Está en la página 1de 12

INFORME 2.

ACERCAMIENTO A NUEVOS RETOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR: LA


PERSPECTIVA DE LOS NUEVOS RIESGOS SOCIALES

Manuel Vaca Jareño

3º de Sociología y Trabajo Social (EPD 11)

Asignatura: Estado y Sociedad del Bienestar

Profesor: María Jesús Rodríguez García


1. Tema y fuentes.
El fin de este informe es analizar el grado de desfamilización que realizan los Estados de
Bienestar pertenecientes a la Euro Zona con el fin de investigar las medidas que tienen vigentes
para hacer perdurar el bienestar familiar, así como la conciliación entre la vida laboral y la vida
doméstica. Para ello, se han obtenido los datos de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), que es una organización internacional que tiene como fin
diseñar políticas favorables para tener una vida mejor (OECD, 2021). Asimismo, es un organismo
con alta fiabilidad y que posee las bases de datos necesarias con el objetivo de realizar esta
comparación.

2. Indicadores.
Para llevar a cabo el análisis, se han escogido tres indicadores. El primer indicador
seleccionado es el gasto público en beneficios familiares, que incluye apoyo económico que es
exclusivamente para familias y niños. El gasto registrado en otras áreas de política social como
la salud y la vivienda también puede ayudar familias y no se incluye en este indicador (OECD,
2021).

El segundo indicador son los sistemas de licencia parental. Este proporciona una
descripción general de los sistemas de permisos parentales en los países de la OCDE y la UE
(OECD, 2021). Se escogen dos tipos de los cuatro que hay en el indicador para elaborar el
informe:

• Licencia por maternidad. Es el permiso de ausencia protegido por el empleo para


mujeres trabajadoras directamente en el momento del parto y en algunos países,
la adopción (OECD, 2021).
• Licencia por paternidad. Es el permiso de ausencia protegido por el empleo para
los padres trabajadores en los primeros meses después del parto (OECD, 2021).

El tercer indicador es el registro en el cuidado de niños y preescolar, que presenta


información sobre el uso de los servicios de educación y cuidado de la primera infancia en los
países de la OCDE. Se utilizan medidas separadas para captar la participación de niños muy
pequeños (de 0 a 2 años) y de niños ligeramente mayores (de 3 a 5 años). Se utiliza el tercer
cumpleaños de la persona como punto de corte porque es a esta edad cuando los niños pueden
pasar a la educación preprimaria en la mayoría de los países de la OCDE (OECD, 2021).

Es necesario hacer mención al concepto de desfamilización, que es un indicador


introducido por Esping-Andersen (2000), haciendo una revisión a su anterior análisis de los
Estados del Bienestar, refiriéndose: “al grado en que los estados asumen responsabilidades de
bienestar que tradicionalmente desarrollaban o desarrollan las familias, a fin de relajar o liberar
a estas de dichas obligaciones” (Rodríguez y Navarro, 2008:4). Este posee tres dimensiones: el
gasto en las familias, la atención a personas dependientes y la conciliación de la vida laboral-
doméstica (Rodríguez y Navarro, 2008).

La primera dimensión, que atiende al gasto que hay en las familias, centrándose en las
políticas sociales creadas con el fin de intervenir específicamente en la unidad familiar. Después,
la segunda dimensión, que es la atención a las personas dependientes, es decir, de personas
mayores e infantes, cubriría tales servicios. Por último, en la tercera dimensión, que es la
conciliación laboral-doméstica, se reconoce y se tiene en cuenta el esfuerzo de conciliación
(Rodríguez y Navarro, 2008).

A partir de estos conceptos, los estados y regímenes de bienestar podrán crear y aplicar
políticas sociales que sean desfamilistas o familistas, siendo lo último lo contrario al concepto
del que se ha hablado anteriormente.

El Estado de bienestar “liberal” posee ayudas para las personas con ingresos bajos,
generalmente de clase obrera. Asimismo, la reforma social se rige por normas liberales, es decir,
conformadas por normas tradicionales y la protección social de la ciudadanía es más propensa
a marginar a las personas que aportar ayudas sociales que, a su vez, están asociadas a un
estigma. Además, el Estado es el que estimula el mercado de forma activa o pasiva. Las
consecuencias que produce este tipo de Estado son: minimiza los efectos de la
desmercantilización, limita el alcance de los derechos sociales y construye un orden de
estratificación que surge de una igualdad de pobreza entre los beneficiarios de la protección
social. Dentro de este grupo se encuentran países como Estados Unidos, Canadá o Australia
(Esping-Andersen, 1990).

