Está en la página 1de 10

7.

EL NIÑO DE LOS 5 A LOS 12 AÑOS

DESARROLLO FÍSICO

• El desarrollo físico es menos acelerado durante la tercera infancia que en años anteriores. Existen
amplias diferencias en estatura y peso.
• Los niños con demoras en el crecimiento que se deben a deficiencias de hormona del crecimiento
pueden recibir tratamiento con una forma sintética de esta hormona. En ocasiones, ésta se receta a
niños de baja estatura que no tienen una deficiencia hormonal; se recomienda extrema cautela en
estos casos.
• Los dientes permanentes aparecen durante la tercera infancia. La salud dental ha mejorado, en
parte debido al uso de selladores en las superficies oclusales.
• El crecimiento cerebral continúa durante la infancia con un aumento gradual de materia blanca y un
descenso en materia gris. El cuerpo calloso, que conecta ambos hemisferios cerebrales, se mieliniza
de manera progresiva.

CONDUCTA MOTRIZ

• Debido a las mejorías en desarrollo motor, durante la tercera infancia niños y niñas pueden
participar en un amplio rango de actividades motoras.
• Cerca de 10% del tiempo de recreo de los niños en edad escolar, en especial en el caso de niños
varones, se dedica al juego físico vigoroso.
• El juego informal y espontáneo ayuda a desarrollar habilidades físicas y sociales. Los juegos de los
niños varones son más físicos y los de las niñas son más verbales.
• Muchos niños, en especial los varones, participan en deportes competitivos organizados.
• Un sólido programa de educación física debería dirigirse al desarrollo de habilidades de todos los
niños y debería enfatizar la diversión y la buena condición física de por vida más que la competencia.
Juego físico vigoroso Juego rudo que implica forcejear, golpear y perseguir, que a menudo se
acompaña de risas y gritos.
DESARROLLO COGNITIVO

En esta etapa comienza la aparición de la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro,
lo que puede ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que permite que el
niño considere puntos de vista diferentes a los suyos, producto de la disminución del egocentrismo
de etapas anteriores. Esto implica que el niño puede imaginar cómo piensa y siente otra persona.
Moral de Cooperación o Autónoma: Se caracteriza por cierta flexibilidad, por la capacidad de darse
cuenta de los diferentes puntos de vista. Logra hacer juicios más sutiles que incluyen las intenciones
del que cometió la falta y no tan sólo las consecuencias del hecho. Los juicios de niños menores
solamente consideran el grado de la falta.
Cuando los niños entran en la edad escolar, sus capacidades y comprensión de los conceptos y del
mundo que los rodea continúan creciendo. Aunque los niños pueden progresar a ritmos diferentes,
los siguientes son algunos de los logros comunes que pueden alcanzar cognitivamente a esta edad:

De 6 a 8 años de edad:
 Entiende el concepto de los números.
 Distingue el día de la noche.
 Distingue la mano izquierda de la derecha.
 Puede copiar formas complejas, como un rombo.
 Puede decir la hora.
 Puede comprender órdenes con tres instrucciones separadas.
 Puede explicar objetos y su uso.
 Puede repetir tres números al revés.
 Puede leer libros y, o materiales apropiados para su edad.

De 8 a 10 años de edad:
 Puede contar al revés.
 Conoce las fechas.
 Lee más y se divierte leyendo.
 Comprende las fracciones.
 Entiende el concepto de espacio.
 Dibuja y pinta.
 Puede nombrar los meses y días de la semana en orden.
 Disfruta coleccionando objetos.

De 10 a 12 años de edad:
 Escribe historias.
 Le gusta escribir cartas.
 Lee bien.
 Disfruta hablando por teléfono.

