Está en la página 1de 25

CONCEPTOS GENERALES:

1- Diuresis normal: 800 - 1500ml en 24h.


2- Poliuria: eliminación aumentada de orina en 24h, puede llegar a varios litros.
3- Oliguria: disminución de la diuresis por debajo de los niveles normales. Puede ser:
A. Fisiológica:
- Disminución en la ingestión de líquidos.
- Sudoración abundante.
B. Patológica:
- Pre-renal: deshidratación.
- Renal: causa parenquimatosa, Ej: necrosis tubular.
- Post-renal: uropatía obstructiva.
4- Anuria: ausencia de diuresis, los estados de vacuidad vesical (vejiga vacía).
5- Oligo-anuria: disminución de la diuresis por debajo de 150ml en 24h.
6- Disuria: alteraciones de la micción, como ardor, dolor y dificultad.
7- Polaquiuria: micción frecuente de escasa cantidad sin aumentar el volumen de orina en
24h.
Ej: diurna por estrés y nocturna por patologías prostáticas o por aumento del flujo plasmático
renal en el decúbito.
8- Micción prolongada: micción lenta, de poca fuerza, casi siempre es manifestación de
procesos obstructivos.
9- Micción demorada: micción dificultosa al inicio, existe vacilación para comenzar la micción.
10- Alteraciones del chorro de orina: puede ser: fino, bifurcado, doble, o en tirabuzón
(característica de la estreches vesical).
11- Retención urinaria: imposibilidad para vaciar la vejiga “voluntariamente”.
A. Aguda: instalación súbita. Ej: cálculos vesicales enclavados en cuello y ruptura uretral.
B. Crónica: el estasis urinario se instala progresivamente, pude ser completa o incompleta
(micción gota a gota, micción por rebosamiento).
12- Incontinencia urinaria: salida involuntaria de orina, bien por la uretra o por un orificio
anómalo.
Ej: fístula vesico-vaginal: existencia de orificio fistuloso que comunica vejiga con vagina y salida
de orina de forma constante por esta última, generalmente posterior a intervenciones
quirúrgicas donde existió iatrogenia; desembocadura ectópica de uretra; lesión traumática del
esfínter.
13- Incontinencia urinaria de esfuerzo: el escape de algunas cantidades de orina se produce
cuando realiza esfuerzos como toser, correr o reír (no ocurre en reposo).
14- Enuresis: la salida involuntaria de orina se produce durante el sueño.
15- Micción imperiosa: escape de orina que se produce poco tiempo después de comenzar el
deseo de orinar.
16- Ardor: sensación quemante que se experimenta durante la micción y puede prolongarse un
tiempo de después. Tiene generalmente origen infeccioso, en ocasiones es de tal magnitud que
se convierte en dolor.
17- Pujo: es el esfuerzo que el enfermo realiza cuando experimenta alguna dificultad para
realizar la micción o requiere forzarla. Suele tener causa obstructiva o inflamatoria.
18- Tenesmo vesical: contracción de la musculatura vesical totalmente involuntaria que se
manifiesta por la sensación subjetiva de deseos de orinar o plenitud vesical, independiente de la
cantidad de orina que exista en vejiga, puede presentarse con vacuidad vesical.
Ej: infecciones urinarias bajas, tumor vesical, sonda permanente, intervenciones quirúrgicas
vesicales.
19- Secreción uretral: es la salida de exudados inflamatorios por el meato uretral.
A. Causas:
- Uretritis bacteriana  gonococo (abundante).
- Uretritis parasitaria  trichomoniasis (escasa).
- Uretritis micótica  monilia (esacasa).
- Menos frecuentes: las causas virales y químicas (por uso de sustancias como contrastes
yodados).
ALTERACIONES MACROSCÓPICAS DE LA ORINA. CONCEPTOS:
1- Piuria: la orina contiene tal cantidad de piocitos que varía su aspecto desde tenue turbidez
(pielonefritis, cistitis) hasta purulento (pionefrosis).
2- Fosfaturia: Concentración excesiva de fosfatos en orina.
3- Albuminuria: Presencia de albúmina en orina. Profundizar
4- Quiluria: presencia de quilo en orina (aspecto lechoso). en LT.
5- Orinas con filamentos.
6- Hematuria: presencia de sangre en orina:
A. Microscópica  se descubre mediante complementarios.
B. Macroscópico (clasificación topográfica):
- Inicial: uretra prostática, cuello vesical.
- Terminal: tumor vesical y litiasis vesical.
- Total: causas renales o ureterales.
7- Hemogobinuria: hemoglobina libre en orina, se puede presentar por transfusiones de
sangre incompatibles, o hemoglobinuria paroxística.
8- Coluria: eliminación de sustancias en la orina que le dan color rojizo u oscuro: pigmentos
biliares, alimentos (remolacha y refrescos) y por medicamentos (robotina, nitrofurantoína).

SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA ACIVIDAD SEXUAL. CONCEPTOS:


1- Priapismo: erección mantenida y dolorosa que se produce independientemente del deseo
sexual.
2- Dificultad en la erección: imposibilidad para lograr erección del pene que permita la
actividad sexual adecuada. Puede ser de varias causas:
A. Psicógena.
B. Orgánica:
- Lesión neurológica.
- Lesión arterial (diabetes).
3- Eyaculación precoz: se produce la eyaculación recién comenzada la actividad sexual, en
ocasiones es tan rápida que llega a trastornos de la erección. Tiene origen psicógeno.
4- Ausencia de eyaculación: después de una relación sexual adecuada el paciente no
eyacula. Puede ser causada por la administración de drogas hipotensoras o psicofármacos o
por lesión en cuello vesical.
Ej: pacientes prostatectomizados donde ocurre eyaculación retrógrada, el semen pasa a la
vejiga y pasa posteriormente junto con la orina.
5- Hemospermia: salida de sangre mesclada con el semen. Puede ser causada por tumores
uretroprostáticos, tumores de vesículas seminales, por congestiones sexuales o por procesos
inflamatorios.
6- Infertilidad masculina: incapacidad del hombre para poder fecundar, se considera a una
pareja infértil cuando no han logrado la concepción después de un año de relaciones estables
sin protección.
Ej: varicocele (más frecuente), procesos inflamatorios de epidídimo y criptorquidia.

ENFERMEDADES DEL CONTENIDO ESCROTAL:


1- HIDROCELE: colección de líquido dentro de la cavidad formada por la túnica vaginal.
A. Pueden ser:
- Congénito: existe persistencia del conducto peritoneo vaginal.
- Adquiridos: ocurren secundarios a orquiepididimitis, traumatismos y tumores testiculares.
B. Cuadro Clínico:
- Aumento de volumen del hemiescroto afectado. Tiene forma ovalada o redondeada.
- Es indoloro, liso, superficie regular, fluctuante o renitente.
- Es positiva la transiluminación (la luz pasa a través del contenido escrotal).
- El cordón espermático está libre (normal).
- El testículo y el epidídimo puede o no palparse (depende del tamaño del hidrocele).
C. Diagnóstico: lo establecemos por:
- Antecedentes del paciente.
- Resultado del examen físico.
- US escrotal si fuera necesario.
D. Diagnóstico diferencial:
- Tumor testicular.
- Orquiepididimitis crónica.
- Quiste del cordón espermático.
- Espermatocele.
- Hernia inguino-escrotal: aparece asociada a esfuerzos, la forma es periforme, se palpa el
testículo y la transiluminación es negativa, se pueden auscultar además RHA y en ocasiones es
reductible.
E. Tratamiento:
- Hidrocele comunicante (congénito): puede desaparecer antes de los 2 años de forma
espontánea, si persiste, realizar tto quirúrgico (ligadura del conducto).
- Hidrocele adquirido (más frecuente en el adulto): si es de escaso volumen y pocos
síntomas la conducta es expectante, si es grande y sintomático se realiza tto quirúrgico (el
abordaje es por vía escrotal).

