Está en la página 1de 20

Como realizar el diagnostico de DG. Insulinas aceptadas para el tratamiento.

Primera consulta se realizará una glicemia en ayunas para el diagnóstico de DG.

Ptog (prueba de tolerancia oral de glucosa).

Se requieren uno o más de los siguientes criterios:

Glucemia en ayunas (mg/dl) ≥ 126

PTOG: glucemia a los 120 min (mg/dl) ≥ 200

Glucemia al azar (mg/dl) ≥ 200.

Se recomienda que las pte con diagnóstico de diabetes en el embarazo sean consideradas y
tratadas como diabéticas pregestacionales

Insulinas aceptadas (categoría B) durante el embarazo en la actualidad son:

Rápida: insulina regular o cristalina.

Intermedia: insulina NPH.

Objetivos de control glucémico ADA-2016:

Glucemia de ayuno ≤ 95 mg/dl

1 hora post pradial ≤140 mg/dl

2 horas postprandial ≤120 mg/dl

Cetonuria Negativa

HbA1c ≤ 6,5% < 6,5%

Factores de riesgo para Diabetes Gestacional:

Edad materna > o igual a 35 años

Índice de masa corporal previa al embarazo > 25

Dislipemia

Hiperinsulinemia, antecedentes de SPQO (síndrome poliquístico del ovario)

Antecedente Personal de DG o intolerancia a la glucosa

Antecedente Familiar de primer grado de diabetes.


Mola, tipos y causas: crecimiento anormal de trofoblastos, células que normalmente se
convierten en la placenta. Ovulo fecundado de forma anormal. Célula humana contiene 23
pares de cromosomas

Clasificación:

Molar completo: tejido placentario anormal, hinchado, parece formar quistes llenos de líquido.
No hay formación de tejido fetal.

Causa: fecundación de óvulo vacío con uno o dos espermatozoides, todo el material genético
proviene del padre. cromosomas del óvulo de la madre se pierden o se inactivan, cromosomas
del padre se duplican

Molar parcial: tejido placentario normal junto con tejido placentario anormal, puede haber
feto, no hay posibilidades de que sobreviva, generalmente, se produce aborto al principio del
embarazo.

Causas: permanecen cromosomas de la madre, padre provee dos grupos de cromosomas.


Como resultado, embrión tiene 69 cromosomas en lugar de 46. Suele ocurrir cuando dos
espermatozoides fecundan un óvulo, lo cual provoca que haya una copia adicional del material
genético del padre.

Cesárea, causas fetales y maternas: Operación quirúrgica sirve para extraer al feto y la
placenta abriendo el abdomen y el útero.

Clasifica en 2 grupos según el momento en el que se toma la decisión de realizarla:

Cesárea electiva o programada: se decide hacer cesárea antes de que haya comenzado el
parto.

Cesárea intraparto: se decide durante el transcurso del parto.

Causas maternas: Mujeres con dos o más cesáreas previas. Cirugía previa sobre el músculo
uterino. Cesárea previa y persiste la causa por la que se indicó, por ej: deformidad de pelvis.
Enfermedad materna grave (cáncer, cardiopatías, etc.).

Causas fetales: Gestación múltiple (primer feto de nalgas, cuello cerrado, etc.). Malformación
del feto que dificulta trabajo de parto. Placenta previa oclusiva total. Situación transversa u
oblicua. Prevención de infección fetal (VIH, herpes, condilomas, etc.).

Trabajo de parto. Signos indicativos de trabajo de parto. Etapas, clasificacion según comienzo,
finalización y etapa de gestación.

Conjunto de mecanismos fisiológicos que desencadenan serie de contracciones uterinas


continuas y progresivas que permiten que el cuello realice modificaciones: a través de la
dilatación y borramiento para permitir la salida del feto por el canal de parto. Depende de:
canal de parto, feto o potencia.

Signos indicativos de trabajo de parto: Expulsión del tapón mucoso. Inicio de contracciones
(intervalo de 3 en 10 min. se intensifican y son más frecuentes). Ruptura de membranas (flujo
abundante o goteo de líquido amniótico).

Etapas: Dilatación (latente hasta los 4cm o activa 10cm borramiento total). Expulsión de feto.
Alumbramiento (expulsión de placenta)
Según comienzo:

Espontaneo: se desencadena en forma normal acorde a los mecanismos fisiológicos materno-


gestación

Inducido: cuando se utiliza técnicas médicas (maduración cervical usando prostaglandina o


inducción con oxitocina).

Según finalización:

Eutopico: comienza y termina de forma natural, espontánea, sin intervención medica

Distócico: se necesitan maniobras, intervención quirúrgica para la finalización

Según etapa de gestación: inmaduro(20 a 28sem). Pretérmino (29-36). Termino (37-41). Post
termino (42- +).

Puerperio que es, clasificacion. Cuidados. Que encontramos en puerperio patológico.

Etapa siguiente al parto desde el alumbramiento, hasta que madre retoma estado corporal
existente previo al embarazo.

Se clasifican en:

Inmediato: primeras 24hs (sensación de alivio y bienestar, respiración calmada amplia y


regular, pulso lento y bradicardia, Tax normal, ardor a nivel de vulva, escalofríos, paresia
fisiológica intestinal, retención urinaria, útero leñoso, periné flácido, útero 2cm por encima de
cicatriz umbilical). Complicaciones: hemorragias, shock hipovolémico, infección.

Cuidados: control de SV, de micción, valoración (periné, episiotomía, mamas, loquios, globo de
seguridad de pinar), favorecer lactancia y descanso.

