Está en la página 1de 27

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UMAE HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

CENTRO MEDICO NACIONAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

CURSO TÉCNICO LABORATORIO CLÍNICO

Descripción de la Relación Entre Compuestos Orgánicos y el Entorno


Modulo

“Procedimientos Alternativos de la Química Orgánica


En el Desarrollo Sostenible de la Vida Cotidiana”
Tema

Q.F.B. Luis Márquez Domínguez


Docente

García Solano Cindy Adriana


Olea Manzano Annie Cristina
Abimael Flores Tapia
Presentan
Contenido
Hidrógeno Verde por Electrólisis a Partir de Fuentes Renovables ........................................... 2

Introducción ................................................................................................................................ 2

Porqué el Hidrógeno ................................................................................................................... 4

Procedimiento de Producción .................................................................................................... 5

Producción .................................................................................................................................. 6

Acondicionamiento y Almacenamiento...................................................................................... 7

Estrategias de utilización de CO2 empleando H2 .................................................................... 9

Introducción ................................................................................................................................ 9

Formas de Capturar el Carbono ................................................................................................ 10

Estrategias de utilización de CO2 empleando H2 ..................................................................... 11

Captura y Utilización de Co2 ..................................................................................................... 11

PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLE POR PIRÓLISIS DE DESECHOS PLÁSTICOS .............................. 0

Introducción ................................................................................................................................ 0

Procesos de conversión termoquímicos ..................................................................................... 1

Pirólisis ........................................................................................................................................ 2

Procedimiento............................................................................................................................. 3

Mecanismo de reacción para la degradación térmica de polímeros ......................................... 4

Energía a partir de las Aguas Residuales................................................................................. 6

Introducción ................................................................................................................................ 6

MICROBIOS PARA LIMPIAR EL AGUA Y OBTENER ENERGÍA ....................................................... 7

Las celdas de Combustible Microbianas ..................................................................................... 7

Principio de funcionamiento..................................................................................................... 10

Referencias ......................................................................................................................... 13

1
Hidrógeno Verde por Electrólisis a Partir de Fuentes Renovables
Introducción
El hidrógeno como elemento energético tiene más de cinco décadas de investigación y
desarrollo. En los últimos cinco años, se ha posicionado como una alternativa viable y
una prioridad en la agenda energética de muchos países debido a su potencial de
descarbonización. Durante el siglo XX, la tecnología de producción de hidrógeno más
extendida fue el Reformado de Metano a Vapor (SMR, por sus siglas en inglés) debido
a sus altas tasas de producción, bajos precios y disponibilidad de materia prima (gas
natural). Hoy en día, el SMR sigue siendo la tecnología de producción de hidrógeno, con
el 95% de la cuota global; sin embargo, el SMR es un proceso contaminante (genera 9
kilogramos de CO2 por kilogramo de hidrógeno), por lo cual métodos más limpios,
como la pirólisis y la electrólisis, se están desarrollando y disminuyendo sus costos.

Hoy en día, el hidrógeno verde es entre un 50 y un 300% más caro que el hidrógeno gris
y otros combustibles fósiles. Sin embargo, se espera que sus costos disminuyan hasta
un 60% en los próximos 10 años. A 2020, aproximadamente el 85% de la producción
mundial de hidrógeno es captiva, debido a grandes consumidores como las empresas
petroquímicas, que incorporan plantas de producción de hidrógeno en sus instalaciones
de proceso. Sin embargo, la demanda crecerá principalmente en nuevas aplicaciones de
energía y transporte.

En México, el mercado de hidrógeno existente está consumiendo más de 220.000


toneladas/año en 2020, de los cuales 98.6% está cautivo en manos de PEMEX, la
compañía estatal de petróleo y gas. México está en una posición privilegiada para
convertirse en un líder en el desarrollo del hidrógeno verde.
En cuanto a las barreras, los actores identifican como la principal barrera para el
hidrógeno verde la actual política energética del país y, por lo tanto, el ecosistema
adverso de inversión en proyectos renovables en México. La segunda barrera más

2
importante para el hidrógeno en México es la falta de regulaciones encaminadas a
cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.
Con el fin de identificar fácilmente la fuente de energía, la tecnología de producción y las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con la producción de
hidrógeno, la comunidad internacional ha asignado "colores" al hidrógeno, siendo el
hidrógeno verde el más limpio de todos en términos de potencial de reducción de
emisiones, así como en la generación de subproductos

