Está en la página 1de 7

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Prueba Nº 1

Diagnóstico Organizacional

Nombre:
Fecha: Ptje. Total: Ptje: Nota

I. El siguiente apartado constituye preguntas de selección múltiples:

1.- Referente a las diferencias que podemos encontrar en la administración de R.R.H.H.(ARH) y la Gestión
del Talento Humano (GTH), podemos señalar que:

a) La ARH ve a sus trabajadores como recursos, mientras la GTH como socios.


b) La GTH considera que se debe considerar la experiencia previa del postulante, presentando un enfoque en
retrospectiva, mientras la ARH se proyecta hacia el futuro.
c) La ARH se preocupa de generar recompensas acordes a las competencias y al desarrollo de sus trabajadores y la
GTH establece recompensas económicas únicamente.
d) Todas son correctas.

2.- La psicología organizacional estudia el comportamiento organizacional, el cual consiste:

a) Generar estrategias que permitan responder a las necesidades de los empleadores.


b) Pretender fortalecer los procesos organizacionales, desde la comprensión de los individuos, equipos y
estructura con el fin de incrementar la eficiencia y la eficacia.
c) La psicología organizacional es fundamentalmente diagnóstica
d) La psicología organizacional solo trabaja con el sector privado.
e) Ninguna de las anteriores

3.- Es relevante reconocer las variables dependientes de una organización y como están afectan el
comportamiento organizacional.

a) Las variables independientes corresponden a la productividad que la organización ha logrado desarrollar.


b) Las variables independientes se presenten a tres niveles: individual, grupal y organizacional.
c) Está demostrado empíricamente que el único movilizador del trabajador es el económico y si este no se siente
recompensado no afectará en la productividad.
d) Los conflictos interpersonales no pueden afectar en las variables dependientes de ausentismo.
e) Ninguna de las anteriores.

4- Podemos decir con respecto las variables que determinan el Comportamiento Organizacional:

A) Aspectos como el liderazgo y la comunicación corresponden a las variables individuales del C.O.
B) Se ha estudiado que características como la edad, estado civil o antigüedad influyen principalmente en las
variables de rotación y ausentismo, pero no tanto en los niveles de productividad.
C) Los rasgos de personalidad como extraversión o autocontrol se requieren siempre elevados, para todo tipo de
cargos.
D) La motivación es en general una variable fácilmente controlable debido a que se conecta únicamente con las
ganancias monetarias adecuadas.
E) Las variables dependientes de rotación y ausentismo se relacionan de manera positiva con aspectos del nivel
organizacional como el clima laboral.
5.- Con respecto al rol del consultor, se puede señalar que (2 ptos.):

a) El servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la


identificación e investigación de problemas relacionados con políticas, organización,
procedimientos y métodos de trabajo de una empresa.

b) Es un servicio, donde el cliente serán las relaciones que se instalan dentro de la


organización.

c) El rol del consultor, es convertirse en un salvavidas de la organización, entregando las


soluciones que el cliente establezca.

d) El rol del consultor ayuda al cliente a percibir, entender y actuar sobre los hechos del
proceso que suceden en su entorno, con el fin de mejorar la situación según el deseo del
propio cliente.

e) a), b) y d)

f) a) y c)

6.- En clases se revisaron las competencias, el perfil y el rol del consultor, seleccione las
afirmaciones correctas (2 ptos.):

a) El consultor debe tener conocimiento de las ciencias de la conducta, como una de sus
competencias fundamentales.

b) El perfil del consultor requiere de paciencia, objetividad y capacidad de análisis.

c) El consultor es un descubridor de hechos y también actúa como abogado del diablo.

d) Debe presentar competencias como la flexibilidad, la creatividad, la honestidad y la


confianza.

e) Todas las anteriores

7- En relación a las consideraciones que deben establecer en proceso de consultoría, se


puede señalar como correcto (2 puntos):

a) Siempre es fundamental realizar una profundización en las temáticas definidas por el


cliente, con la finalidad de contar con la mayor cantidad posible de información y de esta
manera, evaluar el impacto que las dificultades han tenido en otras áreas organizacionales y
así poder intervenir de manera global.