Mediato: 24hs a 7 días. Cuidados: control de SV, valorar (involución uterina, loquios, signos
infección, mamas, episiotomía), educación materna (lactancia, loquios, higiene perianal,
masajes uterinos)

Tardío: desde 8º a día 42. Etapa que ocurre en domicilio, involución total genital y uterina,
retorno de menstruación, control de signos de infección, valoración de episiotomía, correcta
función nefro urinario e intestinal.

Puerperio patológico: Toda condición mórbida que impida el retorno del estado corporal
previo al embarazo. Condiciones pueden ocurrir en embarazo, parto o puerperio. Ej:
infecciones, depresión, mastitis puerperal, anemias, sepsis, etc.

Puericultura y planes de cuidados: desarrollo de planes de cuidados para el RN, tanto en su


aspecto físico, psíquico, y social. Además, da a conocer y pone en práctica, todos los cuidados
necesarios que el RN necesita para su desarrollo.
Circulación fetal: intercambios materno-fetales se realizan a través de la placenta, vasos de las
vellosidades coriónicas dan origen a la vena umbilical. Esta sale de la placenta, se incorpora al
cordón umbilical y penetra en el feto por el anillo umbilical, asciende por pared anterior del
abdomen del feto y desemboca en la vena cava inferior.

Mitad de corriente sanguínea pasa por el conducto venoso de Arancio, resto va al hígado, para
desembocar en vena cava inferior.

En esta: se mezclan la sangre oxigenada procedente de la placenta y sangre venosa procedente


del hígado.

Vena cava desemboca en aurícula derecha, mayor parte de sangre pasa de aurícula derecha a
izquierda por agujero de Botal, solo una pequeña cantidad pasa por el ventrículo derecho.
Agujero Botal situado entre vena cava inferior y aurícula izquierda.

En aurícula izquierda, sangre rica en oxígeno se mezcla con la sangre de las venas pulmonares
pobres en oxígeno, pasa después al ventrículo izquierdo y de allí a la aorta, donde se distribuye
por todo el cuerpo.

De las arterias hipogástricas salen las arterias umbilicales, que se incorporan al cordón
umbilical y alcanzan la placenta. Luego ramifican y llegan a vellosidades coriónicas para realizar
intercambio de gases.

Desde la aurícula derecha, la sangre pobre en oxigeno pasa al ventrículo derecho y a la arteria
pulmonar.

Sangre de la arteria pulmonar va a arteria aorta a través de conducto arterioso. Después de la


salida de las arterias que se dirigen a la cabeza y a las extremidades superiores, una pequeña
cantidad de sangre llega a los pulmones y retorna a aurícula izquierda por venas pulmonares.

Mezcla de sangre rica en oxígeno y pobre se realiza en tres puntos:

Vena cava inferior, por encima del hígado.

Aurícula izquierda.

Arteria aorta, después de la salida de sus ramas a la cabeza y MMSS.

Al cortar cordón umbilical se interrumpe la circulación de la vena y las arterias umbilicales,


estos vasos terminan transformándose en cordones fibrosos, que serán los ligamientos:
hipogástricos, ligamento redondo y ligamento venoso del hígado.

Al expandirse el pulmón, disminuye la resistencia vascular del área pulmonar y sangre de las
arterias pulmonares se dirige hacia el pulmón. Presión en aurícula izquierda aumenta y se
cierra el agujero de Botal. Con estas modificaciones finaliza la mezcla de sangre rica y pobre en
oxígeno.
EHE (enfermedad hipertensiva del embarazo): Hipertensión Inducida (enfermedad de la
gestante con aumento de PAM (presión arterial media) a de 160mmhg durante el embarazo.

SAFE: Síndrome antifosfolipidico del embarazo. Cuadro auto inmunitario, hipercoagulabilidad


causado por anticuerpos, dirigidos contra los fosfolípidos de las membranas celulares.

HELLP y que observamos (Síndrome HELLP): Complicación obstétrica, severa considerada


variedad de preeclampsia. Aparece en etapa tardía del embarazo, en ocasiones después del
parto. Observamos: fatiga o malestar, retención de líquidos, aumento de peso en exceso; dolor
de cabeza; náuseas y vómitos que siguen empeorando; dolor en el cuadrante superior derecho
o en la parte media del abdomen; y visión borrosa.

Complicaciones: insuficiencia renal, insuficiencia y hemorragia hepática y desprendimiento


prematuro de placenta, edema pulmonar.

Colestasis gravídica: Enfermedad hepática propia de la gestación caracterizada por prurito, hay
disminución o ausencia del flujo normal de la bilis; esto puede provocar partos prematuros y
mayor morbimortalidad prenatal.

Hiperémesis gravídica: pte embarazada con náuseas y vómitos, se debe descartar patología
abdominal aguda.

Corioamnionitis: Infección del líquido amniótico y membranas que lo contienen; también se


denomina infección intraanmiotica, infección ovular, o amnionitis, puede estar acompañada
de una RPM o con saco amniótico completo.

Diagnóstico: clínicos, se apoya en exámenes complementarios y se basa en los siguientes


datos: tax > o = a 38º C acompañada de 2 o más de los siguientes signos: sensibilidad uterina,
líquido amniótico purulento o de mal olor, taquicardia materna > a 100 l/min, leucocitosis,
taquicardia fetal > a 160 l/min, dolor pélvico. Debe descartarse en toda embarazada con fiebre
que no se conoce foco infeccioso, sobre todo si ha ocurrido ruptura prematura de membranas .

Factores predisponentes: infecciones urogenitales, ruptura prolongada de membranas, tactos


vaginales numerosos, parto pretérmino, enfermedades crónicas, desnutrición, alteraciones en
sistema inmune.

Se puede clasificar en:

1.Infeccion localizada: a nivel cervicovaginal

2.Infeccion que compromete decidua y corion

3.Infeccion que compromete el amnios y el líquido amniótico.

