: La tasa global de participación
(TGP), La tasa de ocupación (TO) y la tasa de desempleo (TD).

Durante el trimestre octubre - diciembre 2020, la tasa global de participación (TGP) de la


población joven en el total nacional fue 56,6%, lo que significó una disminución de 1,3
puntos porcentuales (p.p.) frente al trimestre octubre - diciembre 2019 (57,9%). Para las
mujeres esta tasa se ubicó en 48,9% y para los hombres fue 64,2%.
La tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 14 y 28 años fue 44,3%,
presentando una disminución de 4,3 p.p. comparado con el trimestre octubre - diciembre
2019 (48,6%). Para los hombres esta tasa se ubicó en 54,3% y para las mujeres la TO fue
34,4%.
La tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 21,6%, registrando un aumento de
5,6 p.p. frente al trimestre octubre - diciembre 2019 (16,0%). Para las mujeres esta tasa se
ubicó en 29,8% aumentando 8,7 p.p. frente al trimestre octubre - diciembre 2019 (21,1%).
La TD de los hombres fue 15,4%, aumentando 3,1 p.p. respecto al mismo periodo del 2019
(12,3%).
Ahora si analicemos el comportamiento de este indicador para el año 2021

Durante el trimestre octubre - diciembre 2021, la tasa global de participación (TGP) de la


población joven en el total nacional fue 55,1%, lo que significó una disminución de 1,5
puntos porcentuales (p.p.) frente al trimestre octubre - diciembre 2020 (56,6%). Para los
hombres esta tasa fue 62,8%, frente al trimestre octubre - diciembre 2020 (64,2%) y para
las mujeres la TGP fue de 47,2% disminuyendo 1,7 p.p. respecto al mismo periodo del año
anterior (48,9%).
La tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 14 y 28 años fue 45,1%, en el
mismo periodo del año anterior esta tasa fue 44,3%. Para los hombres esta tasa se ubicó en
54,1% y para las mujeres la TO fue 36,0%.
La tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 18,1%, registrando una
disminución de -3,5 p.p. frente al trimestre octubre - diciembre 2020 (21,6%). Para las
mujeres esta tasa se ubicó en 23,7% disminuyendo 6,1 p.p. frente al trimestre octubre -
diciembre 2020 (29,8%). La TD de los hombres fue 13,9%, disminuyendo 1,5 p.p. respecto
al mismo periodo del año anterior (15,4%).
Como podemos darnos cuenta en comparación al año 2020 al 2021 pues evidentemente hay
una disminución de tasa de desempleo juvenil pasando de 21,6% a un 18,1%,
disminuyendo 4.6 puntos porcentuales respectivamente; esto debido a que la población
ocupada joven dentro del comercio, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de los
que contribuyo de manera positiva a la disminución de este indicador.