En el Estado de bienestar “continental” o “conservador” predomina la conservación de


las diferencias de estatus, por lo que estos se vinculan a las clases y al estatus social. También,
se desplaza al mercado como proveedor del bienestar social y, al marcar las diferencias entre
los estatus, el impacto redistributivo es insignificante. A su vez, están ligados a la Iglesia y esto
hace que se comprometan con la conservación de la familia tradicional. La seguridad social
excluye a mujeres que no trabajan y ofrecen subsidios familiares para estimular la maternidad.
El principio de “subsidiaridad” tiene como fin destacar que el Estado intervendrá cuando la
familia ya no pueda atender a sus miembros. Dentro de este grupo se encuentran países como
Austria, Francia, Italia y Alemania (Esping-Andersen, 1990).

El Estado de bienestar “social-demócrata”, donde predomina la reforma social. Este tipo


de Estado busca la igualdad en los estándares más elevados. Al querer esto, los servicios y las
prestaciones que aporta a la ciudadanía se equiparan a niveles equiparables incluso con los
gustos de la clase media y a igualdad se consigue garantizando a esta clase la participación de
los derechos disfrutados. Asimismo, esto se traduce en una mezcla de elevada
desmercantilización y de programas universalistas que se adaptan a expectativas diferenciadas.
Con esto, los trabajadores están incluidos en un sistema de seguro universal y el mercado está
a favor del Estado del bienestar. Además, no se espera hasta agotar la capacidad de ayuda de la
familia, sino que se quiere socializar los costes de la familia, de los niños, de su cuidado, de los
mayores y de los necesitados, poseyendo unos servicios sociales que alcanzan todos estos
campos. Lo que más se puede destacar de este tipo de estado es la fusión entre bienestar social
y empleo, pues está obligado a garantizar el pleno empleo y a depender de su logro. Dentro de
este grupo se encuentran países como Suecia, Dinamarca y Noruega (Esping-Andersen, 1990).

Por último, se encuentra el Estado de Bienestar “mediterráneo” o “mixto”, que ha sido


estudiado por separado pues es un caso especial. Dentro de este tipo se encuentra España,
Grecia y Portugal. Estos países tienen en común un modelo rudimentario, han tenido una fuerte
influencia del catolicismo y le aportan un papel relevante al a familia tradicional. Sin embargo,
estos programas “rudimentarios” son de los más generosos de Europa, tal es el ejemplo de las
pensiones (Ferrera, 1995).

En este modelo, el mantenimiento de los ingresos está basado en el estatus profesional,


en un grado de fragmentación muy pronunciado, además de poseer un carácter dualista de la
protección, es decir, es muy alta en los sectores formales y muy baja en los informales.
Asimismo, posee un enfoque universalista de sus sistemas sanitarios, con libre acceso para todos
los residentes, con normas uniformes y financiados con los presupuestos del Estado (Ferrera,
1995).

3. Países seleccionados.
Los países seleccionados en este informe forman la Euro Zona, estando dentro de este
conjunto de países: Austria, Bélgica, Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia,
Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovaquia,
Eslovenia y España.

La razón por la que se analizan los datos de la Euro Zona se encuentra en que, aunque por
formar parte de este grupo deben de cumplir unos requisitos mínimos para garantizar a la
ciudadanía unos estándares de vida dignos, cada país hace su interpretación del Estado de
Bienestar y, por esto, prestan unos servicios u otros a la población.

4. Gráficos.

Gráfico 1. Gasto público en prestaciones familiares, 2017 (% del PIB).

2,5

1,5

0,5

Cash Servicios Desgravaciones fiscales para las familias

Fuente: Elaboración propia a partir de OECD (2021).

En la gráfica, los datos se dividen en tres. Primeramente, está el cash, que los países con
menos porcentaje son: España (con un 0,51%) Portugal (con un 0,85%) y Países Bajos (con un
0,85%). Los más altos son Luxemburgo (con un 2,35%), Estonia (con un 2,02%) y Austria (con un
1,88%). Segundamente, están los servicios, que los países con menor porcentaje son: Grecia
(con un 0,32%), Irlanda (con un 0,36%) y Portugal (con un 0,44%). En cambio, los países con
mayores datos son: Alemania (con un 1,25%), Francia (con un 1,46%) y Finlandia (con un 1,64%).
Por último, se encuentran las desgravaciones fiscales para las familias, los países con menor
porcentaje son: Letonia (con un 0,01%), Austria (con un 0.03%) e Irlanda (con un 0,06%). Hay
que hacer mención a España (con un 0,12%) pues después de este los datos aumentan
considerablemente. Los países con mayor porcentaje son: Francia (con un 0.72%) y Alemania
(con un 0,84%). Hay que tener en cuenta que hay países que no cuentan con desgravaciones
fiscales para la familia, tales son: Luxemburgo, Finlandia, Eslovenia y Grecia.