4.Infeccion que compromete al feto por deglución de líquido amniótico infectado.

Otras herramientas diagnósticas: Amniocentesis (Tinción de gram). Concentración de glucosa:


menor de 15mg/dl, es sugestiva de infección. Conteo de leucocitos: menor de 50 cel. por mm3
o más de 5 por campo es sugestivo de infección. PCR. Esterasa leucocitaria. Medición de
citocinas. Cultivo de líquido amniótico.
Manejo médico:

Gestación > a 34 semanas: inducción de trabajo de parto dentro de primeras 6 hrs posteriores
a diagnóstico. Limitar nº de tactos vaginales. Cesárea sólo con indicación obstétricas.

Gestación de 26 a 34 semanas: maduración pulmonar con betametasona (12 mg IM cada 24


horas). Desembarazar. Instauración de manejo antibiótico. Reservar UCI neonatal.

Gestación < 26 semanas: Desembarazar. Complicaciones en el feto: distrés respiratorio, bajo


peso, sepsis, APGAR bajo, enterocolitis necrosante, neurotoxicidad, etc.

Complicaciones maternas: atonía uterina, abscesos pélvicos, tromboflebitis pelviana séptica.

Embarazo ectópico. Clasificacion: Nidación y desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina.

Clasificacion: Conservado. Roto. Con estabilidad hemodinámica.

Por su ubicación: Tubárica. Cervical. Abdominal. Ovárica.

Factores de riesgo: Antecedente de cirugía Tubárica. AP de embarazo ectópico. Enfermedad


pélvica inflamatoria. Uso actual de diú. Ligadura Tubárica.

Manifestaciones clínicas en el embarazo ectópico conservado: Manchado o sangrado vaginal.


Nauseas. Congestión de mamas. Ligero aumento de volumen Dolor abdominal o pélvico.
Hipotensión.

Aborto. Clasificacion. Repercusiones físicas y psicológicas: Interrupción y finalización


prematura del embarazo de forma natural o voluntaria, hecha antes que el feto pueda
sobrevivir fuera del útero. Aborto si feto es < 20 semanas y peso < de 500g.

Clasificación según:

Evolución: Amenaza de Aborto. Aborto en curso. Aborto inevitable

Expulsión: Completo. Incompleto. Retenido.

Infección: Séptico. Aséptico

Origen del proceso: Espontáneo. Inducido.

Según EG:

Embrionario < 8 sem.

Temprano 8 a 12 sem

Tardío 12 a 20 sem

R. Psicológicas: Incluye depresión, ansiedad, comportamientos suicidas y desordenes


relacionados con el uso de sustancias adictivas.

R. físicas: Muerte (causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia, infección,
embolia, anestesia y embarazos ectópicos sin diagnosticar).
Materiales para recibir al RN:

En sala de parto:

Cama donde se realiza el parto.

Cuna de calor radiante para recibir al neonato: con fuente de luz, oxigeno, aspiración y
cronometro.

Mesa de reanimación (mesa de atención pediátrica) para el RN, con el material necesario para
reanimación neonatal avanzada, en la sala de partos.

Incubadora de transporte. Fuente de luz quirúrgica. Monitor fetal. Monitor de anestesia


(máquina de anestesia en sala de operaciones). Báscula para pesar al bebe. Porta suero
Cialítica. Mesa mayo. Guantes estériles y de procedimiento. Gorros. Mascarillas neonatales
(equipo de ventilación con presión positiva). Paquete de ropa (1 para el trabajo de parto y el
otro para atención inmediata de RN). Pulsera de identificación. Jeringas (1cc, 5cc y 10cc).
Sutura catgut. Esfigmomanómetro y pinar o doptone.

Métodos anticonceptivos, tipos y accion: métodos o procedimientos empleados para impedir


el embarazo.

Tipos: Barrera (Diafragma. Preservativo. Capuchón cervical). Naturales (Abstinencia periódica,


Esterilización quirúrgica (permanente): Femenina: ligadura de trompas vaginal y abdominal.
Masculina: vasectomía. Aborto en el embarazo no deseado). Químicos: Espermicidas (jaleas,
cremas, espumas, óvulos). Hormonales (píldoras parches, inyectables). Dispositivos intra
uterinos (DIU, t de cobre).

Espermicidas: Dificultan la entrada del semen al cuello uterino. Eficacia: > si se combina con
diafragma o condón. Contraindicaciones: hipersensibilidad a componentes de espermicidas.

Hormonales: Píldora (combinación de estrógenos y progestágenos. Se toma el primer día del


ciclo. Impide implantación del ovulo fecundado en el útero. Efectos: regula el ciclo menstrual,
hipersensibilidad mamaria, nauseas).

Inyectable: 3 mec. de acción: Evita ovulación. Genera cambios en endometrio. Dificulta paso
de espermatozoides.

Parche: se aplica 1 ves a la semana durante 3 semanas, rotando ubicación luego 1 de descanso.

Efectos: reacciones locales en lugar de aplicación, tensión mamaria, dismenorrea, hemorragia.

Dispositivo intrauterino: DIU (elemento de plástico, nailon y acero que se introduce en el


útero. Fácil colocación y eficaz, puede colocarse en cualquier momento o inmediatamente
después del parto.

Anillo vaginal: flexible e incoloro 5.4 m. se coloca en la vagina durante 3 semanas y 1 descanso.
Se debe colocar la primera vez el primer día de la regla. si se cae se lava con agua fría, se
vuelve a colocar antes de las 3hs. Efectos: Aumento flujo vaginal, Hemorragia, Leucorrea,
Vaginitis
Placenta previa o desprendimiento normo placentaria y clasificacion: Inserción total o parcial
de la placenta en el segmento inferior del útero.