3
Porqué el Hidrógeno
La respuesta es simple: Es el primer elemento en la tabla periódica. El más liviano y el
más abundante del universo, combustiona, alcanza altas temperaturas (hasta 2.127°C,
temperatura que otras fuentes de energía no alcanzan) y es de combustión limpia. Es
decir, no produce CO2 ni otros gases de efecto invernadero, (GEI) sino sólo calor y vapor
de agua. Permite que la energía sea transportada y luego convertida nuevamente en
cualquier otra forma de energía. El gas hidrógeno se puede oxidar (reaccionar con
oxígeno) para producir calor y/o electricidad sin emitir CO2.

Por otra parte, los paneles solares y las turbinas eólicas han demostrado ser importantes
factores en la multifacética solución propuesta para postergar el punto de inflexión en la
tasa de aumento de la temperatura global. Dado lo anterior, los planes para atenuar el
cambio climático ahora prevén un importante rol para el hidrógeno en la reducción de las
emisiones industriales y para alimentar automóviles, camiones, barcos y aún aeronaves.
La combustión del llamado hidrógeno verde es esencialmente libre de emisiones. Pero
cumplir con los ambiciosos planes que se están haciendo, requiere construir una
industria gigante casi desde cero.

1 kg de H2 Tiene un LHV de 33KWh Equivale a 3,77 L de gasolina Alta densidad


energética en masa, 1 Nm3 de H2 Equivale a 0,34 L de gasolina Baja densidad
energética volumétrica.

La mayoría del hidrógeno producido actualmente es gris, derivado de combustibles


fósiles. Se obtiene a partir del reformado de gas natural o la gasificación del carbón,
liberando CO2 como subproducto. Se obtiene utilizando combustibles fósiles a través de
los mismos métodos que el hidrógeno gris. Su producción considera la captura y
almacenamiento del CO2 liberado en el proceso. Se produce a través de la electrólisis
del agua, utilizando energía renovables. Su producción no genera CO2, y el único
subproducto generado es oxígeno gaseoso (O2)

4
Procedimiento de Producción
Para satisfacer el criterio “cero emisiones”, el proceso más limpio para producir hidrógeno
es la electrólisis, un proceso que envía una corriente eléctrica a través del agua -en un
dispositivo conocido como electrolizador- donde se separan los átomos de hidrógeno y
oxígeno. Si la electricidad utilizada para hacer funcionar el electrolizador proviene de
fuentes renovables, es decir libre de emisiones de GEI, entonces el hidrógeno producido
es rotulado “hidrógeno verde”.
• La cadena de valor del hidrógeno verde es función de la aplicación final deseada y
puede contemplar algunas o todas las siguientes actividades: Generación de electricidad
/ Producción de hidrógeno verde / Acondicionamiento Almacenamiento / Transporte y
distribución / Re-conversión / Uso final.
• La electricidad requerida para la producción de hidrógeno verde puede provenir de
diversas fuentes de energía renovable, dentro de ellas las más empleadas en Chile
corresponden a la energía solar fotovoltaica y la energía eólica on-shore.
• La producción del hidrógeno verde se lleva usualmente a cabo en un proceso conocido
como electrólisis, donde se utiliza energía eléctrica para disociar la molécula de agua
generando gas hidrógeno (H2) y gas oxígeno (O2).
• La selección de la estrategia de acondicionamiento, almacenamiento, transporte y
distribución depende del uso final, lo que contempla: para qué (tipo), cuándo
(temporalidad), cuánto (volumen) y dónde (distancia) se utilizará este hidrógeno. Esta
estrategia puede involucrar procesos de compresión, licuefacción, adsorción física,
almacenamiento en hidruros o conversión en portadores químicos de hidrógeno. El H2
puede ser almacenado en diferentes tipos de sistemas de almacenamientos (estanques,
tuberías, cavernas subterráneas, entre otros) y distribuido mediante múltiples medios de
transporte (camiones, buques, tuberías, etc). Dependiendo del formato de transporte
seleccionado, en ocasiones se requiere un proceso de reconversión para su uso final, lo
cual puede involucrar procesos químicos según el carrier elegido.