Lo que se puede destacar de este gráfico es que los países considerados que tienen un
Estado de Bienestar mediterráneo, que son Portugal, Italia, Grecia y España, tienen un nivel de
desfamilización bajo, sabiendo que estos países consideran la familia como una institución
importante y con mucho peso. Al invertir poco en este campo, en comparación con países que
tienen un Estado de Bienestar continental, como Francia o Alemania, reflejan que no va acorde
con su forma de pensar.

Asimismo, es destacable que Finlandia, con un Estado de Bienestar social-demócrata, no


invierte en desgravaciones fiscales para las familias. A su vez, Alemania es el país que más
equitativo están los tres subindicadores, pudiendo a indicar que a la ciudadanía le va bastante
bien y que no les hace falta invertir más en un campo o en otro.

Con respecto al porcentaje total (ver Anexo I), es destacable que los países que más
invierten en políticas sociales son Francia, Luxemburgo, Alemania y Bélgica, cuatro países con
un Estado del Bienestar continental y que tienen un grado de desfamilización bastante más alto
en comparación con los demás países de la Euro Zona.

Gráfico 2. Datos estandarizados de las tasas promedio de pago disponibles diferenciadas


entre paternidad y maternidad en la Euro Zona, 2018 (%).

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Tasa promedio de pago estandarizada para la maternidad


Tasa promedio de pago estandarizada para la paternidad

Fuente: Elaboración propia a partir de OECD (2021).

En esta gráfica se observan las tasas promedio de pago que se producen cuando una
persona se coge la baja por maternidad o paternidad. Los países más destacables son los que
otorgan a los empleados el 100% de su sueldo y que además es lo mismo tanto para la baja por
paternidad como para la de maternidad. Estos países son: Estonia, Lituania, Luxemburgo, Países
Bajos, Portugal y España. Por debajo de ellos se encuentra Francia (con un 90,4%), Letonia (con
un 80%) y Chipre (con un 75,1%). Asimismo, están los países con peores datos, tales como
Austria y Grecia, que solamente paga el 100% a la madre. Además, se encuentra Irlanda que
paga solamente un 26,7% del salario tanto al padre como a la madre. Eslovaquia, por su parte,
paga solamente a la madre un 75%, mientras que al padre no se le reconoce nada. Para ver los
datos más detalladamente, acudir al Anexo II y III.

Hay que hacer referencia de nuevo a los países que dan el 100% del sueldo a los padres
del infante, pues tienen el máximo grado de desfamilización en este campo, teniendo estos
países un Estado de Bienestar continental (para Estonia, Lituania, Luxemburgo y Países Bajos) o
un Estado del Bienestar mediterráneo (para España y Portugal).

También se puede destacar que Irlanda, con un Estado de Bienestar continental, tenga
uno de los porcentajes más bajos. Así como destacando a Alemania, Austria y Eslovaquia, ya que
otorga dinero a la madre y al padre no, imponiendo unos roles en la familia y que, por ejemplo,
en parejas de hombres homosexuales no puedan los dos darse de baja porque no llegaría ningún
tipo de ingreso al hogar, por lo que en estos países se podrían considerar familistas en este
ámbito.

Gráfico 3. Tasas de inscripción en los servicios de atención y educación de la primera infancia


en la Euro Zona, de 0 a 2 años y de 3 a 5 años, 2017 (%).

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Fuente: Elaboración propia a partir de OECD (2021).

En este gráfico se puede observar la cantidad de niños de 0 a 2 años que están


matriculados en servicios de atención y educación de la primera infancia en la Eurozona. El país
en el que más infantes matriculados hay es en Luxemburgo (63,3%), siguiéndole Islandia (59,7%),
Francia (56,3%) y Bélgica (56,1%), destacando estos países por encima de los demás. Después
llama la atención que en Eslovaquia hay solamente un 1,3%, siendo el país más bajo de toda la
Euro Zona. Le sigue Austria (21%), Grecia (23,4%) y Lituania (24,8%). Para ver los datos con más
detalle, acudir a Anexo IV.
Además, se observa la tasa de infantes matriculados de 3 a 5 años, tal y como en el gráfico
anterior, solo que cambia el rango de edad. Francia es el país que tiene la totalidad de los niños
matriculados (100%), siguiéndole Irlanda (98,4%) y Bélgica (98,4%). Sin embargo, el país que
menos posee niños matriculados es Grecia (65,3%), siguiéndole Finlandia (79,5%) y Eslovaquia
(74,9%). Para ver los datos con más detalle, acudir a Anexo IV y Anexo V.