Clasificación:

Placenta inserción baja: en segmento uterino inferior, a > de 7cm de oci.

Placenta marginal: borde placentario inferior en segmento uterino inferior, a < de 7cm de oci.

Placenta previa parcial, oclusión parcial: placenta cubre oci, cuello se encuentra cerrado, pero
cuando existe dilatación = o > a 3 cm, solo la cubre parcialmente.

Placenta previa total: oclusión total del oci aun con dilatación avanzada.

DPPNI: desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.

Fimosis: Anomalía de los anexos cutáneos del pene, altera mecánica de este órgano. Estrechez
del prepucio, glande no se puede descubrir. Tratamiento primario: niños > de 3 años y
sintomática en < de 3 años. Corticoides tópicos: BETAMETASONA AL 0,10% Ungüento 2
aplicaciones diarias durante 4 semanas. Revalorar, eventual control y continuar completar 8
semanas de tratamiento. Instruir al familiar higiene local y secado. Retracción suave de
prepucio (hasta exponer la zona de estrechamiento sin intentar forzar la salida del glande).
Aplicar ungüento solo en la zona cutánea de prepucio y no sobre el grande ni la mucosa
prepucial. A los 15 días retracciones progresivas y a las 4 semanas control. Tratamiento
quirúrgico: circuncisión (total o parcial).

Parafimosis: Urgencia urológica producida por la inflamación o edema del prepucio, que
impide recubrimiento del glande tras su retracción forzada y que produce una constricción o
estrangulamiento del glande por anillo del prepucio que se ha retraído, con riesgo de necrosis
del glande, que puede ocasionar su pérdida. Prepucio se desarrolla como pequeña capa de
epitelio que rodea el glande, a partir de la duodécima semana de gestación. Para el momento
del nacimiento, oculta completamente al glande y está adherido fuertemente a su epitelio.

En el transcurso de los primeros años, se produce la separación gradual del prepucio, mediante
las erecciones intermitentes y acumulación de células de descamación. Tratamiento
quirúrgico: > de 3 años: Ideal alrededor de los 5 años.

Psicoprofilaxis quirúrgica en < de 3 años, con: Balanopostitis reiteradas. Micción en cámara


prepucial. ITU reiteradas. Episodios de parafimosis.

Criptorquidia: testículos no descendidos (criptorquidia), testículo no llega a su posición normal


dentro del escroto. Condición es evidente en la exploración física, 3/4 partes de éstos
descenderán espontáneamente durante primeros 3 meses de vida. Después de este tiempo
requieren tto. No confundir un testículo no descendido de uno retráctil.

Al verse alterada la producción de espermatozoides, puede ser una causa de infertilidad.


También hay una asociación a un mayor riesgo de presentar cáncer de testículo en la
adolescencia y adultez; o de una hernia asociada cuando el testículo no logra descender
adecuadamente. Causas: se desconoce razón específica. Diagnóstico: Clínico al nacer,
ambiente cálido, maniobras suaves. Decúbito dorsal o sentado con piernas cruzadas.
Paraclínica: Ecografía testicular. Laparoscopia Confirma presencia o ausencia (anorquia) su
topografía intraabdominal o inguinal terapéutica. Tratamiento: Control clínico: Al nacer, y a los
6 meses. Cirujano o urólogo pediátricos, Justificación. Fertilidad alteraciones histológicas de las
células germinales, Cáncer: de 5 a 10 veces mayor (seminoma).

Orquidopexia por vía inguinal o Laparoscópica.


Atresia de Esófago: Malformación congénita, consiste en una falta de continuidad del esófago
que requiere tratamiento inmediato. Transito normal se encuentra interrumpido, impidiendo
el normal paso de la alimentación.

En algunos casos, esófago se comunica también con la vía aérea o tráquea (fístula), dando
lugar a un segundo tipo de Atresia.

Estenosis Esofágica: Cuadro clínico: disfagia, adelgazamiento, dolor torácico.

Disfagia: dificultad para iniciar la deglución.

Tipos de disfagia: D. Orofaríngea. D. Esofágica: mecánica o motora.

Diagnóstico: endoscopia. Tratamiento: Dilataciones esofágicas repetidas con bujías mediante


dilatadores rígidos o balones.

Debe tratarse crónicamente causa subyacente del reflujo mediante terapia intensiva con
Inhibidores de Bomba e Protones (omeprazol, esomeprazol, etc.)

Cirugía indicada cuando las estenosis recurrentes precisan dilataciones frecuentes o cuando el
tratamiento médico fracasa. Debería realizarse una funduplicatura (cirugía a nivel de fondo de
estómago).

Labio leporino y hendiduras de paladar: Deformaciones congénitas que aparecen en la fase de


gestación y ocurren cuando el tejido del paladar y el labio superior no se unen. Pueden afectar
apariencia de la cara, problemas en la alimentación y habla, desarrollar infecciones en oído.
Causa genética. Otras causas: consumo de drogas por parte de los padres y contacto con virus
o toxinas. Signos: Labio leporino: pequeña hendidura en el labio o fisura completa. Paladar
hendido: puede estar en uno o en ambos lados del paladar y puede recorrerlo en toda su
extensión. Diagnóstico: mediante un examen físico de la boca, la nariz y el paladar,
diagnosticadas en el mismo momento del nacimiento. Además, se realizarán exámenes
médicos para descartar la presencia de otras posibles afecciones.

Tratamiento: cirugía es la mejor opción para cerrar el labio leporino. Se suele hacer cuando
todavía son muy pequeños, entre las 6 semanas y los 9 meses de edad. Es posible que el niño
necesite someterse a otra operación en el futuro, sobre todo si la deformación tiene un gran
efecto sobre la zona de la nariz.