5
Producción

1. El agua utilizada para la electrólisis debe contener sales y minerales para conducir
la electricidad.

2. Dos electrodos sumergidos en el agua y conectados a una fuente de alimentación


aplican una corriente continua

3. La disociación del hidrógeno y el oxígeno se produce cuando los electrodos atraen


para sí a los iones de carga opuesta.

4. Durante la electrólisis se produce una reacción oxidación-reducción por efecto


de la electricidad.

6
Acondicionamiento y Almacenamiento

7
8
Estrategias de utilización de CO2 empleando H2

Introducción

El dióxido de carbono (CO2) es liberado en procesos naturales (respiración o erupciones


volcánicas) y en procesos asociados a la actividad humana, como deforestación,
cambios en el uso de suelos y quema de combustibles fósiles. Es uno de los gases efecto
invernadero (GEI) causantes del calentamiento global. La captura y almacenamiento del
CO2 puede ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, al prevenir la entrada de
este gas a la atmósfera.

El CO2 capturado puede emplearse como materia prima para la elaboración de


productos o servicios de mayor valor agregado. El principal beneficio de este proceso es
el reciclaje del carbono, reemplazando materias primas no renovables.

Algunas de las alternativas de conversión de CO2 a través de reacciones químicas


consideran el uso de H2, lo cual permite la obtención de productos normalmente
derivados de combustibles fósiles.

Esta alternativa propone utilizar el hidrógeno, obtenido a través de electrólisis, junto con
CO2 y energía para la producción de compuestos químicos de mayor valor agregado,
que a su vez pueden ser utilizados como materia prima en la industria de plásticos y
química orgánica, así como también como combustibles para el sector de transporte.

9
Formas de Capturar el Carbono
PRE-COMBUSTIÓN
El CO2 es capturado previo al proceso de combustión. Dependiendo del tipo de
combustible este es gasificado o alimentado directamente al reformador, donde se
produce gas de síntesis y CO2 (15-40 %vol). A continuación, se separan los compuestos
sulfurados. Luego, el CO2 es capturado mediante absorción química o física. Finalmente,
el H2 es utilizado en el proceso de combustión.

OXYFUEL
La combustión se lleva a cabo directamente con oxígeno en vez de aire, por lo que los
gases de combustión están constituidos por CO2 (75-80 %vol.) y vapor de agua. El vapor
de agua es separado a través de un proceso de condensación.

POST-COMBUSTIÓN
El CO2 es capturado posterior a la fuente de generación. Los gases de combustión, con
una concentración de CO2 de 4-14 %vol., son dirigidos a un proceso de separación. El
CO2 es removido de la corriente mediante un proceso de absorción química, previa
separación de los contaminantes de la corriente.

El CO2 es capturado antes de ser liberado a la atmósfera a través de distintas


tecnologías. El CO2 es comprimido para ser transportado o bombeado por tuberías para
llegar a su lugar de almacenamiento o uso final.

10
Estrategias de utilización de CO2 empleando H2

Algunas de las alternativas de conversión de CO2 a través de reacciones químicas


consideran el uso de H2, lo cual permite la obtención de productos normalmente
derivados de combustibles fósiles.

ELECTRÓLISIS
El hidrógeno puede también ser inyectado directamente a la red de gas natural. Mezclas con una
concentración de H2 entre 5-15 vol.% no debiesen incrementar el riesgo para los diferentes usos
finales o alterar la integridad de la red de gas existente.

Captura y Utilización de Co2

Esta alternativa propone utilizar el hidrógeno, obtenido a través de electrólisis, junto con
CO2 y energía para la producción de compuestos químicos de mayor valor agregado,
que a su vez pueden ser utilizados como materia prima en la industria de plásticos y
química orgánica, así como también como combustibles para el sector de transporte