• Alrededor de los siete a 12 años de edad, el niño se encuentra en la etapa de las operaciones
concretas. Los niños son menos egocéntricos que antes y más hábiles en tareas que requieren de
un razonamiento lógico, como pensamiento espacial, comprensión de la causalidad, categorización,
razonamiento inductivo y deductivo, conservación y trabajo con números. Sin embargo, su
razonamiento se limita en gran medida al aquí y ahora.
• La experiencia cultural, así como el desarrollo neurológico, parecen contribuir a la frecuencia del
desarrollo de las habilidades piagetianas de conservación y de otro tipo.
• Según Piaget, el desarrollo moral se vincula con la maduración cognitiva y sucede en tres etapas
en las que los niños pasan de una estricta obediencia a la autoridad a juicios más autónomos
basados, primero, en la justicia y, más adelante, en la equidad.
Operaciones concretas Tercera etapa del desarrollo cognitivo piagetiano (aproximadamente de los
siete a los 12 años de edad), durante la cual los niños desarrollan el pensamiento lógico, pero no
abstracto.
Seriación Capacidad de ordenar elementos según sus dimensiones.
Inferencia transitiva Comprensión de la relación entre dos objetos por medio del conocimiento de la
relación que cada uno sostiene con un tercero.
Inclusión de clase Comprensión de la relación entre un todo y sus partes.
Razonamiento inductivo Tipo de razonamiento lógico que parte de las observaciones particulares
de los miembros de una clase para llegar a una conclusión general acerca de la clase.
Razonamiento deductivo Tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general acerca
de una clase a una conclusión sobre un miembro o miembros particulares de la clase.
dècalage horizontal Término de Piaget para la incapacidad de transferir el aprendizaje acerca de un
tipo de conservación a otros tipos, lo cual provoca que el niño domine diferentes tipos de tareas de
conservación a diferentes edades.

CONDUCTA EMOCIONAL
La capacidad para mantener la atención es importante para alcanzar el éxito tanto en la escuela
como en el hogar. Un niño de 6 años de edad debe ser capaz de concentrarse en una tarea durante
al menos 15 minutos. Hacia la edad de 9 años, un niño debe ser capaz de enfocar su atención
durante aproximadamente una hora. Para el niño, es importante aprender a hacerle frente al fracaso
o la frustración sin perder la autoestima.

AUTOCONCEPTO
Es el sentido de sí mismo. Se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo que hemos hecho y
tiene por objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos. El conocimiento de sí mismo se
inicia en la infancia en la medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente
de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sus acciones. A los 6-7 años
comienza a desarrollarse los conceptos del:
 Yo verdadero, quien soy
 Yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye lo debe y los debería, los cuales van a
ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas
sociales, valores y patrones de conducta
Estas dos estructuras en la medida en que se van integrando, deben ir favoreciendo el control
interno de la conducta del niño

AUTOESTIMA
Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es una dimensión afectiva y se construye
a través de la comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en qué medida se
es capaz de alcanzar los estándares y expectativas sociales. La autoestima se basa en:
 Significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos que son
importantes para él.
 Competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes.
 Virtud: consecución de los niveles morales y éticos.
 Poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás.
La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, o de los demás; va a tener una enorme
trascendencia en la construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme
impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito
y la felicidad durante la vida.

CONDUCTA SOCIAL

Una parte muy importante del crecimiento es la capacidad de interactuar y socializar con los demás.
Durante los años de edad escolar, los padres verán una transición en su hijo a medida que va de
jugar solo a tener múltiples amigos y grupos sociales. Aunque las amistades se vuelven más
importantes, el niño es todavía cariñoso con sus padres y le gusta ser parte de una familia. Aunque
cada niño es diferente y desarrollará una personalidad diferente, los siguientes son algunos
comportamientos comunes que puede presentar el niño de 6 a 12 años:

De 6 a 8 años de edad:
 Colabora y comparte.
 Hace trampas, si tiene oportunidad.
 Siente celos de los demás y de sus hermanos.
 Le gusta copiar a los adultos.
 Le gusta jugar solo, pero los amigos se van volviendo importantes.
 Juega con amigos del mismo sexo.
 Puede tener rabietas.
 Es tímido acerca de su cuerpo.
 Le gusta jugar a juegos de mesa.