2- TORSIÓN DEL CORDÓN ESPERMÁTICO: es el retorcimiento axial del pedículo


espermático que determina un compromiso de la circulación venosa inicialmente y
posteriormente de la arterial que puede provocar infarto o gangrena del órgano (común en la
pubertad).
A. Cuadro Clínico:
- Dolor agudo de instalación súbita.
- Tumefacción escrotal acompañado de nauseas y vómitos.
B. Examen físico:
- Testículo retraído hacia arriba.
- Epidídimo localizado lateral o anterior.
- La elevación del testículo puede disminuir o aumentar el dolor.
C. Pronóstico:
- Cuando se opera antes de las 6h se conserva viable el testículo.
- Después de las 6h: puede ocurrir necrosis y atrofia posterior de la glándula.
D. Diagnóstico diferencial:
- Orquiepididimitis aguda: es rara en el niño y se acompaña de fiebre.
- Hernia atascada o estrangulada.
- Torsión de hidátides.
- Trauma testicular.
E. Tto:
- Quirúrgico: si el testículo es viable  destorsión y fijación del testículo a la pared escrotal;
se realiza igual proceder del otro lado. Si testículo no es viable (por necrosis o gangrena): se
realiza orquiectomía y fijación del otro testículo.
3- VARICOCELE: se produce cuando el drenaje venoso del testículo está comprometido y se
origina dilatación venosa de las venas del cordón espermático (plexo pampiniforme). Puede ser
causa de infertilidad; es más frecuente en el adulto joven.
A. Factores que favorecen su aparición:
- Anatómicos: la vena espermática derecha desemboca oblicuamente en la cava no así la
izquierda que lo hace en la vena renal (por lo que tiene un trayecto más largo) favoreciendo a
que sean más frecuente los varicoceles izquierdos.
- Vasculares: por lesiones congénitas de las venas.
- Constitucionales: son más frecuente los varicoceles en pacientes de hábito asténico y en
paciente de bolsa escrotal alargada.
- Obstructivos: causados por compresión e infiltración tumoral de las venas espermáticas
(sospechamos en pacientes de edades avanzadas y que debutan con varicocele).
B. Cuadro Clínico:
- Dolor en hemiescroto afectado.
- Infertilidad masculina, espermogramas con alteraciones sobre todo de contenido total de
espermatozoides, morfología y movilidad.
- Trastornos psíquicos: por deformación de la bolsa escrotal con aumento de volumen.
C. Examen Físico:
- Se constata dilatación varicosa a nivel del cordón espermático que se incrementa con los
esfuerzos físicos en posición de pie (maniobra de Valsalva positiva).
D. Diagnóstico:
- Por los antecedentes del paciente.
- Por los resultados del examen físico.
- Por los resultados del Doppler testicular (se realiza cuando se sospecha y no se puede
corroborar mediante el examen físico, buscando un varicocele sub-clínico).
E. Tto:
- Si espermograma normal y asintomático: conducta expectante y repetir estudios
anualmente.
- Tto quirúrgico si dolor, alteración del espermograma o deformidad estética de la bolsa
escrotal.

4- ESPERMATOCELE: tumoración que se localiza por encima y por detrás del testículo y
cordón espermático, respectivamente. Su contenido es blanquecino con presencia de
espermatozoides muertos dado su comunicación con el testículo; es renitente, liso, translúcido,
no doloroso, puede llegar a ser más grande que el propio testículo; cuando es muy sintomático
(dolor) se realiza tto quirúrgico.

5- QUISTE DEL CORDÓN ESPERMÁTICO: formación redondeada, lisa a la palpación, que


puede o no ser dolorosa, se ubica dentro de las estructuras del cordón espermático.

TEMA: SÍNDROME DOLOROSO LUMBO-ABDOMINAL.


CÓLICO NEFRÍTICO:
CONCEPTO: dolor agudo a nivel de la región lumbar el cual se irradia al hemiabdomen
correspondiente. Constituye el punto de partida de un proceso obstructivo de instalación súbita,
por lo general un cálculo ureteral y se acompaña de manifestaciones urinarias, digestivas y
generales.
ETIOLOGÍA: la más frecuente es la litiasis, la cual causa obstrucción súbita, provoca dilatación
y retención de orina por encima del cálculo provocando dolor al estimular las fibras sensitivas de
las paredes urétero-piélica.
Otras causas:
- Coágulo de sangre.
- Fragmentos de tejido necrótico.
- Estenosis de la unión pielo-ureteral.
Todo puede ser favorecido por compresiones extrínsecas, acodaduras y estenosis, Ej:
embarazos, masas ováricas, tumores vesico-prostáticos, abscesos y tumores retro-peritoneales.
CUADRO CLÍNICO:
Dolor agudo, aparición brusca, localizado en región lumbar y no se alivia en posición alguna.
Cuando se localiza en pelvis y los 2/3 superiores del uréter, el dolor se irradia a la fosa iliaca y
genitales externos del lado afectado. Cuando se localiza en el 1/3 inferior se irradia a fosa iliaca
correspondiente e hipogastrio.
Síntomas urinarios: ardor, polaquiuria y tenesmo (mucho más intenso cuanto más cercano a la
vejiga esté el cálculo)  esta sintomatología acentuada al acercarse a la vejiga constituye el
síndrome de Yuong.
Síntomas digestivos: nauseas, vómitos e íleo reflejo.
Síntomas generales: ansiedad, palidez, sudoración, sensación de desfallecimiento.
EXAMEN FÍSICO:
Paciente intranquilo, pálido, sudoroso, piel fría, pulso normal, TA normal, Temperatura normal,
abdomen distendido si tiene íleo reflejo, dolor a la palpación profunda de las zonas renales.
Puño-percusión dolorosa y PPRU anteriores y posteriores dolorosos del lado afectado.
COMPLEMENTARIOS:
1- P. Orina: hematuria microscópica y leucocituria si existe infección.
2- US: se observa si hay o no litiasis, el tamaño de la misma y la localización, además si
existe o no dilatación de cavidades, así como el estado del riñón.
3- TUS: se puede apreciar la existencia o no de sombra sospechosa de litiasis en la zona
renal o ureteral, su ausencia no la excluye por la posibilidad de litiasis pequeñas o
radiotransparente (ácido úrico). Además se puede apreciar distención de asas intestinales si
íleo reflejo. Es difícil la apreciación de litiasis sobre-puestas a estructuras óseas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
- Pielonefritis aguda.
- Colecistitis aguda.
- Apendicitis aguda.
- Enterocolitis.
- Metroanexitis.
- Embarazos ectópicos.
- Sacrolumbalgia.
TRATAMIENTO: Está orientado a romper la triada Dolor-Espasmo-Ansiedad.
Si no es alérgico a la Dipirona:
1- Espasmoforte (amp 5ml; amp 2,5ml): 1amp de 5ml (o 2amp de 2,5ml) EV lenta diluida en
10cc Dextrosa 5%, se le puede añadir Gravinol o Metoclopramida.  Si no se alivia  se puede
repetir hasta 3 veces con 45min-1h entre cada dosis.
 Si no se alivia 
2- Hidratación: de 2000-3000ml c/24h de Dextrosa 5% o NaCl 0,9% (si es diabético). A cada
frasco se le añaden 4 amp (5ml) de Espasmoforte y 2amp de Gravinol (también se puede usar
Metoclopramida 1 amp EV c/8h y no usar el Gravinol).
a) Se mantiene la hidratación mientras tenga dolor.
b) Después se egresa con tto parenteral de 2-3días IM c/8h que puede ser:
- Dipirona (600mg) 2amp.
- Espasmoforte.
- Papaverina.
Otras posibilidades de tto en pacientes alérgicos a la Dipirona o rebeldes al tto inicial:
1- Papaver (amp 40mg): uso IM e IV (diluido).
2- Demerol, Mederol o Petidina: amp 50 y 100mg, uso IM.
3- Morfina: amp 10 y 20 mg: uso SC e IM.
4- Diclofenad: amp 75mg: uso IM e IV.
5- Tramadol: tab y amp (100mg): uso IM.
Después que terminemos el tto parenteral se impone tto oral por 5-7días que puede ser:
1- Dipirona: 2tab c/6h  o  Paracetamol: 2tab c/6h.
2- AINE.
3- Metoclopramida: 1tab c/8h.
En todos los casos se debe cubrir con un antiséptico urinario o un Ab oral (Ciprofloxacina…).
Otras medidas:
- Calor local: en todo el trayecto del dolor.
- Acupuntura.
- Bloqueo anestésico: lumbar paravertebral.