11
PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLE POR PIRÓLISIS DE DESECHOS PLÁSTICOS
Introducción
La contaminación ambiental a nivel mundial y la disminución de recursos fósiles han
impulsado a desarrollar estrategias para contrarrestarlas e investigar tecnologías
sustentables que permitan implementar procesos novedosos para la producción de
combustibles y el manejo adecuado de residuos.
El potencial de la tecnología de pirólisis aplicada a los desechos plásticos,
específicamente al procesamiento de polietileno de alta densidad. La pirólisis es un
proceso de conversión termoquímico, el cual es capaz de transformar los desechos
plásticos en productos de alto valor y contenido energético.
Los procesos de transformación pirolítica ofrecen el potencial de solucionar dos de los
grandes retos que enfrentan las sociedades actuales: el manejo adecuado de residuos
y, al mismo tiempo, la producción de combustibles alternativos, favoreciendo el
aprovechamiento de desechos contaminantes y que pueden ser transformados en un
recurso energético de utilidad.
La palabra polímero significa “de muchas partes” y se refiere a una molécula que está
compuesta por la repetición de una simple unidad, los “meros” son las partes o
segmentos que conforman a la molécula. Plástico es un término derivado del latín
“plasticus” que proviene del griego “plastikos”, que se utiliza para describir algo que se
puede moldear o es apto para ser moldeado.
Durante el último siglo y medio, los humanos han aprendido cómo hacer polímeros
sintéticos, algunas veces utilizando sustancias naturales como la celulosa, pero más a
menudo utilizando los abundantes átomos de carbono proporcionados por el petróleo y
otros combustibles fósiles. Los polímeros sintéticos están hechos de largas cadenas de
átomos, dispuestas en unidades repetitivas, a menudo mucho más largas que las que se
encuentran en la naturaleza.
Procesos de conversión termoquímicos

Los procesos de conversión termoquímica involucran calor (energía térmica) para


producir energía, combustibles y compuestos químicos de interés a partir de la materia
prima. Estos procesos de conversión, dependiendo de los parámetros de operación, se
dividen en: combustión, gasificación (pequeña presencia de oxígeno/aire) y pirólisis
(craqueo térmico en una atmósfera inerte). De cada proceso se obtiene productos finales
distintos.
La pirólisis y gasificación son procesos térmicos desarrollados como alternativas al
proceso de combustión para el tratamiento de residuos sólidos urbanos para la obtención
de energía. Estas tecnologías térmicas avanzadas son procesos complejos que ofrecen
darle un mejor uso final que los rellenos sanitarios y la combustión. Su naturaleza y
diseño previenen la oxidación del material conduciendo a una menor formación de
contaminantes, como resultado, estas tecnologías cumplen con incluso los requisitos
regulatorios más exigentes de cualquier país.

1
Pirólisis
Es el proceso endotérmico de conversión termoquímica que implica la degradación
térmica del material de desecho por aplicación de energía térmica de manera directa o
indirecta, en un rango de temperatura de 400 a 1200 °C, en una atmósfera inerte libre de
oxígeno, transformándolo en tres principales productos, gases, aceites y residuo sólido.
El rendimiento de producto obtenido dependerá de varios factores como: el tipo de
material, las condiciones del proceso como la temperatura, rampa de calentamiento,
tiempo de residencia, etc. El material se descompone de tal manera que no es expuesto
a un medio oxigenado, asegurando que no ocurra la combustión evitando así la
formación de dioxinas debido a la ausencia de oxígeno, reduciendo la contaminación.
Actualmente, los procesos pirolíticos son empleados exitosamente en países como
Estados Unidos y Holanda, para la generación de productos gaseosos y líquidos con alto
contenido energético. Las empresas Plastic2oil y Empyro, se encuentran entre las más
representativas a nivel mundial en el área de pirólisis, se estima que por hora procesan
1.8 toneladas de residuos plásticos y 5 toneladas de desechos biomásicos,
respectivamente.
La descomposición pirolítica sometiendo al desecho plástico a condiciones con factores
de temperatura de reacción, tamaño de partícula y tiempo de residencia controlados, se
puede manipular la generación de productos obtenidos del proceso de pirólisis, para así
maximizar el rendimiento del combustible líquido.

La degradación térmica del polietileno consiste en la formación de radicales libres y en


la abstracción de hidrógeno, que pueden involucrar las tres primeras vías de
descomposición, el cuarto tipo de mecanismo a menudo sucede en los plásticos
termofijos al calentarse a alta temperatura en la cual dos cadenas de polímero
adyacentes “desprendidas” pueden formar un enlace que da como resultado una red de
cadena (especies de mayor peso molecular). Para el polietileno, un componente principal
de los desechos plásticos, la pirólisis ocurre a través del mecanismo de escisión aleatoria
de cadena y se obtiene todo un espectro completo de productos de hidrocarburos. El
modo de descomposición depende principalmente del tipo de polímero (la estructura
molecular), ya que en el caso del PP y PS se aplica la escisión aleatoria de cadena como

2
también la escisión de final de cadena, para los termoplásticos, el patrón de reacción
sigue los primeros tres tipos de mecanismos. Los diferentes mecanismos están en cierta
medida relacionados con las energías de disociación de los enlaces, los defectos de la
cadena de polímeros .
La degradación térmica de los polímeros puede seguir tres vías principales en el proceso
de pirólisis: escisión aleatoria de cadena, escisión de final de cadena y eliminación de
cadenas laterales.