De 8 a 10 años de edad:
 Le gusta la competición y los juegos.
 Empieza a mezclar amigos y a jugar con niños del sexo opuesto.
 Es tímido acerca de su cuerpo.
 Le gustan los clubs y grupos, como los Boy Scouts o Girl Scouts.
 Empiezan a interesarle las relaciones niño-niña, pero no lo admite.

De 10 a 12 años de edad:
 Los amigos son muy importantes; puede tener un mejor amigo.
 Aumenta el interés en el sexo opuesto.
 Quiere y respeta a los padres.
 Le gusta hablar con la gente.

• El autoconcepto se vuelve más realista durante la tercera infancia cuando, según la teoría
neopiagetiana, los niños forman los sistemas representacionales.
• Según Erikson, la principal fuente de autoestima es la perspectiva de los niños acerca de su
capacidad productiva. Esta virtud se desarrolla por medio de la resolución de la crisis de industria
versus inferioridad.
• Los niños en edad escolar han internalizado la vergüenza y el orgullo y pueden comprender y
controlar mejor las emociones negativas.
• La empatía y la conducta prosocial aumentan.
• El crecimiento emocional se ve afectado por las reacciones de los padres ante las demostraciones
de emociones negativas.
• Los niños en edad escolar pasan menos tiempo con sus padres y están menos cercanos a ellos
que antes, pero las relaciones con los padres continúan siendo importantes. La cultura influye en las
relaciones y roles familiares.
• El grupo de pares se vuelve más importante en la tercera infancia. En general, los grupos de pares
se conforman por niños que son similares en edad, sexo, origen étnico y nivel socioeconómico y que
viven cerca y van juntos a la escuela.
• El grupo de pares ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales, les permite poner a prueba y
adoptar valores independientes de los padres, les da una sensación de pertenencia y les ayuda a
desarrollar su autoconcepto. También puede alentar la conformidad y el prejuicio.
• La popularidad influye en la autoestima y en la futura adaptación. Los niños populares tienen
buenas capacidades cognitivas y habilidades sociales. Los comportamientos que afectan la
popularidad quizá se deriven de las relaciones familiares y de los valores culturales.
• La intimidad y estabilidad de las amistades aumenta durante la tercera infancia. Los varones tienen
más amigos, en tanto que las niñas tienen amigas más cercanas.
Sistemas representacionales En terminología neopiagetiana, la tercera etapa en el desarrollo de la
autodefinición, caracterizada por la amplitud, equilibrio e integración y evaluación de diversos
aspectos del yo.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje como proceso cognoscitivo íntimamente relacionado con el pensamiento almacenara


elementos en el niño que le sirvan de codificación con el adulto: el niño de 5 años a 12 años
mediante descripciones verbales comenzara a implementar sus experiencias y darle productividad al
lenguaje con el fin de crear su historia. El lenguaje, según Freud, es esa comunicación compleja con
el símbolo de algo inconsciente, será a través de los fonemas, morfemas, estructuras, asignaciones
y combinaciones que se dará significado a ese yo singular.
Hay lenguaje como una dimensión más de la capacidad representativa. El cual tiene gran
importancia en el desarrollo mental y llega a regular la acción, la percepción, la memoria y los
procesos de condicionamiento. Ejerciendo una función directiva o de monitoreo sobre estas áreas.
 El niño parece manejar el lenguaje mucho antes que su capacidad cognitiva se haya desarrollado
por completo.
 El pensamiento es una adquisición o actividad humana que precisa de un aprendizaje aún más
elaborado que el del lenguaje.
 La organización del lenguaje y la de las estructuras viso- espaciales son dos escalones
madurativos a nivel cerebral.
 La organización viso-espacial se completa aproximadamente hasta los 10 años (las pruebas de
este tipo: Bender tienen mayor predictivo al inicio de la escolarización).
 El lenguaje se organiza en forma precoz y hacia fines del tercer año de vida ha completado su
desarrollo (las pruebas de lenguaje son más predictivas a partir de la escolaridad media).
 Los 7 años es el momento de los primeros aprendizajes escolares, es la etapa en la que se han
realizado importantes progresos neurolingüísticos.
 Hay una importante modificación de las estructuras cognitivas (pensamiento operacional).
 El lenguaje entre los 9 y 12 años se ha ido haciendo más abstracto lo cual permite que el
procesamiento lingüístico sea más independiente de los rasgos situacionales.
 El niño empieza a percibir unidades lingüísticas dentro de su discurso que antes funcionaba como
un todo (conciencia fonológica).