ENFERMEDAD LITIÁSICA:
CONCEPTO:
Formación y depósitos de concreciones macroscópicas de composición química variada en el
interior de cálices, pelvis, uréter y vejiga.
ETIOLOGÍA:  estudio independiente.
FACTORES DE RIESGO:
1- Pre-urinarios:
- Edad y sexo.
- Ocupación.
- Clima.
- Ingresos alimentarios.
2- Urinarios:
- Hipercalciuria.
- Hiperoxaluria.
- Infecciones  proteus.
3- Extra-urinarios:
- Cuerpo extraño, Ej: sutura, fragmentos de sondas o catéteres.
LITIASIS RENOURETERAL: dado su carácter obstructivo provoca dolor de grado variable
creando un terreno propicio a las infecciones.
El dolor puede ser:
- Agudo.
- Mediana intensidad.
- Gravativo.
Dolor agudo: cuando la migración del cálculo de origen normal se aloja en el uréter y provoca el
cólico nefrítico.
Mediana intensidad: no llega a la intensidad del cólico pero limita al paciente en sus actividades.
Dolor sordo o gravativo: se produce en la región lumbar y se irradia a flanco, hipogastrio y
genitales. Muchas veces la instalación de la obstrucción es tan insidiosa que el paciente refiere
simplemente una ligera sensación de peso en flancos, pudiendo estar el riñón en cuadros de
hidronefrosis severa.
Puede aparecer hematuria determinada por la acción traumática del cálculo, muchos son
espiculados e irregulares.
Las orinas turbias son resultado de un componente infeccioso.
Pueden aparecer síntomas digestivos.
Los pacientes con riñones únicos pueden llegar a la anuria.
Examen físico:
- PPRU pueden o no ser dolorosos.
- El riñón puede estar aumentado de volumen e incluso palparse.
- Puede existir distención abdominal si dolor cólico e íleo reflejo, o no.
Complementarios:
1- US Renal: similar al cólico.
2- TUS: similar al cólico.
3- Urograma descendente: puede comprobarse si hay o no dilatación, la presencia posible de
litiasis aquí puede ser confirmada, también permite comprobar el grado de función renal si
existe retardo en la eliminación o no llega a eliminar contraste.
Complicaciones:
- Ureterohidronefrosis: que puede deteriorar la función renal.
- Infección: que puede llevar a una pionefrosis y hasta un absceso perirrenal.
Tratamiento:
1- Medicamentoso: se usa para la litiasis < 1cm y las litiasis conaliforme en edad avanzada o
riesgo quirúrgico.
2- Quirúrgico: se aplica a la litiasis > 1 cm obstructivas y que produzcan infección. Puede ir
desde litotricia extracorpórea, cirugía endo-urológica, cirugía a cielo abierto, hasta la
nefrectomía si hay daño renal.
PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD LITIÁSICA:
- Ingestión adecuada de líquidos.
- pH urinario en límites normales.
- Tto de la infección.
- Eliminar factores de estasis.
- Tto de los trastornos metabólicos.
- Mantener dieta normal.

LITIASIS VESICAL: presencia de uno o más cálculos alojados la cavidad de la vejiga.


Pueden ser:
1- Primarios: se forman en la vejiga, requiere de condicionantes como: obstrucción crónica,
vejiga atónica o cuerpo extraño.
2- Secundarios: se forman en el riñón y en su trayecto de descenso se deposita en la vejiga.
Debe existir una enfermedad obstructiva asociada.
Cuadro Clínico:
- Polaquiuria diurna.
- Dolor durante la micción.
- Hematuria.
- Tenesmo vesical.
- Interrupción brusca del chorro de orina (característico de la litiasis vesical). En ocasiones el
paciente sólo es capaz de miccionar en la posición de decúbito (evita el enclavamiento litiásico
en el cuello vesical).
Diagnóstico:
1- Antecedentes de cólico nefrítico u otras patologías urinarias.
2- Cuadro clínico.
3- Complementarios:
- US: se aprecia la presencia de litiasis en vejiga y su tamaño.
- Rx-TUS: imagen “sospechosa” de litiasis a nivel de la excavación pélvica.
- Cistoscopia: confirma el diagnóstico y permite definir conducta.
Tratamiento:
- Litiasis < 1cm: es expulsable.
- Hasta 2cm: puede recibir tto quirúrgico endoscópico.
- > 2cm: tto qco a cielo abierto.

CONFERENCIA: SÍNDROME URINARIO OBSTRUCTIVO BAJO.


CONCEPTO:
Conjunto de patologías que impiden o provocan dificultad para el vaciamiento vesical de forma
voluntaria.
ETIOLOGÍA:
- Esclerosis de cuello vesical.
- Hiperplasia benigna prostática.
- Valva de uretra posterior.
- Litiasis vesical.
- Estrechez de uretra en sus diferentes tramos.
- Traumatismo uretral.

RETENCIÓN URINARIA:
Incapacidad para vaciar la vejiga de forma voluntaria.
*Diferencio de la anuria.
Aguda: Imposibilidad para realizar la micción, es de instalación súbita y sin existencia previa de
estasis de orina.
-Ej.:1- Ruptura de uretra posterior;2- Enclavamiento de cálculo en el cuello vesical;3 Trauma
medular (vejiga neurógena de shock); Descompensación de un prostatismo compensado.
-Crónica: El estasis urinario se va instalando progresivamente y al principio es incompleto. La
musculatura hipertrofiada va desfalleciendo hasta llegar a la retención completa.
Ej.: Tumores prostáticos; Estrechez uretral, (estos dos frecuentes en los adultos); Valva uretra
posterior (frecuente en niños); trastornos neurógenos.
CUADRO CLÍNICO:
El paciente refiere la imposibilidad para la micción o puede referir micción gota a gota o en
pequeñas cantidades pero además refiere dolor a nivel de hipogastrio, donde se palpa
tumoración lisa, renitente, mate a la percusión, que duele a la compresión.
TRATAMIENTO:
Ante toda retención urinaria aguda o crónica se impone el vaciamiento de la vejiga mediante el
cateterismo vesical, con sonda calibre 8-12 en niños y 14-20 en adultos, siempre que sea
posible la sonda de elección es la de Foley o balón.
En caso de tumoraciones prostáticas en las que no ha sido posible el paso de sonda Foley o
Nélaton, es necesario utilizar sondas Thieman o acodadas.
Si se trata de una estrechez uretral se debe usar latiguillos y bujías filiformes de Phillips. En
saco de uretrorragia por posible ruptura uretral, al paciente no se le realiza cateterismo vesical,
se impone la derivación por cistostomía.
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA:
De no ser posible el cateterismo vesical se debe realizar la punción suprapúbica. Se realiza con
trocar diseñado al efecto que permite pasar sonda de cistostomía o en su defecto simplemente
una aguja larga a la que se le adosa jeringuilla para aspirar. El sitio da la punción es 2 cm por
encima de la pelvis, previamente rasurado y con antisepsia de la piel.
Contraindicaciones:
- Cicatrices por cirugía infra-umbilical.
- Antecedentes de tumor vesical.
- Distención abdominal.
- Hematuria profusa.
Complicaciones:
- Perforación de asa intestinal.
- …

HIPERPLASIA BENIGNA PROSTÁTICA:


Tumoración benigna de la glándula prostática que afecta al hombre después de los 50 años de
edad, al crecer causa alteraciones morfo-funcionales del tramo uretrocervicotrigonal y produce
obstrucción y estasis urinario en su crecimiento concéntrico.
La causa de este estado patológico no está totalmente establecida, un desequilibrio entre
andrógenos y estrógenos puede ser la causa.
CUADRO CLÍNICO:
Los pacientes pueden estar asintomáticos mientras la hipertrofia del músculo vesical venza el
obstáculo prostático.
- Micciones demoradas.
- Chorro débil y fino.
- Esfuerzo miccional.
- Polaquiuria (más marcada por la noche por aumento del flujo plasmático renal).
COMPLICACIONES:
1- Infección urinaria asociada: Provoca:
- micción imperiosa.
- orinas turbias.
- ardor miccional.
- fiebre.
- postración.
- dolor lumbar.
2- Hematuria abundante por ruptura de vasos (várices) del cuello vesical.
EXAMEN FÍSICO:
1- Tacto Rectal: próstata aumentada de tamaño (grado I a IV), consistencia firme, superficie
regular y lisa, bordes bien delimitados, sensibilidad no dolorosa, movilidad relativa.
- Tacto rectal negativo no excluye la posibilidad de HBP pues el lóbulo medio no se palpa.
2- Abdomen: en los pacientes que no logran vaciar adecuadamente la vejiga se palpa un
globo vesical. También puede tener fosas lumbares dolorosas en relación con las
complicaciones.
DIAGNÓSTICO:
- Síntomas referidos por el paciente.
- Resultados del examen físico: fundamental tacto rectal.
- Ultrasonido prostático: (abdominal o trans-rectal).
- Urograma descendente: la tumoración prostática levanta la vejiga en forma de “falta de
lleno” de contornos nítidos, pudiendo dibujar los lóbulos laterales y en ocasiones el lóbulo
medio.
- Cistoscopia: Rara vez necesaria. Útil en pacientes con síntomas de prostatismo y examen
físico negativo, para diagnóstico del lóbulo medio.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
1. Adenocarcinoma prostático.
2. Estrechez uretral.
3. Esclerosis Cuello vesical.
PRONÓSTICO:
Dependen de las alteraciones que provoque la HBP sobre el tracto urinario superior, puede
causar desde asintomático hasta existir daño severo pudiendo llegar a la insuficiencia renal.
COMPLICACIONES:
- Infección.
- Hematuria.
- Litiasis.
- Divertículos vesicales.
- Hidronefrosis.
- Insuficiencia renal.
TRATAMIENTO:
1. Si esta asintomático y no hay repercusión sobre el tracto urinario superior: no se justifica tto
alguno.
2. Si presenta síntomas por obstrucción incipiente y los complementarios no demuestran daño
alguno se aplica: tratamiento medicamentoso.
-progesterona (ámpula de 25 o 50 mg) dosis: 3 veces por semana por 4
semanas (mejora el tono de la musculatura vesical).
- α bloqueadores: actúan a nivel de los receptores del cuello vesical y uretra
prostática, logrando la apertura a dicho nivel durante la micción.
Ej: Cardura; Hytrin; Prazosin; Terazosin.
*Provocan además hipotensión.
-Finasteride o Proscar: inhiben la 5-α-reductasa. Disminuye de tamaño la
glándula prostática. Dosis: 1 tableta 5 mg diaria por 6 meses a 1 año.
-Suplementos nutricionales: compuestos por vitaminas (complejo B y vitamina
E) y minerales (zinc), plantas medicinales, etc.
Ej: Prosta help; Prosta saw; Saw Palmetto; Urinozinc; Prosta – 7 – 8.
-Homeopatía.
-Medidas Generales: Baños de asiento tibios 3 veces por día durante 15 a 20
minutos. Antisépticos urinarios sobre todo si hay instrumentación. Evitar viajes largos sentados.
Evitar ingestión exagerada de líquidos o bebidas alcohólicas. Evitar congestiones sexuales.
3. Tratamiento Quirúrgico. Indicaciones:
- Sintomatología muy intensa.
- Hematuria.
- Repercusión sobre el tracto urinario superior.
- Retención urinaria.
El tratamiento quirúrgico puede ser:
- Endoscópico: (RTU) Resección Trans-uretral.
- Cirugía abierta:
Prostatectomía Retropúbica.
Prostatectomía Transvesical.
Prostatectomía Perineal.
Prostatectomía Vesicocapsular.
*Estas técnicas son útiles cuando existen otros estados patológicos asociados como litiasis
vesical, tumor vesical, etc.

ADENOCARCINOMA PROSTÁTICO:
Es una neoplasia maligna del tejido epitelial. Ocupa el primer lugar dentro de las neoplasias del
aparato genitourinario masculino. Raro antes de la 5ta década y aumenta de forma progresiva
hasta un 25% en la 8va década.
Pueden invadir el resto de la glándula prostática, uretra posterior, cuello, trígono vesical, meatos
ureterales y vesículas seminales.
Con frecuencia ocurren metástasis productoras de hueso (osteoblásticas) y raramente
destructoras de hueso (osteolíticas) situadas en cinturón pelviano, columna lumbosacra y 1/3
superior de ambos fémures. Con menos frecuencia: metástasis a otros huesos, pulmón e
hígado.
CUADRO CLÍNICO:
1- Trastornos de la micción:
- Polaquiuria (diurna y nocturna).
- Ardor miccional.
- Micción demorada.
- Chorro fino y débil.
- Micción imperiosa.
- Retención completa de orina o micción por rebosamiento.
2- Hematuria: predominantemente inicial y ligera (signo de infiltración tumoral de la mucosa
uretral, cuello y trígono vesical).
3- Dolor: depende de la diseminación local o a distancia del tumor, siempre que esté
encapsulado es indoloro.
4- En la fase avanzada puede referir:
- Astenia.
- Anorexia.
- Pérdida de peso.
- Puede llevar por una invasión del trígono a una insuficiencia renal obstructiva pudiendo
llegar a la anuria.
- Puede causar retención urinaria.
EXAMEN FÍSICO:
1- Tacto Rectal: próstata aumentada de tamaño (grado I a IV); bordes mal delimitados;
superficie irregular; consistencia pétrea; movilidad fija; sensibilidad no dolorosa.
- Ante zona indurada resulta obligada la realización de Biopsia Prostática. Cuando está más
avanzado se extiende a un lóbulo o a la glándula; en esta fase el tumor es extracapsular,
invadiendo los tejidos vecinos.
- Con frecuencia el carcinoma protático se reconoce como un nódulo superpuesto a una
glándula prostática aumentada de volumen por una hiperplasia benigna preexistente.
DIAGNÓSTICO:
1. Se manifiesta por un síndrome urinario obstructivo bajo y crónico.
2. Tacto rectal: maniobra más importante en el diagnóstico.
3. Imprescindible realizar biopsia prostática para confirmar la existencia del tumor
(comúnmente punción transrectal, o puede realizarse U.S. transrectal Y B.A.A.F.)
4. Rayos X simple del tracto urinario para mostrar metástasis.
5. Gammagrafía ósea (buscar metástasis ósea)
6. Urograma descendente puede mostrar la repercusión del tumor sobre el tracto urinario
superior.
7. P.S.A: marcador tumoral prostático (Antígeno Específico Prostático).
8. U.S. Abdominal, puede mostrar repercusión sobre el tracto urinario superior y o metástasis
en hígado o ganglionar.
9. U.S transrectal prostático, muestra formaciones nodulares, cambios en la ecogenicidad de
la glándula, infiltración de cápsula y o vesículas seminales.
PRONÓSTICO:
Algunos evolucionan asintomáticos durante meses o años, otros con escasos síntomas con
medicación estrogénica por años, y otros evolucionan a la estrógeno resistencia terminando
tempranamente con la vida.
COMPLICACIONES:
- Hematuria
- Obstrucción del tracto urinario superior
- Metástasis (ósea, hígado, pulmón)
TRATAMIENTO
1. Periodo incipiente: cuando se logra en la glándula prostática.
TTo: Prostatectomia Radical o Total (excéresis de la próstata, vesículas seminales y cuello
vesical, además vaciamiento ganglionar regional).
Secuela: D.S.E e incontinencia urinaria.
2. Periodo avanzado: cuando está en un estadio extracapsular.
- TTo: Estrógenos: (dietilestilbestrol) (tabletas de 5 y 1 mg) de 5 a 15 mg diario por varias
semanas después se reduce a 1 – 2 mg diario permanente.
En casos avanzados se puede usar difostilben (Honvan) 1000mg endovenoso diario por 7 días,
después 250mg endovenoso diario.
- Castración: indicada en la estrógeno resistencia o etapa avanzada de la enfermedad, se
elimina la fuente principal de andrógenos.
- Radioterapia: puede usarse combinada con los otros tratamientos o sola, en estos
pacientes su objetivo es paliativo no curativo.
TRATAMIENTO ACTUAL:
1. Antiandrógenos:
- Casodex (Bicalutamida 50mg) dosis: 1 tableta diaria.
- Flutamida: dosis: 3 tabletas diarias.
- Acetato de ciproterona.
Se combinan con:
2. Análogo de la L.H.R.H.
- Zoladex 3.6mg dosis: 1 vez mensual.
- Zoladex 10.8mg dosis: 1 vez trimestral
*Son tan eficaces como la castración quirúrgica.
3. Castración: quirúrgica

