Está en la página 1de 13

1

Escuela Normal Superior Nº 1 – Provincial Nº


34 “Doctor Nicolás Avellaneda”

Didáctica del nivel II


Adaptación curricular
Jardín de infantes Nº 67 “Complejo Gurruchaga”
Sala Naranja: 4 años

Profesora: Andrea Mauti

Curso: 3ro 3ra Nivel Inicial

Estudiante: Saborido, Marina

1
2

Índice

 Planificación:
 Fundamentación sobre Juegos de construcción (pág. 3)
 Fundamentación sobre Juegos dramáticos (pág. 3)
 Objetivos (pág. 4)
 Contenidos (pág. 4)
 Actividades (págs. 5 a 8)
 Fundamentación de rutinas (pág. 9)
 Fundamentación de merienda (pág. 9)
 Propuesta de merienda (pág. 10)

 Adaptación curricular:
 Informe sobre Tiago (TGD) (pág. 11)
 Estrategias metodológicas generales (pág. 12)
 Estrategias de intervención docente (pág. 12)
 Materiales a utilizar (pág. 12)
 Evaluación (pág. 13)

Fundamentación de Juegos de construcción


2
3

Cuando los niños son pequeños, comienzan a indagar sobre las propiedades de los
objetos cercanos conociendo así el mundo que los rodea. Esto se constituye en el motor
que impulsa sus actos, llegando así a utilizar los distintos objetos que pueden encontrar,
ya sea en sus casas o fuera de ellas, como si fueran juguetes. Por ejemplo, ollas y sartenes
o piedras y hojas.
Manipulando, explorando y probando con estos primeros objetos, los niños
descubren sus propiedades, lo que les permite clasificarlos. Los nombres que se le
otorguen a cada propiedad serán una forma más de identificar, comprender y reconocer
el objeto.
Estas experiencias con los objetos son la base para que los niños puedan pasar de
un juego de tipo exploratorio a otro tipo de juego donde el dominio y la creación guían su
accionar. Los juegos de tipo exploratorio les permiten reconocer cómo funcionan los
objetos. Cuanto más profundo sea el conocimiento que produzcan de los mismos, tendrán
más posibilidades para orientar el juego y lograr así su deseo o intención.
Por todo lo mencionado, y si bien el jugar tiene un carácter “no literal”, es
importante no confundir la exploración con el juego. Será necesario darles tiempo y
continuidad para que puedan pensar cómo operar con los objetos, ver las distintas
posibilidades e ir variando sus propósitos, logrando así la intencionalidad lúdica.
Es así que a partir de los juegos de construcción los niños podrán ocuparse de
problemas y preguntas diversas que surgen como resultado de sus acciones sobre los
objetos, las reacciones de éstos y su observación, lo que les permitirá desarrollar distintas
habilidades y construir criterios o “estrategias” de acción en el juego.

Fundamentación de Juegos dramáticos


El juego simbólico, protagonizado, de simulación o socio-dramático, es uno de los
más frecuentes en los niños, ellos transforman distintas acciones cotidianas haciendo
“como si…”. La base de este juego son sus experiencias de observación de la vida
cotidiana; a través de él nos indican el conocimiento y la comprensión que tienen sobre
las acciones y actividades que realizan los hombres y mujeres en el "mundo adulto".
Para pasar de una situación real a una situación imaginada, los niños tienen que
contar con algunos elementos (objetos de la vida cotidiana o juguetes que los
representen) que les permitan crear la escena, comprender los atributos del rol que van a
interpretar y la secuencia de acciones que conlleva ese rol; las reglas implícitas del mundo
social que aparecen en la situación imaginaria son las que orientan el juego. A su vez, el
juego simbólico les permite a los niños ir más allá de lo concreto, desprenderse de cómo
son las cosas para "hacerlas a su manera". Los invita a usar la mente de un modo
diferente; no persiguen un "producto" o un "objetivo", simplemente "usan" la
imaginación.
Este tipo de juego también les permitirá ampliar su vocabulario; encontrar formas
nuevas de expresarse a través de gestos y acciones; desarrollar su actitud crítica y

3
4

creatividad, e involucrarse en el ámbito de la resolución de problemas y conflictos propios


de los roles que interpreten.

Las propuestas de construcción y dramatización fueron seleccionadas tras la


observación y análisis de las particularidades del grupo de niños y niñas que conforman la
sala “Naranja” y están abocadas a promover la concientización sobre la necesidad de
ejercer un uso responsable, respetuoso y solidario de la vía pública, para proteger la propia
vida y la de los demás, en favor del bien común.

