Está en la página 1de 6

Universidad del Magdalena

Vicerrectoría Académica
Formato Microdiseño

1 IDENTIFICACION
1.1 Código 1.2 Nombre 1.3 Pre-Requisito 1.4 Co-Requisito
Historia, género y
diversidad sexual,
debates teóricos
No. Créditos HADD HTI Proporción HADD:HTI

4 64 128 1/2

Obligatorio T Optativo Libre


Teórico Practico Teórico/Practico
1.5 Unidad académica responsable del curso
Programa de Historia y Patrimonio / Facultad de Humanidades
1.6 Área de Formación
Área de formación profesional
1.7 Componente No aplica
Componente de Teoría y metodología
1.8 Objetivo general
Brindarles a los estudiantes de las diversas carreras nociones básicas sobre categorías analíticas
que las ciencias sociales y, especialmente la historia, han aportado para el análisis de la
construcción social y cultural de la diferencia sexual y acercarlos a una crítica decolonial que
permita generar reflexiones desde el contexto Caribe.
1.9 Objetivos específicos
Comprender los orígenes de la dominación patriarcal y su permanencia en la larga duración a partir
de nociones históricas.
Acercarse a los planteamientos teóricos sobre el género como construcción social y cultural.
Aproximarse a los planteamientos teóricos más recientes sobre a las diversidades sexuales.
Conocer los principales debates de los estudios decoloniales y aplicarlos al contexto Caribe.
Aproximarse a investigaciones históricas que apliquen la categoría género.

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015


Página 1 de 6
Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño

2 Justificación (Max 600 palabras).

Patriarcado, género y dominación masculina son categorías analíticas aportadas por las ciencias
sociales y, especialmente, por la historia, de gran utilidad para que los estudiantes de las diversas
carreras puedan comprender las relaciones de poder que históricamente se han establecido entre
mujeres y hombres, la configuración de un mundo binario heterosexual y normativo y las tensiones
de larga duración con las diversidades sexuales. Esta asignatura electiva busca aproximarlos a
dichas categorías analíticas a partir de la historia como disciplina para brindarles herramientas
teóricas y metodológicas que puedan aplicar a sus propias investigaciones en el Caribe.

Reconocer los discursos en los cuales se ha sustentado la construcción social y cultural de la


diferencia sexual permitirá, así mismo, sensibilizar a los estudiantes sobre las múltiples violencias
que a diario viven las mujeres y las diversidades sexuales en nuestro país y aportará herramientas
para la construcción de una sociedad para la convivencia.

Así mismo, esta asignatura se aproximará a las y los autores clásicos de los estudios de género y
entablará un diálogo con aquellos que están liderando las discusiones que hacen un llamado a una
perspectiva decolonial que tenga en consideración las realidades locales de los investigadores y
sus sociedades de estudio.

3 Competencias a desarrollar

3.1 Competencias genéricas


 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
 Habilidad para trabajar de forma autónoma.
 Habilidad para trabajar en grupo
 Comprensión lectora.
 Habilidades de argumentación.
3.2 Competencias específicas
 Conocimiento de categorías analíticas aportadas por las ciencias sociales para el análisis
del patriarcado, la sexualidad y la colonización.
 Comprensión del proceso de construcción social de las feminidades, las masculinidades y la
diversidad sexual.
 Habilidad para usar teorías y métodos de las ciencias sociales.
 Capacidad para definir nuevos temas de investigación que puedan contribuir al
conocimiento.