ESTRECHEZ URETRAL:
Disminución patológica de la luz del conducto uretral, la cual tiene la característica de ser
progresiva y permanente.
ETIOLOGÍA:
Congénita: sitio más frecuente es el meato uretral, aunque puede presentarse a lo largo de todo
el trayecto o algún otro punto.
Traumática: A consecuencias de traumas de la uretra.
- Internos: instrumentaciones.
- Externos: caídas a horcajadas; fracturas de pelvis.
La uretra traumatizada cicatriza de forma estenosante.
Infecciosa: blenorragia que afecta las glándulas periuretrales, si no cura rápidamente aparece
fibrosis como reacción del organismo y una estrechez uretral aproximadamente a los 10 años.
CUADRO CLÍNICO:
Dificultad miccional de grado variable.
- Chorro fino, bifurcado, goteo post miccional.
- Micción prolongada, demorada y con esfuerzo.
- Eyaculación débil.
- Chorro en abanico o regadera.
- Retención urinaria en ocasiones.
EXAMEN FÍSICO:
Se explora la uretra con sonda uretral u otro instrumental adecuado y los mismos se detienen o
pasan con dificultad en la zona de estenosis.
DIAGNÓSTICO:
- Antecedentes
- Cuadro clínico
- Examen físico
- Uretrocistografía: retrograda y miccional. Determina el sitio y extensión de la lesión y
dilatación post estenosis.
- Urograma descendente: para determinar posible repercusión sobre el tracto urinario
superior. Ej: litiasis, hidronefrosis.
PRONÓSTICO:
Depende de la rapidez con que se establezca el diagnóstico y llevan a cabo el tratamiento
adecuado. El pronóstico es bueno en los casos tratados adecuadamente y en los mal tratados
aparecen complicaciones.
COMPLICACIONES:
Localmente: periuretritis, fistulas uretrales, divertículos uretrales, litiasis vesical y divertículo
vesical.
T.U.S: infección, reflujo, ureterohidronefrosis e insuficiencia renal.
TRATAMIENTO:
Depende del agente etiológico:
Congénita: con dilataciones se logra mantener un calibre adecuado de la uretra, en algunos
casos es necesaria la corrección quirúrgica de la estrechez.
Traumática: traumatismo quirúrgico.
- Uretroplastia (cielo abierto).
- Uretrotomía interna (endoscópico).
Post infecciosa: dilataciones periódicas con Beniqué o bujías dilatadoras.
SÍNDROME URINARIO INFECCIOSO
CONCEPTO: Proceso patológico resultante de la invasión y desarrollo de bacterias en los
tejidos tracto urinario.
Las infecciones pueden ser:
1- Inespecíficas: Producidas por bacilos, gram negativos y cocos gram positivos.
2- Específicas: Debido al bacilo TB, gonococo, u otros que originaen enfermedades con
características propias.
1- Agudas: De instauración reciente o curso corto.
2- Crónicas: larga duración y frecuente recurrencia.

ETIOLOGÍA: La bacteria más frecuente es E. Coli en el 80% de las sepsis no complicadas el


resto 20% se encuentran bacterias de otros grupos; Proteos, Pseudomona, Klebsiella,
Estafilococo, Enterococo, entre otros.

PATOGENIA: Las tres vías principales de penetración del microorganismo al tracto urinario
son:
Vía canalicular: es la llamada comúnmente ascendente lo cual constituye la más frecuente en
las infecciones inespecíficas. Comienza en la porción distal de la uretra que contiene bacterias
que vienen del exterior, en las mujeres su localización anatómica la humedad y la mayor
temperatura de la región explican que la frecuencia de infección sea mayor que en los
hombres. El reflujo vesicoureteral es la principal causa de propagación ascendente a los
riñones. Puede infectarse la vejiga por vía ascendente como sucede en la TB y algunas cistitis
recurrentes.
Vía Hematógena: es otra vía de infección al riñón pero menos frecuente.
Vía Linfática: demostraciones experimentales refutan esta idea.

FACTORES PREDISPONENTES:
1- Instrumentación. 4- Cálculos Urinarios. Deficiencia crónica
2- Obstrucción. 5- Trastornos de K.
3- Reflujo Metabólicos:
vesicoureteral. Diabetes, Gota,

PIELONEFRITIS AGUDA: Es la infección bacteriana aguda y supurante del riñón, los cálices y
la pelvis renal. Se produce en cualquier edad de la vida y afecta más a mujeres que a hombres.

CUADRO CLÍNICO: Comienzo brusco con: Escalofríos, Fiebre de 38-40 ºC, Cefalea
permanente, molestias miccionales con ardor, Dolor uni o bilateral en región lumbar que se
irradia a flanco, epigastrio y región inguinal, Nauseas y vómitos, Toma del estado general y/o
Polaquiuria.

EXAMEN FÍSICO:
- Dolor a la palpación renal con Puño-Percusión muy dolorosa en el ángulo costo-
muscular.
- El abdomen puede estar distendido y resultar doloroso a la palpación.
- Pulso acelerado.
- Orina turbia y en ocasiones rojiza.

DIAGNÓSTICO:
- Cuadro Clínico antes referido.
- Orina: parcial: leucocituria acentuada con hematuria ligera. Gran valor hallazgo de
cilindros leucocitarios. Puede haber bacteriuria. Urocultivo: positivo en casi todos los
casos.
- Sangre: Eritro: acelerada. Leucograma: Leuc. 20000-40000 con desviación a la
izquierda.
- Ecografía: descarta dilatación o alteraciones de la vía urinaria, presencia de litiasis y/o
existencia de colecciones.
- Otros estudios como TAC, UIV, Gammagrafía no se indican de manera sistemática.
-
PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN:
No obstructiva: evoluciona en pocos días satisfactoriamente y el cuadro clínico desaparece sin
tratamiento.
Obstáculos y obstrucciones: condicionan la prolongación y repetición de los episodios
infecciosos.

TRATAMIENTO:
Medidas generales:
1- Hidratación.
2- Acidificación y/o alcalinización de la orina.
3- Analgesia.
4- Antieméticos (náuseas y vómitos).

Medidas Específicas: Antibioticoterapia:


 Oral:
 Ciprofloxacina: (tab-250 mg) adulto 2 tab c/12h no mas de 1500 g en 24h
 Acido nalidíxico: (tab-500 mg) adulto 4 g en 24h --- 2 tab c/6h
 Cefalexina: (cap-500 mg) 1 cap c/12h
 Sulfaprim: (tab-480 mg) 2 tab c/12h
 Nitrofurantoina: (tab—100 mg) 1 tab c/8h

 Parenteral: Después de cuyo: comprobar la curación con urocultivos, los que


repetimos hasta los 6 meses.

1- Aminoglucósidos: por 7 días si es no complicada.


 Kanamicina: (amp 100mg) adulto—10-15 mg/Kg en 24h no pasar mas de 1000
mg en 24h (10 amp)
 Gentamicina: (amp 80mg) adulto---3-5 mg/Kg en 24h media del adulto 1 amp
c/8h
 Amikacina: (bbo 500 mg—2 ml) adulto—10.15 mg/Kg en 24h c/12h
2- Cefalosporinas
 Cefazolina: (bbo 500 mg y 1 g) adulto 3g en 24h
 Ceftriaxona (Rosefin): (bbo 1g) adulto—2g en 24h
 Cefotaxima (Claforan): (bbo 1g) adulto—3g en 24h 1g c/8h
3- Quinolonas:
 Ciprofloxacina: (bbo-200 mg-100ml) adulto 2 bbo/12h

 Cipro
Para la profilaxis del pte con sonda
 Nitro
 Sulfa

PIELONEFRITIS CRÓNICA: Inflamación del riñón al inicio túbulo-intersticial que


secundariamente afecta a los vasos sanguíneos y glomérulos. Reinicia y se mantiene por la
presencia de gérmenes en el parénquima renal.
PIONEFROSIS: Infección renal caracterizada por destrucción más o menos intensa del
parénquima renal con dilatación de las cavidades pielocaliciales en cuyo interior existe
contenido purulento.

