Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para organizar sus primeras ideas, la docente hizo un primer registro en su cuaderno
de campo, diseñó una situación a manera de provocación y elaboró un organizador
visual de las posibles direcciones que podría tomar el proyecto.
¿Qué hare?
Actividad provocadora:
- Dialogaremos sobre el parque de la comunidad y organizaremos una visita
- Realizaremos una salida al parque de la comunidad y representaran con dibujos lo
que más les gusto o llamo la atención.
¿Cómo lo hare?
- Anticipare a los padres de familia que haremos una visita al parque y coordinare la
ayuda de la auxiliar para que puedan acompañarnos durante la visita.
¿Cómo son
¿Qué hay en ¿Para qué son
los parques?
los parques? los parques?
-
Actividades permanentes:
- Recepción de niños, niñas
- Saludo a los niños y niñas
- Oración
- Control de calendario
Planificación: Se inicia con una asamblea. La maestra, niños y niñas se ubican formando un
círculo en un lugar cómodo del salón. Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre tres
aspectos: la elección de los sectores, el tiempo y el espacio y las normas de convivencia.
Organización: Brinda a los niños la posibilidad de expresar que les gustaría para jugar, en
qué sector, con que materiales desean hacerlo y con quien les interesaría compartir el juego.
Es válido que en algunas ocasiones los niños quieran jugar solos. Acuerda con los niños el
tiempo y el espacio donde van a jugar.
Segundo Momento:
Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido. Un
proyecto de jugo autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea y la
convierte en acción. En este momento, los niños realizan negociaciones respecto de los
materiales que usaran y los roles que representaran.
Tercer momento:
Socialización: La maestra comunica a los niños que ellos elijan el lugar donde podemos
sentarnos en semicírculo, los niños y las niñas socializan intercambiando sus ideas y
experiencias del juego, es así donde la maestra aprovecha sobre algunas conversaciones de
su interés.
Representación: Los niños y las niñas representan mediante el dibujo lo que más les gusto
del juego
Meta cognición: Pide a los niños responder algunas preguntas como las siguientes: ¿A que
jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy
descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad?
¿Cómo?
Orden: La maestra anuncia los niños que para ordenar y guardar los juegos solo faltan 10
minutos y el juego libre se terminara, y recuerden que el aula debe quedar limpio.
La maestra y los niños definen el tema del proyecto “¿Todos los perros muerden?”
CIERRE: Después de la comunicación con los niños su planificación pedagógica definió su
situación significativa seleccionó competencias, desempeños y enfoques transversales.
1.3 Planificación de la docente
Con las propuestas de los niños, hice una planificación
pedagógica, definiendo la situación significativa, seleccione las
competencias y desempeños, así como los enfoques
transversales por promover. Además, organizo las primeras
actividades acordadas con los niños y se propuso estar atenta a
los intereses que surjan para ir organizando con ellos las demás
actividades a lo largo del proyecto.
El siguiente proyecto se realiza por que los niños se encuentran en una etapa en la
que casi todo les genera asombro y curiosidad, esta es una oportunidad para que
desarrollen su pensamiento. Por ello, en base a su interés por los perros, movilizaré
competencias investigativas, comunicativas y creativas.
- Observación directa
- Fotos
- Ficha de observación
- Cuaderno de registro
PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES
Taller de
Taller de Taller grafico Taller grafico psicomotriz
psicomotriz plástico plástico
LUNES 21/10 MARTES 22/10 MIERCOLES JUEVES 24/10 VIERNES 25/10
23/10