b) El consultor deberá empaparse de la cultura organizacional, internalizando elementos


relevantes en el desarrollo de la asesoría.

c) Emprender juicios en caso de que se detecten síntomas críticos en la organización,


efectuando confrontaciones.
d) Apoyar, asesorar y acompañar a la organización en la detección de sus síntomas y conflictos
centrales, a partir de los contenidos que van emergiendo y ciñéndose a los ritmos de la
organización.

e) Todas las anteriores

8.- La psicología organizacional estudia el comportamiento organizacional, el cual consiste (2


puntos):

a) Generar estrategias que permitan responder a las necesidades de los empleadores.


b) Estudiar la ciencia de la conducta humana en las organizaciones, con la finalidad de
fortalecer los procesos, tornándose eficiente y eficaz en el cumplimiento de la misión y
la visión, además de velar por la salud mental.
c) La psicología organizacional es fundamentalmente diagnóstica
d) La psicología organizacional solo trabaja con algunas organizaciones que presentan un
estilo organicista
e) Ninguna de las anteriores

9.- Algunas consideraciones de lo que es el desarrollo organizacional (2 puntos).

a) Considera un enfoque lineal de trabajo que contempla una etapa diagnóstica, de


intervención y de seguimiento o evaluación.
b) Es un proceso que se sustenta en un modelo médico, donde el consultor entrega
intervenciones estandarizadas.
c) Es un proceso cíclico constituido por el diagnóstico de la organización, intervención y
evaluación, que se obtiene únicamente a partir de lo que el consultor observa y
describe.
d) Se considera un proceso de co construcción, pretende incentivar la autorreflexión y es
cíclico.
e) Todas las anteriores.

10.- Señale 5 características del D.O. son (2 puntos):

1
2
3
4
5

11.-Conforme al concepto de desarrollo organizacional, se puede señalar que (2 puntos):

a) Según Darío, es una descripción, una explicación hecha por el observador, del operar
de una organización determinada.
b) Proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un
momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad con el fin de corregir
los primeros y aprovechar las segundas
c) Evalúa el comportamiento de un sistema confrontándolo con un modelo normativo

d) La organización construye y reconstruye su identidad a partir de la reflexión sobre su


relación con el entorno y su diferencia con éste.
e) Todas las anteriores

12.- Señale las etapas del desarrollo organizacional:

13.- Con respecto al diagnóstico organizacional, se puede señalar que (2 puntos):

a) La capacidad que tiene el investigador para llegar a conocer la verdadera cultura de


una organización utilizando el método científico
b) Una explicación objetiva del operar de una organización, ya que existe una realidad a
la cual el investigador puede acceder
c) Una descripción, una explicación empíricamente validada del operar de una
organización determinada, cumpliendo con los criterios de validación de las
explicaciones científicas-
d) La aplicación de un diagnóstico y levantamiento de información realizada en otra
organización
e) Todas las anteriores

14.- D. Rodríguez señala que: “se debe convertir el autodiagnóstico en un co-diagnóstico”.


Esta afirmación se refiere a: (2 ptos.)

a) Que un observador externo colabore con los observadores internos en la definición de


los problemas y soluciones que se ofrecen a la organización.
b) Que se deben realizar 2 diagnósticos. Uno por parte del investigador y otra por parte
de la propia organización
c) Que cada organización debe realizar su propio diagnóstico, ya que nadie se conoce
mejor que la propia organización
d) Que los observadores internos son capaces de visualizar los problemas reales de la
organización y plantear soluciones efectivas
e) Todas las anteriores

15.- French y Bell, plantean ciertos criterios diagnósticos, estos son (2 puntos):

a) Establecen la importancia de reconstruir el pasado para comprender la realidad


organizacional
b) Es importante reconocer el estado actual, para predecir el impacto futuro.
c) El diagnóstico se sustenta en un modelo médico, donde el consultor entrega un
tratamiento para la organización.
d) El investigador orienta sus esfuerzos a percibir una realidad objetiva y predecible
e) Contempla dos áreas de diagnóstico la de subprocesos y la de cultura organizacional
f) Todas las anteriores
g) a) y b)
h) a), b) y e)