Paladar hendido, tratamiento quirúrgico durante el primer año de vida del pequeño. Objetivo
es favorecer que desarrolle el habla de forma normal. En algunas ocasiones se utiliza disposi-
tivo protésico temporal para cerrar el paladar, de modo que el bebé pueda alimentarse y
crecer hasta que se pueda operar.
Hernias: congénita o desarrollarse en los niños con debilidad en la pared abdominal. Ciertas
actividades y problemas médicos aumentan la presión en la pared abdominal y pueden
conducir a una hernia.

Diagnóstico: Examen físico, Ecografía o tomografía computarizada.

Tratamiento: cirugía abierta o laparoscópica.

Pie Bot: Deformidad que se caracteriza por tener pie cavo, aducto, varo y equino (CAVE).
Durante la formación del pie normal esta se vuelve zambo generalmente después de la 16
semana de gestación (segundo trimestre de embarazo). Por lo tanto, es una deformidad del
desarrollo. Afecta a los huesos, los músculos, los tendones y los vasos sanguíneos, y puede
presentarse en uno o en ambos pies. Habitualmente, el pie tiene un aspecto corto y ancho, y el
talón apunta hacia abajo mientras la parte delantera está girada hacia adentro. El tendón de
Aquiles está tieso. Talón puede ser angosto y los músculos de la pantorrilla son más pequeños
en comparación con los normales.

Causas: Sin una causa evidente, pueden existir factores genéticos y hereditarios.

Consecuencias: Si no se trata, el pte tiende a apoyar borde lateral del pie, lo que le significa
una marcada alteración en su desempeño físico. Además, la mala posición, al largo plazo lleva
a artrosis y dolor.

Tratamiento: Método de Ponseti: consiste en el uso seriado de yesos correctores y que se


cambian semanalmente, corrigiendo progresivamente las deformidades del pie.

Hipospadia: Anomalía congénita más común de los genitales externos en los hombres. No
existe una técnica ideal universal para la corrección de hipospadias.

Diagnóstico: Al nacer: Descripción de los hallazgos locales (Posición, forma y anchura del
orificio). Presencia de uretra atrésica y división del cuerpo esponjoso. Aspecto del capuchón
prepucial y del escroto. Tamaño del pene. Curvatura del pene en erección

Hipospadias graves con testículo impalpable uni o bilateral, o con genitales ambiguos, requiere
un examen genético y endocrino completo.

Expulsión de un hilo de orina y el abombamiento de la uretra requiere la exclusión de una


estenosis del meato.

Clasificacion según:

Localización anatómica del orificio uretral: Hipospadias distal-anterior (glande o la porción


distal del cuerpo del pene)

Hipospadias intermedio-medio (peniano)

Hipospadias proximal-posterior (peno escrotal, escrotal, etc)

Causada por la detención del desarrollo uretra entre las semanas 9 y 14 de gestación, interrup-
cion en el crecimiento de la uretra afecta también al prepucio, cuerpo del pene, y rafe.

Prepucio encapuchado dorsal con la piel ventral del pene distrófica y ocasionalmente fija a la
fascia profunda del pene.
Tratamiento: Indicaciones funcionales de la cirugía: Meato de localización proximal. Chorro
urinario desviado ventralmente. Estenosis del meato. Pene curvo

Indicaciones estéticas: Meato de localización anómala. Glande hendido. Pene rotado con rafe
cutáneo anómalo. Capuchón prepucial. Transposición peno escrotal, Escroto dividido.

Objetivos terapéuticos: Corregir la curvatura del pene. Formar una neouretra de tamaño
adecuado.

Cirugía a los 6-18 meses.

Corrección de la Curvatura del pene: Se libera mediante desguantamiento del pene y una
extirpación del tejido conjuntivo de la curvatura genuina en la superficie ventral del pene.
Curvatura residual se debe a una desproporción del cuerpo y requiere un enderezamiento del
pene, mediante una orto plastia dorsal.

Drenaje de orina y colocación de apósitos en la herida: Endoprótesis de goteo transuretral o


con una sonda suprapúbica. Colocación de un apósito circular con compresión leve y el uso de
antibióticos profilácticos.

Espina Bifida y clasificacion: Malformación congénita del tubo neural (uno o varios arcos
vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula
espinal queda sin protección ósea). Causas: multifactoriales. Medicación: ÁCIDO VALPRÓICO,
ETETRINATO.

Clasificacion:

Espona Bifida Oculta: arcos vertebrales no fusionan y la lesión cubierta de piel en toda su
extensión. En zona puede aparecer mechón de vello, piel pigmentada o lipoma sub-cutáneo.
Defecto es leve, mayoría de los casos no presenta clínica alguna, detectándose de forma
ocasional cuando afectado se realiza examen radiológico de columna.

Espina Bifida Abierta: meningocele y mielomeningocele.

Meningocele: membranas protectoras que rodean la médula espinal (meninges) sobresalen a


través de la abertura de las vértebras y forman un saco lleno de líquido (no contiene la médula
espinal), lesión a los nervios es menos probable, pueden existir complicaciones posteriores.