CUADRO CLÍNICO: Puede ser Abierta si permanece permeable el uréter o Cerrada si el uréter
se encuentra obliterado.
Síntomas generales: fiebre (intensidad variable) cefaleas, náuseas y vómitos, astenia intensa y
escalofríos, taquicardia.
Síntomas Urinarios: dolor lumbar gravativo y mantenido. Orinas turbias con olor fétido,
frecuentemente con gran cantidad de pus. Ardor, polaquiuria.

EXAMEN FÍSICO:
Inspección: generalmente negativa.
Palpación: es posible palpar el aumento de volumen del riñón, el cual varía de acuerdo a la
intensidad de la dilatación.
Examen microscópico de lámina: contenido purulento que forma un sedimento característico,
espeso y amarillento.
DIAGNÓSTICO:
1- Antecedentes de una afección renal 6- UIV: no eliminación del riñón
previa. afectado, sombra renal aumentada
2- Síntomas. de tamaño,
3- Examen Físico 7- Examen de orina: piuria.
4- US: riñón con aumento de tamaño, 8- Urocultivo: gérmenes.
hidronefrótico con detritos en su 9- Hemograma: leucocitosis con
interior. desviación a la izquierda.
5- TUS: presencia de litiasis.

EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES: Tratada adecuadamente y con los procedimientos


médicos y quirúrgicos correctos evoluciona a la curación, no tratada evoluciona a un cuadro
tóxico infeccioso grave.

COMPLICACIONES:
1- Absceso perinefrítico. 3- Peritonitis.
2- Fístula lumbar. 4- Fístulas a órganos vecinos.

TRATAMIENTO: Eminentemente quirúrgico (Elección: nefrectomía).

CISTITIS: Inflación de la mucosa de la vejiga, localizada o difusa y producida por


microorganismos. Mucho más frecuente en la mujer y la vía de infección de la vejiga casi
siempre es la ascendente a partir de la uretra o introito vaginal.

CUADRO CLÍNICO: Los síntomas pueden ser de intensidad variable: Polaquiuria, micción
imperiosa, ardor o dolor terminal intenso, piuria de diferentes grados. Habitualmente no se
acompaña de fiebre.

EXAMEN FÍSICO: Generalmente negativo.


Puede haber ______________ con infiltración del meato.
TR: próstata aumentada de tamaño (prostatitis).

DIAGNÓSTICO:
- Síndrome _____________con - Orina: leucocituria
paciente femenina. - TUS, UIV, US: generalmente no
- Orinas turbias. aportan datos importantes.
- Hematuria terminal en gotas.

TRATAMIENTO:
Medidas generales:
- Alcalinización de la orina. - BAT, no forzar diuresis.
- Sedantes de la mucosa vesical.
Medidas específicas: Antibióticos de acuerdo al cultivo.
Antiespasmódicos: euparin
Paomin
atropina

URETRITIS AGUDA GONOCOCCICA (gonorrea o blenorragia): Inflamación de la mucosa


uretral por gonococos.

ORQUIEPIDIDIMITIS: Proceso inflamatorio del testículo y epidídimo. Único o bilateral.


ETIOLOGÍA: Pueden ser traumáticas o infecciosas:
- Bacterias: colibacilos, estafilococos, - Virus: complicación en el curso
estreptococos. de parotiditis.

CUADRO CLÍNICO:
- Forma Aguda: dolor intenso uni o bilateral, con irradiación inguinal, abdomen e incluso
lumbar.
- Forma Crónica: dolor no tan intenso consecutivo a la forma aguda.

EXAMEN FÍSICO: Aumento del volumen del escroto, aparece tumefacto, piel lisa, enrojecida,
se pueden observar hematomas en caso de traumatismos.

DIAGNÓSTICO: Antecedentes de traumatismo o infección.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
1- Torsión testicular.
2- Torsión de Hidátides.
3- Hernia inguino-escrotal.

TRATAMIENTO:
Medidas Específicas:
- Ab de amplio espectro.
- Analgésicos.
- Antiinflamatorios.

Medidas Locales:
1- Infiltración de Lidocaína 1% para disminuir dolor.
2- Reposo en cama.
3- Suspensión del escroto.
4- Fomentos fríos 5-6 v/día por 30 minutos.
5- TTO si absceso o fístula.

SÍNDROME URINARIO HEMORRAGICO


HEMATURIA: Es la orina mezclada con sangre
Etiología:
Niños Glomerulopatías.
Jóvenes Infecciones y litiasis
Viejos Tumores
Traumatismos del aparato urinario
En el curso de otras patologías: Ej.: Leucemias, Siklemias, Coagulopatías, Bilharziosis
Clasificación
 Forma de presentación: Microscópicas
Macroscópicas
 Topográfica: Inicial Proviene de próstata y uretra
Total Proviene del riñón o uréter
Terminal Su origen fundamental es vejiga

CARCINOMA RENAL (Hipernefroma)


Tumor maligno del riñón. Es más frecuente en adultos.
Predomina en el sexo masculino de 2:1. Es más frecuente a partir de la 6ta década de la vida.
Habitualmente son unilaterales y toman uno de los polos del riñón. A medida que crece va
comprimiendo el tejido renal adyacente y por tanto desplaza los cálices, pelvis, y los vasos
sanguíneos, los que son deformados y rodean la tumoración. En su interior existen zonas de
necrosis isquémica de variado tamaño. Las metástasis se producen por vía sanguínea afectan
hígado, cerebro y pulmón.

Cuadro Clínico:
Existe una triada sintomática característica:
 Hematuria: macroscópica y total; es indolora, aunque da dolor cólico cuando
existen coágulos que obstruyen la luz del uréter. La hematuria aparece cuando el tumor
en su crecimiento se abre en cavidades excretoras (es un síntoma tardío).
 Dolor: Puede ser un síntoma inicial, casi siempre gravativo en región lumbar,
puede adquirir intensidad de cólicos cuando coágulos o una masa tumoral desprendida
obstruye el uréter.
 Tumor palpable: La existencia de masa palpable en uno de los flancos, un
contacto lumbar presume la existencia del tumor.
Otros síntomas:
 Fiebre
 Anemia
 HTA
 Pérdida de peso
 Astenia
 Anorexia
 Aparición varicocele en edad avanzada
Diagnostico:
 Síntomas antes referidos
 Examen físico
 Complementarios
 U.S.
Renal: Describe la existencia de imagen ecogénica, su localización, tamaño, y
la posible existencia de áreas de necrosis en su interior.
Abdominal: Comprueba la posible existencia de metástasis hepática o
ganglionar.
 Urograma descendente: Se aprecia sombra renal, aumentada de tamaño,
contornos irregulares, cálices desplazados, amputados, la pelvis puede estar aplanada.
 TAC Renal contrastado: Se aprecia imagen hipodensa, se observa tamaño,
localización, posible infiltración de pedículo y grasa perirrenal (útil para la conducta y
pronóstico).
 Arteriografía Renal: No se realiza hoy en día de rutina.
 Otros estudios
 RX de Tórax
 Hemograma
 BAAF de la lesión solo se realiza en casos muy dudosos de tumor renal
Diagnostico Diferencial
1. Quistes renales
2. Hidronefrosis
3. Tumores de colon
Tratamiento
Nefrectomía total con eliminación de la grasa perirrenal y ganglios de la grasa del pedículo.
 Si existe metástasis pulmonar única se realiza la misma conducta y
posteriormente tratamiento de la metástasis.
 Si existe metástasis pulmonar múltiple el tratamiento es solo paliativo.
 La terapia radiante ha dado algunos resultados.
 Hoy en día se utiliza la inmunoterapia posterior al tratamiento quirúrgico.