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015


Página 2 de 6
Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño

4 Contenido y créditos académicos

Tiempos
N Unidades /Capítulos N Temas HADD HTI
Total
T P T P
El género como construcción social y
cultural, un abordaje histórico desde Michelle
1.1 4 8 12
Perrot (Francia) y Joan Wallach Scott
(Estados Unidos)
Dominación patriarcal o paternalista desde
1.2 Gerda Lerner (Estados Unidos) y Pierre 4 8 12
1 Género y dominación paternalista
Bourdieu (Francia)
Estudios sobre la masculinidad desde Josep
1.3 Armengol (España), Françoise Héritier 4 8 12
(Francia) y Mary del Priore (Brasil)
Violencias de género desde Rita Segato
1.4 4 8 12
(Argentina) y Mabel López (Colombia)
Historia del cuerpo y la sexualidad desde
2.1 4 8 12
Judith Butler (Estados Unidos)
Teorías queer desde Susan Stryker (Estados
2.2 4 8 12
Unidos)
2 Crítica a la heterosexualidad hegemónica
Estudios críticos sobre la sexualidad 2.3 4 8 12
desde Ochy Curiel (República Dominicana)
2.4 Diversidades sexuales en el siglo XXI 4 8 12
Origen de la violencia contra las
2.5 diversidades sexuales desde Pablo Bedoya 4 8 12
(Colombia)
Breves nociones sobre colonialidad desde
3.1 4 8 12
Aníbal Quijano (Perú)
3.2 Colonialidad y cuerpo 4 8 12
3.3 Colonialidad y género 4 8 12
3.4 Colonialidad y sexualidad 4 8 12
Decolonialidad y deconstrucción del
3 Estudios descoloniales desde Aníbal Quijano
género 3.5 4 8 12
(Perú) y María Lugones (Argentina)
Feminismos descoloniales desde Ochy
3.6 Curiel (República Dominicana) y María 4 8 12
Lugones (Argentina)
Deshacer el género desde Judith Butler
3.7 4 8 12
(Estados Unidos)
6 12
Total 4 8
192

Créditos Académicos 4

5 Prácticas Académicas (laboratorios y salida de campo)


Temática Actividad Tema Recursos Tiempo (h) Semana

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015


Página 3 de 6
Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño

6 Metodología (máximo 600 palabras)

El curso combina: clase magistral, debate, exposiciones y productos escriturales así:

A) La profesora presenta el tema y realiza preguntas sobre el mismo buscando generar un


conversatorio (debate) teniendo como base los diferentes tópicos presentados por la
docente y los analizados por los estudiantes (supone que los estudiantes hagan las lecturas
para cada sesión).

B) Por grupos, los estudiantes realizarán exposiciones o proyectarán productos audiovisuales


en los que apliquen a estudios de caso del contexto nacional y del Caribe las reflexiones
suscitadas por las lecturas desde sus respectivas disciplinas (antropología, historia,
ingenierías, etc.)

C) Los estudiantes presentarán ejercicios individuales de control de lectura en los que deberán
responder una pregunta abierta relacionada con los temas tratados.

D) Al final de cada corte, los estudiantes elaborarán una reflexión en una pieza sonora tipo
podcast en la que planteen una tesis central a partir de las categorías analíticas aprendidas
en clase y las apliquen a realidades próximas a su cotidianidad o a su disciplina.

7 Evaluación (máximo 800 palabras)

La asignatura contará con tres grandes seguimientos. Cada uno estará dividido en participación,
exposiciones, parciales y una reflexión final.

Criterios de evaluación:
a) Selección de información significativa a partir de lecturas y apuntes de clase.
b) Precisión en el uso y aplicación de conceptos (tanto en los textos escritos como en las
intervenciones en clase).
c) Ubicación, dentro del contexto nacional y del Caribe, de las reflexiones y obras estudiadas.