Procedimiento

Escisión aleatoria de cadena

La escisión aleatoria de cadena se lleva a cabo en sitios al azar a lo largo de la cadena


estructural del polímero (de ahí su nombre). Dado que todos los enlaces C – C son de la
misma fuerza, no hay razón para que uno se rompa más que otro, en consecuencia, el
polímero se rompe aleatoriamente generando fragmentos de menor peso molecular que
producen una amplia distribución de moléculas más pequeñas, resultando en productos
en forma de alcanos, alquenos, entre otros compuestos moleculares de menor tamaño y
que prácticamente no se liberan monómeros, además involucra la formación de un
radical libre en algún punto de la estructura del polímero, produciendo pequeñas series
repetitivas de oligómeros que usualmente difieren en la longitud de cadena por el número
de carbonos.

El mecanismo inicia con la ruptura homolítica (ruptura de enlace químico que forma dos
radicales) del enlace covalente entre dos átomos de carbono para formar fragmentos
que transportan un electrón cada uno.

3
Mecanismo de reacción para la degradación térmica de polímeros

• Iniciación: involucra la escisión de los primeros enlaces en la cadena produciendo dos


radicales, la cual puede ocurrir en posiciones finales o aleatorias de la cadena.
• Depropagación: consta de la liberación de fragmentos monoméricos olefínicos de
radicales primarios.
• Reacciones de transferencia de cadena de hidrógeno, que pueden ocurrir como
procesos intermoleculares o intramoleculares. Esta abstracción de hidrógeno por
radicales conduce a la formación de especies olefínicas y fragmentos poliméricos.
Además, los radicales secundarios también se pueden formar a partir de la abstracción
de hidrógeno a través de una reacción de transferencia intermolecular entre un radical
primario y un fragmento polimérico.
• Escisión-β de radicales secundarios para producir un grupo olefínico de cadena final y
a un radical primario.
• Formación de ramificaciones por la interacción entre dos radicales secundarios o entre
un radical secundario y uno primario.
• Terminación: tiene lugar en modo bimolecular, lo que implica el acoplamiento de dos
radicales primarios, o por desproporcionación de los macro radicales primarios

4
La contaminación por desechos plásticos y la creciente demanda de combustibles fósiles
son desafíos a los que se enfrentan la sociedad actual. La tecnología de conversión
termoquímica, pirólisis, es una alternativa que proporciona solución a estas
problemáticas. Este proceso se estudió en un rango de temperaturas de 500 a 700 °C,
siendo 500 °C el nivel que mejor rendimiento dio, con rampa de calentamiento de 20 °C
min , tamaño de partícula de 5 mm, nitrógeno como gas de arrastre a un flujo de 40 mL
min , isoterma de 30 minutos y en un reactor tubular de acero inoxidable. El material por
transformar fue polietileno de alta densidad, un plástico con buenas características para
ser tratado por este proceso, al estar compuesto por carbono e hidrógeno y producir
combustibles con alto contenido energético, comparables con los combustibles
comerciales. Se encontró que a una mayor temperatura se generaba mayor cantidad de
gas, mientras que una temperatura moderada resultaba en una mayor producción de
ceras, mismas que se deben volver a descomponer por pirólisis a fin de producir el aceite
combustible. Añadir 30 minutos al proceso permitió incrementar la obtención del producto
de interés y minimizar la generación de sólidos, al proporcionar más tiempo para
completar la descomposición. A temperaturas alrededor de los 500 °C se generan
compuestos de cadena larga, esto se debe a las escisiones aleatorias que experimenta
el material durante su degradación térmica y que el nivel de energía térmico rompe en
su mayoría los enlaces C – H del polímero. A medida que aumenta el nivel de
temperatura, el rendimiento de ceras disminuye y son menos consistentes, esto se debe
a que se transforman en gases no condensables a altas temperaturas, por lo que los
compuestos obtenidos son de menor peso molecular. Estos resultados validan la
hipótesis de obtener distintos rendimientos de productos a diferentes condiciones de
operación, por lo que se puede configurar el proceso para favorecer la generación de un
determinado producto en particular. Los hallazgos de este trabajo permiten mejorar el
proceso de pirólisis al comprender el comportamiento del material y saber cómo influye
cada uno de los parámetros en la obtención de productos.