NEFROBLASTOMA (Tumor de Wilms)


Es el tumor renal maligno mas frecuente en los niños. Aparece generalmente en menores de 5
años.
Habitualmente unilateral y en ambos sexos por igual. Crece con mucha rapidez, tiene
malignidad muy
alta, lo que provoca gran mortalidad. Las metástasis se producen por vía hematógena interesa
pulmones fundamentalmente, puede diseminar también a linfáticos regionales (perirrenal).

Cuadro Clínico
El hallazgo de un aumento de tamaño del abdomen del niño por la madre al bañarlo, o el
descubrimiento por el médico de un tumor palpable es el hecho más frecuente que domina el
cuadro clínico.
La hematuria se observa en algunas ocasiones y constituye un signo de mal pronóstico pues el
tumor ha invadido cavidades renales.
Otros síntomas
 Síndrome febril
 HTA
 Dolor abdominal
 Pérdida de peso
 Palidez
 Mal Estado general
Diagnostico:
 Examen físico: masa tumoral, dura, lisa, o ligeramente irregular que se extiende
hasta la línea media o la traspasa. No insistir mucho en la palpación pues disemina
células T al torrente circulatorio con la consiguiente metástasis.
 Urograma Descendente: Aumento de la sobra renal. Desplazamiento de asas
intestinales, elongación de la pelvis y cálices renales.
 Ultrasonido Abdominal: Describe la existencia de imagen ecogénica a nivel renal
con aumento del tamaño del riñón.
 TAC Renal contrastado: Permite definir tamaño, si existe infiltración del pedículo
y perirrenal.
 RX Tórax: Buscar metástasis pulmonares.
Pronóstico
Cuando menor es la edad mejor es el pronóstico la mayor parte de las curaciones ocurren en
niño cuyo diagnóstico fue realizado antes de los 3 años.
Tratamiento
 Extirpación del riñón tumoral, grasa perirrenal, y los ganglios del pedículo renal.
 Cobalto terapia: muy útil pues son radiosensibles.
 Algunos cistostáticos pueden ser útiles y mejorar el pronóstico

TUMORES DE VÍAS EXCRETORAS (Carcinoma transicional de cálices, pelvis y uréter)


Se tratan de carcinomas que mantienen el aspecto del epitelio transicional típicos de estas
estructuras (urotelio).

Cuadro clínico
El síntoma cardinal es la hematuria total en muchos casos indolora, de aparición y desaparición
caprichosa. Algunas veces se acompaña de dolor, bien en forma de cólico nefrítico, a
consecuencia de la obstrucción ureteral por un coagulo o fragmento de tumor, o bien en forma
de dolor mantenido de escasas intensiones.
Examen Físico
 Hematuria macroscópica
 PPR y dolorosa del lado afectado
 Puede palparse riñón si aumentó de tamaño por hidronefrosis.
Diagnóstico
Paciente de más menos 50 años, con hematuria total, dolor lumbar sobretodo cuando se
comprueba la no existencia de litiasis.
Complementarios
 Urograma Descendente: Aparición de falta de lleno en cáliz, en pelvis o uréter.
 Citología urinaria: Se indica de forma seriada (3 días consecutivos) y puede
corroborar el diagnóstico, el hecho que sea negativa no excluye el diagnóstico.
Diagnostico Diferencial
1. Litiasis Radiotransparente: Se observa como falta de lleno en el urograma
también.
Evolución y pronóstico
La mayoría no son de alta malignidad, aunque no significa que pueden alcanzar gran tamaño y
propagarse por contigüidad. En ocasiones las células tumorales desprendidas se implantan
en el tracto urinario Inferior (uréter, vejiga).
Tratamiento
 Nefrectomía con ureterectomía y cistectomía perimeatal.
 Cobalto terapia: para grandes tumores y se deja la cirugía para segundo tiempo.
 Quimioterapia: No han sido útiles.

CARCINOMA TRANSICIONAL DE VEJIGA


Son de origen epitelial, son los más frecuentes.
De acuerdo al grado de infiltración se clasifican en:
 Superficiales: Se encuentran limitados la mucosa, submucosa y la mitad de la
capa muscular.
 Profundos: Infiltran toda la pared vesical, sin llegar a la metástasis.
 Metastásico: Se propagan a ganglios regionales o cualquier otro órgano (hígado,
pulmón, huesos).

Cuadro Clínico
Hematuria macroscópica, es el síntoma de inicio más frecuente. Es indolora, total o con
reforzamiento terminal y de duración variable. Otros pacientes pueden referir irritación vesical,
es decir polaquiuria, micción imperiosa, dolor y ardor miccional, lo cual se puede interpretar
como cistitis o prostatitis y ser secuela de un tumor infiltrante. Puede referir dolor lumbar si hay
obstrucción ureteral por infiltración.
Diagnóstico
Por lo general paciente mayor de 50 años, con antecedentes de ser fumador, con el cuadro
clínico antes referido.
Complementarios
 Urograma descendente: Se observa imagen en falta de lleno en la vejiga, o
dilatación pielo ureteral por infiltración del tumor en ese lado, también se puede
apreciar posibles metástasis óseas.
 US Abdominal: Se observa estado hepático para descartar metastasis , si
hay o no dilatación de riñones y en vejiga se aprecia las imagen ecogénica en pared
vesical, el tamaño y su localización.
 TAC contrastado: Igualmente define la existencia de masa sólida en vejiga, su
tamaño, y grado de infiltración en la pared.
 Cistoscopía y Biopsia. Establece el diagnóstico de certeza, permite definir
conducta.
 Citología Urinaria: Útil si no se puede realizar cistoscopia (si es negativo no
excluye la existencia de tumor vesical.
 RX Tórax: Para descartar metástasis pulmonar.

Pronóstico
Más favorable cuando más temprano se llegue a su diagnóstico
Tratamiento
Tener en cuenta:
 Grado de malignidad
 Estadio o infiltración
 Edad
 Estado General
 Estado del tracto urinario superior
1. tratamiento quirúrgico:
*Endoscópico: Tumores < 2 cm que no tomen los meatos y que sean
superficiales.
*Cielo Abierto (Cistectomía parcial): Tumores mayores de 2 cm o que tomen los
meatos ureterales.
*Cistectomía total: Tumores grandes de alta malignidad (se
considera como posible tratamiento curativo).
2. Cobalto terapia: Es de utilidad, puede usarse antes o después de la cirugía.
3. Citostáticos: Son utilizados intravesical (THIOTEPA).
4. Inmunoterapia: Muy usado hoy, se aplica BCG intravesical.

CARUNCULA URETRAL
Tumoración benigna de la uretra femenina, benigna, polipoidea, redondeada, que se origina en
el borde posterior del meato uretral.
Cuadro Clínico
La paciente se queja de molestias al asearse o secarse después de orinar, incluso mancha con
sangre el paño que utiliza para ello.
Examen físico
Se comprueba la existencia de la tumoración antes descrita, la luz uretral esta libre.
Tratamiento.
 Pequeña y asintomática: no requiere tratamiento alguno.
 Si causa molestias y sangra con facilidad: se le realiza electrofulguración previa
infiltración de anestésico local.

MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Agenesia Pediatría: ausencia congenita de un riñon
La agenesia renal bilateral
La agenesia unilateral

DISGENESIA (DISPLASIA Y ENFERMEDAD QUÍSTICA


RENAL)
La disgenesia renal es un mal desarrollo renal que afecta a su tamaño, forma o estructura.
Puede ser de tres tipos: displásica, hipoplásica o quística.

Displasia renal
Se observan elementos primitivos de forma difusa, focal o segmentaria. Principalmente se
encuentran estructuras primitivas resultado de una diferenciación metanéfrica anormal

Hipoplasia: disminución congenita del atmaño del riñon el que eate constituido por un numero
menor de reniculos los cuales tienen una estructura parenquimatosa normal y por tanto
funcionalmente tambien es normal
A. Hipoplasia verdadera.
B. Oligomeganefronia: Es la disminución del número de nefronas, pero con hipertrofia de cada
una de ellas.
C. Hipoplasia segmentaria o riñón de Ask-Upmark.: Son riñones pequeños desarrollados como
resultado de la nefropatía por reflujo y de episodios de pielonefritis repetidas.
D. Hipodisplasia: En esta entidad se puede ver un orificio ureteral normal (obstructivo o no) y a
veces ectópico(6).