8 Recursos Educativos

N Nombre Justificación Hora (h)

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015


Página 4 de 6
Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño

9 Referencias Bibliográficas
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo o la subversión de la identidad. Editorial Paidós,
2002.
Lerner, Gerda. La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica, 1990. Edición española,
versión online.
Scott, Joan Wallach. Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica, UAM, 2008
Héritier, Françoise. Masculino/femenino: el pensamiento de la diferencia. París: Odile Jacob, 1996.
Rubin, Gayle. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En
Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Compilado por Carole S. Vance, 113-190.
Madrid: Editorial Talasa, 1989.
Laqueur, Thomas. La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud.
Madrid: Ediciones Cátedra, 1994.
Santos Velásquez, Luis. Masculino y femenino en la intersección entre el psicoanálisis y los
estudios de género. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
Bedoya Molina, Pablo. Desenfrenada lujuria. Una historia de la sodomía a finales del periodo
colonial. Medellín: Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, 2020.
Lugones, María (2011). «Hacia un feminismo descolonial». La Manzana de la Discordia (Colombia:
Universidad del Valle) 6 (2).
Curiel, Ochy. María Galindo, Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de
Abya Yala, ACSUR- Las Segovias, 2015.
La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (1ª edición). Prometeo Libros, 2016.
Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la
antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos (1ª edición). Prometeo - Universidad
Nacional de Quilmes. 2003.
Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, globalización y democracia.
de http://rrojasdatabank.info/pfpc/quijan02.pdf
Lugones, María. Colonialidad y género - Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, Núm. 9: 73-101, julio-
diciembre de 2008
Sandoval Robayo, Mary Luz. Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina, Revista
Colombiana de Sociología (VII, 1, 2002): 55-73.
Curiel, Ochy. La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde
la antropología de la dominación. Bogotá: Brecha Lésbica, 2013.
Fausto-Sterling, Anne. Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad.
Barcelona: Editorial Melusina, 2006.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad I, II y III. Ciudad de México: Siglo XXI, 2010-2011.
Preciado Beatriz. Manifiesto contrasexual. Barcelona: Editorial Anagrama, 2011.
Millán, Carmen y Estrada, Ángela María (eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas
cartografías del cuerpo. Bogotá: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, 2004.
Butler, Judith. Deshacer el género. México: Editorial Paidós, 2021.
Arango Gaviria, Luz Gabriela y Viveros, Vigoya Mara (eds.). El género: una categoría útil para las
ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Viveros, Mara (ed.). Black Feminism: teoría crítica, violencias y racismo. Conversaciones entre
Angela Davis y Gina Dent. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.
Cano Abadía, Mónica. Judith Butler, perfomatividad y vulnerabilidad. Eslovenia: Shackleton Books,
2021.
Borderías, Cristina (ed.). Joan Scott y las políticas de la historia. Barcelona: Icaria Editorial, 2006.
Armengol, Josep M. Reescrituras de la masculinidad, hombres y feminismo. Madrid: Alianza
Editorial, 2022.
Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015
Página 5 de 6
Versión: 03
Vicerrectoría Académica
Microdiseño
Miyares, Alicia. Distopías patriarcales. Análisis feminista del generismo queer. Madrid: Ediciones
Cátedra, 2021.
Stryker, Susan. Historia de lo trans. Madrid: Continta me tienes, 2017
Perrot, Michelle (comp.). ¿Es posible una historia de mujeres? Lima: Flora Tristán, Centro de la
Mujer Peruana, 1988.
Duby, Georges y Perrot, Michelle (coord.). Historia de las Mujeres en Occidente, vol. 5. Madrid:
Taurus, 2000.
Velásquez Toro, Magdala. Las mujeres y la historia de Colombia, tomo III. Bogotá: Consejería
Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República de Colombia, Grupo Editorial
Norma, 1995.
Del Priore, Mary. “História das mulheres: as vozes do silêncio”, Historiografia brasileira em
perspectiva, De Freitas, Marcos Cezar (comp.). São Paulo: Editora Contexto, 2002: 217-235.
Del Priore, Mary (ed.). História das mulheres no Brasil. São Paulo: Editora Contexto, 2012.
Del Priore, Mary y Amantino, Marcia (dir.), História dos homens no Brasil. São Paulo: Fundação
Editora da Unesp, 2013.

10 Recursos Educativos

Director de Programa Decano Facultad Bibliográficas

Código: DO-F03 Aprobado: 25/02/2015


Página 6 de 6
Versión: 03

También podría gustarte