16.- En el caso de las Dulzuras de pulgarcito, al unificarse dos jardínes infantiles, se torna
relevante efectuar un diagnóstico en (2 puntos) (Contemple los aspectos discutidos en clase
como aspecto fundamental, considerando aquellos elementos implícitos y que se dan por
sentado dentro de cada J.I., estableciendo que cada uno de ellos presenta una identidad
diferente y que la problemática emerge a partir de estos aspectos que operan a nivel
inconsciente dentro de la organización):

a) Aumento de la complejidad organizacional (Fusión)


b) Clima organizacional
c) Cultura organizacional
d) Desarrollo natural
e) Problemática de productividad y de calidad.

17.- En el caso revisado en clase, sobre las Dulzuras de pulgarcito, el nombre del jardín alude
claramente a (2 puntos):

a) El proceso de fusión que se ha instalado, proyectando unión y cohesión de los equipos


de trabajo.
b) Se torna necesario levantar un diagnóstico organizacional, ya que la fusión es solo
estructural y no se ha logrado instalar una nueva cultura organizacional.
c) Se ha desarrollado un adecuado proceso de fusión debido a que las diferentes
prácticas de la cultura organizacional, tanto de Las Dulzuritas, Pulgarcito y las nuevas
integrantes se ajustan a sus hábitos y costumbres previas.
d) El diagnóstico ya se realizó previo a la fusión obteniendo como resultado Las Dulzuras
de Pulgarcito.
e) Todas las anteriores.

18.- Darío Rodríguez propone diferentes perspectivas asociadas a la búsqueda de la


eficiencia organizacional, estas son (2 puntos):

a) Societal, cultural, proceso, misión y visión organizacional


b) Societal, ejecutiva, subsistemas, grupos informales e individual
c) Cultural, procesos, clima, complejidad organizacional y ambiente
d) Subsistemas, gestión de calidad, metas y objetivos estratégicos
e) Societal, individual, grupos informales, cultura y procesos
19.- Cuando nos referimos a la perspectiva que busca descubrir las formas en que se
relacionan los diferentes departamentos y subdivisiones, corresponde a:

Un ejemplo es que a solicitud de un jardín infantil resulta relevante establecer criterios de


comunicación entre el nivel medio menor con el medio mayor, ya que los niños de medio
menor el año siguiente subirán de nivel y el equipo educativo deberá comprender las
características de sus alumnos con la finalidad de desarrollar estrategias de aprendizajes que
se enmarquen desde el modelo pedagógico establecido en la organización y en su entorno (2
puntos):

a) Societal
b) Individual
c) Subsistemas
d) Cultural
e) Procesos
f) Todas las anteriores

20.- Cuando nos referimos a que es necesario contar con las herramientas conceptuales
para la realización de un diagnóstico, establecemos que (2 puntos):

a) Se necesita instrumental de medición que ayude a la recolección de datos acerca del


funcionamiento organizacional
b) La aplicación de métodos y procesos específicos permitirán cambiar pautas de
comportamiento mejorando así la eficiencia.
c) Establecemos la aplicación de instrumentos de selección de personal.
d) Se requiere contar con conceptos y teorías que permitan entender cómo funcionan las
organizaciones.
e) Todas las anteriores.

21.- De acuerdo a French y Bell, Schein genera aportes al modelo de Kurt Lewin, estos son (2
puntos):

a) Especificando los mecanismos psicológicos involucrados en el cambio


b) Especificando las etapas planteados por Lewin.
c) Señalando factores de intervención
d) Introduciendo un diagrama de flujo
e) Ninguna de las anteriores.

22.- De acuerdo a los modelos de análisis organizacional planteado por Darío Rodríguez, se
torna relevante considerar (2 puntos):

a) No existe el tiempo necesario para abarcar la enorme complejidad de la información


b) La organización deviene en la confusión, en la profusión de datos posibles y en el
exceso de posibilidades de información
c) Incapacidad de procesar toda la información.
d) Solo es posible reaccionar de manera selectiva
e) Todas las anteriores.

23.- En relación a los modelos de desarrollo organizacional, mencione 3 y explique:

Éxito.

También podría gustarte