Mielomeningocele: es grave. Conducto vertebral queda abierto en varias vértebras en la parte


inferior o en la parte media de la espalda. Membranas y nervios raquídeos sobresalen a través
de esta abertura en el nacimiento y forman un saco en la espalda del bebé, tejidos y nervios
quedan expuestos. Esto hace que el bebé sea propenso a tener infecciones que ponen en
riesgo su vida. Consecuencias: Hidrocefalia (acumulación de líquido cefalorraquídeo en el
cerebro), Malformación de Chiari (ubicación anormal del cerebelo en la base de cráneo).
Dificultades de visualización memoria y concentración. Debilidad muscular, parálisis,
deformidades. Alteración del control urinario e intestinal. Pubertad precoz. Criptorquidia
(testículos mal descendidos). Obesidad (por escasa movilidad). Alergia a materiales de látex

Gravedad del cuadro depende de:

a) Localización de la lesión: desde región cervical a la sacra (cuanto más alta es la lesión,
mayores son las secuelas).
b) Extensión de la lesión (cuanto mayor sea la lesión, más amplia será la afectación medular y
mayores serán las secuelas).

c) Malformaciones asociadas (ej: la HIDROCEFALIA o el ARNOLD CHIARI)

Tratamiento: EB Meningocele: quirúrgico (cirugía correctiva, ayuda prevenir infección del SN


(meningitis) y que medula no se dañe). Permite que el bebé sea manejado por los padres como
los demás bebés y se pueda poner de espaldas, bañar, asear, etc.

Terapia física: temprana, tan pronto como sea posible después de la operación, fisioterapeuta
enseñara a padres cómo realizar estimulación temprana en el bebé adiestrándolos para que
ejerciten piernas, pies y los preparen para el uso de prótesis, muletas o bastones canadienses
en los brazos más tarde.

Cuidados de enfermería: Valorar la piel (especial sobre las áreas óseas como los codos, las
nalgas, la parte posterior de los muslos, los talones y los pies). Cambiar frecuentemente al
bebé de posición para evitar la escaldadura de la piel y UPP. Mantener al RN en posición
decúbito ventral. Sellar base con gasa larga y extremar medidas para evitar contaminación con
deposiciones. Vigilar diuresis (no se produce vaciamiento espontáneo). Medidas que
favorezcan la termorregulación. Estimular la lactancia materna directa.

Hidrocefalia: Acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo o LCR dentro de las cavidades


ventriculares cerebrales.

Tratada por procedimiento quirúrgico con tubo (válvula) llamado “shunt”. Desviador canaliza
paso del líquido alejándolo del cerebro o médula espinal a otra parte del cuerpo, donde el
líquido es llevado en la corriente de sangre.

Cuerpo produce aprox. (500 ml) de LCR diario, continuamente reemplazando LCR conforme es
absorbido.

Bajo condiciones normales hay un delicado equilibrio entre la cantidad de LCR que es
producido y la proporción en el cual es absorbido. Hidrocefalia ocurre cuando este equilibrio
es trastornado.

Signos y síntomas: agrandamiento anormal de la cabeza, fontanelas abombadas, vomitos,


disminución del crecimiento, espasticidad muscular, incontinencia urinaria.

Clasificacion:

Según su aparición:

1. Congénita: presente al nacer, puede ser ocasionada por enfermedades durante embarazo,
trastornos genéticos, lesiones durante el parto.

2. Adquirida: presente al nacer y puede ser ocasionada por enfermedades durante el


embarazo, por trastornos genéticos y lesiones durante el parto.

3. Posición de bloqueo

4. Comunicante: bloqueo se sitúa después de ventrículos, por lo tanto, no posee tanta


gravedad como lo posee la obstructiva.
5. Obstructiva: bloqueo ocurre entre los conductos que comunican los ventrículos entre sí. La
más frecuente es debida a la estrechez del Acueducto de Silvio, un pequeño conducto entre el
tercero y el cuarto ventrículo.

Consecuencias: Compresión del cerebro en desarrollo. Crecimiento exagerado del tamaño de


la cabeza.

Hidrocefalia aguda: comienzo es agudo, evolución rápida (en horas o días) hacia la muerte o
hacia grave discapacidad si no se deriva en los primeros minutos.

Degradación del nivel de conciencia, respuestas anormales a estímulos verbales o dolorosos.


Característica: cefalea creciente, vómitos (pero no hay papiledema), desorientación, confusión,
convulsiones.

Hidrocefalia subaguda: evoluciona en días o semanas. Cefalea, especialmente nocturna y al


amanecer, mareos, vómitos (puede constatarse papiledema), sensación de compresión
intracraneal.

Hidrocefalia crónica: caracterizada por la tríada de Hakim (apraxia a la marcha, incontinencia


esfinteriana, demencia); puede haber convulsiones y cuadro de cefaleas es raro.

Actividades de enfermería:

Estimar la circunferencia occipitofrontal (OFC); es el punto más grande

Buscar signos de hipertensión intracraneal: vómitos, presión arterial sistólica aumentada,


disminución del pulso y respiraciones irregulares o menos frecuentes

Observar cambios como aumento del tamaño de la cabeza, frente prominente, ojos en puesta
de sol.

Realizar los cuidados de enfermería rutina antes de alimentarlo. Durante la alimentación,


cargarlo semisentado con la cabeza bien apoyada. Ofrecer raciones pequeñas y frecuentes
Después de comer, colocarlo de lado con la cabeza elevada para evitar aspiración. Control de
líquidos.

Administración de líquidos i/v, y atb si están indicados.

Control de signos vitales

Objetivos: Prevenir infecciones, Prevenir lesiones físicas, Apoyar emocionalmente a los padres.

Tratamiento: quirúrgico mediante sistemas de válvulas.

Desviador ventrículo peritoneal (V-P) desvía LCR de los ventrículos hacia la cavidad peritoneal.
(procedimiento preferido).

Desviador ventrículo atrial (V-A) desvía LCR de los ventrículos hacia el atrio derecho del
corazón.

Conclusiones: Hidrocefalia puede resultar de herencia genética (estenosis acuaductal) o de


trastornos de desarrollo tales como los asociados con defectos en el tubo neural, incluida la
espina bífida y la encefalocele.

Otras: parto prematuro, menigitis, tumores, etc.