Se observa que las tasas de 0 a 2 años son bajas puesto que el Estado no se encarga de
la educación a esas edades. Las guarderías son privadas y algunas están subvencionadas con una
pequeña parte por el gobierno. Aun así, hay familias que no se lo pueden permitir y es por lo
que los Estados en este ámbito son familistas, pues le cargan toda la responsabilidad a las
familias, cuando no debería de ser así puesto que hay padres y madres que no pueden conciliar
la vida laboral-doméstica. Asimismo, hay que mencionar que cuanto mayor sea el porcentaje de
matriculados, mayor conciliación se producirá, por lo que puede aumentar el grado de
desfamilización de los países si se tiene en cuenta esto.

Comparando los datos de 3 a 5 años, aumenta notablemente el porcentaje de


matriculados puesto que el Estado se encarga de la educación de estas edades. Aun así, el
porcentaje no llega a ser el máximo (menos Francia que tiene el 100%) puesto que la educación
en esas edades no es obligatoria, es decir, poniendo de ejemplo España, lo que se considera
como “Educación preescolar” que va desde los 3 hasta los 5 años, es una responsabilidad del
Estado, pero esto no significa que sea una matriculación obligatoria. La educación obligatoria en
España se comprende entre los 6 y los 16 años (El comercio, 2020), por eso de 3 a 5 años no está
el 100% de los infantes matriculados.

5. Conclusión.

Analizando los datos de los tres indicadores se puede ver cómo los diferentes Estados de
bienestar concuerdan con el grado de desfamilización, sobre todo en los países con un modelo
continental, aunque los países con un Estado de bienestar mediterráneo destacan más con las
tasas promedio de pago, que es cuando se demuestra el peso que tiene la familia para estos
Estados. Aunque sí es verdad que dejan mucho que desear a la hora de analizar el gasto público
en prestaciones familiares, pues ahí dejan a las familias un poco más abandonadas que los países
con un Estado de bienestar continental.

Por último, me gustaría hacer mención a la baja tasa de matriculados de 0 a 2 años, puesto
que en estas edades las guarderías son privadas y muchas veces las familias no tienen los
recursos suficientes como para permitirse dejar a su hijo/a en uno de estos centros. Todos los
Estados deberían dar prestaciones o que el Estado se hiciera cargo de estas etapas para que la
conciliación laboral-doméstica en estas edades sea la máxima posible y no actuar como
familistas.

6. Bibliografía.

(agosto 27, 2020). “Vuelta al cole 2020: ¿Qué ocurre si no llevo a los niños al colegio?”
elcomercio.es Recuperado de: https://www.elcomercio.es/asturias/asturias-covid-si-se-
produce-absentismo-escolar-que-ocurre-2020-20200827163116-nt.html
Esping-Andersen, G. (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales,
Barcelona. Ariel.

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de bienestar. Valencia, España. “Edicions
Alfons El Magnànim”.

Ferrera, M. (1995). Los Estados del bienestar del Sur en la Europa Social. Madrid, España. CSIC.

OECD (2021), OECD Family Database, Public spending on family benefits (indicator). (Accessed
on 20 March 2021).
http://www.oecd.org/els/soc/PF1_1_Public_spending_on_family_benefits.pdf

OECD (2021), OECD Family Database, Parental leave systems (indicator). (Accessed on 20 March
2021). http://www.oecd.org/els/soc/PF2_1_Parental_leave_systems.pdf

OECD (2021), OECD Family Database, Public spending on childcare and early education
(indicator). (Accessed on 20 March 2021).
http://www.oecd.org/els/soc/PF3_1_Public_spending_on_childcare_and_early_education.pdf

Rodríguez, M. y Navarro, C. (2008) El esfuerzo público de desfamilización. Propuesta de


medición y análisis descriptivo para la Unión Europea (1970-1999). Papers, (90), pp. 59-81.

7. Anexo.

Anexo I.

Tabla 1. Gasto público en prestaciones familiares, 2017 (% del PIB).