Enfermedad renal poloquistica:desarrollo difuso de quistes en el interior en el espesor del


parenquima renal
 Riñones poliquísticos:
 Quiste simple renal
 Quiste multilocular
 Enfermedad quística medular y riñón en esponja

Displasia renal multiquistica: riñon constituido solo por quistes sin parenquima o escasa
cantidad de este, la pelvis renal y los calices casi siempre estan ausentes y el ureter es atresico

Anomalías de Posición y Forma:Cualquier riñón que no se sitúe en la fosa renal será un


riñón ectópico(4). Como se describió al principio, el riñón migra tempranamente de forma
cefálica durante la gestación, para llegar a su posición normal(1).
A. Riñón pélvico:
B. B. Riñones ectópicos lumbares o iliacos:
C. C. Riñón torácico:

Ectopia renal cruzada


El riñón ectópico cruza la línea media, hacia el lado opuesto de la inserción dentro de la vejiga.
ANOMALÍAS RELACIONADAS CON UNA FUSIÓN ANORMAL DE LOS RIÑONES
Riñón en herradura: forma de fusión en la que ambos riñones se unen por el polo inferior
mediante un istmo que pueda ser voluminoso y vascularizado o escaso y fibrosos.

ANOMALÍAS EN LA ROTACIÓN
Un riñón adulto será aquel que esté situado en la fosa renal, con los cálices orientados hacia
fuera y las pelvis hacia dentro. Cualquier alteración en esta disposición será un riñón malrotado

Estenosis Pieloureteral- Hidronefrosis: dilatación de pelvis y calices por orina retenida como
resultado de un trastorno urodinamico preexistente al nacimiento.
Malformaciones Ureterales
La duplicidad ureteral incompleta o en Y en autopsias es de 0,2% la completa y 0,4% la
incompleta.

Uréter Ectópico
Todo ureter que desemboca fuera de la vejiga

Ureterocele:
  Es una dilatación quística del uréter submucoso por obstrucción del meato ureteral

Megauréter
Por megauréter se entiende a una dilatación parcial o total del uréter debida a mal
funcionamiento de su segmento terminal; en él hay una zona que no se relaja e impide el
flujo normal de la orina a la vejiga.

Reflujo vesico-ureteral: retorno patologico de la orina vesical hacia el ureter y las cavidades
pielocaliciales que se produce durante la miccion o en cualquier circunstancia que aumente la
precion intravesical

Extrofia vesical
La extrofia vesical completa es una anomalía grave que comprende: falta de cierre de las
sínfisis de los huesos pubianos, defecto de la pared abdominal, deficiencia de la superficie
ventral del tracto genitourinario y en ocasiones anomalías de la porción inferior del intestino.

Agenesia de vejiga
En la agenesia vesical la uretra no se forma o está atrésica y los uréteres terminan en el útero,
vagina o vestíbulo en la mujer, y en el recto en el varón. Los riñones suelen ser hidronefróticos,
pielonefríticos o displásicos, debido a la obstrucción intraútero de los uréteres, a su deficiente
desarrollo o como consecuencia de las infecciones urinarias.

Hipoplasia de vejiga
Corresponde a una vejiga de poca capacidad y paredes finas.

Duplicidad vesical
Se trata de una serie de malformaciones que varían desde la duplicidad completa verdadera a
las anomalías septales, donde uno o varios tabiques de diferente dirección y longitud, dividen a
la vejiga en dos o más compartimentos
Vejiga “en reloj de arena”
Como su nombre indica, la vejiga presenta una morfología típica, debido a un área de
constricción o anillo que divide en un plano horizontal a la vejiga, en dos partes iguales o
desiguales.

Vejiga multilocular
Constituye la forma más rara de las anomalías vesicales.También se denomina vejiga
multiseptada y representa el grado máximo de desorganización del tabique urorrectal. Aunque
externamente la vejiga tiene una apariencia normal, su interior está dividido por numerosos
tabiques fibromusculares desorganizados que crean diferentes compartimentos de desigual
tamaño comunicados entre sí. Sólo uno drena a uretra.

HIPOSPADIAS
El hipospadias es un defecto congénito del pene, que asocia tres anomalías en la anatomía y el
desarrollo del pene: un orificio ventral anormal del meato uretral, que puede estar ubicado en
cualquier lugar entre la parte ventral del glande y el pene, una curvatura ventral anormal del
pene (encordamiento) y una distribución anormal del prepucio, con piel dorsal redundante y
prepucio deficiente en la parte ventral.

EPISPADIAS
Desembocadura uretral en el dorso del pene con ausencia de la pared anterior de la uretra y de
la piel suprayacente. La anomalía se extiende hasta el cuello de la vejiga en los casos con
afectación proximal más grave, presentando en estos casos incontinencia urinaria por alteración
del mecanismo del esfínter urinario. El meato desplazado puede encontrarse sobre el glande, el
cuerpo peniano o la región penopubiana.

Vavulas de uretra posterior


Pliegues o redundancias de la mucosa uretral que se insertan en el veru montanum son
permeables aunque crean dificultad para la evacuacion urinaria

Fimosis congenita
Estrechamiento congénito del anillo prepucial puede ser total o parcial. Parafimosis es una
complicación de la fimosis incompleta en la cuando se descubre el glande no es posible llevar el
prepucio a su posición normal provocando isquemia del glande

Criptorquidia
El testiculo no a descendido a la bolsa escrotal estando retenido en algún punto de su trayecto
normal de descenso

Testiculo migratorio o retractil


Movilidad anormal del organo a causa de una hipertonia del músculo cremaster que lo lleva de
la bolsa escrotal al conducto inguinal y a la cavidad abdominal

Testiculo ectopico
No esta en al bolsa escrotal se localiza en algun punto fuera del trayecto normal de descenso

Torcion del cordon espermatico


Giro del testiculo en su eje axial dentro de la tunica vaginal estimulado por un espasmo del
músculo cremaster que de inserta sobro el cordon en direccion oblicua

Torcion de hidatides
Masa supratesticular pequeña y muy dolorosa al inicio del cuadro

Anomalías genitales
Anomalías del pene
- Fimosis
- Estenosis de meato
- Quistes de pene
- Pene indiscernible
- Pene de tamaño normal: membranoso, oculto,
atrapado
- Pene anormalmente pequeño: micropene
- Torsión de pene
- Curvatura dorsal y lateral de pene
- Megaprepucio
- Afalia
- Disfalia
- Ausencia de glande
- Linfedema genital
• Anomalías del escroto
- Engolfamiento escrotal
- Escroto ectópico
- Hipoplasia escrotal
• Anomalías vasculares

Malformaciones Vesicales y Uretrales


Son infrecuentes y debe tenerse presente que existe una variedad amplia que sólo
mencionaremos:

Duplicidad vesical, con un uréter en cada vejiga. Tabiques completos e incompletos. Vejiga
en reloj de arena. También la persistencia del uraco puede dar origen a divertículos, quiste
y fístula de origen uracal. En todos ellos se sitúan a nivel de la cúpula de la vejiga y llegan
al ombligo. Todas estas anomalías tienen en común la falta de obliteración del uraco.

La uretra masculina es también asiento de fallas en el desarrollo: epispadias en que falta el


techo de la uretra y tiene un origen similar a la extrofia vesical, menor en su magnitud.

Hipospadia mucho más frecuente, en la cual la uretra desemboca en la cara ventral a diferentes
niveles: perineal, escrotal,

penescrotal, mesopeneano, siendo las más frecuentes las subcoronales y del glande. En todas
ellas el meato uretral está insinuado y ciego. El meato hipospádico es estenótico y entre él y el
glande hay una cuerda que dobla el pene con incurvación ventral. El niño debe orinar sentado
en las formas más acentuadas, por ello es necesaria la corrección del defecto antes de la edad
escolar.

También podría gustarte