Analgesia:

Dolor: experiencia sensorial y emocional desagradable. Asociada con daño tisular real o
potencial.

Ansiedad: distorsión del nivel de conciencia, se traduce en aumento específico de la


percepción del entorno y reactividad inespecífica al dolor.

Analgesia: abolición de la percepción del dolor, sin intención de producir sedación.

Anestesia general: estado de pérdida de conciencia inducido por drogas en los ptes. No
responden a estímulos dolorosos y necesitan soporte ventilatorio.

Sedación: estado de disminución de la conciencia con el entorno pudiendo mantener o no la


percepción del dolor. Vía aérea permeable y VE. Esta tiene dos niveles:

Ansiolisis: depresión mínima de la conciencia conservando respuesta a estímulos físicos y


verbales.

Hipnosis: sedación profunda, depresión de conciencia acompañada de pérdida de reflejos


protectores.

Sedoanalgesia: relación estrecha entre dolor y ansiedad. Pretende aliviar el dolor. Calmar al
pte agitado o con miedo, y prepararlo para tolerar técnicas invasivas.

Métodos no farmacológicos: dependerá de la edad, problemas de salud asociados, alergias a


medicamentos, características del procedimiento (si es doloroso o no) y su duración. También
dependerá de las necesidades de cuidados o tiempo de alta.

Objetivo: disminuir temor y ansiedad generados por el desconocimiento y/o vivencias de


experiencias dolorosas. Cercanía de padres, tanto contacto físico como visual mostrando
tranquilidad y seguridad, son de gran ayuda hasta que el nivel de sedación lo requiera.

Anestésicos locales impiden la transmisión del potencial de acción a lo largo de los axones.

Mec.de acción: bloqueo de los canales del sodio que evita la despolarización del nervio
produciendo analgesia limitada a una zona concreta del cuerpo. Ej: Lidocaína, Tetracaína,
Benzocaína, etc.

Sistémicos menores: por su efecto pueden clasificarse en:

1.Analgésicos Antipiréticos: antipirético potente, analgesia de intensidad variable, carecen de


efecto antiinflamatorio. Sin efectos secundarios relacionados a la inhibición prostaglandina
tales como coagulación, alteración digestiva o renal. Ej: Dipirona, Paracetamol.

2. Analgésicos Antiinflamatorios no Esteroideos (AINE): analgésico, antipirético, antiinfla-


matorio. Ej: Ibuprofeno, Diclofenac y Acetaminofén.
Sistémicos mayores (opioides): usado en dolor intenso. Utilizados en la terapia de dolor en
niños/as y adolescentes en combinación con AINEs, administrados a menores dosis con
excelentes resultados.

Clasificación según tipo de acción en los receptores:

Agonistas: compuesto químico capaz de simular el efecto de una sustancia producida por
nuestro propio cuerpo.

Antagonistas: sustancia que imita a la sustancia natural para poder ocupar su lugar en el
receptor bloqueándolo sin producir efecto.

Agonistas puros: Morfina y Fentanilo

Agonistas parciales: Buprenorfina

Agonistas-antagonistas: Pentazocina

Antagonistas puros: Naloxona.

Sedantes: disminuyen intensidad de percepción de los estímulos dolorosos suprimiendo la


ansiedad, la aprehensión y la excitación, carecen acción analgésica.

Existen tres grandes grupos: Benzodiacepinas. Barbitúricos. Hipnóticos.

Valoración del dolor: síntoma cuya presencia puede requerir tratamiento específico, tanto
para su control como para facilitar la realización de procedimientos diagnósticos o
terapéuticos.

Limitar su repercusión sobre la hemodinámica, requiere de una valoración sistemática como


parte de la evaluación del paciente pediátrico, así como también utilizar una escala de dolor.

Existen dos tipos de escalas de medición del dolor:

1.Objetivas: escalas conductuales valoran las actitudes y el comportamiento de los niños ante
el dolor. Éste aumenta cuando se combinan parámetros fisiológicos; como la PA, o con
elementos expresivos y dinámicos: Llanto, movilidad, agitación y quejido. Se deben realizar en
un ambiente relajado, eliminando actitudes y manipulaciones que incomoden al niño.

2.Subjetivas: Son más útiles en pacientes lúcidos, ya que es éste quien define su dolor; tipo de
dolor (punzante, quemante, agudo, etc.), distribución anatómica, frecuencia y duración, así
como factores específicos que lo hacen mejorar o empeorar.

Proceso de atención de enfermería:

Características que debe poseer el personal son las siguientes:

Conocimiento de los fármacos a utilizar: vías de administración, dosis, farmacocinética y


efectos secundarios.

Capacidad de reconocimiento de las posibles complicaciones.

Destreza en reanimación cardiopulmonar y manejo de vía venosa y la vía aérea.


Valoración: Debe realizarse previamente a la realización del procedimiento, durante el mismo
y luego de finalizado.

Parámetros fundamentales en la valoración son: Ventilación, Oxigenación, Hemodinámica


Condición Neurológica, Función Digestiva, diuresis y temperatura.

Objetivo: brindar atención de calidad con seguridad, tratamiento farmacológico eficaz con el
fin de mitigar el dolor, ansiedad durante la atención en salud, garantizando la seguridad del
paciente durante el procedimiento. Evitar eventos adversos derivados de una mala práctica de
Sedo analgesia.

Intervenciones:

Ubicar al pte en unidad acorde a las necesidades asistenciales.

Informar y evacuar todo tipo de dudas del pte.

Procurar el consentimiento informado.

Monitorización de Saturometría y Cardíaca.

Colaboración en la exploración física y elaboración de la historia.

Aplicación de escalas de evaluación del dolor.