Objetivos:

 Observar situaciones cotidianas relacionadas con la vía pública

 Valorar la importancia de un uso respetuoso de la vía pública.

 Conocer el significado y las funciones de las señales de tránsito.

 Recrear situaciones del mundo social en relación al tránsito, en el juego dramático y de


construcciones.

 Participar en el intercambio de opiniones.

 Ampliar el vocabulario y la capacidad de expresar sus ideas.

Contenidos

 Observación de la vía pública y sus componentes.

 Cuidado en la vía pública: comportamientos peatonales en el entorno próximo.

 Funciones de las normas y las señales de tránsito dirigidas al transeúnte.

 Importancia de las normas que regulan el tránsito de distintos tipos de vehículos

 Construcción de una maqueta y de autos: exploración de las características de los


materiales y de posibles relaciones entre ellos.

 Exploración de materiales y del movimiento de objetos que ruedan en diferentes tipos

4
5

de planos.

 Asunción y transformación de roles: identificación de los atributos del rol que van a
interpretar y recreación de acciones que conlleva ese rol.

DISPARADOR INICIAL: “Autitos chocadores”

En el jardín están circulando una practicante y su acompañante en auto, la que le


explica a la primera cómo debe manejar y le va dando consejos. Sin embargo, la
aprendiente no le hace caso y comienza a cometer infracciones.

Primero acelera y pasa un semáforo en rojo; no se detiene y choca a un nene del


jardín. Sigue hasta estacionarse en un lugar donde no se puede (cartel de prohibido
estacionar); se baja y su compañera la sigue diciéndole que no podía estacionar ahí, pero
ésta la ignora.

Cuando arrancan nuevamente, chocan con otro auto (se caen las practicantes al
piso). Llega un inspector (practicante) y comienza a preguntarles a los niños y niñas si
pudieron ver qué fue lo que pasó y quién choco a quién.

Una de las involucradas en el choque queda acostada en el piso con heridas graves
y comienza a gritar exageradamente que se va a morir y que necesita una ambulancia, y le
pide a los niños que por favor la ayuden.

El “inspector” llama a una ambulancia (entrarán 2 seños con un tablón, simulando


ser una camilla) y suben a la herida para llevarla; se les pedirá a los niños y niñas que
ayuden con el traslado de la misma. Luego éste comienza a retar a las seños que iban en
los autos que chocaron y les hace una multa gigante.

Cerraremos esta actividad analizando lo que sucedió preguntando. ¿Qué pasó?


¿Por qué? ¿Qué hicieron mal los vehículos? Entre otras.

Actividades
ACTIVIDAD Nº1: “Experiencia directa”

Luego del juego dramático participativo coordinado por las practicantes, se


procederá a indagar a los niños y niñas con algunas preguntas como: ¿Por qué les parece

5
6

que se produjeron los accidentes en el patio? ¿Ustedes vieron en la calle algún auto como
este que estaba loco? ¿Qué les parece que tendría que haber hecho la conductora para no
chocar? ¿Ustedes vieron señales en la calle señales de tránsito? ¿Qué señales vieron?
¿Qué hay que hacer cuando vemos una señal? ¿Vieron señales cerca del jardín?

Posteriormente se realizará un paseo por los alrededores del jardín. El recorrido


comenzará por calle Salta hasta llegar a Crespo, continuando por allí hasta calle Tucumán;
luego se volverá a doblar en Iriondo y se avanzará media cuadra hasta llegar al club en el
que los niños y niñas asisten a clases de Educación Física.

Las practicantes les irán preguntando a los niños y niñas por las señales de tránsito
a la vista, por los distintos medios de transporte que circulen, y por los diferentes tipos de
construcciones presentes (casas, edificios, negocios, instituciones, etc.), y tomarán nota de
sus respuestas.

De regreso en el jardín, tras la hora de Educación Física, las practicantes les harán
algunas preguntas a los niños y niñas para reconstruir la experiencia. ¿Qué medios de
transporte vieron? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Las señales de tránsito
que vieron, ¿eran todas del mismo color? ¿Les parece que el color de las señales nos
indica algo? ¿Para quiénes son las señales de tránsito? ¿Por qué les parece que hay que
cumplirlas?, entre otras.

ACTIVIDAD Nº 2: “El minibarrio de la Gurru”

INICIO: Se retomará lo registrado en el paseo y se les propondrá construir una maqueta


del barrio del jardín.