Desgravacione
Países Total Cash Servicios
s fiscales para
Francia 3,6 1,42 1,46 0,72
Luxemburgo 3,3 2,35 0,94 0
Alemania 3,17 1,08 1,25 0,84
Bélgica 3,15 1,71 1,02 0,42
Estonia 3 2,02 0,81 0,17
Finlandia 2,87 1,23 1,64 0
Austria 2,62 1,88 0,7 0,03
Italia 2,47 1,35 0,63 0,48
Letonia 2,23 1,35 0,87 0,01
Lituania 2,08 0,86 0,91 0,31
Eslovaquia 2,01 1,12 0,58 0,32
Eslovenia 1,85 1,18 0,66 0
Países Bajos 1,84 0,85 0,64 0,35
Portugal 1,69 0,76 0,44 0,49
Grecia 1,62 1,3 0,32 0
Irlanda 1,62 1,2 0,36 0,06
España 1,31 0,51 0,68 0,12
Fuente: Elaboración propia a partir de OECD (2021).
Anexo II.

Tabla 2. Licencia de maternidad remunerada, 2018 (%).

Licencia de maternidad remunerada

Extensión Tasa promedio


Países Estandarizado Estandarizado
(semanas) de pago (%)
Austria 16 37,20930233 100 100
Bélgica 15 34,88372093 63,7 63,7
Estonia 20 46,51162791 100 100
Finlandia 17,5 40,69767442 74,4 74,4
Francia 16 37,20930233 90,4 90,4
Alemania 14 32,55813953 100 100
Grecia 43 100 49,5 49,5
Irlanda 26 60,46511628 26,7 26,7
Italia 21,7 50,46511628 80 80
Letonia 16 37,20930233 80 80
Lituania 18 41,86046512 100 100
Luxemburgo 20 46,51162791 100 100
Países Bajos 16 37,20930233 100 100
Portugal 6 13,95348837 100 100
Eslovaquia 34 79,06976744 75 75
Eslovenia 15 34,88372093 100 100
España 16 37,20930233 100 100
Chipre 18 41,86046512 75,1 75,1
Malta 18 41,86046512 86,3 86,3
Fuente: Elaboración propia a partir de OECD (2021).
Anexo III

Tabla 3. Licencia de maternidad remunerada, 2018 (%).

Licencia de paternidad remunerada

Extensión Tasa promedio de


Países Estandarizado Estandarizado
(semanas) pago (%)
Austria 0 0 0 0
Bélgica 2 40 73 73
Estonia 2 40 100 100
Finlandia 3 60 62,9 62,9
Francia 2 40 90,4 90,4
Alemania 0 0 0 0
Grecia 0,4 8 100 100
Irlanda 2 40 26,7 26,7
Italia 0,8 16 100 100
Letonia 1,4 28 80 80
Lituania 4 80 100 100
Luxemburgo 2 40 100 100
Países Bajos 0,4 8 100 100
Portugal 5 100 100 100
Eslovaquia 0 0 0 0
Eslovenia 4,3 86 90 90
España 4,3 86 100 100
Chipre 2 40 75,1 75,1
Malta 0,2 4 100 100
Fuente: Elaboración propia a partir de OECD (2021).
Anexo IV.

Tabla 4. Tasas de inscripción en los servicios de atención y educación de la primera infancia


en la Euro Zona, de 0 a 2 años, 2017.
País Año 2017
Austria 21
Bélgica 56,1
Estonia 29,1
Finlandia 31,2
Francia 56,3
Alemania 37,2
Grecia 23,4
Islandia 59,7
Irlanda 32,1
Italia 29,7
Letonia 31,3
Lituania 24,8
Luxemburgo 63,3
Portugal 36,7
Eslovaquia 1,3
Eslovenia 41,1
España 36,4
Chipre 31,7
Malta -
Fuente: Elaboración propia a partir de OECD (2021).
Anexo V.

Tabla 5. Tasas de inscripción en los servicios de atención y educación de la primera infancia


en la Euro Zona, de 3 a 5 años, 2017.
País Año 2017
Austria 89,3
Bélgica 98,4
Estonia 91,1
Finlandia 79,5
Francia 100
Alemania 94,6
Grecia 65,3
Islandia 97,4
Irlanda 98,4
Italia 93,9
Letonia 93,9
Lituania 85
Luxemburgo 87,5
Portugal 90,9
Eslovaquia 74,9
Eslovenia 90
España 97,1
Chipre 86,1
Malta 94,3
Fuente: Elaboración propia a partir de OECD (2021).

También podría gustarte