5
Energía a partir de las Aguas Residuales
Introducción
El agua residual, también llamada negra o fecal, es la que usada por el hombre ha
quedado contaminada. Lleva en suspensión una combinación de heces fecales y orina,
de las aguas procedentes del lavado con detergentes del cuerpo humano, de su
vestimenta y de la limpieza, de desperdicios de cocina y domésticos, etc.
También recibe ese nombre los residuos generados en la industria. El crecimiento de las
ciudades y las fábricas, ha contribuido a la magnitud y complejidad del problema de la
contaminación ambiental, generando situaciones de costosa corrección, poniendo en
peligro la salud pública, encareciendo el proceso de potabilización y degradando el
medio.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


El tratamiento de las aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,
químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es
producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido
o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reusó. Es
muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de
aguas potables.

6
MICROBIOS PARA LIMPIAR EL AGUA Y OBTENER ENERGÍA

La conversión de energía química en eléctrica es posible en ciertos dispositivos


electroquímicos denominados células o pilas de combustible (Fuel Cells), donde la
electricidad se obtiene a partir de una fuente externa de combustible química que suele
ser hidrógeno o etanol. Una variante reciente de esta célula de combustible es la célula
de combustible microbiana (Microbial Fuel Cell, MFC). En las MFC se utilizan
microorganismos para oxidar el combustible, materia orgánica, y transferir los electrones
a un electrodo (ánodo), que está conectado a un cátodo a través de un material conductor
que contiene una resistencia. Las cámaras que albergan estos electrodos, la anódica
(anaerobia) y la catódica (aerobia), están comunicadas por una membrana de
intercambio catiónico que permite el paso de protones. De esta forma, los protones
generados en la oxidación de la materia orgánica se combinan con oxigeno y con los
electrones que llegan al cátodo para formar agua. Existe también la posibilidad de alojar
una pila de combustible en un hábitat natural y obtener energía eléctrica a partir de las
comunidades microbianas naturales. En este caso, el diseño recibe el nombre de célula
de combustible sedimentaria y requiere el enterramiento del ánodo en un sedimento
anaerobio que hace las veces de cámara anódica, mientras que el cátodo queda
expuesto en la fase acuosa aeróbica que cubre el sedimento.

Las celdas de Combustible Microbianas

El concepto de microorganismos usados como catalizadores en celdas de combustibles


microbianas (MFC) fue explorado desde los años 70 y 802. La MFC utilizada para tratar
agua residual doméstica fue introducida por Habermann y Pommer3 (1991). Sin
embargo, recientemente han vuelto a ser dispositivos atractivos para generar electricidad
desarrollando oportunidades para aplicaciones prácticas4. Una MFC convierte un
sustrato biodegradable directamente a electricidad. Esto se consigue cuando las
bacterias, a través de su metabolismo, transfieren electrones desde un donador, tal como
la glucosa5, a un aceptor de electrones.

7
Las MFC tienen ventajas sobre otras tecnologías usadas para la generación de energía
a partir de materia orgánica:
• La conversión directa de sustrato a electricidad permite altas eficiencias de conversión.
• Operan eficientemente a temperatura ambiente, incluidas bajas temperaturas.
• No requieren del tratamiento del biogás generado en la celda.
• No requieren de energía extra para airear el cátodo, pues éste puede ser aireado
pasivamente.
• Tienen aplicación potencial en lugares alejados con ausencia de infraestructura
eléctrica, convirtiéndose en una opción más de energía renovable para los
requerimientos de energía a nivel mundial.
A partir de la biomasa orgánica presente en residuos sólidos y líquidos se puede obtener
una variedad de biocombustibles y subproductos, siendo la glucosa la principal fuente de
carbono. Entre las reacciones estequiométricas principales del metabolismo fermentativo
microbiológico están:

8
Entre las MFC con membrana de intercambio protónico(PEM, siglas del inglés proton
Exchange membrane) existen tres configuraciones típicas:
• Bioreactor desacoplado de la MFC: los microorganismos generan H2 que se emplea
como combustible en una celda de combustible. (Figura 7)

• Bioreactor integrado a la MFC: los microorganismos generan H2 que se convierte a


electricidad en una única celda. (Figura 8)

9
• MFC con transferencia directa de electrones: generación eléctrica microbiológica y
transferencia directa al ánodo. (Figura 9)

Principio de funcionamiento

Las celdas de combustible microbianas (MFC) se han utilizado experimentalmente para


el tratamiento de aguas residuales municipales principalmente, sin embargo cabe
destacar la utilización de este tipo de sistemas en la generación de electricidad en
sedimentos marinos o de origen lagunar como una aplicación tecnológica para
comunidades distantes al suministro de energía10 (Bond et al., 2002; Holmes et al.,
2005). El objetivo principal en tales tecnologías ha sido la obtención de energía en forma
de electricidad o hidrógeno, con la adicional disminución de la demanda química de
oxígeno.
El proceso global (Figura 10, Figura 11 y Figura 12) se desarrolla en la MFC compuesta
de dos cámaras separadas por una membrana polimérica, la cual es permeable al paso
de protones. La muestra éste proceso, en la primera cámara se encuentra el ánodo, el
cual captura los electrones liberados en el medio como consecuencia de la degradación
de la materia orgánica. Estos electrones que se generan, fluyen hacia el cátodo a través
de un circuito externo a la celda, lo que permite la generación de corriente eléctrica. Por

10
otro lado, los protones pasan a través del polímero permeable. Una vez dentro de la
cámara catódica, los protones reaccionan con electrones y oxígeno contenido en el aire
para formar agua.

11
El potencial de estas tecnologías es enorme, aunque para que sean competitivas frente
a los sistemas convencionales deberán hacer frente a diversos desafíos. Por ejemplo,
en el caso de los sistemas que utilizan las bombas de calor, sus responsables recuerdan
que no todas las canalizaciones permiten su uso y tampoco son rentables para
determinados edificios. Pionero en el sector, Suiza ya puso en pie una instalación de
calentamiento con aguas residuales cerca de la ciudad de Basilea. Experiencias del
mismo género también se han realizado en la región de Stuttgart, Alemania. En cuanto
a las pilas de combustible microbianas, tendrán que desarrollarse más para rebajar el
coste de sus materiales y aumentar su eficiencia energética. La tecnología ya trabaja en
laboratorio sobre una base. Pero aún se necesita avanzar para reducir sus costos,
mejorar la eficiencia y la producción eléctrica, e identificar los materiales de menor costo
que se pueden utilizar. Asimismo, los expertos no creen que puedan ser la base de la
futura economía basada en el hidrógeno, aunque sí podrán contribuir a hacer más
ecológico el tratamiento de aguas residuales y a reducir de paso sus costes.
La tecnología es una realidad en lo teórico. Es verdad que su implementación requerirá
de tiempos importantes y vencer inercias convencionales, pero sin duda redundará en
grandes beneficios para la población y los ecosistemas. Por otro lado, la captación del
biogás producto del tratamiento anaeróbico de efluentes, nos permite evitar emanaciones
de gases de efecto invernadero de gran incidencia, tales como el Metano y el Dióxido de
Carbono y promover su desarrollo como fuente de combustible alternativa.

12
Referencias

• Fortuna, J. (2020, 12 de octubre). Hidrógeno comercial en México. (J. A. Gutiérrez,


Entrevistador)

• Secretaría de Economía. (2019). SIAVI - Sistema de Información Comercial por Internet.


NA

• Ministerio de Energía, Chile. (2020). Estrategia Nacional Hidrógeno Verde. Santiago: ME


Chile

• Liu H, Logan B (2004) Electricity generation using an air-cathode single chamber


microbial fuel cell in the presence and absence of a proton exchange membrane.
Env. Sci. Technol. 38: 4040- 4046.

• . Liu H, Ramnarayanan R, Logan B (2004) Production of electricity during


wastewater treatment using a single chamber microbial fuel cell. Env. Sci. Technol.
38: 2281-2285.

13

También podría gustarte