DESARROLLO: Se dividirá a los niños y niñas en grupos y se les ofrecerá distintos


materiales para que puedan realizar: señales de tránsito, edificios, calles, casas, peatones,
árboles y demás elementos presentes en la ciudad, todos en miniatura. Mientras algunos
grupos estén llevando a cabo distintas tareas referentes a la maqueta –dibujar peatones y
pintar casas y edificios-, los otros participarán en una propuesta de juego en el patio
ofrecida por una de las practicantes. Luego se intercambiarán los grupos.

CIERRE: Una vez que los elementos de la ciudad estén listos, se procederá al armado de la
maqueta. Luego se llevará a cabo una puesta en común, reconstruyendo el trabajo
realizado.

6
7

MATERIALES: Ramas de árboles, papel crepe, personas de papel plastificadas, señales de


tránsito de papel plastificadas, escarbadientes, plastilina, cajas de cartón, cartulinas,
trozos de tela.

ACTIVIDAD Nº 3: “Construimos nuestro medio de transporte”

INICIO: Se retomará el trabajo realizado con las maquetas y se les preguntará qué falta en
ellas. Luego se les entregará cuatro “bolsas sorpresa” que contendrán piezas para
construir medios de transporte en pequeña escala (colectivos, autos y camiones).

DESARROLLO: Se les dará lugar para que exploren los materiales hasta que descubran qué
pueden construir con ellos. Cada niño tendrá el material necesario para armar su propio
medio de transporte: cajas (chasis), palitos de chupetín (ejes), tapitas plásticas (ruedas),
rectángulos de radiografía (vidrios), círculos de cartulina amarilla (luces de posición) y
rectángulos de cartulina roja (luces de freno).

CIERRE: Se realizará una ronda de socialización para que cada uno pueda mostrar el
vehículo que construyó. A medida que los vayan presentando, se le pondrá nombre a cada
uno. A continuación se les propondrá a los niños jugar con las maquetas y vehículos
construidos en forma libre. Las practicantes realizarán intervenciones en el juego para
ayudarlos a recordar el cumplimiento de las normas de tránsito.

En los días sucesivos se volverá a trabajar con los medios de transporte obtenidos
utilizando bloques de madera y rampas para construir circuitos. Las practicantes
intervendrán en el juego proponiendo cambiar la altura de las rampas durante el mismo
para ver qué sucede.

ACTIVIDAD Nº 4: “Nos motorizamos”

INICIO: Presentar la siguiente situación: “Ya que estuvimos aprendiendo estos días sobre
los medios de transporte y qué señales de tránsito hay en la calle, se nos ocurrió que
podemos ir a jugar afuera del jardín”.

¿Qué les parece que necesitamos para jugar afuera? ¿Se acuerdan qué había en la
calle cuando fuimos a hacer el paseo? ¿Y en la “Minibarrio de La Gurru”? Pero autos de
verdad no podemos conducir porque no tenemos carnet, ¿qué podemos hacer para jugar
afuera?

Una vez expresada la necesidad de construir autos y colectivos, se les preguntará:

7
8

¿Qué partes tienen los autos? ¿Y los colectivos?

DESARROLLO: Se armarán vehículos de un tamaño en el que puedan caber uno o más


niños; se le ofrecerán los materiales para la construcción (cajas de cartón para los chasis,
ruedas de cartón, vidrios de radiografías, luces de papel y cinturones de seguridad de tela,
alambre forrado con cinta aisladora para los volantes). Una vez que hayan terminado “su
auto” o “colectivo” se procederá a la decoración de los mismos. También le podrán poner
un nombre artístico a modo de patente.

Aquí se trabajará primero con la mitad de los niños y niñas, que se


encontrarán abocados a armar los vehículos, mientras la otra mitad volverá a jugar con los
autitos construidos. Luego se intercambiarán los grupos, y la mitad que se encontraba en
el patio se encargará de la decoración de los autos grandes.

CIERRE: Con el grupo total se hará una socialización sobre lo acontecido; podrán comentar
el nombre y color del auto, si les resulto fácil hacer el suyo y qué características tiene.

ACTIVIDAD Nº 5: “Paseamos en la plaza”

Dramatización en la plaza exterior al jardín con los medios de transporte de gran


escala creados por los niños y niñas. Algunos niños circularán como peatones, otros como
conductores; otros se encargarán de sostener los carteles de tránsito, y otros cumplirán el
rol de agentes de tránsito. Los roles irán cambiando a intervalos de diez minutos hasta
que los niños y niñas pierdan el interés en el juego.