• El uso de vocabulario, gramática y sintaxis se vuelve cada vez más sofisticado, pero la principal
área de crecimiento lingüístico es en la pragmática.
• La metacognición contribuye al progreso en la lectura.
• A pesar de la popularidad de los programas de lenguaje integral, el entrenamiento fonético inicial es
esencial para el dominio de la lectura.
• La interacción con los pares fomenta el desarrollo de las habilidades de escritura.
Pragmática Conocimiento práctico necesario para utilizar el lenguaje con propósitos comunicativos.
Decodificación Proceso de análisis fonético por medio del cual la palabra impresa se convierte en
forma hablada antes de recuperarla de la memoria a largo plazo.
Recuperación de ruta visual Proceso de recuperación del sonido de una palabra impresa al verla
en su totalidad.
Enfoque fonético o de énfasis en el código Enfoque para la enseñanza de la lectura que enfatiza
la decodificación de palabras desconocidas.
Enfoque de lenguaje integral Enfoque para la enseñanza de la lectura que enfatiza la recuperación
visual y el uso de claves contextuales.
Metacognición Concienciación de los propios procesos mentales.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD SEGÚN FREUD, ERIKSON Y PIAGET.


FREUD en la 4ª. Etapa: Fase genital, 6 a 12 años
A los seis años de edad, ya se han establecido los rasgos esenciales de la personalidad, en función
de lo que haya sucedido en las primeras cuatro etapas psicosexuales. Desde ese momento hasta la
pubertad hay un período de latencia en el cual los niños pierden interés por las cuestiones sexuales
y comparten los intereses de sus compañeros del mismo sexo.
En la pubertad se vuelve por un breve lapso a las preocupaciones edípicas cuando el adolescente se
enamora de una mujer mayor, pero su pasión se desvanece cuando siente afecto por un objeto
sexual de edad apropiada.
La persona madura alcanza la etapa genital, cuando el apetito sexual se muestra con afecto y se
asumen los roles de adulto. Los genitales se convierten en la principal zona erógena y el deseo de
contacto sexual se hace dominante.
ERIKSON en la 4ª. Etapa: Industriosidad versus Inferioridad
De los 6 a los 12 años aproximadamente: Habilidad
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo
en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han
alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del
niño.
Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener
confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los
padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por
lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial. El éxito alcanzado en esta fase da origen a un adulto
industrioso y trabajador; en cambio, el fracaso produce un sentimiento generalizado de inferioridad.
5ª. Identidad versus Confusión de Roles
Durante la pubertad: Fidelidad.
Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los
niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera,
relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a
formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes
son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su
papel en el mundo. Es esta etapa de la pubertad el problema no reside sólo en la sexualidad sino en
alcanzar la propia identidad.
6ª. Intimidad versus Aislamiento
Primeros años de la edad adulta: Amor.
En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a
relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia
compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta
etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad,
y preocupación, por el otro, dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la
persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de
amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y
las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión. El éxito de esta
fase radica en establecer intimidad con otro ser humano; por otra parte el fracaso produce un
sentimiento de aislamiento.
7ª. Generatividad versus Estancamiento
Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años
aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos
nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio.
Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en
las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos
estancados y con la sensación de no ser productivos.
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de Generatividad da lugar a un empobrecimiento personal.
El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y
envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades
personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y
cansados. Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y
habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen
bien.
8ª. Integridad del Yo versus Desesperación
Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la
vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos
desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada.
Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras acciones
pasadas, o consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos sentimos descontentos
con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da lugar a depresión.