Colocación de un acceso vascular de alto flujo (periférico y grueso calibre), no es conveniente


la utilización de vías profundas o centrales.

Mantenimiento de la estabilidad Respiratoria, Hemodinámica y Neurológica

Cabeza en posición neutra y alineada con el eje.

Aspiración de vía aérea según condición y necesidad.

Colocación de Sonda Gástrica para descompresión o vaciamiento gástrico.

Oxigenación según necesidad para obtener saturación mayor o igual a 95%.

Administración de Solución parenteral de mantenimiento, según indicación.

Valoración permanente de parámetros vitales


Paraclínicas en el primer trimestre de embarazo: beta – cHg, clasificacion sanguínea, tes de
Coombs, VDRL, serología (chagas, HIV, Hep B, toxoplasmosis, rubeola), hemograma, orina,
ecografía obsterica, etc.

Paraclínicas en el segundo trimestre: test de coombs si madre es Rh - , PTOG entre la sem. 24 a


28, urocultivo, toxoplasmosis, VDRL-RPR y VIH entre la sem 18 a 24, ecografía estructural entre
la sem 20 a 24.

Paraclínicas en el tercer trimestre: hemograma, VDRL-RPR y VIH, glicemia, toxoplasmosis,


exudado recto – vaginal, urocultivo y orina, ecografía obstétrica, AgHbs (hep B)

Cuidados de enfermería en el primer trimestre:

Gestiones de cuidados: continuos de promoción y prevención. Se debe determinar los


conocimientos que la mujer y la pareja tienen sobre la gestacion, los cambios maternos, el
crecimiento fetal, el cuidado personal y la atención al RN.

Debemos saber la capacidad de tomar decisiones que tiene la mujer y pareja sobre hábitos de
vida. Ej: ejercicio, sueño, alimentación, etc.

Revisión de los síntomas que está experimentando y la forma en que los está enfrentando.

Plan para el nacimiento y consejos.

Examen físico: Comienza con control signos vitales, peso, talla.

Mamas: detectar precozmente lesiones para evitar carcinomas. Enseñar a realizar autoexamen
de mamas cada mes.

Abdomen: Palpar de forma cuidadosa, valorar piel, estrías, venas dilatadas y bello.

Abstenerse a duchas intimas y uso de medicamentos por vía vaginal

Valorar genitales y dolores y se recogen muestras. Se evalúa musculatura pélvica y tamaño del
útero.

Enseñar técnicas de relajación y respiración. Así como también ejercicios que pueden realizar
para disminuir dolores lumbares.

Autocuidados

Cuidados posparto

Clases de educación para el parto

Signos de problemas:
Vomito severo, escalofrios, fiebre, ardor al orinar, diarrea, colicos ABD, sangrado vaginal, etc.

Prevención de infecciones urinarias:

Debe tener buenas técnicas de lavado de mano. Secarse los genitales de adelante hacia atrás

Evitar baños de burbujas y aceites. Usar ropa interior de algodón. Evitar usar pantalones
apretados. Consumir cantidad suficiente de agua. Aconsejar ejercicios de Kegel

Vacunas que se pueden dar: tenanos, difteria, hep B, rabia.

Cuidados de enfermería en el segundo trimestre: Molestias comunes del embarazo están en


resolución. Una visita al mes.

Comienza plan de cuidados de enfermería y valoración de los cambios de evolución.


Promoción de salud y prevención de complicaciones.

Valoración materna (bienestar general, emocional y fisiológico)

Se identifican necesidades familiares.

Examen físico (SV, peso). Muestra de orina. Anotar presencia y grado de edemas. Inspección
del ABD. Medir altura uterina

Signos de problemas potenciales: vómitos persistentes, calambres uterinos, hemorragias


vaginales, escalofríos, fiebre, hipertensión, descarga vaginal de líquido amniótico, etc.

Cuidados de enfermería en el tercer trimestre:

Valoración (situaciones actuales de la familia y efectos sobre la madre, Identificar sus


principales preocupaciones del momento, la enfermera determina si la mujer ha asistido a
clases de educación de padres en el segundo trimestre)

Debemos preguntar si tiene dudas o temores que hayan surgido como resultado de esas
clases. Preparación prenatal. Consejos y beneficios de la lactancia. Examen físico: (SV, peso y
edemas). Signos problemas potenciales: hemorrágicas, sangrado, dolor abdominal, HTA,
infecciones, DM

Valoración fetal: Comienzo en la semana 32, presentación, posición y estación del feto

Medición altura uterina y se le pide a la madre que describa la naturaleza de los movimientos
fetales y que informe cualquier señal de alarma.

Preclamsia: estado patológico de la mujer en el embarazo, se caracteriza por HTA, edemas,


presencia de proteínas en la orina, aumento excesivo de peso; puede preceder a una
eclampsia.

Eclampsia: enfermedad que afecta a la mujer en el embarazo o puerperio, se caracteriza por


convulsiones seguidas de coma; suele ir precedida de otras afecciones como HTA, edemas
(sobre todo en cara) y presencia de proteínas en orina.

Diagnóstico: Se considera patológica la proteinuria ≥a 0.3 g en orina de 24 horas (300 mg/24


hs).
Tratamiento: monitorizar el feto, antihipertensivos, maduración pulmonar (Dexametasona i/m
12mg c/12hs o corodex v/o). Si es diabética produce hiperglucemia, Sulfato de magnesio-
neurotóxico estabilizador de la HTA.

Bandeja de medicación eclampsia y preeclampsia: Gasas y Apósitos Estériles

Medicación: Labetalol. Ampollas de MgSO4. Hidralazina, alfametildopa. Diazepam (relajante


muscular). Gluconato de calcio (antagonista del MgSO4 (sulfato de magnesio).

También podría gustarte