Las señales serán aportadas por las practicantes. Cuando salgan a la plaza, la
colocación de las mismas y la demarcación del suelo ya habrán sido realizadas y se
procederá a dividir los roles.

En los días sucesivos este juego dramático se volverá a realizar en la plaza


utilizando, en principio, la misma organización otorgada con anterioridad, y de ser
necesario se llevarán a cabo las modificaciones pertinentes dando lugar a las propuestas
y/o inquietudes de los niños y niñas.

Fundamentación de Rutinas
En la vida cotidiana de las salas de nivel inicial, se pueden observar diferentes
rituales que realizan niños y maestras en momentos como la entrada, el ingreso a la sala,
antes de merendar, el juego en el patio, el saludo a la bandera, etc. Estos ejercicios diarios
son denominados rutinas, ya que permiten organizar el grupo, las tareas en la sala y

8
9

adquirir hábitos como la higiene, el orden y el respeto al otro. Las rutinas son esenciales
para el proceso de institucionalización que comienza el niño en el nivel inicial.

En general, las rutinas son acompañadas por canciones o rimas que indican el inicio
de la misma o en muchos casos suelen repetirse de manera mecánica como propuesta de
aprendizaje para los niños. Esta reiteración de acciones, “rutinización”, a veces llegan al
punto de perder sentido. Por eso es necesario el equilibrio entre variabilidad y reiteración.
Para ellos las rutinas sufrirán una serie de complejizaciones que al niño le generen
situaciones problemáticas a resolver.

Fundamentación de merienda

La organización, preparación del ambiente de trabajo, así como la adecuada


distribución del tiempo, son componentes fundamentales inherentes al proceso educativo
global. A partir de la implementación de esta modificación en la rutina, los niños se
involucrarán más en la organización de las acciones relacionadas con la merienda. Esto les
dará oportunidad para vivenciar sus propias experiencias, aprendiendo así a manipular los
elementos, y desarrollando los procesos de coordinación y motricidad.

Por otro lado, la elección de un secretario para cada tarea le dará al niño cierta
exclusividad que le permitirá desempeñarse mejor en su rol, y le dará determinado
protagonismo, desarrollando así su autoestima. Al estar destacados los secretarios, todos
los niños sabrán quiénes son los encargados de cada tarea, lo que permitirá el desarrollo
de una merienda más ordenada.

Por último, la incorporación del registro de secretarios servirá como guía de


orientación, brindándoles a los niños la posibilidad de recordar quiénes ya participaron y
que quienes no lo han hecho aún, ya lo harán, creando así un clima de seguridad y
confianza.

Propuesta de merienda
Inicio

Se presentará la propuesta diciendo:

“- Estuvimos charlando con la seño sobre los días que los vinimos a visitar, y vimos

9
10

que a todos les gusta mucho participar en las tareas relacionadas con la merienda. Pero…
¿qué pasa? ¿Podemos hacer todos la misma actividad al mismo tiempo?, ¿Podemos servir
todos juntos el mate cocido, al mismo tiempo?. ¿Qué se les ocurre que podemos hacer
para que podamos ir participando todos?”

“- ¡Seño, yo encontré estas pecheras en mi casa! A ver chicos, ¿les parece que nos
pueden servir para algo?”

Desarrollo

A partir de la presentación de las pecheras el diálogo continuará por medio de las


siguientes preguntas:

 ¿Para qué servirá esta pechera que tiene el dibujo de una jarra? ¿Y la del jabón? ¿Y
la de la panera?

 ¿Cuántas pecheras tenemos? ¿Nos alcanza para todos? ¿Cómo podemos hacer
para participar todos?

Al finalizar este diálogo los niños tendrán una idea general sobre el uso de las
pecheras; luego se continuará explicando:

“- Todos los días, antes de comenzar la merienda, vamos a realizar un sorteo para
elegir a los secretarios que van ayudar a servirla. Ellos usarán una pechera con el dibujo de
lo que les tocó hacer. Como vimos, tenemos tres tipos de pecheras...” (Se mostrarán una
por una explicando la función):

 Frasco de jabón líquido (quien pondrá jabón a cada uno de los niños al momento
de lavar las manos)

 Panera (será quien lleve las paneras a las mesas)

 Jarra y panera (se encargará de retirar estos y llevarlos a la cocina; habrá dos
chalecos de este tipo)

A continuación, se realizará el sorteo y se repartirán las pecheras para que cada


secretario sepa la tarea que cumplirá antes o después de la merienda.