PIAGET, 2ª. Etapa, Pensamiento Preoperacional: 2 a 7 años27


Esta etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones Concretas.
Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica: el
niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el
tiempo.
Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma,
tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha crecido,
sigue siendo él.
Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos, por ejemplo;
interruptor = luz.
Limitaciones del pensamiento preoperacional. El pensamiento del niño de esta etapa es todavía
rudimentario: Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por
ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un
vaso a otro, vasos de diferente forma, aun sabiendo que la cantidad de agua es la misma.
Enfoque en una situación. El niño preoperacional todavía se enfoca en situaciones sucesivas sin
enlace, es decir, no puede comprender la transformación de un estado a otro; no comprende el
cambio. Por ejemplo, no entiende que un lápiz al caer ocupa sucesivas posiciones.
Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante un despliegue de
“secuencias de la realidad”, tal como lo haría si estuviese actuando realmente. Resultado de ello es
su excesivo realismo, que atribuye a los sueños y a las obligaciones morales.
Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la
incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación.
El proceso de socialización en la etapa Preoperacional, es un proceso mediante el cual el niño
adquiere las conductas, creencias y estándares que tienen valor para su familia y grupo cultural al
que pertenece.

¿Cómo se socializan los niños?


Mediante recompensas y castigos. Los padres entrenan a sus hijos con recompensas para ciertas
conductas, y castigos para otras. Las respuestas recompensadas se hacen más fuertes y es
probable que aparezcan con mayor frecuencia (teoría del condicionamiento operante de Skinner).
Por observación (Bandura). Muchas de las respuestas conductuales del niño se adquieren por
observación de la conducta de otras personas. Los padres, en especial, sirven como modelos de
conducta y así los niños aprenden los patrones de integración social.
Por identificación. El desarrollo social y de la personalidad del niño, no puede explicarse sólo en
términos de recompensas y castigos o de observación de modelos. Interviene además un proceso
más sutil: la identificación, entendida como:
 La creencia del niño de que es similar a otra persona
 Compartición, de forma indirecta, de las emociones de otra persona
En síntesis:
1. El modo en que el niño explica la conducta de los casos (causa-efecto).
2. El modo en que expresa en forma verbal sus pensamientos. (Estructura en frases).
3. El modo en que describe su entendimiento (dibujos).
 Surge la representación articulada o intuitiva y hay esbozos del pensamiento operacional. Se pasa
entonces del pensamiento pre-operacional al operacional.
 Ahora, su lenguaje pasa a ser interiorizado: desaparece el pre-concepto, la transducción, la
yuxtaposición y el sincretismo. El egocentrismo desaparece parcialmente, ya que se producen
avances en el proceso de socialización, el esta etapa puede clasificar por número de atributos y
comienza a seriar por diferencias

3ª. Etapa, Operaciones Concretas: 7 a 12 años28


Estas son operaciones de primer grado: en las que el sujeto puede operar sobre objetos. En este
período logra la reversibilidad por:
 INVERSION Operaciones sobre clases: lo que caracteriza a los elementos son sus semejanzas
esenciales.
 RECIPROCIDAD Operaciones sobre relaciones: lo que caracteriza a los elementos es el orden
entre ellos.
Estos dos tipos de reversibilidad se integran luego en un sistema único en las operaciones formales.
El sujeto en este estadio resuelve problemas con el objeto en el campo presente. Se produce el
inicio de agrupamiento de estructuras cognitivas.
En el agrupamiento sobre una operación dada se detienen elementos que pertenecen al mismo
sistema, se estructura y define el modo de razonamiento específico de las operaciones concretas. Se
inicia el desarrollo de la capacidad de ser eficientemente.