2. ¿Considera que en los últimos años se ha reducido la brecha laboral femenina


o de género en Colombia? ¿Por qué? Use al menos 3 datos, gráficas o
información de su interés para sustentar su respuesta.
De acuerdo con el más reciente informe del mercado laboral según sexo, entregado por el
Dane el 11 de marzo de 2022, la brecha laboral por géneros tuvo una variación de -6,6
puntos porcentuales, pues las mujeres tienen 16,3 % de tasa de desempleo, mientras los
hombres alcanzaron, durante este período, 9,7%.
En el informe también se resalta que los hombres tuvieron la oportunidad de conseguir
empleos, 671.000 en total, mientras que las mujeres consiguieron 913.000 en total. De tal
manera, la tasa de desempleo para enero de 2022 se ubica en 11,2 % para hombres y 19,4
% para mujeres
El Dane también menciona en el informe que “en el trimestre móvil noviembre 2022 a
enero 2022, las ramas de actividad con mayor número de mujeres ocupadas fueron
Comercio y reparación de vehículos (1.813 miles de mujeres), Administración pública y
defensa, educación y atención de la salud humana (1.509 miles de mujeres) y Actividades
artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios (1.131 miles de
mujeres)”.
Finalmente, la entidad recalca que desde el 2018 la brecha de género en materia laboral
venía en disminución, pues para ese mismo año las mujeres alcanzaron una tasa de
desempleo de 14 %, para una brecha de -6,2 puntos porcentuales.
Un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
sostiene que la desigualdad de género es estructural en América Latina y el Caribe, y limita
la autonomía económica de las mujeres. El informe que da cuenta de los efectos derivados
de la crisis por la covid-19, afirma que se ha profundizado la desigualdad de género: las
mujeres enfrentan una sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados, pérdida de
ingresos y empleos que son sobrerrepresentadas en la pobreza.
Este problema ha sido abordado por diferentes sectores de la economía y empresas
estadounidenses que operan en Colombia han avanzado en iniciativas y políticas que les
permitan tener entornos laborales mucho más inclusivos y diversos, porque han entendido
que logrando mayor equidad e inclusión se impacta directamente la competitividad de las
organizaciones, se mejoran sus resultados comerciales y se afianza la atracción y retención
de colaboradores.
Para el caso del CEA, el 30 % de sus empresas asociadas tienen la gerencia de Colombia en
cabeza de una mujer, y hablando por sectores, las empresas estadounidenses enfocadas en
finanzas, plataformas digitales, comunicaciones, consultoría, salud y talento humano
superan ese porcentaje de liderazgos femeninos. Evaluando las prácticas que han
contribuido a generar mayor equidad en sus entornos corporativos, podemos destacar las
siguientes:
 Flexibilidad laboral. Los esquemas de trabajo híbridos, que faciliten a sus
trabajadores facilidad en los horario laborales, pueden crear ventajas competitivas
para las empresas y generar igualdad de oportunidades para las mujeres, debido a
que tradicionalmente las mujeres destinan más tiempo a labores del hogar y
cuidado. En este sentido, el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario
LaboUR y la Alianza EFI revelan que las mujeres destinan 7 horas y 46 minutos a
actividades no remuneradas; en contraste, los hombres solo ocupan 3 horas y 6
minutos a estas tareas. Es así como la flexibilidad laboral motiva la distribución de
tareas del hogar y permite a las mujeres una mayor adaptación al mundo laboral.
 Foco en todas y todos. La equidad de género no debe estar solo en manos de la
cuota femenina de las organizaciones. Involucrar a los hombres en la discusión y
construcción de políticas es fundamental para comprender el contexto global y
garantizar que se está generando una conciencia real de igualdad de oportunidades.
 Medición constante. La medición de cada política garantiza el éxito de su
implementación y permite su mejora continua. Aquí es clave revisar criterios de
retribución económica, monitorear por género la rotación y ascensos de
colaboradores, evaluar los niveles paritarios por cada área de la empresa y observar
las tendencias de uso de prácticas flexibles.
Una empresa que aspire a mantener o aumentar su participación de mercado necesita la
perspectiva de todos y más de aquellas mujeres que pueden aportar a la creación de
soluciones que serán demandadas en las próximas décadas.

3. Explique 4 factores o elementos que actualmente expliquen en Colombia el


aumento de la esperanza de vida de la población, tanto en hombres como mujeres.
Adicionalmente responda ¿qué impactos tiene el incremento de la esperanza de
vida en la economía del país? (usar al menos 3 referencias para sustentar su
respuesta).

La esperanza de vida es el cálculo de la media de años que vive determinada población y


cómo los factores inciden en esa expectativa. Dicho cálculo depende de ciertos parámetros
a los que arrojan respuestas las investigaciones que se desarrollan en la actualidad.
El estudio de la esperanza de vida se vincula a cada generación y se hace el cálculo
respectivo de los años vividos por un grupo humano para dilucidar la media de años de
cada persona. Por lo tanto, la esperanza de vida de dicha población será igual al total de
años/persona vividos en el lapso de un año.
Según Eva María Rodríguez en el artículo “Factores influyentes en la esperanza de vida”
de la revista Punto seguro: En la esperanza de vida de la población afectan o se ven
involucrados diferentes factores, los principales son:
La salud pública es importante debido a que mientras más y mejor presupuesto se le destine
a la salud pública, mejor preparada estará una comunidad para soportar las enfermedades y
contingencias médicas (el ejemplo actual de la pandemia de la COVID-19 es demostrativo
de este punto). A esto hay que agregar que la preparación del personal médico es
indispensable para lograr que la salud pública sea efectiva, y es cuando caemos en otro
factor determinante: la educación.
Mientras una población cuente con un sistema educativo eficiente, moderno y de calidad
que ofrezca a sus habitantes las herramientas para alcanzar el conocimiento y ponerlo en
práctica, mejor preparada estará para afrontar los retos diarios.
Otro factor muy importante para la esperanza de vida es ofrecer a la población servicios
públicos eficientes y de calidad, en especial el agua que se consume. En todos los países
desarrollados con una alta probabilidad de vida, el agua es 100% potable, libre de
impurezas y con altos estándares de calidad.
El siguiente factor está muy ligado a la salud y la educación: se trata del control de las
drogas y alcohol. A pesar de ser un flagelo en todo el mundo, aquellos países que logran
controlar los vicios adictivos disfrutan de una esperanza de vida mayor.
Los anteriores factores afectan de manera directa a la expectativa de vida, ya que gracias o
pese a esos mismos factores la probabilidad a aumentado ya que estos mismos han
incrementado en cuanto a calidad o a una mayor prestación de los diferentes servicios.
Según la entidad DANE, “la estructura por edad y sexo muestra el angostamiento de la base
de la pirámide y el ensanchamiento de la punta de esta a medida que pasa el tiempo. Esto se
debe a la diminución de la fecundidad y al aumento de la esperanza de vida”.

También podría gustarte