Cierre

10
11

Tras finalizar la merienda se llevará a cabo una charla para reconstruir lo


vivenciado, quedando asentados los cambios que hubo entre las meriendas anteriores y la
presente. Además se dará lugar a que los niños se expresen y pregunten libremente sobre
lo experimentado.

Adaptación curricular

Informe narrativo sobre Tiago


Tiago es un niño de 5 años de edad. En la evaluación inicial se observa que es muy inquieto,
impulsivo, muy disperso y poco colaborador. La mayor parte del tiempo se lo ve muy serio.
Muestra llamadas de atención constantes y prefiere en todo momento realizar juegos solitarios.
Cuando interactúa con personas que no son de su entorno más cercano se muestra muy inquieto y
se levanta continuamente de su silla deambulando por la clase sin centrarse en las actividades. De
hecho, Tiago no se relaciona con otros niños/as de la sala. Parece no estar interesado en
relacionarse con ellos.. Cuando sus compañeros/as intentan hablarle él se muestra desconfiado y
los ignora, o bien responde con ademanes bruscos y elevando la voz.

Respecto al habla, su nivel de pronunciación es el adecuado para su edad, pero maneja una
cantidad de vocabulario medio-bajo y con frecuencia se puede percibir cierta incoherencia en las
oraciones que formula para expresarse. También se pueden percibir muchas dificultades en sus
destrezas motoras. Sus dibujos apenas son garabatos.

Su nivel de atención es inestable y variable en función de sus intereses. En ocasiones responde


bien y muestra confianza cuando la docente se muestra afectuosa con él, pero cuando no se hace
lo que él quiere, se encapricha y comienza a comportarse de mala manera, llegando a hacer
rabietas en el piso.

Tiago se muestra muy dependiente de su madre. Antes del comienzo del ciclo lectivo, su familia
informó a la institución que él fue diagnosticado con TGD a los 4 años, momento desde el cual
asiste a una psicopedagoga dos veces por semana.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES:

• Estilo docente directivo: La docente será muy explícita en sus intenciones y ayudará a guiar paso
a paso el sentido de toda actividad, procurando dar todas las explicaciones necesarias para
eliminar cualquier momento de desentendimiento.

11
12

• Ambiente escolar estructurado y predecible: Se favorecerá un ambiente escolar estructurado y


predecible adecuado a sus necesidades y capacidades, lo que disminuirá su ansiedad y permitirá al
docente anticiparse a los distintos comportamientos que suela adoptar.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DOCENTE:

 Cuando ya se haya logrado establecer el vínculo con el docente, se intentará incrementar


las oportunidades de interacción con sus pares, dándole instrucciones de ayudar a los
demás, reconocer las emociones, jugar a desempeñar papeles sociales (cuando juegan al
parque, a la casita…tendrán que desempeñar un rol concreto en el juego).

 Se intentará promover relaciones cada vez más aceptables y satisfactorias de contacto


físico, crear situaciones de juegos circulares de interacción y exagerar claramente los
gestos expresivos en situaciones de imitación.

 Se hará hincapié en la forma en que deben tratarse entre compañeros/as. Se tenderá a


propiciar un ambiente que permita hablar de los estados internos (emociones) de las
personas, apuntando a generar empatía.

 Se apuntará a desarrollar el léxico y promover la construcción de oraciones con una


estructura coherente. Se le pedirá que solicite aclaraciones cuando no comprenda algo.

 Se utilizará una agenda y se le irá anticipando al grupo constantemente sobre las tareas a
realizar, calmando la ansiedad de este niño con NEE, y se le instará a la toma de pequeñas
decisiones.

 Se fomentará la no utilización de expresiones que generen el establecimiento de


estereotipos.

 Se lo felicitará por su participación en cada actividad, sin hacer alusión a la medida o


forma en que se haya logrado (o no) el objetivo.

MATERIALES A UTILIZAR:

A Tiago se lo proveerá de materiales livianos y destinados a terminar de desarrollar su


motricidad gruesa, para continuar de forma ordenada con su desarrollo psicomotriz y para evitar
que se haga daño a sí mismo o a sus compañeros/as.

EVALUACIÓN:

12
13

Se tendrá en cuenta cualquier pequeña evolución que haga entre su comportamiento y


habilidades al comienzo del ciclo lectivo y las mostradas con posterioridad. Su relación con la
maestra, con sus compañeros, la participación en las actividades y juegos, y su respuesta a las
intervenciones docentes antes mencionadas.

13

También podría gustarte