4ª. Etapa, Operaciones Formales: 12 a la vida adulta29


Estas son operaciones de segundo grado, en las que el sujeto opera sobre operaciones o sobre los
resultados de dichas operaciones. En este período se da el máximo el desarrollo de las estructuras
cognitivas, el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto. En cuanto a la reversibilidad, el sujeto
puede manejar las dos reversibilidades en forma integrada, simultánea y sincrónica. Esto es lo que
se denomina: Grupo de las cuatro transformaciones o sistema de las dos reversibilidades (I.N.C.R.)
I.N.C.R. Es un sistema cerrado, ya que es posible partir de una de las cuatro operaciones, combinarlas
de modo que siempre se obtiene, como resultado, otra operación del mismo sistema.
En términos de operaciones, tenemos que:
 I: Es la operación idéntica o directa.
 N: Es la separación inversa o negativa (de I)
 C: Es la operación correlativa (de R)
 R: Es la operación recíproca (de I)
El grupo (sobre una operación efectuada con elementos del mismo sistema, da por resultado otro
elemento del mismo sistema), es entonces la estructura característica del período de las operaciones
formales. Así, el razonamiento es hipotético – deductivo.
De acuerdo a lo señalado, el sujeto puede utilizar supuestos en situaciones de resolución de problemas.
Distingue entre acontecimientos probables e improbables y puede resolver problemas de los tipos
mencionados, como así también en aquellos que exijan el uso del razonamiento proporcional.
7.8. IMPORTANCIA DE LA ESCUELA
La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la
energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una
búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el
mundo de los adultos.
De acuerdo a la teoría de Erikson, la crisis de esta etapa es; Industria v/s Inferioridad, e implica el logro
del sentimiento de la Competencia. El tema central es el dominio de las tareas que se enfrentan, el
esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad y, por lo tanto, se debe clarificar si se puede realizar
este tipo de trabajo. El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, debe
alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que
aprende a manejar los instrumentos y símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de
competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le
presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el
fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad,
los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. Los hitos centrales de esta etapa,
son el desarrollo del autoconcepto y la autoestima del niño.
7.9. PUBESCENCIA
La pubescencia (del latín pubesceré, cubrirse de vello), se refiere a todos los cambios que conducen a la
madurez sexual, son cambios universales de toda la especie humana y que se relaciona con un notable
incremento de las hormonas.
Hay que dejar claro que la Pubescencia es el estado entre la infancia y la pubertad o adolescencia, la
pubescencia es solo el inicio del camino para la madurez sexual, y es de gran importancia para el ser
humano, ya que nuestro primer momento de gran desarrollo lo tendremos en la infancia temprana y este
segundo momento marcara el cambio en todo sentido; no solo físico, sino sexual, psicológico, emocional
y social. Esta etapa nos permitirá entrar suavemente al cumulo de cambios que representaran la
adolescencia.
Estos cambios son fácilmente identificados:
 Aparición de vello púbico pigmentado en las niñas y los niños.
 Agrandamiento de los testículos en los hombres y del busto en las mujeres.
 Rápido crecimiento físico.
 Primera menstruación y primera eyaculación.
 Cambio en el tono de la voz
 Crecimiento de la barba
Sin embargo, existen otros cambios muy importantes que permiten la maduración de los órganos
sexuales:
 Cambios en los ovarios que ahora pueden producir óvulos.
 Cambios en los testículos que ahora pueden producir espermas.
Finalmente, es importante mencionar que también se presentan en esta etapa de vida cambios en:
 Estatura y peso
 Composición corporal
 Fuerza y rendimiento motor.

También podría gustarte